A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMPUTADORES,'



Caracterización morfo métrica con fines de ordenamiento y restauración: caso subcuenca San Pedro, Provincia Cercado - Tarija / Acebey Flores, María Elizabeth
![]()
Ubicación : T627.1/ACE Autores: Acebey Flores, María Elizabeth, Autor Título : Caracterización morfo métrica con fines de ordenamiento y restauración: caso subcuenca San Pedro, Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CUENCAS HIDROGRAFICAS, DENUDACION (Geologia), EROSION, CONTROL DE RIOS, COBERTURA VEGETAL, INUNDACIONES, INFLUENCIAS FORESTALES, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, MODELOS HIDROLOGICOS, SIMULACION POR COMPUTADORES DIGITALES, BALANCE HIDRICO (Hidrología), SUBCUENCA RIO SAN PEDRO – MUNICIPIO CERCADO (Tarija) Resumen : La sub cuenca de la Quebrada de San Pedro que se encuentra ubicada en el municipio Cercado de Tarija la cual forma parte de la cuenca del Guadalquivir. La cual en esta red de drenaje se encuentran las comunidades de San Pedro, San Pedro de Buena Vista, y parte de la ciudad de Tarija.
El trabajo realizado se determinó los parámetros morfométricos de la sub cuenca San Pedro para poder tener el conocimiento del comportamiento del mismo respecto a su red de drenaje obteniéndose los principales resultados; donde la cuenca se encuentra en etapa de madurez.
Presenta una caracterización morfométrica de la subcuenca con fines de ordenamiento y restauración el objetivo principal es generar información útil para el manejo y ordenamiento de la subcuenca, donde se identificó el estado actual de la subcuenca zonificando el uso de la tierra y proponiendo obras de restauración y conservación.
Se determinaron los parámetros morfométricos de la subcuenca utilizando software ArcGis, incluyendo área, perímetro, parámetros de forma y sistema de drenaje. El área calculada de la quebrada San Pedro es de 38,83 km2, y el perímetro es de 42,48 km . Los parámetros de forma indican que la cuenca tiene una forma oval alargada, lo que no debería presentar riesgos de desbordamiento.
Se realizó la zonificación de la quebrada San Pedro, describiendo mapas de pendiente, cobertura vegetal, uso actual y erosión. La zonificación hecha en la sub cuenca San Pedro, identificó las zonas más críticas como también más leves que se encuentran en el lugar de estudio, donde se recomienda promover un enfoque de manejo integral de cuencas involucrando a las comunidades locales y autoridades para invertir en infraestructuras de restauración.
Este trabajo proporciona un marco útil para la implementación de proyectos de conservación y gestión sostenible en la subcuenca de San Pedro, en beneficio del entorno y la población local....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065560 T627.1/ACE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13335^bBCEN Documentos electrónicos
44358_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44358_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44358_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44358_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44358_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDesarrollo de una aplicación móvil de realidad virtual para la mejora del aprendizaje sobre el tema de la guerra del Chaco, caso de estudio: U. E. Club de Leones II / Romero Coca, Cristian Aldahir
![]()
Ubicación : PG006.3/ROM Autores: Romero Coca, Cristian Aldahir, Autor Título : Desarrollo de una aplicación móvil de realidad virtual para la mejora del aprendizaje sobre el tema de la guerra del Chaco, caso de estudio: U. E. Club de Leones II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REALIDAD VIRTUAL, PROGRAMA PARA COMPUTADOR (Apps) – TELEFONO CELULAR, SIMULACION POR COMPUTADORES, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, EDUCACION ABIERTA – ENSEÑANZA OBJETIVA Resumen : El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramientas didácticas ha revolucionado los procesos de aprendizaje de los estudiantes al facilitar nuevas dinámicas y formas de interacción en las aulas. Este enfoque no solo moderniza el entorno educativo, sino que también mejora significativamente el aprendizaje al integrar recursos digitales que captan el interés y la participación activa de los alumnos.
En este proyecto específico, se lleva a cabo un exhaustivo análisis, diseño y desarrollo de una aplicación móvil que utiliza técnicas avanzadas de realidad virtual. El objetivo principal es optimizar el aprendizaje de la historia, centrándose en eventos como la Guerra del Chaco, un conflicto bélico que marcó profundamente a países vecinos. Para asegurar la relevancia y pertinencia del contenido, se realiza una investigación detallada del currículo establecido por el Ministerio de Educación, seleccionando los aspectos más relevantes relacionados con este acontecimiento histórico.
