A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
425 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,MUNICIPIO'


Evaluación de la calidad nutricional del ensilaje de sorgo forrajero (Sorghum sp.) cultivar AGRI-002E, producido en dos tipos de silo (Aéreo montón y silo cincho) con y sin aplicación de inoculantes lactoacidófilos (Lactobacillus buchneri, Enterococcus faecium, Lactobacillus plantarum) / Lema Estivarez, Elías Gabriel
![]()
Ubicación : TG633.62/LEM Autores: Lema Estivarez, Elías Gabriel, Autor Título : Evaluación de la calidad nutricional del ensilaje de sorgo forrajero (Sorghum sp.) cultivar AGRI-002E, producido en dos tipos de silo (Aéreo montón y silo cincho) con y sin aplicación de inoculantes lactoacidófilos (Lactobacillus buchneri, Enterococcus faecium, Lactobacillus plantarum) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE SORGO,SORGO FORRAJERO,BOTANICA,SIEMBRA,SORGO – ENSILAJE – CALIDAD NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,MUNICIPIO DE PADCAYA – TARIJA Resumen : El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad nutricional del ensilaje a base de sorgo forrajero cultivar AGRI-002E, producido en dos tipos de silo (aéreo montón y cincho) con y sin aplicación de inoculantes lactoacidófilos para poder determinar el mejor sistema de almacenaje, mejor calidad de ensilaje y menor pérdida por contaminación fúngica y bacteriana. La investigación se realizó in situ por el lapso de 6 semanas con la finalidad de evaluar las condiciones de conservación reflejadas en las características nutricionales y organolépticas del ensilaje. Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, para un total de 12 unidades experimentales (6 silos tipo montón y 6 silos tipo cincho). En el análisis estadístico de bloques al azar se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (Fc>Ft0,05), el tratamiento T3 (Silo Cincho con Inoculantes), fue el que mostró mejor comportamiento en las características nutricionales (HC=19.81%, MS=38.17% y VE=94.94 Kcal/100gr.) así como en las cualidades organolépticas (olor=95%, color=98%, textura=96% y palatabilidad=96%); el tratamiento T3 (Silo Cincho con Inoculante), presentó mejor comportamiento de conservación, en relación a pH con 4.2, temperatura de 23.22ºC, y un porcentaje de pérdidas de 2.6%; en lo referente a los costos de producción el tratamiento T4 (Silo Cincho sin Inoculantes), es el tratamiento que presentó menor costo con 0.079 Bs/Kg de ensilaje producido, seguido por el tratamiento T3 (Silo Cincho con Inoculantes) con 0.085 Bs/Kg de ensilaje producido. Siendo este el mejor sistema de almacenaje con respecto al silo montón....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061428 TG633.62/LEM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11415^bBCEN Documentos electrónicos
41690_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41690_ResumenAdobe Acrobat PDF
41690_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41690_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo / García Salinas, Irma
![]()
Ubicación : T634.8/GAR Autores: García Salinas, Irma, Autor Título : Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VITICULTURA, PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, CULTIVO DE LA VID, COSECHA, UVA - PRODUCCION Y RENDIMIENTO, COMERCIALIZACION, IMPACTO ECONOMICO, MUNICIPIO CAMARGO - TARIJA Resumen : El municipio de Camargo cuenta con regiones aptas para la producción de la vid, según sus datos agroecológicos, en esta investigación se tomó dos localidades de Camargo que son la localidad de San Pedro e Higuera Huayco.
El objetivo de la investigación consistió en determinar el impacto que causa la viticultura en dos localidades del municipio de Camargo (San Pedro e Higuera Huayco) tomando en cuenta las condiciones climáticas, los factores económicos y sociales de los productores.
La metodología empleada del presente trabajo fue las encuestas aplicadas a los productores y no productores de la Vid de ambas localidades en los meses de septiembre y octubre, con la finalidad de obtener información referente a la actividad económica y social de las personas habitantes de esta dos localidades, acceso a riego, como la tenencia de terrenos, accesos algún apoyo de alguna institución, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores limitantes, estructura organizativa (genero), nivel de vida de los habitantes y la estructura económica (formas de comercialización).
Los resultados más sobresalientes de las dos localidades de estudio son:
 La población de ambas localidades cuenta con la producción de la Vid pero no es impactante la producción por el hecho de que los habitantes de las dos localidades emigraron a otras regiones por falta de ingresos económicos.
 Dentro de los factores limitantes más importantes para una buena producción es la asistencia técnica, la falta de mano de obra y no existencia de algún tipo de apoyo a dicha localidad por lo cual la producción de la vid se va quedando congelada el desarrollo de las regiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052414 T634.8/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9333 Documentos electrónicos
35638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35638_ResumenAdobe Acrobat PDF
35638_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35638_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35638_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor / Martínez Barranco, Fanny Selena
![]()
Ubicación : TG633.62/MAR Autores: Martínez Barranco, Fanny Selena, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE SORGO,SORGO FORRAJERO,BOTANICA,SIEMBRA, SORGO – BIOMASA – CALIDAD NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,COMUNIDAD DE LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR - TARIJA Resumen : La presente investigación titulada: “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL SORGO FORRAJERO (Sorghum vulgare), PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN LA COMUNIDAD DE LA COLMENA DE LA PROVINCIA O`CONNOR”, Tarija – Bolivia, se desarrolló con la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico y calidad nutricional del Sorgo forrajero (Sorghum vulgare) para alimentación de bovinos como alternativa forrajera para la zona de la Colmena y áreas de influencia.
El ensayo se implantó en fecha 20 de noviembre de 2018 y la cosecha se realizó en fecha 25 de febrero 2019.
Se utilizó el diseño de bloques al azar con dos tratamientos. T1 (siembra de Sorgum vulgare en chorro continuo) T2 (siembra de Sorgum vulgare por golpe), tres repeticiones y seis unidades experimentales, el área total experimental fue de 147 m².
Se evaluaron las variables: Altura de la planta en cm, porcentaje proteínas y fibra a su vez cantidad de biomasa, rendimiento en tn /ha de materia verde (MV) y materia seca (MS).Todas las variables fueron sometidas a análisis de varianza y para determinar la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos, se manejó la prueba de Duncan al 1% y 5% de significancia.
Los resultados obtenidos en los rendimientos de materia seca nos indican valores cercanos entre si los rangos van desde los 10,5 tn/ha a 15 tn/ha.
Como conclusión observamos valores cercanos entre sí ya que el tratamiento Nº 2 obtuvo un promedio de 13,17 tn/ha de materia seca mientras que el tratamiento Nº 1 obtuvo un rendimiento de 12 tn/ha de materia seca y en el análisis de varianza podemos observar que no existen diferencias significativas entre estos tratamientos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061379 TG633.62/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11200^bBCEN Documentos electrónicos
41641_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41641_ResumenAdobe Acrobat PDF
41641_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41641_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) con tres densidades de plantación en la Comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo / Segovia Pérez, Orlando Alfredo
![]()
Ubicación : T635.615/SEG Autores: Segovia Pérez, Orlando Alfredo, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) con tres densidades de plantación en la Comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SANDIA, SIEMBRA, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZANTES, SANDIA - RENDIMIENTO DE HIBRIDOS, SANDIA (Citrullus vulgaris S.), COMUNIDAD DE BARREDERO - MUNICIPIO BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente estudio “Evaluación del rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus vulgaris S.) en la comunidad de Barredero del Municipio de Bermejo, provincia Arce del Departamento de Tarija, se inicio el 26 de Septiembre del 2014 y concluyo el 21 de Enero del 2015. La metodología que se utilizo para este estudio fue el diseño experimental, el cual constituyo en 6 tratamientos (2 variedades y 3 densidades), con tres repeticiones dispuestos en bloques al azar en un arreglo factorial 2x3 y 3 repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales, las variables agronómicas evaluadas fueron fenología, determinar los sólidossolubles, número de frutos por parcela y por planta, longitud de la guía en metros, tamaño del fruto, evaluar los rendimientos en kg/ha y realizar el análisis económico de los híbridos puestos en estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos durante el estudio las evaluaciones reflejaron los siguientes datos, con respecto a la fenología se observo un mayor desarrollo de los híbridos desde la emergencia hasta la cosecha frente a la variedad criolla que se utilizó a modo de comparación. Con respecto a la evaluación de los sólidos solubles se logro determinar que el T6 (V2D3); híbrido Shakira + densidad 3 (1.80 m p/p y 1.90 m s/s) obtuvo el grado más alto con una media de 10.7 oBx, seguido por el T5 (V2D2); híbrido Shakira + densidad 2 (1.40 m p/p y 1.90 m s/s) 10.3 oBx y el menor promedio lo obtuvo el T4 (V2D1); híbrido Shakira + densidad 1 (1 m p/p y 1.90 m s/s) con 9.6 oBx. La variedad híbrida con mejor rendimiento en peso de frutos en kilogramos hectárea fue correspondiente a Shakira, seguida por Sweet andina, obteniendo los siguientes resultados promedios entre las repeticiones.
T6 V2D3 = 54236.10 kg/ha (D3= 1.80 m p/p y 1.90 m s/s).
T3 V1D3 = 49680.55 kg/ha (D3= 1.80 m p/p y 1.90 m s/s).
La variedad que alcanzo mayor rendimiento promedio de frutos hectárea fue correspondiente a la variedad hibrida Shakira, con el T6 = V2D3; 6944.4 frutos/ha, seguida por la variedad Sweet andina, T3 = V1D3; 6805.5 frutos/ha y el menor rendimiento promedio de frutos por hectárea lo obtuvo el T4 = V2D1; 5138.8 frutos/ha. El análisis económico se evaluó tomando en cuenta los costos del cultivo por ha y los rendimientos, precios de mercado lo que reflejo que el T6:V2D3 logró el mayor ingreso neto con 60156.2 Bs/ha y el menor ingreso lo presento el T4: V2D1 con 29026.7Bs/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052098 T635.615/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8506 Documentos electrónicos
35528_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35528_ResumenAdobe Acrobat PDF
35528_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35528_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilizantes inorgánico y orgánico en la Comunidad de Bordo Calama - Primera Sección del Municipio de San Lorenzo / Sánchez Gutiérrez, Aida Luz
![]()
Ubicación : T633.2/SAN Autores: Sánchez Gutiérrez, Aida Luz, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilizantes inorgánico y orgánico en la Comunidad de Bordo Calama - Primera Sección del Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE FORRAJES, AVENA FORRAJERA, CULTIVOS, FERTILIZANTES, FORRAJES - RENDIMIENTO, PRODUCCION AVENA FORRAJERA - COMUNIDAD DE BORDO - CALAMA (Municipio San Lorenzo Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Calama Primera sección de la provincia Méndez del municipio de san Lorenzo del departamento de Tarija, sobre la evaluación de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilización Orgánica e Inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mejor rendimiento en cuanto a la altura, peso y calidad nutritiva.
Los siguientes objetivos son:
• Evaluar el rendimiento de las dos variedades de avena forrajera (Texas y Gaviota) como resultado de la aplicación de fertilizante Orgánico e Inorgánico
• Evaluar cuál de las dos variedades tiene mejor rendimiento de materia verde en Tm/Ha y mejor rendimiento de materia seca en Tm /Ha
• Identificar la respuesta de la Interacción entre variedades y fertilizantes en el contenido nutricional para la elaboración de heno.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Gaviota por su buena adaptabilidad a la zona con excelente calidad nutritiva con 12,34 % de proteína total y un rendimiento en forraje verde con 21,67Tm/Ha y en forraje seco con un rendimiento de 7,67Tm/Ha.
Llegando a concluir que la mejor variedad es la Gaviota con la Fertilización Orgánica con rendimientos satisfactorios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052115 T633.2/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8339 Documentos electrónicos
35489_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35489_ResumenAdobe Acrobat PDF
35489_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35489_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLimitantes que inciden en el rendimiento cultural en la caña de azucar (Saccharum officinarum L.) en dos comunidades del Municipio de Bermejo / Cabezas Ibañez, Mario Eduardo
![]()
Ubicación : T633.61/CAB Autores: Cabezas Ibañez, Mario Eduardo, Autor Título : Limitantes que inciden en el rendimiento cultural en la caña de azucar (Saccharum officinarum L.) en dos comunidades del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, CULTIVOS, BERMEJO - PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, SUELOS - ESTUDIO, CLIMATOLOGIA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZAS, CAÑA DE AZUCAR - RENDIMIENTO CULTURAL, MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de caña de azúcar, es una principal fuente económica, en la región de Bermejo. Los malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento cultural de la caña de azúcar. La investigación se realizó en las comunidades de El Nueve y Porcelana del municipio de Bermejo, para encontrar, “Los limitantes que inciden en el rendimiento cultural en la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en dos comunidades del municipio de Bermejo”. El objetivo general de este estudio, fue describir la actual forma de manejo, producción y fertilidad de los suelos, del cultivo de la caña de azúcar, a través de la determinación de los indicadores productivos y análisis de suelo, para proponer alternativas de solución en dos comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos de la estación meteorológica de la región. En el caso de análisis de suelo, se extrae una muestra por comunidad, donde se llevó al laboratorio de suelos.
En el análisis climatológico se resalta la falta de precipitaciones para el año 2013 con 552 milímetros, y obteniéndose en el 2012 y 2014 muy aceptable en precipitaciones. El análisis de suelo resulta: en N (en El Nueve 68 kg. ha-1), (Porcelana 139 kg.ha-1). El P se presenta (en El Nueve 149 kg.ha-1), (Porcelana 217 kg. ha-1). El K se encuentra en ambas comunidades bajo moderado (El Nueve 299 kg.ha.1), (Porcelana 214 kg.ha-1).
Según los productores mediante encuestas: se obtiene un promedio en rendimiento cultural para El Nueve 45.5 ton/ha. en Porcelana se presenta 53.68 ton/ha. El uso de fertilizantes, químicos se tiene el (41.38 %) y bioabono con él, (31.03 %). El riego no efectúa (86.21 %), si realizan el riego en el momento de la brotación (13.79 %). En el control de malezas, el métodos más frecuente es el mecánico-químico (48.28%). Las variedades más difundidas son: Norte Argentino NA 85-1602 (41.38 %), Sao Pablo SP 70-1284, SP 70-1143 (23,45 %) y las Criolla CP 48-103 (19.31%). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052118 T633.61/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8324 Documentos electrónicos
35491_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35491_ResumenAdobe Acrobat PDF
35491_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35491_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProducción y rendimiento de dos variedades de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz y un testigo en la Comunidad de San Jacinto de la Provincia Cercado / Borda Espíndola, Marcelo Efrain
![]()
Ubicación : T633.2/BOR Autores: Borda Espíndola, Marcelo Efrain, Autor Título : Producción y rendimiento de dos variedades de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz y un testigo en la Comunidad de San Jacinto de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE FORRAJES, AVENA FORRAJERA, CULTIVOS, FERTILIZANTES, FORRAJES - RENDIMIENTO, PRODUCCION AVENA FORRAJERA - COMUNIDAD DE SAN JACINTO (Municipio Cercado Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Comunidad de San Jacinto, de la Provincia Cercado, del Departamento de Tarija. Esta investigación se basó en “PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA CON INCORPORACION DE HUMUS DE LOMBRIZ Y UN TESTIGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO DE LA PROVINCIA CERCADO”, el diseño experimental que se realizó fue en bloques al azar, bifactorial con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 12 unidades experimentales, la distribución de los tratamientos se realizó de forma tal que exista buena uniformidad de las parcelas y que todas tengan las mismas condiciones, la aparición de las primeras plantas se observó a los 6 días teniendo una germinación uniforme; a los 9 días, la uniformidad de germinación es debido a las temperaturas del tiempo; seguido a esto se hizo la primera medición de la altura de la planta a los 30 días, 90 días y 125 días momento de la cosecha, en la cual veremos el rendimiento en forraje verde y el rendimiento en forraje seco.
Posteriormente, se procede a cortar los surcos marcados de las Variedades Águila y Gaviota en su mayor estado de follaje, encañado y floración llevándose las muestras para su respectivo peso en biomasa verde, asimismo una vez del pesado de masa seca después de los 30 días se procedió a realizar el análisis bromatológico para determinar qué variedad contiene mayor proteína.
Finalmente, se llegó a la conclusión que: el mejor rendimiento, en materia verde, es la V1 (Águila) con fertilización Humus de Lombriz de 18,43 Tm/Ha.; que es superior a la V2 (Gaviota) Testigo con menor rendimiento de 16.00 Tm/Ha.; asimismo el mejor rendimiento en materia seca es la V1 (Águila) con fertilización Humus de Lombriz de 7.67 Tm/Ha. que es superior a la V2 (Gaviota) con un rendimiento menor de 6.66 Tm/Ha. Por último la interacción de Variedades y Tratamientos el tratamiento T1 (V1F1) Variedad Águila con Fertilización Humus de Lombriz con un rendimiento de 7,67 Tm/Ha es significativamente superior a los tratamientos T4 (V2F0) Variedad Gaviota (Testigo) con 6.66 Tm /Ha; T3 (V2F1) Variedad Gaviota con Fertilización con un rendimiento de 4,44 Tm /Ha y T2 (V2F0) Variedad Águila (Testigo) con un rendimiento de 4.22 Tm/Ha de materia seca. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061364 T633.2/BOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10825^bBCEN Documentos electrónicos
41626_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41626_ResumenAdobe Acrobat PDF
41626_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41626_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimiento académico, habilidades sociales y autoestima en estudiantes de 5° y 6° de secundaria del Municipio de Padcaya en la gestión 2017” (Estudio correlacional) / Armella Flores, Elfy Chanel
![]()
Ubicación : TI302.14/ARM Autores: Armella Flores, Elfy Chanel, Autor Título : Rendimiento académico, habilidades sociales y autoestima en estudiantes de 5° y 6° de secundaria del Municipio de Padcaya en la gestión 2017” (Estudio correlacional) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - RENDIMIENTO, ESTUDIANTES - HABILIDADES SOCIALES, ESTUDIANTES - AUTOESTIMA SOCIAL, PADCAYA - MUNICIPIO Resumen : El presente trabajo de investigación está dirigido a estudiantes de quinto y sexto de secundaria del municipio de Padcaya; dentro del mismo se hace una correlación del nivel de rendimiento académico con las habilidades sociales entendiendo las mismas como, “la conducta social emitida por los individuos en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado”.
También se hace una correlación de rendimiento académico con el nivel de autoestima, esto para determinar cuál es el nivel de autoestima al que pertenecen los estudiantes y a qué nivel de rendimiento académico corresponde.
Para este cometido se empleó el registro de calificaciones de cada colegio, la escala de habilidades sociales de Elena Guismeros que proporciona información cuantitativa y cualitativa sobre las mismas y el inventario de autoestima de Coopersmith que corresponde a un instrumento de medición cuantitativa de la autoestima.
La muestra fue constituida por 86 estudiantes de los colegios de secundaria del municipio de Padcaya de la gestión 2017.
Los resultados indican que existe una correlación significativa entre el rendimiento académico, habilidades sociales como ser hacer peticiones con el sexo opuesto, cortar interacciones, expresar enfado o desconformidad.
En cuanto la correlación entre rendimiento académico y autoestima se encuentra una correlación positiva en el puntaje general, es decir, que estas dos variables son indispensables una de la otra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057394 TI302.14/ARM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9839^bBCEN Documentos electrónicos
38933_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38933_ResumenAdobe Acrobat PDF
38933_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38933_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38933_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
38933_Anexos 2Adobe Acrobat PDF30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
Ubicación : 658.3111/B938t Autores: Bruce Gandy, Dottie, Autor Título : 30 días para conseguir empleados satisfechos Fuente : Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p. Notas : Título original : 30 Days to a Happy Employee Temas : RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO DE PERSONAL, EVALUACION DEL RENDIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049102 658.3111/B938t Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7745^bBCEF Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38967_AnexosAdobe Acrobat PDFLa alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar / Huayllani, Zenón
Ubicación : T372.37/HUA Autores: Huayllani, Zenón, Autor ; Lobo, Pascual, Autor Título : La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALIMENTACION,EDUCACION PRIMARIA,RENDIMIENTO ESCOLAR,REFORMA EDUCATIVA,METODOLOGIA,ORURO,BOLIVIA Resumen : La presente tesis tienen como finalidad determinar de un a alimentación racional que es determinante en el rendimiento escolar de los alumnos. Este estudio se lo realizó en la unidad escolar San Pedro de Condo. El tipo de investigación escogida es el descriptivo porque el propósito fue el de iniciar con una descripción y análisis de las características alimenticias que prevalecen en los alumnos y sus familias y sus posibles efectos en el rendimiento escolar del alumno. Los métodos y técnicas usados para apoyar el trabajo realizado en esta tesis son: método de aproximación rápida, método de observación, método de la entrevista y el método de la encuesta para la recopilación de datos. Para el análisis e interpretación de estos datos se hizo uso del análisis bibliográficos y los métodos estadístico. La muestra de los alumnos observados es de 25 de una población de 52 de alumnos y alumnas, la población total de profesoras que son en número de 7. la elección de la muestra de alumnos fue realizada en forma aleatoria. Las conclusiones generales y sugerencias a las que se arribó al final de este trabajo son detalladas en el capítulo V que resumimos los siguientes; la estructuración de un alimentación racional en el alumno tendrá como resultado un mejor rendimiento escolar
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044624 T372.37/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1941^bBEDU La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi / Gómez Mamani, Abdón Zenón
Ubicación : T371.26/GOM Autores: Gómez Mamani, Abdón Zenón, Autor ; Camargo Arias, Rogelio, Autor Título : La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RENDIMIENTO ESCOLAR,EVALUACION,NIVEL PRIMARIO,ORURO,BOLIVIA Resumen : Considerando los factores que influyen en los logros que obtienen los niños/as en la escuela, como factor condicionante, en el proceso curricular; está la alimentación y sus relación con el rendimiento escolar de los alumnos/as de primero y segundo del nivel primario de la unidad educativa "José Mérida Montaño" de Soracachi. Con el apoyo bibliográfico y el estudio de campo, se pudo establecer, que evidentemente los alumnos/as de primero y segundo cursos, consumen una alimentación desequilibrada, de los tres grupos de alimentos. Ocasionándoles en los niños/as, algún grado de desnutrición que afecta considerablemente en la salud y en las diversas actividades pedagógicas que realiza el alumno/a incidiendo de manera negativamente eb el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños y como factor condicionante en el rendimiento escolar de los alumnos/as.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044672 T371.26/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1950^bBEDU Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo / Mejia Zarate, Boris
Ubicación : T338.1/MEJ Autores: Mejia Zarate, Boris, Autor Título : Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO CUEVO Resumen : El presente trabajo de investigacion titula Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo. El area de estudio esta ubicada al Sur Oeste de la provincia cordillera del departamento de Santa Cruz, tiene las siguientes coordenadas Geograficas: 65 grados 42` de longitud Oeste y 20 grados 27`22`` de latitud Sur del mediterraneo de Greenwich. Donde el presente trabajo de investigacion abarca el distrito I. especificamente el pueblo de Cuevo. El año de investigacion, se ha tomado en cuenta el ciclo agricola del periodo 2005. El contenido del trabajo se estructura en cuatro capitulos; donde primeramente contiene los puntos preliminares, como la introduccion, el planteamiento del problema, justificacion, objetivo general, objetivo especifico e hipotesis. El primer capitulo se incorpora el marco teorico, con teorias, instrumentos y conceptos de economia, los mismos que por su contenido sirven como marco analitico, Los cuales nos permiten estudiar a la economia agricola campesina desde dos puntos de vista. Primero: Se analiza la importancia del desarrollo agricola, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la problacion mediante la transformacion productiva y la utilizacion racional y academica de los recursos humanos, naturales, tecnoliogicos y financieros. Segundo: otro incentivo que se analiza es el ingreso familiar, que debe ser mayor o equivalente a una canasta familiar rural, para que sea un incentivo para la permanencia en la actividad economica. El segundo capitulo contiene los metodos y datos, que permitieron recolectar la informacion en forma ordenada y sistematica a traves del metodo de la encuesta, definiendo a la poblacion objetivo, tamaño de muestra, revision y procesamiento de la informacion. En cuanto al tercer capitulo se establece el diagnostico de la zona en estudio, donde se resaltaron las principales caracteristicas esenciales del municipio. Tambien se incluye el analisis de resultado, que comprende cuatro puntos principales para el respectivo estudio. Primero, se analiza la actividad socioeconomica actual de las unidades agricolas del area de influencia del proyecto. Segundo, se determina el nivel de ingresos agricolas netos de las familias del Canton Cuevo. Tercero, se considera los factores economicos y tecnicos que explican los niveles de ingresos netos de las unidades agricolas. Cuatro, se toman en cuenta las alternativas de desarrollo agricola, de como poder incrementar sus ingresos netos de las familias del canton Cuevo. Finalmente el capitulo cuarto se refiere a las conclusiones y recomendaciones que se llego el presente trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048388 T338.1/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4953^bBCEF Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa / Miranda Dominguez, Sergio
Ubicación : T371.39442/MIR Autores: Miranda Dominguez, Sergio, Autor ; Perez Murillo, Pio, Autor Título : Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION,PROGRAMAS DE EDUCACION,RENDIMIENTO ESCOLAR Resumen : El propósito del presente trabajo, es reflexionar sobre los aspectos del programa de educación multigrado y sus consecuencias en el rendimiento escolar, y a través de un amplio análisis, sentar las bases para la aplicación de este programa a aquellas comunidades que cuenten con un número bajo de alumnos (5 a 10). La investigación se realiza sobre la metodología del programa de educación multigrado apoyado por la O.N.G. UNICEF desde el año 1985 hasta el momento, bajo las acciones de mejoramiento de la metodologías del programa de escuelas multigrado. El diseño metodológico de la investigación se da en el tipo de investigación descriptiva y la aplicación de métodos como la observación, encuesta, análisis bibliográfico, estadística descriptiva y técnicas estructuradas en categorías como: administración metodología, actividades preparatorias, proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. El análisis de la bibliografía, permitió obtener información sobre los programas y planes en los que se basan los programas de las escuelas multigrado. El análisis estadístico de los datos recolectados dio como resultado que la aplicación de la metodología del programa de educación multigrado mejoró el rendimiento escolar de los alumnos. La conclusión central radica en afirmar que las deficiencias de la escuela tradicional aplicada en los núcleos mejoraría a través de la aplicación del programa de educación de UNICEF y el ministerio de educación y cultura, es importante en su aplicación por que enmarca a todas las nuevas modalidades de atención a los educandos en el aula
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044638 T371.39442/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2225^bBEDU Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales / Guerrero Rivera, María Magdalena
![]()
Ubicación : T344.046/GUE Autores: Guerrero Rivera, María Magdalena, Autor Título : Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, POLITICA AMBIENTAL, MUJERES-DESARROLLO RURAL-MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en analizar el rol de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente del distrito ecológico 3 del municipio de Entre Ríos, para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la metodología de investigación bajo el enfoque cuali-cuantitativo, el tipo o método de investigación fue exploratorio y descriptivo, donde se realizó trabajos preliminares como la revisión de documentos secundarios, se realizó la proyección de la población para determinar el tamaño de la muestra, se determinó el tamaño de la muestra para la realización de encuestas, se visitó a la zona de estudio para realizar el re levantamiento de encuestas, como también se realizó los talleres en donde se identificó la importancia de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente para posteriormente hacer una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales.
Se realizo un diagnóstico de la situación actual del distrito ecológico 3, en donde se identificó que las mujeres no son tomadas en cuenta en las decisiones de su comunidad como lo son los hombres, también mediante los talleres las mujeres identificaron los problemas ambientales, las consecuencias de estos problemas ambientales, como participan en el cuidado y protección del medio ambiente y que se debería hacer para evitar los problemas ambientales; con esta información se realizó una propuesta enfocada a las mujeres sobre el manejo adecuado de los recursos naturales como ser: Ahorrar el agua, energía eléctrica, separar los residuos sólidos inorgánicos de los orgánicos, no usar químicos en sus terrenos, no talar, etc. Y lograr de esta manera la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que forma parte integral de cada uno de los 17 objetivos del desarrollo sostenible...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063095 T344.046/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12185^bBCEN Documentos electrónicos
42874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42874_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42874_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42874_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis: eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos del PTDI, considerando la ejecución de los POA’s 2022 - 2024 (Municipio de Entre Ríos) / Donaire Torrez, Elfridez Gribel
![]()
Ubicación : TP338.9/DON Autores: Donaire Torrez, Elfridez Gribel, Autor Título : Análisis: eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos del PTDI, considerando la ejecución de los POA’s 2022 - 2024 (Municipio de Entre Ríos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, DESARROLLO SOCIAL, PLANIFICACION ECONOMICA, POLITICA ECONOMICA, ADMINISTRACION MUNICIPAL, PLANIFICACION REGIONAL – EVALUACION DE PROYECTOS, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se busca analizar el cumplimiento de los objetivos del PTDI, a través de la ejecución de los POA’s 2022 – 2024 en el Municipio de Entre Ríos. Donde para el logro de los objetivos planteados, se realizó el análisis de consistencia de los objetivos de los POA’s y los propósitos del PTDI a través del programa de inversiones de cada gestión, se analizó la ejecución físico – financiera lograda en cada gestión, y finalmente se calculó eficacia y eficiencia.
La estructura de la investigación se desarrolla de la siguiente manera:
Capítulo I, se presenta la parte introductoria, donde se define el problema de estudio, se establece la justificación, los objetivos y la hipótesis.
Capítulo II, se detalla la metodología de la investigación, que incluye el diseño, el enfoque, el tipo de estudio, los métodos de recopilación de información y el alcance temporal y espacial.
Capítulo III, abarca la revisión bibliográfica relevante, incluyendo definiciones fundamentales, teoría relacionada con el tema en estudio, así como conceptos vinculados al tema en estudio.
Capítulo IV, se centra en el análisis, descripción y explicación de cada una de las variables involucradas en la investigación.
Capítulo V, sintetiza los resultados obtenidos del análisis de las variables estudiadas, junto con las recomendaciones derivadas de dichos hallazgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065149 TP338.9/DON Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13140^bBCEN Documentos electrónicos
44283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44283_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44283_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44283_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las características de la producción de singani en el Municipio de Camargo gestión 2020 / Taboada Sánchez, Mariana Isamar
![]()
Ubicación : T338.16/TAB Autores: Taboada Sánchez, Mariana Isamar, Autor Título : Análisis de las características de la producción de singani en el Municipio de Camargo gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA-PRODUCTIVIDAD, VITICULTURA-SINGANI, SINGANI-PRODUCCION, SINGANI-COMERCIALIZACION, COMUNIDADES CAMPESINAS, CAMARGO-MUNICIPIO Resumen : El valle de Camargo tiene renombre y tradición debido a la producción e industrialización artesanal de la uva, hecho que ha impreso características propias a la cultura local. El cultivo de la vid es generalizado, dedicándose el 95% de la producción a la elaboración de vinos y singanis. Esta producción se realiza en las comunidades situadas a orillas de los rios Chico y Grande.
Razón por la cual se ve conveniente realizar el presente trabajo de investigación que titula
“Análisis de las características de la producción de singani en el Municipio de Camargo gestión 2020”, tal que se desarrolló en el siguiente orden:
CAPÍTULO I, es la parte introductoria donde se definió el problema del estudio, se planteó una justificación, objetivos e hipótesis.
CAPÍTULO II, en esta parte se hizo la revisión bibliográfica pertinente, la cual se compone principalmente de conceptos básicos acerca de la producción, factores de producción, sistema de producción, la tecnología y otros.
CAPÍTULO III, por su importancia en el tema, este apartado comprende principalmente la metodología y tipo de datos de la investigación, cuenta con definiciones de los métodos utilizados y el diseño del campo de la investigación.
CAPÍTULO IV, es el punto central del tema de investigación, que compone netamente los resultados, de manera que el estudio realizado se centra principalmente en analizar las características de la producción de singani del municipio de Camargo gestión 2020.
CAPÍTULO V, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062591 T338.16/TAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11584^bBCEN Documentos electrónicos
42438_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42438_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42438_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42438_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42438_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia