A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
414 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PORTATILES,MAQUINARIAS,COCHABAMBA,SIERRAS,TECNOLOGIA'


Optimización de las operaciones de aserrío en los equipos portátiles con sierras de cinta y de disco para productores de calidad en el trópico cochabambino / Quintanilla Palacios, Marlene
Ubicación : T621.93/QUI Autores: Quintanilla Palacios, Marlene, Autor Título : Optimización de las operaciones de aserrío en los equipos portátiles con sierras de cinta y de disco para productores de calidad en el trópico cochabambino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ASERRADEROS,EQUIPOS PORTATILES,MAQUINARIAS,COCHABAMBA,SIERRAS,TECNOLOGIA Resumen : El patrimonio forestal del trópico de Cochabamba ha sido objeto de un aprovechamiento parcial, sin tomar en cuenta su vulnerabilidad, ni su potencialidad. El sector forestal constituye un rubro importante del sistema productivo del departamento; el valor de la madera aprovechada de la zona colonizadora fue de aproximadamente 28.7 millones de $us en 1996. La presente tesis está orientada a determinar la eficiencia en las actividades de aserrío ejecutadas en equipos portátiles con sierras de cinta y de disco, realizando el manipuleo de trazas con guinche y en forma manual en seis especies agrupadas de acuerdo a sus características en tres tipos de madera; registrándose tiempos de trabajo, volumen de madera en troza y aserrada, calidad de productos y costos de aserrío. Este estudio nos permitirá definir medios y mecanismos que optimicen la productividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045287 T621.93/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2719^bBAYF Optimización de la receta de la masa roja (GRES) en cerámica COBOCE-CBBA. / Cortez Gareca, Claudina Verónica
![]()
Ubicación : PG666/COR Autores: Cortez Gareca, Claudina Verónica, Autor Título : Optimización de la receta de la masa roja (GRES) en cerámica COBOCE-CBBA. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE CERAMICA, CERAMICA - OBTIMIZACION MASA ROJA, CERAMICA - TECNOLOGIA DE PRODUCCION, EMPRESA COBOCE (COCHABAMBA) Resumen : El presente trabajo consiste en la optimización de la receta de la masa roja gres en la cerámica Coboce, ubicada su planta en el departamento de Cochabamba, provincia de Sacaba, con el propósito de desarrollar una nueva masa con mejores características para satisfacer su mercado buscando mejorar todos sus indicadores.
Se procedió a la realización de pruebas de nuevas recetas de la masa roja gres, sabiendo que la temperatura es un valor estándar establecido por la empresa, con lo cual se trabajó modificando la composición de la receta de la masa roja gres actual e incorporando nuevas arcillas a la receta y la presión, desarrollando la nueva receta mejorando así todos sus indicadores como el corazón negro, contracción, pérdida al fuego, disminución del nivel de absorción de agua y aumento de su resistencia de forma que se eviten pérdidas en el proceso productivo.
Asimismo, se analizaron las características físicas y fisicoquímicas de las arcillas, con el fin de encontrar una nueva receta que sea óptima. Los materiales que se utilizaron fueron equipos de laboratorio como: balanza analítica, cronómetro, molino, tamiz Nº 325 , tamiz Nº 230, densímetro, viscosímetro, prensa, probeta de 100 ml y 50 ml, por medio de técnicas establecidas y en base de la Norma Boliviana NB-ISO 10545:3 Baldosas cerámicas, teniendo en cuenta las variables de calidad como son: densidad, viscosidad, residuo y luego calculando los datos de las propiedades de un material cerámico, encontrando una solución a este problema con el estudio del mejoramiento de la receta de la masa roja gres y obteniendo un producto con mayor calidad.
Se logró mejorar todos sus indicadores realizando pruebas en laboratorio donde en la receta actual su absorción de agua es 15,25 %, resistencia mecánica en cocido es 97,5 kg/cm2, corazón negro es 5,21 %, contracción es 1,38 % y con la nueva receta propuesta cuya absorción de agua es 12,90 %, resistencia mecánica en cocido es 155,86 kg/cm2, su corazón negro 0,59 % y su contracción es 2,57 % a escala de laboratorio.
El costo con la nueva receta es de 36669,04 Bs al día.
Después de haber realizado las diferentes propuestas de las recetas se pudo obtener una nueva receta de la masa con la cual se pudo optimizar todos sus indicadores, cumpliendo con el objetivo del trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051788 PG666/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8665 Documentos electrónicos
34726_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34726_ResumenAdobe Acrobat PDF
34726_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34726_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcademia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ACADEMIA DE AVIACION CIVIL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, PAISAJISMO, FUNCIONALIDAD, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859 Acondicionamiento y mantención de sierras circulares / Quezada F., Alfonzo
Ubicación : 621.93/Q411a Autores: Quezada F., Alfonzo, Autor ; Roseberry L., Rosaire F, Autor ; Proulx, Claude, Autor Título : Acondicionamiento y mantención de sierras circulares Fuente : Santiago [CL] : Instituto Forestal, 1969, iv,90p Notas : Incluye bibliografía Temas : SIERRAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029818 621.93/Q411a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0708^bBAYF Acondicionamiento y mantención de sierras huinchas / Quezada F., Alfonzo
Ubicación : 621.93/Q411a Autores: Quezada F., Alfonzo, Autor ; Roseberry L., Rosaire F, Autor ; Proulx, Claude, Autor Título : Acondicionamiento y mantención de sierras huinchas Fuente : Santiago [CL] : Instituto Forestal, 1969, 102p Notas : Incluye bibliografía Temas : SIERRAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029817 621.93/Q411a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0645^bBAYF Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe
Ubicación : 631.58/M922a Autores: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe, Autor Título : Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales Fuente : Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : SISTEMAS AGROFORESTALES, TECNOLOGIA, MANEJO, PRODUCCION Resumen : Sumario: 1. Agroforesteria: definición y concepto. 2. Clasificación y caracterización de tecnologías agroforestales. 3. Fortalecimiento de la organización comunal: estrategia para la conservación y regeneración de bosques andinos. 4. Agricultura tradicional y biodiversidad: un ejemplo en Risaralda, Colombia. 5. Diseño agroforestal con riego tecnificado: el caso de la finca “El Mirador”, Prov. San Pablo, Cajamarca - Perú. 6. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales: sistemas de producción sostenibles en el municipio de Miranda Cauca. 7. Producción de plátano – cacao - nogal: Un sistema agroforestal en la zona Cafetera Marginal Baja de Colombia, 8. Manejo agroforestal: experiencias en el Parque Amboró. Santa Cruz - Bolivia. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056329 631.58/M922a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5796^bBLM Agropecuaria en Cochabamba / Alfaro, Ruben
Ubicación : D630.84/A828a Autores: Alfaro, Ruben, Autor Título : Agropecuaria en Cochabamba Fuente : La Paz [BO] : EDOBOL, 1991, 159p Notas : Incluye Bibliografía Temas : AGRICULTURA,BOLIVIA,COCHABAMBA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015394 D630.84/A828a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2394^bBDER Albergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
Ubicación : PG728/PIM Autores: Pimentel Ovando, Mabel, Autor Título : Albergue para deportistas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054025 PG728/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6829 Albergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
Ubicación : PG727.4/VAL Autores: Valdez Vilca, Cecilia, Autor Título : Albergue técnico agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE TECNICO AGRICOLA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, FUNCIONALIDAD, TECNOLOGIA Resumen : Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agrícola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055438 PG727.4/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6402 Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas / Cortez Ruiz, Victor Hugo
Ubicación : T630.2/COR Autores: Cortez Ruiz, Victor Hugo, Autor Título : Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO AGRICOLA,COMUNIDADES,TECNOLOGIA Resumen : El presente trabajo tiene por objeto mostrar el estado actual que se encuentran estas comunidades como también ver la mejor alternativa que permita despegar del atraso que viene enfrentando cada una de las familias de la zona. A la fecha estas comunicaciones por no hacer uso racional del recurso agua dan lugar a que se dejen tierras cultivables sin explotar, como también perdidas de mano de obra potencial por la falta de trabajo, viéndose en la obligación de migrar a otras comunidades o fuera del país. Así también el no utilizar el agua de acuerdo a las necesidades del lugar a que los rendimientos en los cultivos sean bajos por la gran dependencia de las inclemencias del tiempo. El desarrollo del la presente investigación a los objetivos fijados dieron como resultados Comprobar la hipótesis Planteado. Donde se puede apreciar los grandes logros que se obtendrían con la implementación de un sistema apropiado de riego, el mismo que permitirá que se incremente la frontera agrícola y pecuaria, la mano obra ocupada, se obtengan mejores ingresos para las unidades agrícolas y también que se controle proporcionalmente la migración temporal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043289 T630.2/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEF Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, Fabián
![]()
Ubicación : PG620.196/MAR Autores: Martínez Duchen, Fabián, Autor Título : Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - GRAVA, CARGAS DINAMICAS (Pavimentos), ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064213 PG620.196/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12839^bBCEN Documentos electrónicos
43522_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43522_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43522_ANEXOSAdobe Acrobat PDF