Además, se lleva a cabo una encuesta entre los estudiantes de la Institución Educativa para evaluar el hardware disponible y validar la elección de smartphones como la plataforma más adecuada para la aplicación móvil. Este proceso asegura que la herramienta tecnológica sea accesible y efectiva para los usuarios finales, es decir, los propios estudiantes.
En paralelo, se realiza una investigación exhaustiva sobre el software necesario para construir una aplicación móvil de realidad virtual que cumpla con los requisitos específicos y las limitaciones identificadas. Esto incluye la selección de herramientas de desarrollo, la integración de contenido educativo interactivo y la optimización de la experiencia del usuario dentro del entorno de realidad virtual.
El impacto de esta iniciativa va más allá de simplemente facilitar el acceso a la información. Busca transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje al motivar a los estudiantes a involucrarse de manera activa, colaborativa y creativa en el estudio de la historia. Al mismo tiempo, proporciona a los docentes herramientas poderosas para enriquecer sus métodos de enseñanza, adaptando las TIC para crear entornos educativos dinámicos que inspiren el aprendizaje y fomenten el desarrollo integral de los alumnos.
En resumen, este proyecto no solo optimiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino que también empodera a los educadores al mostrarles las posibilidades educativas que ofrecen las TIC. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064530 PG006.3/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12999^bBCEN Documentos electrónicos
44380_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44380_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44380_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44380_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44380_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejoramiento de la administración del inventario en la Bodega de Vinos Tres Generaciones aplicando las TIC / Rodríguez Guarachi, Eddy Alejandro
![]()
Ubicación : T005.7/ROD Autores: Rodríguez Guarachi, Eddy Alejandro, Autor Título : Mejoramiento de la administración del inventario en la Bodega de Vinos Tres Generaciones aplicando las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2024, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR – BODEGAS DE DESTILADOS, VALIDACION DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – COMPRA VENTA, ORGANIZACION DE ARCHIVOS (Computadores), BODEGA TRES GENERACIONES (Tarija) Resumen : La integración de la tecnología en bodegas de vinos mejora la eficiencia en la producción, almacenamiento y control de calidad. Sistemas automatizados y análisis de datos optimizan los procesos, garantizando calidad constante y reduciendo costos en la elaboración del vino.
La empresa Viñedos y Bodegas Tres Generaciones es una bodega de tamaño mediano dedicada a la producción y comercialización de vinos y singanis, tanto a granel como embotellados, y cuenta con un equipo de 10 empleados que cubren roles en producción, administración y ventas. La capacidad de producción mensual de la bodega se estima entre 3,000 y 7,000 litros, con un alcance de entre 100 y 300 clientes regulares.
Para gestionar el inventario y las ventas, el sistema desarrollado utiliza un modelo de inventario perpetuo, que permite actualizaciones en tiempo real del stock de productos, asegurando un control eficiente y continuo de las entradas y salidas. Este modelo es ideal para la bodega, ya que permite una administración detallada del inventario de productos a granel y embotellados, y facilita la trazabilidad, crucial para el cumplimiento de normativas fiscales y el manejo de impuestos específicos (ICE).
El presente proyecto tiene como objetivo mejorar el sistema de gestión de inventarios y ventas de Viñedos y Bodegas Tres Generaciones, utilizando tecnologías de la información para automatizar procesos clave y brindar un mayor control sobre el stock de productos. El sistema desarrollado permitirá la gestión eficiente de los productos a granel y embotellados, optimizando la facturación, el control de clientes, y la gestión de usuarios.
Se utilizó la metodología RUP (Rational Unified Process) y UML para diseñar el sistema, empleando tecnologías como PHP para la programación, una base de datos desarrollada en MySQL.El sistema incluye la generación de reportes detallados sobre ventas, inventario y clientes, proporcionando a la empresa información clave para la toma de decisiones.
Para garantizar el uso óptimo del sistema, se realizó una capacitación al personal de Viñedos y Bodegas Tres Generaciones, cumpliendo así con los objetivos del proyecto.
El sistema ha cumplido con los requerimientos establecidos por la empresa, y se espera que su implementación reduzca significativamente los problemas asociados con la gestión de inventarios y ventas, mejorando la eficiencia operativa en el manejo de vinos y singani....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064810 T005.7/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13070^bBCEN Documentos electrónicos
44376_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44376_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44376_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44376_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44376_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejoramiento del desempeño de la red LAN para la Empresa Tarijeña del Gas - EMTAGAS / Vargas Gonzales, Víctor Luis
![]()
Ubicación : T004.68/VAR Autores: Vargas Gonzales, Víctor Luis, Autor Título : Mejoramiento del desempeño de la red LAN para la Empresa Tarijeña del Gas - EMTAGAS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 223 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES DE COMPUTADORAS – SERVICIOS PUBLICOS, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – EMTAGAS (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo mejorar el diseño de la red de datos de una infraestructura en desarrollo, con énfasis en la optimización de los recursos tecnológicos y la implementación de configuraciones de seguridad que garanticen el funcionamiento eficiente y protegido de la red.
En la actualidad, el proyecto de construcción no contempla un diseño adecuado de red de datos ni mecanismos básicos de seguridad, lo que genera vulnerabilidades operativas y limita el rendimiento de los servicios tecnológicos. Esta carencia representa un riesgo para la futura operación del recinto, afectando la conectividad y la protección de la información.
Con el fin de resolver esta situación, se recopiló información técnica directamente del sitio y del ingeniero de sistemas encargado del proyecto. Esta información permitió identificar las necesidades específicas del entorno, lo que sirvió de base para elaborar una propuesta técnica alineada con la arquitectura del edificio y la cantidad estimada de personal que hará uso de la red.
El desarrollo del proyecto se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta el marco introductorio, contextualizando el problema y los objetivos planteados. El segundo capítulo expone el marco teórico, donde se abordan los conceptos esenciales sobre redes y seguridad. El tercer capítulo desarrolla la propuesta de rediseño de la red, incluyendo la descripción de sus componentes y configuraciones. Finalmente, el cuarto capítulo resume las conclusiones y recomendaciones, orientadas a la implementación efectiva de la solución planteada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065566 T004.68/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13337^bBCEN Documentos electrónicos
44382_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44382_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44382_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44382_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44382_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44382_PLANOSAdobe Acrobat PDFMejoramiento en la gestión de atenciones, compras y ventas en la Veterinaria Selvini a través de las TIC / López Pérez, Francisco Javier
![]()
Ubicación : T005.5/LOP Autores: López Pérez, Francisco Javier, Autor Título : Mejoramiento en la gestión de atenciones, compras y ventas en la Veterinaria Selvini a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 202 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR – HOSPITALES PARA ANIMALES, VALIDACION DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – COMPRA VENTA, ORGANIZACION DE ARCHIVOS (Computadores), VETERINARIA SELVINI (Tarija) Resumen : El presente proyecto, titulado "Mejoramiento en la Gestión de Atenciones, Compras y Ventas en la Veterinaria SELVINI a través de las TIC", ha sido desarrollado como requisito para optar al grado académico de Licenciatura en Ingeniería Informática.
En el desarrollo del proyecto se pudo identificar que el problema principal que enfrenta la veterinaria SELVINI, ubicada en la ciudad de Tarija, Bolivia, es la inadecuada gestión de procesos referidos al control de atenciones, compras y ventas. Esto debido a que el registro de estas operaciones y de los datos referidos a sus clientes y mascotas se realiza en hojas de cálculo de Microsoft Excel.
El uso de esta herramienta ayudó a la veterinaria a tener un registro de sus operaciones más importantes, sin embargo, con el uso de la misma enfrentan diversas dificultades, como largos procesos de búsqueda y recopilación de la información, limitaciones de acceso simultaneo y gestión de información de manera ineficiente, lo que a menudo resulta en la pérdida de información importante.
Por lo tanto, el proyecto tuvo como objetivo general, mejorar la gestión de los procesos referidos al control de atenciones, compras y ventas en la veterinaria SELVINI.
Para el cumplimiento de este objetivo se desarrolló de un Sistema de Gestión Web que permita mejorar la gestión de los procesos referidos al control de atenciones, compras y ventas en la veterinaria SELVINI. Este permitirá al personal de la veterinaria contar con funcionalidades que permitan mejorar la gestión de estos procesos. Además, se desarrollaron funcionalidades enfocadas en los clientes, permitiendo a los mismos realizar reservas en línea y disponer de una lista con actualización automática de los diferentes servicios que la veterinaria ofrece.
Para promover el uso del sistema en caso de una futura implementación, se incluyó un video corto explicativo sobre las funcionalidades para clientes del Sistema de Gestión Web.
Además, se capacitó al personal de la veterinaria SELVINI sobre las funcionalidades del Sistema de Gestión Web. Esto con el fin de presentar, explicar y garantizar el correcto uso del sistema y de las funcionalidades del mismo.
Este sistema representa un avance tecnológico y la evolución hacia la digitalización y modernización del sector veterinario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064809 T005.5/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13069^bBCEN Documentos electrónicos
44377_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44377_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44377_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44377_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44377_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejoramiento de la gestión y administración de la Licorería Búfalo a través de la incorporación de las TIC / Guerrero Ortega, Alex
![]()
Ubicación : T005.7/GUE Autores: Guerrero Ortega, Alex, Autor Título : Mejoramiento de la gestión y administración de la Licorería Búfalo a través de la incorporación de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR – CENTROS COMERCIALES – BEBIDAS ALCOHOLICAS, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, VALIDACION DE PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – COMPRA VENTA, ORGANIZACION DE ARCHIVOS (Computadores), LICORERIA BUFALO (Tarija) Resumen : La administración eficiente de una licorería es esencial para su éxito en un mercado altamente competitivo. En la actualidad, las empresas deben adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías y optimizar sus procesos internos para mantenerse relevantes. Uno de los mayores desafíos en este tipo de negocio es la gestión eficaz de ventas, inventarios y finanzas, lo que requiere herramientas que permitan tomar decisiones de manera ágil y precisa.
Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar e implementar un sistema para mejorar la eficiencia operativa de la Licorería Búfalo, proporcionando herramientas intuitivas y fáciles de usar para su personal. El sistema garantizará la confiabilidad, seguridad de la información y automatizará procesos clave respetando las políticas y métodos operativos de la empresa.
La Licorería Búfalo ofrece una amplia variedad de productos, que incluyen vinos, cervezas, licores, destilados, refrescos, sodas, snacks, y más. garantizando una buena atención para sus clientes. A pesar de contar con un equipo reducido, el personal desempeña múltiples roles, como limpieza, ventas, registros control de inventarios, el manejo de personal funciona por turnos rotacionales generalmente cuenta con 3 encargados cada uno con su turno de acuerdo disponga el gerente.
El proyecto contempla de Ill capítulos donde:
Capítulo I - Generalidades
El capítulo 1, se describe el problema que busca resolver el proyecto. A continuación, se presenta el marco teórico que explica las teorías fundamentales. El estado del arte detalla las soluciones actuales al problema. Además, se definen los objetivos generales y específicos del proyecto. Por último, se incluye la matriz del marco lógico.
En el capítulo II, se presenta 2 componentes principales: donde el componente 1 tiene por objetivo desarrollar un Sistema Web Informático para mejorar la eficiencia operativa de la Licorería Búfalo, aplicando la metodología RUP, la norma IEEE830 con el detalle de requerimientos funcionales y no funcionales para la Especificación de Requerimientos de Software. El componente 2 tiene por objetivo realizar capacitación del sistema web.
En el capítulo Ill, se plantean las conclusiones pertinentes en base a la apreciación de los resultados obtenidos y se hacen algunas recomendaciones para la continua mejora, así también se deja sentadas las bases para continuar trabajando en el Sistema Web.
Como fundamento del proyecto se presenta las diferentes fuentes de información, y finalmente se anexa la norma EEE830, los medios de verificación, matriz de trazabilidad, recopilación de información,
y otros anexos, manual de usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064811 T005.7/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13071^bBCEN Documentos electrónicos
44373_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44373_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44373_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44373_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44373_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejorar la administración de la información y control de los procesos operativos del Hotel Los Ceibos con implementación de las TIC / Cazón Choque, Noemy Elizabeth
![]()
Ubicación : T005.5/CAZ Autores: Cazón Choque, Noemy Elizabeth, Autor Título : Mejorar la administración de la información y control de los procesos operativos del Hotel Los Ceibos con implementación de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS (Computadores), CONTABILIDAD - HOTEL LOS CEIBOS (Tarija) Resumen : El proyecto contempla 4 capítulos donde:
En el capítulo I, se indica la información sobre los antecedentes, las características, problemas a los que se enfrenta la entidad, en esta sección también se plantean los objetivos mediante los cuales se desarrolló el proyecto y las metodologías que se usaron en el proceso del proyecto.
En el capítulo II, se describe las teorías que sustentan la presente investigación, a si también se detalla las herramientas utilizadas en la construcción de los componentes.
En el capítulo III, se presenta 3 componentes principales: donde el componente 1 tiene por objetivo desarrollar un sistema administrativo para la administración de los procesos más importantes del hotel LOS CEIBOS, aplicando la metodología RUP, la norma IEEE830 con el detalle de requerimientos funcionales y no funcionales para la Especificación de Requerimientos de Software. El componente 2 tiene por objetivo desarrollar un Sistema Web Informático para la administración de información en lado del cliente. El componente 3 tiene por objetivo realizar socialización y capacitación del sistema web y la aplicación web.
En el capítulo IV, se plantean las conclusiones pertinentes en base a la apreciación de los resultados obtenidos y se hacen algunas recomendaciones para mejorar, así como también se deja sentadas las bases para continuar trabajando en el Sistema Web y administrativo.
Como fundamento del proyecto se presenta las diferentes fuentes de información, y finalmente se anexa la norma IEEE830, los medios de verificación, recopilación de información, y otros anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065165 T005.5/CAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13169^bBCEN Documentos electrónicos
44338_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44338_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44338_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44338_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44338_ANEXOSAdobe Acrobat PDFModelación de zonas de inundación, por medio de herramientas geomaticas, en la parte baja de la Subcuenca del Rio Camacho, Municipio de Uriondo, Tarija / Mamani Villarrubia, Santos Miguel
![]()
Ubicación : TG627.12/MAM Autores: Mamani Villarrubia, Santos Miguel, Autor Título : Modelación de zonas de inundación, por medio de herramientas geomaticas, en la parte baja de la Subcuenca del Rio Camacho, Municipio de Uriondo, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2023, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, HIDROMETEREOLOGIA, MEDICION DE CORRIENTES, INUNDACIONES, INFLUENCIAS FORESTALES, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, MODELOS HIDROLOGICOS, SIMULACION POR COMPUTADORES DIGITALES, BALANCE HIDRICO (Hidrología), SUBCUENCA RIO CAMACHO – MUNICIPIO URIONDO (Tarija) Resumen : La inundación en la parte baja de cuenca del río Camacho está dada por lluvias persistentes, originando incremento anormal de la cantidad de agua por el cambio climático. Otra razón para tal suceso es la reducida capacidad de escurrimiento del agua sobre el lecho del río, por la actividad antrópica del hombre que están sentadas con sus cultivos en riberas del río.
Las inundaciones provocadas por las intensas lluvias representan un peligro real para la población y la economía del municipio. A partir de las bondades que ofrecen los las herramientas geomáticas, se propone en este trabajo determinar zonas inundables mediante simulación hidráulica unidimensional, aplicando herramientas HEC-RAS y ArcGIS, en el sector vitivinícola, correspondiente al desemboque y quebrada Rujero, rio Camacho, municipio de Uriondo, departamento Tarija. Para la corrida del modelo hidráulico se empleó una secuencia de métodos: fase 1, ArcGIS (obtención y digitalización de la geo-información), fase 2, calibración de caudales máximas diarias de la estación juntas, mediante (hidroesta2), fase 3, HEC-RAS (creación de la geometría , interpolación de la geometría con el MDE y los coeficientes de Manning, generación de los datos de flujo constante, y la generación de simulación de flujos constantes), luego se exporta los datos, fase 4, ArcGIS (importación y análisis de resultados).
En la simulación hidráulica, se trabajó en base a un dato de caudal máximo de 140.68 mm3/s, resultó que la posible área a ser afectada abarca 1.8167 Km2. Las manchas simuladas de inundaciones del río, brindan información sobre la ubicación de las zonas de desbordamiento y los posibles terrenos agrícolas que están en riesgo.
Cabe señalar que para un periodo de retorno de T=100 años lo que se inunda en cuanto a Geología son 180.67 Hectáreas donde la agricultura es la que más porcentaje sufre de afectación con un (61.96 %), los lechos del rio son cubiertos en su totalidad alcanzando un porcentaje (37.03%), y así también los caminos de acceso con porcentaje de afectación (1 %), todo de acuerdo a la superficie de la huella de inundación.
En pocas palabras, de acuerdo a las condiciones del área de estudio, esta zona, aforo a quebrada Rujero, es más que claro que para periodos de máximas avenidas, es directamente proporcional a verse afectado por las inundaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065179 TG627.12/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13181^bBCEN Documentos electrónicos
44204_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44204_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44204_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44204_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44204_ANEXOSAdobe Acrobat PDFOptimización de la gestión de información en Vida Verde (VIVE): desarrollo de un sistema integral / Acuña Pabón, Misael Mauricio
![]()
Ubicación : T005.7/ACU Autores: Acuña Pabón, Misael Mauricio, Autor Título : Optimización de la gestión de información en Vida Verde (VIVE): desarrollo de un sistema integral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS (Computadores), GESTION AMBIENTAL - VIDA VERDE (Tarija) Resumen : La administración adecuada de la información sobre proyectos de una organización sin fines de lucro es muy importante para brindar calidad y confianza a los diferentes tipos de proyectos que se plantean realizar.
En efecto el propósito del proyecto está centrado en optimización de la gestión de información en vida verde (vive): desarrollo de un sistema integral, realizando la automatización de los procesos que presenta este, a su vez respetando y cumpliendo el reglamento de la organización vida verde.
La organización vida verde esta encargada de varios proyectos de diferentes entidades se analizan los cambios en la percepción ambiental, la calidad de vida y la participación ciudadana. Los resultados muestran que los proyectos en diferentes áreas han generado un aumento significativo en la conciencia ambiental, mejoras en la calidad del aire y del agua, y una mayor participación de la comunidad en actividades de conservación.
El proyecto contempla de IV capítulos donde:
En el capítulo I, se indica la información sobre los antecedentes, las características, problemas a los que se enfrenta la organización, en esta sección también se plantean los objetivos mediante los cuales se desarrolló el proyecto y las metodologías que se usaron en el proceso del proyecto.
En el capítulo II, se describe las teorías que sustentan la presente investigación, a si también se detalla las herramientas utilizadas en la construcción del sistema web.
En el capítulo III, se presenta 2 componentes principales: donde el componente 1 tiene por objetivo desarrollar un Sistema Web Informático para la optimización de la gestión de información en vida verde (vive): desarrollo de un sistema integral, aplicando la metodología RUP, la norma IEEE830 con el detalle de requerimientos funcionales y no funcionales para la Especificación de Requerimientos de Software. El componente 2 tiene por objetivo realizar la capacitación del sistema web y crear una manual de usuario.
En el capítulo IV, se plantean las conclusiones pertinentes en base a la apreciación de los resultados obtenidos y se hacen algunas recomendaciones para la continua mejora, así como también se deja sentadas las bases para continuar trabajando en el Sistema Web.
Como fundamento del proyecto se presenta las diferentes fuentes de información, y finalmente se anexa la norma IEEE830, los medios de verificación, recopilación de información, y otros anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065163 T005.7/ACU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13167^bBCEN Documentos electrónicos
44340_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44340_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44340_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44340_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44340_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta del diseño de red LAN para la comunicación administrativa que permita facilitar un intercambio eficaz de información entre las áreas de trabajo en la Subgobernación de Villa Montes / Nuñez Barba, Katherine Romina
![]()
Ubicación : TG004.68/NUÑ Autores: Nuñez Barba, Katherine Romina, Autor Título : Propuesta del diseño de red LAN para la comunicación administrativa que permita facilitar un intercambio eficaz de información entre las áreas de trabajo en la Subgobernación de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : REDES DE COMPUTADORAS – GOBIERNO LOCAL, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – SUBGOBERNACION DE VILLA MONTES (Tarija) Resumen : Este presente proyecto fue desarrollado en la Subgobernación de Villa Montes. tiene como finalidad mostrar las consideraciones tenidas dentro de la fase de diseño para la propuesta de mejora de interconexión de dependencias de la Subgobernación de Villa Montes, con el fin de atender satisfactoriamente todas las necesidades y problemas que se encuentran correspondida dentro de la misma mencionada.
Se dio la solución de proponer la adquisición de nuevas tecnologías, la mejora de los protocolos de seguridad y la capacitación al personal para su óptimo manejo. Con estas medidas, no solo se resolverán los problemas actuales, sino que también se sentará en una base sólida para el crecimiento y desarrollo futuro de la Subgobernación mejorando la red de comunicación de la institución que se necesite para poder contar con una red que esté dedicado a todas las oficinas de la institución a través de un diseño de la red. Por lo tanto, la red será un servicio confiable que disponga calidad, seguridad, disponibilidad y velocidad en todas las subredes que se diseñe para las oficinas que serán utilizadas
Para la propuesta del diseño de la red se utilizó la metodología Top-Down que permite cumplir con todos los requerimientos que se necesitan para el diseño de la red con una nueva infraestructura tecnología que se utiliza, además se planteó seguridad física con medidas de prevención. También, se planteó una topología para que se pueda modificar la estructura de la red y no exista problemas en el futuro si se requiera alguna modificación más adelante.
Por último, se cumple con todas las fases de la metodología utilizada en el proyecto, también se elaboró la cotización y este documento describa la propuesta del diseño e implementación de una red de comunicación en la Subgobernación de Villa Montes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064531 TG004.68/NUÑ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13000^bBCEN Documentos electrónicos
Rediseño de la Red del Hospital Regional San Juan De Dios de Tarija para mejorar la eficiencia y seguridad / Narvaez Jiménez, Juan Carlos Alfredo
![]()
Ubicación : PG004.68/NAR Autores: Narvaez Jiménez, Juan Carlos Alfredo, Autor Título : Rediseño de la Red del Hospital Regional San Juan De Dios de Tarija para mejorar la eficiencia y seguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 262 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES DE COMPUTADORAS – HOSPITALES, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : El objetivo de este proyecto es modernizar y optimizar la infraestructura de red del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija para responder eficazmente a las crecientes necesidades tecnológicas de un entorno hospitalario en constante evolución. La propuesta busca mejorar la eficiencia, seguridad y fiabilidad de las comunicaciones internas del hospital mediante una serie de intervenciones estratégicas, las cuales incluyen:
En primer lugar, se llevará a cabo un rediseño de la red utilizando tecnología VLAN (Red de Área Local Virtual). Esto permitirá la segmentación lógica de la red, mejorando el rendimiento al reducir la congestión y aumentando la seguridad mediante la separación de tráfico entre diferentes áreas del hospital. Esta segmentación permitirá que cada departamento tenga acceso a una subred específica, limitando el flujo de datos únicamente a quienes necesiten acceso, lo cual fortalece la seguridad y facilita el manejo de datos sensibles.
Además, la topología de red será configurada en una topología jerárquica, en la cual los switches estarán organizados en niveles, permitiendo un flujo de datos más estructurado y eficiente. Los switches de acceso estarán conectados a switches de distribución, que, a su vez, estarán conectados a un switch principal (core). Cada switch tendrá su propia contraseña de acceso, añadiendo una capa adicional de seguridad que protege la red interna contra accesos no autorizados.
Se instalará una red Wi-Fi con cifrado seguro, que ofrecerá acceso de manera controlada y encriptada al personal autorizado. Esta red garantizará que los datos transmitidos estén protegidos y permitirá a los usuarios acceder a los recursos necesarios en áreas clave del hospital, proporcionando una experiencia de conexión ágil y segura.
Además, se configurará un servidor de comunicaciones unificadas basado en Asterisk, una plataforma de software de código abierto que permitirá integrar y mejorar la comunicación interna del hospital. Esta solución facilitará la coordinación entre departamentos y reducirá los tiempos de respuesta al permitir comunicaciones eficientes y directas entre el personal médico y administrativo a través de servicios de telefonía IP, mensajería y otros canales de comunicación.
El proyecto tiene una duración prevista de marzo a noviembre y está orientado a proporcionar una infraestructura moderna que responda de manera integral a las necesidades de un hospital de alto tráfico. Con estas mejoras, se espera optimizar el rendimiento y la seguridad de las comunicaciones, generando un impacto positivo en la calidad de los servicios ofrecidos y en la satisfacción de los pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065159 PG004.68/NAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13163^bBCEN Documentos electrónicos
44367_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44367_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44367_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44367_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44367_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestructuración de la red de datos en COSAALT RL / Sosa Ramos, María Isabel
![]()
Ubicación : TG004.68/SOS Autores: Sosa Ramos, María Isabel, Autor Título : Restructuración de la red de datos en COSAALT RL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 253 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : REDES DE COMPUTADORAS – SERVICIOS PUBLICOS, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – COSAALT (Tarija) Resumen : La presente investigación se enfoca en la evaluación y mejora de la arquitectura de red en la Cooperativa de servicios públicos de agua y alcantarillado sanitario de Tarija “COSAALT”. Actualmente, la infraestructura de red de Cosaalt enfrenta una serie de desafíos que incluyen inestabilidad, falta de segmentación, dificultad para escalar, entre otras. Estos problemas han generado de inactividad no planificados, riesgos de seguridad de datos, dificultades para adaptarse a las demandas tecnológicas cambiantes y un aumento en los gastos operativos. La resolución de estos desafíos es crucial para la continuidad operativa y la competitividad de Cosaalt en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y competitivo.
El objetivo principal de este proyecto es diseñar e implementar mediante simulación una nueva arquitectura de red que aborde de manera afectiva los problemas identificados y mejore el rendimiento y la escalabilidad de la red de Cosaalt. Esto se logrará mediante un análisis de la infraestructura de red actual, la identificación de áreas críticas de mejora y la simulación de soluciones específicas adaptadas a las necesidades de Cosaalt.
Este proyecto se desarrolla bajo la metodología Top-Down, siguiendo las especificaciones de requerimientos funcionales y no funcionales establecidas por la norma IEEE 830. La simulación se centró en un diseño escalable y eficiente de la red para Cosaalt, integrando elementos tecnológicos que permitan cubrir las necesidades actuales y futuras de la organización.
Para cumplir con los objetivos propuestos, el proyecto se dividió en los siguientes componentes clave:
Componente 1: diseño y simulación de la arquitectura de red de Cosaalt
Este componente se enfocó en el diseño y simulación de una infraestructura de red basada en VLANs, que permite una segmentación lógica eficiente. La red garantiza la priorización de tráfico crítico a través de calidad de servicio (QoS), además de incluir soporte para sistemas actuales y futuros, como medidores inteligentes y sistemas SCADA.
Componente 2: Explicación de la propuesta de red de datos al gerente general y a los encargados del TI.
Este componente consistió en la elaboración y presentación de una propuesta detallada para la implementación de la nueva infraestructura de red. La propuesta incluye especificaciones técnicas, estimaciones de costos, y un diseño físico y lógico de la red, basado en simulaciones realizadas con herramientas especializadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065567 TG004.68/SOS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13338^bBCEN Documentos electrónicos
44383_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44383_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44383_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44383_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44383_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44383_PLANOSAdobe Acrobat PDFTesting Gui al sistema de apoyo administrativo y financiero CHULUPÍA / Sardina Villa, Álvaro Alexander
![]()
Ubicación : T005.3/SAR Autores: Sardina Villa, Álvaro Alexander, Autor Título : Testing Gui al sistema de apoyo administrativo y financiero CHULUPÍA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 390 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR - PROTECCION DE DATOS, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS, ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS – ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS (Computadores) Resumen : En este proyecto se realizará testing GUI al sistema administrativo y financiero “Chulupia” a través de pruebas funcionalidad, diseño visual y estilo, seguridad y acceso, usabilidad, compatibilidad, accesibilidad donde se utilizó pruebas exploratorias para crear los casos de pruebas de funcionalidad y las demás pruebas se evaluaron con una escala de Likert predefinida, este sistema está construido en PHP y MySQL utiliza phpMyAdmin para administrar la Base Datos, también se utilizó la Metodología SCRUM para la gestión del proyecto
Se utilizó los estándares para la documentación “ISO/IEC 29119”, “IEEE 829” e “ISO/IEC 25010” para los casos de prueba de las interfaces los estándares: “ISO 9241”, “ISO 9241-210”, “ISO 14915”, “ISO 9241-171”, “ISO/IEC 25062” y para los formularios “Normas HTML” y “W3C”, “OWASP”, “ISO 9241-110”, “W3C” y “WCAG para personas con discapacidad”.
Se realizo la Investigación referente al Testing GUI, y utiliza un Modelo que está basado en Ciclo de Vida De Pruebas de Software en donde se realizó planeación, alcance de las pruebas, diseño de los casos de pruebas, ejecución de los casos pruebas, resultados de las pruebas y elaboración de informe final con los resultados obtenidos. También se hizo la socialización de las pruebas con la parte interesadas. Este enfoque integral asegura que el sistema “Chulupia” no solo cumpla con los requisitos funcionales, sino que también ofrezca una experiencia de usuario óptima y segura.
En las pruebas se obtuvieron los resultados en funcionalidad un 81,67%, en diseño visual y estilo un 77%, en seguridad un 88%, en usabilidad un 78.45% en compatibilidad de navegadores un impresionante 99,77%, accesibilidad un 40% se hicieron las pruebas de accesibilidad para ver qué tan accesible es para personas con discapacidad. Donde se encontraron 2 errores críticos, otros de gravedad alta, varios errores moderados y entre otros pocos de gravedad baja.
Para poder cumplir con el propósito del proyecto se realizaron dos componentes:
Componente 1: Desarrollar el plan de pruebas del sistema Chulupia
Componente 2: Socialización de las pruebas ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065162 T005.3/SAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13166^bBCEN Documentos electrónicos
44341_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44341_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44341_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44341_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44341_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia