A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2728 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEMILLA,PRODUCTORES,TARIJA,CREDITO'


Evaluacion del programa de semilla de la papa en la alta cuenca del Guadalquivir / Rios Leyton, Fernando
Ubicación : T380.141/RIO Autores: Rios Leyton, Fernando, Autor Título : Evaluacion del programa de semilla de la papa en la alta cuenca del Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1996, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROGRAMAS DE SEMILLA,PRODUCTORES,TARIJA,CREDITO ROTATORIO Resumen : Se hizo análisis comparativo entre el grupo de productores beneficiados con semilla mejorada, con los productores beneficiados con semilla mejorada, con los productores no beneficiados; asumiendo la hipótesis de que el uso de la semilla mejorada permite mejorar los rendimientos y por lo tanto al nivel de ingresos de los productores. El objetivo es, evaluar la ventajas y desventajas económicas del crédito rotatorio de la semilla de la papa, otorgando a 38 comunidades beneficiadas de la Alta Cuenca del Guadalquivir. Objetivos específicos: - Cuantificar los ingresos y Costos para determinar los beneficios de los productores que recibieron créditos y de los que no hicieron. - Contrastación de los beneficios de los productores que sí recibieron y de los que recibieron. - Evaluar el programa del crédito de semilla a nivel administrativo y organizativo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043227 T380.141/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0627^bBCEF Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Coronado Segovia, Jhonny Fernando
![]()
Ubicación : TG635.67/COR Autores: Coronado Segovia, Jhonny Fernando, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO - PRODUCTIVIDAD, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización Morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de Maíces procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales”. Que se encuentra Ubicado en la Comunidad de Chocloca Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija, cuyo objetivo es para la caracterización de planta, mazorca, y grano de las 5 accesiones se estableció parcelas de 5 m. de largo con tres surcos cada uno, se colocó entre 1 a 2 semillas por golpe considerando las condiciones físicas de la semilla a manera de garantizar la emergencia de las mismas con un total de 60 plantas por parcela, donde se ha llevado adelante la polinización medios hermanos, con el propósito de mantener e incrementar la cantidad de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos con las características genotípicas. El trabajo de polinización de medios hermanos, se hizo con sobres de papel Kraff a la inflorescencia masculina o panoja y con sobres de glacine la inflorescencia femenina o mazorca en las 5 accesiones sembradas.
Al concluir con las polinizaciones se inició con la caracterización en campo según normas recomendadas por el IBPGR, y por el carácter a evaluar cómo ser: Días de floración masculina, días de floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de hojas, longitud y ancho de hojas, etc., tomando la información según planilla de registro de caracterización en campo donde se muestra parte del material digitalizado.
Las accesiones: 1 y 2 la cosecha fue alrededor de los 140 días, Ya que tuvieron su floración masculina entre 67 a 70 días y su floración femenina a los 70 a 75 días. Y las accesiones 3, 4 y 5 su cosecha fue a los 150 días, con una floración masculina entre 70 a 72días y su floración femenina 74 a 76 por lo que se puede considerar a las 5 accesiones como de ciclo corto de 150 días.
También se observó que en las 5 accesiones no se tuvo Acame de Raíz, ni de Tallo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063151 TG635.67/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12128^bBCEN Documentos electrónicos
43134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43134_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH / Castillo Sullca, Pastor
![]()
Ubicación : T635.67/CAS Autores: Castillo Sullca, Pastor, Autor Título : Caracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización de accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre CENTRO DE INVESTIGACION EN CULTIVOS DE CEREALES Y CULTURAS INDUSTRIALES DE BERGAMO (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
Para la caracterización de planta, mazorca y grano se realizó en base al descriptor del CIMMYT IBPGR 1991 en concordancia con lo establecido por el INIAF 2017 en el descriptor de variedades para el registro nacional de variedades.
La accesión TJA- CECH – Zea mays – 13 no se caracterizó por presentar mala sincronía floral y elevada segregación
La floración masculina en las cuatro accesiones se presentó en el rango de los 67 a 72 días, y presencia de la floración femenina entre los 70 a 75 días.
La madurez fisiológica de las cuatro accesiones, están en el rango de 136 a 150 días, por lo que se considera que las mismas tienden a ser precoces.
Las accesiones accesión TJA - CECH. Zea mays – 12 y la accesión TJA - CECH. Zea mays – 14 presentaron susceptibilidad al exceso de humedad en el suelo.
Las accesiones TJA- CECH- Zea mays- 15, TJA- CECH- Zea mays-11 y TJA- CECH- Zea mays-14 mostraron mayor rendimiento de grano por mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063143 T635.67/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12062^bBCEN Documentos electrónicos
43122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) usando tres métodos de producción con dos variedades en la Comunidad de Carachimayo Centro / Orosco Méndez, Edwin Erlan
![]()
Ubicación : TG635.52/ORO Autores: Orosco Méndez, Edwin Erlan, Autor Título : Comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) usando tres métodos de producción con dos variedades en la Comunidad de Carachimayo Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHUGA - CULTIVO, LECHUGA - SEMILLA, LECHUGA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, LECHUGA - COSECHA, PRODUCCION DE LECHUGA - COMUNIDAD CARACHIMAYO CENTRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de brindar al productor el método de mayor producción en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L), este trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Carachimayo Centro. Se planteó como objetivo “Evaluar el comportamiento agronómico de la lechuga mediante tres métodos de producción con dos variedades en la comunidad de Carachimayo Centro para recomendar la mayor interacción entre método y variedad” el diseño que se uso fue bloques al azar con arreglo bifactorial 3*2, 3 métodos (biointensivo, platabandas y tradicional) 2 variedades (Grand Rapids y Morada) con 6 tratamientos y 3 repeticiones.
Los resultados obtenidos al cabo del ciclo del cultivo fueron: en el porcentaje de emergencia se obtuvo para la variedad Grand Rapids un porcentaje de 93.9%, seguido de la variedad Morada con un porcentaje de 90.2%.
En el porcentaje de prendimiento el T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) tuvo un mayor porcentaje con 98,1%, seguido los tratamientos T2 (V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) y T4 (V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) con 95.4% y por último el T6 (V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 85.2%. En la velocidad de crecimiento según el cuadro ANVA no se presentaban diferencias significativas en los tratamientos, sin embargo el tratamiento con la mayor media de crecimiento fue el T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 0.54cm/días, seguido del T4(V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) con 0.48cm/días, y por último el T3(V1M3) (variedad Grand Rapids y método de producción tradicional) y T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 0.38cm/días. Para el número de hojas el mejor tratamiento fue T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con una media de 25 hojas, seguido el T2 (V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) con 23.3 hojas, y por último el T6 (V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional)
con 20.7 hojas. En cuanto al rendimiento el mejor tratamiento fue el T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 44.4 tn/ha, seguido del T4(V2M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 37.8 tn/ha, y por último el T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 22.2 tn/ha.
Dentro del análisis económico se obtuvo: en los T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) y T4(V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) se tiene mayor inversión de 33940bs, para los T2(V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) y T5(V2M2) (variedad Morada y método de producción Platabanda) una inversión de 15670bs y los de menor inversión fueron el T3(V1M3) (variedad Grand Rapids y método de producción tradicional) y T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 10186bs, el tratamiento de mayor utilidad fue el T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 113912bs/ha se gana 4.36bs por cada 1bs invertido. Se realizó la tabulación de datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico ANVA con el fin de diferenciar si hay diferencias significativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061443 TG635.52/ORO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11485^bBCEN Documentos electrónicos
41701_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41701_ResumenAdobe Acrobat PDF
41701_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41701_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita / Tamayo Maraz, Clever
![]()
Ubicación : T635.63/TAM Autores: Tamayo Maraz, Clever, Autor Título : Comportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PEPINO, SEMILLA, EPOCA DE SIEMBRA, PODA, RIEGO, FERTILIZANTES, SISTEMA DE PODA, PEPINO (Cucumis sativus L.), CALAMUCHITA - TARIJA Resumen : Cada vez se viene intensificando la poda en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación estrechos hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo del pepino.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación la gran importancia del cultivo del pepino, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EXOCET de pepino bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la comunidad de Calamuchita.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Calamuchita provincia Avilés, departamento Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x3 que dan lugar a 6 tratamientos con 3 repeticiones dando con resultado 18 unidades experimentales.
Se evaluaron la atura de la planta, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento)
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
Altura de la planta el que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T6 (trasplante de plántula/siembra directa) con 54 cm de altura de la planta los 50 días después del trasplante.
Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T3 (siembra directa/poda de tallos secundarios a un fruto) fue el mayor promedio con 16,5 frutos por planta con 578,6 gr de peso por fruto con un promedio de 6,2 cm de diámetro además un rendimiento de 237 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T5 con 27,8 cm de longitud, mientras en el análisis económico el tratamiento que presentó la mayor relación beneficio/costo fue T3 (siembra directa/poda a un tallo)
Con 2.5 es decir que por cada boliviano invertido y recuperado se gana 1.5 bolivianos, mientras que el T4 presentó los más bajos resultados económicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052439 T635.63/TAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9266 Documentos electrónicos
35653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35653_ResumenAdobe Acrobat PDF
35653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35653_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya / Peloc Castillo, Rosalia Elida
![]()
Ubicación : TG635.21/PEL Autores: Peloc Castillo, Rosalia Elida, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DE PAPA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE PAPA - FERTILIZACION, COMUNIDAD DE MECOYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Mecoya distrito 3 de la provincia Arce del municipio de Padcaya departamento de Tarija sobre el comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mayor rendimiento, diámetro y número de tubérculos por planta.
Los siguientes objetivos son:
● Demostrar cuál de los fertilizantes se comporta mejor.
/> ● Analizar qué variedad tiene mayor rendimiento.
● Interpretar la interacción de variedades y fertilización.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Marcela con fertilización inorgánica (T4) en todas las variables, luego tenemos la variedad Marcela con fertilización orgánica (T3), por consiguiente, la variedad Desiree con fertilización inorgánica (T2) y por último tenemos la variedad Desiree con fertilización orgánica (T1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061444 TG635.21/PEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10809^bBCEN Documentos electrónicos
41702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41702_ResumenAdobe Acrobat PDF
41702_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41702_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija / Castro Cata, Bernardo
![]()
Ubicación : T338.17/CAS Autores: Castro Cata, Bernardo, Autor Título : Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - ECONOMIA AGRICOLA, PAPA - SEMILLA PREBASICA - DEMANDA, PAPA - PRODUCCION - SEMILLA PREBASICA, PAPA – VARIEDAD DESIREE, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa en Tarija, con la finalidad de potenciar la calidad y las variedades de los tubérculos, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la demanda y la oferta de semilla de papa en las zonas más productoras como Rejará e Iscayachi. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de este rubro.
Una vez concluido el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la demanda de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. Se pudo establecer que la semilla que los productores se encuentran utilizando proviene el 100% de Villazón las categorías más utilizadas son la registrada y certificada, la variedad desiree es la que obtiene los mayores rendimientos con un promedio de una bolsa por diez bolsas, en Rejará e Iscayachi indican que su producción es vendida a respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presente en las comunidades para la adquisición de las semilla.
Los problemas que afrontan los productores semilleristas indican un 100% que es por la sequía, y un 60 a 70% de los productores mencionan que es por plagas y enfermedades, la semilla que adquieren y que se encuentran producen es la Desiree, por ser esta variedad de mayor preferencia por los consumidores, y que tienen un rendimiento promedio de diez por una (bolsas).
El apoyo de las instituciones indica el 78% de los productores que es por el INIAF. Un 22% de los semilleristas indican que tienen apoyo del SEDAD, estas instituciones son las que se encargan de certificar la semilla de papa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057918 T338.17/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9680^bBCEN Documentos electrónicos
39495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39495_ResumenAdobe Acrobat PDF
39495_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39495_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39495_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de costos de producción vitícola por variedad y lotes para medianos y pequeños productores / Jerez López, María Isabel
![]()
Ubicación : T658.1552/JER Autores: Jerez López, María Isabel, Autor Título : Determinación de costos de producción vitícola por variedad y lotes para medianos y pequeños productores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA - ECONOMIA AGRICOLA, VITICULTURA - COSTOS DE PRODUCCION, PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES - VALLE CENTRAL, TARIJA Resumen : En respuesta a la necesidad de conocer los costos de producción de uvas diferenciados por niveles cualitativos, se propone la aplicación del costeo por lote y variedad, para mejorar el proceso de toma de decisiones. Se busca suministrar las herramientas para el cálculo de costos manifieste el costo diferenciado porque cada una de ellas tiene distintos rendimientos y precios.
El trabajo analiza las causales de costos para el sector vitivinícola. Luego se presenta un modelo de costos para el sector vitivinícola formulado siguiendo los principios de la teoría general del costo y de la norma contable 41. Se utiliza una plantilla exel con tablas relacionadas para lograr los resultados.
Es necesario brindar esta herramienta porque de acuerdo al relevamiento de información los productores del Valle Central de Tarija, desconocen y no cuentan con registros para poder determinar el costo de producción, que permita tomar decisiones de inversión en cuanto a variedades a implementar por la rentabilidad que generan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057347 T658.1552/JER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9585^bBCEN Documentos electrónicos
38719_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38719_ResumenAdobe Acrobat PDF
38719_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38719_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38719_AnexosAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del sistema de producción del durazno (Prunus Pérsica L.) en las Comunidades Paicho y Tomayapo del Departamento de Tarija / Ruiz Aracena, Vilma Irene
![]()
Ubicación : TG634.25/RUI Autores: Ruiz Aracena, Vilma Irene, Autor Título : Diagnóstico del sistema de producción del durazno (Prunus Pérsica L.) en las Comunidades Paicho y Tomayapo del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO (Prunus pérsica L.), COMUNIDAD DE PAICHO Y TOMAYAPO - TARIJA Resumen : La producción agrícola en el departamento, tiene serias dificultades en el uso de tecnología, se cuenta con alguna tecnología para la siembra, producción y cosecha, pero no es una maquinaria con mayor tecnología, a excepción de los productores grandes, no así del pequeño y mediano productor del agro. Con el presente estudio se busca realizar un diagnóstico del sistema de producción del durazno en las Comunidades Paicho y Tomayapo del departamento de Tarija evaluando aspectos importantes como ser: problemas fitosanitarios, riego, fertilización, manejo técnico, conservación de suelos, cosecha, post cosecha, con el fin de generar información que sirva de base para futuros estudios y sobre todo para tomar en cuenta políticas destinadas hacia la mejora en las prácticas relacionadas con el cultivo y producción, una mejora en la cadena productiva en beneficio de los productores de estas regiones. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología basada en dos métodos: descriptivo y analítico, para recolectar la información y posteriormente procesarlas de manera que los datos sean fiables y verídicos. Concluido el trabajo se pudo evidenciar que, si bien se tiene áreas de producción en la zona, las superficies abarcan de 1 a poco mas de 2 hectáreas de durazno, por otro lado, se ve que aproximadamente mas del 90 % de los productores realizan sus labores culturales manualmente, con relación a las dificultades que se tiene para producir durazno, los principales problemas son el poco apoyo que se tiene de las autoridades gubernamentales, falta de conocimiento, falta de herramientas y equipo, plagas y enfermedades, ya que aproximadamente un 80 % mencionó estos problemas como potenciales, por otro lado casi el 100 % de los productores realiza su distribución de producto por venta directa en las dos comunidades (Paicho y Tomayapo). ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061407 TG634.25/RUI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10843^bBCEN Documentos electrónicos
41668_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41668_ResumenAdobe Acrobat PDF
41668_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41668_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema contable y manual de procedimientos para la asociacion de producion ecologicos APECO Tarija / Camacho Ayarde, Edson Eiber
Ubicación : SI657/CAM Autores: Camacho Ayarde, Edson Eiber, Autor Título : Diseño de un sistema contable y manual de procedimientos para la asociacion de producion ecologicos APECO Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 152p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : SISTEMA CONTABLE,REGISTROS CONTABLES ,CONTROL INTERNO,PRODUCTORES ECOLOGICOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigacion tiene como finalidad el diseño de un sistema de contabilidad para la asociacion de productores ecologicos APECO Tarija, de manera que le permita manejar de una manera mas objetiva las operaciones administrativas - contables. El sistema contable, incluye los elementos basicos para el accionar contable y pretende superar las falencias existentes, la obtencion de reportes informativos en el menor tiempo posible, permitiendo realizar el control y seguimiento de todas sus operaciones economicas y financieras y tomar decisiones en el momento oportuno. Este trabajo de investigacion consta de los siguientes capitulos: La Introduccion contiene aspectos relacionados al problema de investigacion, objetivos, sub-objetivos, justificacion de la investigacion y la metodologia de investigacion utilizada para el presente trabajo. El primer capitulo contiene el marco teorico en el cual se señalan los aspectos basicos para el diseño del sistema contable, los elementos que componen y conceptos que permite profundizar el tema. El Segundo Capitulo menciona todo lo relacionado al Diagnostico de la Asociacion es decir, se describe informacion sobre el conocimiento general de la organizacion en la cual se realiza el trabajo de investigacion. El Tercer Capitulo se refiere a la propuesta que contiene el diseño del sistema contable y manual de procedimientos, que permite resaltar el trabajo de investigacion, no obstante a tener fines academicos servira para realizar una revision minuciosa con relacion a lo que acontece en el proceso contable de la Asociacion. En el Cuarto Capitulo se describe las Conclusiones y Recomendaciones en la cual se recomienda a la Asociacion la implementacion y aplicacion del sistema contable propuesto y que el mismo previamente debe ser revisada y analizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048962 SI657/CAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5880^bBCEF Efecto del mulch en el rendimiento de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus) utilizando dos sistemas de tutorado en la Comunidad de Alizos Del Carmen Provincia Arce Departamento Tarija / Vilte Garnica, Robert Oscar
![]()
Ubicación : T635.63/VIL Autores: Vilte Garnica, Robert Oscar, Autor Título : Efecto del mulch en el rendimiento de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus) utilizando dos sistemas de tutorado en la Comunidad de Alizos Del Carmen Provincia Arce Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DEL PEPINILLO, SEMILLA, SIEMBRA, RIEGO, FERTILIZANTES, CONTROL DE PLAGAS, COSECHA, PEPINILLO (Cucumis sativus L.) – TUTORADO, COMUNIDAD DE ALIZOS – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : Cada vez que se viene intensificando el manejo en el cultivo hortícola con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de nuevas técnicas en la agricultura hace que sea necesaria realizar esta práctica en el cultivo, por las consideraciones señaladas en esta investigación se hace notar la gran importancia del cultivo del pepinillo, donde se estableció.
La evaluación del efecto del mulch orgánico de paja de trigo y cáscara de pino en el rendimiento del cultivo de dos variedades pepinillo aplicando dos diferentes sistemas de tutorado.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Alisos del Carmen provincia Arce distrito N° 7 del municipio de Padcaya.
En el presente trabajo de investigación, se empleó el diseño bloques al azar con arreglo factorial (2x2x2), que da lugar a 8 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Se evaluaron la altura de las plantas en distintos parámetros de días, la producción, longitud, diámetro, número de fruto todo esto por planta, peso del fruto y rendimiento.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
En la variables de altura de las plantas a los 30 y 60 días después del trasplante el tratamiento con mayor altura fue el T1, en la variedad 1 (eureka ) con el camellón cubierto de restos de cosecha de trigo y cáscara de pino, utilizando el sistema de tutorado 1en espaldera, colocando un tutor o soporte una caña bambú 1.5m de altura, también usando totora para su amarre de la planta conforme su desarrollo alcanzando una altura 38,2 cm a los 30 días y una altura de 121.2 cm a los 60 días.
Las variables de longitud, diámetro y peso del fruto hubo diferencias donde el mayor promedio fue con 11,9 cm de longitud y con 24,4 gr de peso por fruto con un promedio de 5,6 cm de diámetro que corresponden al tratamiento T1 (con el uso del mulch orgánico, la variedad 1, eureka con el tutorado 1 con caña hueca y totora para su amarre en el desarrollo de la planta así alcanzando un desarrollo más vertical y la planta logre mejorar sus condiciones durante su madurez fisiológica.
De las dos variedades estudiadas en la producción de pepinillo de la variedad eureka y la SMR 50, la que tuvo mejor respuesta de las características agronómicas estudiadas fue la variedad eureka que tiene una mejor adaptación y una diferencia mínima de 1.87 ton/ha cuanto a producción.
El tratamiento T1 (camellones con cubierta de mulch orgánico de la mezcla de restos de cosecha de trigo y cáscara de pino) presenta el valor más alto con 40, 4 frutos por planta de igual manera con un rendimiento de 16.3 ton/ha siendo superior a todas los datos de los demás ensayos.
El resultado comparativo de los dos tutorados, 1con el uso de caña hueca y totora se obtuvo un mejor resultado que el tutorado 2, que fue con alambre de amarre e hilo negro de yute, en las dos variedades teniendo un rendimiento significativo en el tutorado 1 en las dos variedades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061455 T635.63/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11421^bBCEN Documentos electrónicos
41713_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41713_ResumenAdobe Acrobat PDF
41713_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41713_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de diferentes dosis de fertilización química en la producción de semilla pre-básica de papa variedad Única Rosada (C.E.CH.) / Nieves Ruiz, Ramiro Edson
![]()
Ubicación : T631.8/NIE Autores: Nieves Ruiz, Ramiro Edson, Autor Título : Efecto de diferentes dosis de fertilización química en la producción de semilla pre-básica de papa variedad Única Rosada (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - SEMILLA PREBASICA, FERTILIZANTES, FERTILIZACION QUIMICA, PAPA – VARIEDAD UNICA ROSADA, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : Una de las necesidades más urgentes en el cultivo de papa en Tarija, es incrementar la producción y productividad, para lo cual se requiere de una mayor tecnificación en la agricultura y la provisión de una semilla de alta calidad, a disposición de los agricultores, volúmenes requeridos de semilla en épocas oportunas, lugares adecuados y a precios convenientes. Para ello será necesario considerar en su momento, la producción de semilla de la más alta calidad, a través del mejoramiento y renovación de la producción del tubérculo – semilla de papa.
El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de diferentes dosis de fertilización química en la producción de semilla pre-básica de papa de la variedad Única Rosada en la Caseta de Malla antiàfidos del Centro Experimental de Chocloca, esperando obtener cuál de los tratamientos tiene un mayor rendimiento ya que en nuestra región representa un alto costo.
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Caseta de Malla Antiàfidos del Centro Experimental de Chocloca (CECH) perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales que trabaja conjuntamente con el INIAF en este proyecto de investigación de la papa, se encuentra en la provincia José María Avilés municipio de Uriondo. Se utilizaron 912 plántulas de la variedad única rosada obtenidas con las medidas y cuidados necesarios las cuales fueron trasplantadas a camas especiales con un sustrato para un correcto desarrollo.
Se prepararon 4 camas con su respectivo sustrato de las cuales tres de ellas se le aplicaron las distintas dosis de triple 20 y una que no se le aplicó nada la cual quedó como cama testigo en dicho estudio. Se realizó el control y cuidados correspondientes de marzo a junio de 2015 que fue el tiempo de duración de este Trabajo.
En este trabajo de investigación se utilizó el modelo Medidas de Dispersión, que por primera vez se está haciendo un estudio de rendimiento en el departamento de Tarija y se estudia las diferentes dosis de un solo fertilizante químico que es el triple 20, se evaluaron los resultados por medio las tablas porcentuales de Dispersión.
El tratamiento con mayor promedio de tubérculos por planta es el tratamiento T₄ (400 g) con 8 tubérculos/planta, seguido de los tratamientos T₂ (200 g) y T₃ (300 g) con 7 tubérculos/planta y por último con menor promedio se tiene al tratamiento T₁ (Testigo) con solo 6 tubérculos/planta.
El análisis efectuado denota que no existen diferencias significativas entre los tratamientos. Obteniendo el resultado que el rendimiento del tratamiento 4 es mayor a los demás...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057890 T631.8/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9872^bBCEN Documentos electrónicos
39469_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39469_ResumenAdobe Acrobat PDF
39469_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39469_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39469_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio de la comercialización de tubérculo de consumo de papa (Solanum tuberosum) como semilla en los principales centros de comercio de la Ciudad de Tarija / Segovia Chauque, Eliza Soledad
![]()
Ubicación : TD631.521/SEG Autores: Segovia Chauque, Eliza Soledad, Autor Título : Estudio de la comercialización de tubérculo de consumo de papa (Solanum tuberosum) como semilla en los principales centros de comercio de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE PAPA, SEMILLA DE PAPA, TUBERCULOS, SEMILLA DE PAPA - COMERCIALIZACION, COMERCIALIZACION DE PAPA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF-TARIJA).
El objetivo principal es contar con información primaria sobre el comercio informal de tubérculo de consumo como semilla.
La metodología empleada fue en base a encuestas, aplicadas a los productores y comercializadores de tubérculo de consumo como semilla, en los principales centros de comercio de la ciudad de Tarija, Mercado Campesino y el Mercado Abasto del Sur. Siendo el principal referente el Mercado Campesino.
La toma de información del presente trabajo dirigido se la realizó en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con la finalidad de recabar información referente a la comercialización de tubérculo de consuno como semilla.
Llegando a las siguientes conclusiones:
- Los tubérculos de consumo comercializados en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, provienen de diferentes departamentos de Bolivia, Potosí con un 54,4%, Chuquisaca con el 26,6%, Tarija con el 10,5 y Cochabamba con el 8,8%. Por los resultados obtenidos se puede ver que la mayoría de los volúmenes de tubérculos ofrecidos como semilla viene del interior del país, principalmente del departamento de Potosí.
- El volumen total que ingreso a la zona del mercado Campesino de los diferentes departamentos fue un total de 16.360qq. Durante los meses que se realizó este estudio. La zona del mercado Campesino es el principal lugar donde se comercializa los tubérculos de consumo como semilla con mayor frecuencia.
- Los precios de comercialización de los tubérculos ofertados como semilla varían en un rango desde 100 bs el quintal hasta 200 bs esto se debe a la calidad de la papa como así también al tamaño. variedad, y época que se comercializan los mismos.
- El destino de los tubérculos de consumo como semilla, comercializados en el mercado Campesino de la ciudad de Tarija, procedentes de Potosí, Chuquisaca, y Cochabamba son utilizados en el Área Rural Del departamento de Tarija para la primera siembra de papa que se lo realiza en el mes de Agosto.
- Los riesgos al adquirir los tubérculos de consumo como semilla son que estas portan enfermedades que afectan a la misma producción, como así también a los suelos donde se producen los alimentos, por consiguiente atenta contra la seguridad alimentaria de los propios productores, como así también a la población en general.
- El volumen total de la semilla certificada de papa de las diferentes Semilleras Asociaciones y Cooperativas que se dedican a la producción de semilla certificada de papa del Departamento de Tarija, En la gestión 2015 Fue de 998,06Toneladas Métricas, equivale a 21696,91 qq....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052436 TD631.521/SEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9306 Documentos electrónicos
35618_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35618_ResumenAdobe Acrobat PDF
35618_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35618_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35618_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento del cultivo de la lechuga en diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Rancho Sud / Altamirano Garzón, Edmundo
![]()
Ubicación : T635.52/ALT Autores: Altamirano Garzón, Edmundo, Autor Título : Estudio del comportamiento del cultivo de la lechuga en diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Rancho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, CULTIVO DE LECHUGA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE LECHUGA, COMUNIDAD RANCHO SUD - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El Valle Central del departamento de Tarija, se ha considerado desde mucho tiempo atrás como una de las zonas importantes en la producción de hortalizas, donde se proveía de este tipo de verduras a nivel nacional desde la época de la Colonia, considerando que ya existían competidores como, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.
Tarija de un tiempo a esta parte se ha considerado, como uno de los departamentos con un alto potencial en la actividad agrícola, debido a la calidad y cantidad de su producción tanto en la parte frutícola, hortícola y ganadera.
En los últimos años se ha identificado una disminución de la producción en los diferentes rubros productivos debido a varios factores tanto externos como internos.
Las instituciones dedicadas a apoyar el sector productivo, como el SEDAG, ONGs, y otras entidades privadas, no han podido determinar con precisión cuales son los factores que afectan los rendimientos en la producción, si bien se hicieron estudios de investigación como ser: Suelos, Agua y climatología, no se llegó a identificar con exactitud cuales son las causas que afectan a la parte productiva.
En las provincias Cercado y Méndez del Departamento, se tienen zonas que se dedican a la actividad de la horticultura, dentro las más principales citamos a las siguientes comunidades: Erquis, La Victoria, El Rancho, San mateo, Sella, Tomatitas, Tarija Cancha y otras aledañas al Valle Central.
Con el presente trabajo de investigación se ha realizado la evaluación del comportamiento de la lechuga en diferentes densidades de siembra.
Con la información generada, se pretende dar mayor confianza a los agricultores para que se puedan dedicar a esta actividad ya que por problemas recurrentes que se presentan en la zona de estudio varios productores han cambiado de actividad y se dedican al cultivo de otros productos por considerarlos de mayor rentabilidad económica.
Este tema es parte de una iniciativa productiva que debe ser respaldado en forma constante por los agricultores, el mismo que debe tener su impacto en la zona de estudio, al considerarse un cultivo de importancia económica en el departamento y también en el interior del mercado nacional.
Con base en ello, para el presente trabajo se formularon los siguientes objetivos:
Objetivo General:
“Evaluar el rendimiento de lechuga en diferentes densidades de siembra.”
Objetivos Específicos:
1. Evaluar la mejor densidad de siembra para la producción de lechuga en condiciones de investigación.
2. Realizar un seguimiento al desarrollo de la lechuga en diferentes densidades.
3. Determinación precisa de la densidad que da mayor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052399 T635.52/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9026 Documentos electrónicos
35623_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35623_ResumenAdobe Acrobat PDF
35623_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35623_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35623_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya / Bulegio Salazar, Alfredo Ruben
![]()
Ubicación : T635.21/BUL Autores: Bulegio Salazar, Alfredo Ruben, Autor Título : Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, BOLIVIA - PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA, SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, COMERCIALIZACION, COMUNIDADES SALADO CRUCE SALADO NARANJAL - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : Como es de gran conocimiento la papa es el alimento básico para todo el mundo, este cultivo es de gran importancia de la zona andina boliviana, de ella dependen más de 400.000 familias de pequeños agricultores. El presente trabajo lleva como título “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN SALADO CRUCE Y SALADO NARANJAL DEL MUNICIPIO DE PADCAYA”. El cual tiene como objetivo “Estudiar los sistemas de producción y comercialización de papa empleados por los productores y proponer mejoras en el proceso de producción en las comunidades de Salado Cruce y Salado Naranjal”. Para este trabajo se encuestaron a 48 productores dedicados a la comercialización de papa, el trabajo de campo nos permitió identificar el manejo del cultivo, la superficie cultivada, rendimientos y comercialización del producto. Los resultados que se obtuvieron de las 48 encuestas indican que solo el 4 % recibe apoyo de una institución pública y 96 % no recibe ningún apoyo. La superficie más cultivada es de 0.5-1 Ha el 30 % y mayor de 3 Ha el 24 %, la preparación del suelo con maquinaria agrícola lo realiza el 96 %, el 44 % compra semillas de otros productores y el 28 % de productores de semillas de papa, la época de siembra más utilizada el mes de mayo con 58 %, la variedad de papa más cultiva es la Dessire (36 %), la densidad de siembra más utilizada es de 25-30 cm p/p (44 %), el 58 % aplica riego por bombeo, el 98 % aplica fertilizante granulado, el pulgón es la plaga más frecuente en los productores 46 %, la enfermedad más presente en los cultivos es el Tizón tardío con el 82 %, el rendimiento promedio del cultivo en las dos comunidades es de 20.77 Tm/Ha, el 76 % comercializa su producto únicamente a la ciudad de Tarija, el canal de comercialización más utilizada por los productores es Productor-Mayorista (52 %), Productor-Detallista (48 %)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052087 T635.21/BUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8402 Documentos electrónicos
35523_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35523_ResumenAdobe Acrobat PDF
35523_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35523_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo / Fernández Gutiérrez, Juan German
![]()
Ubicación : T633.368/FER Autores: Fernández Gutiérrez, Juan German, Autor Título : Estudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MANI, SISTEMAS DE COMERCIALIZACION, PRODUCTORES DE MANI, PRODUCCION DE MANI - TECNOLOGIA, COMERCIALIZACION, MERCADO, COMUNIDADES CAMPO GRANDE Y NARANJITOS - BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado ¨ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MANÍ (Arachis hypogaea L.) EN LAS COMUNIDADES DE CAMPO GRANDE Y NARANJITOS DEL MUNICIPIO DE BERMEJO¨, procede a establecer aspectos que involucran la producción del maní, como también al sistema de comercialización del maní. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta. Para este trabajo se encuesto 50 productores dedicados a la comercialización del maní y que nos permitió identificar los diferentes aspectos. De las 50 encuestados muestra los siguientes resultados: los productores no recibe el apoyo de ninguna institución, con un total de superficie de 66.5 ha, preparan el terreno mediante maquinaria agrícola, mayormente utiliza su propia. Las variedades que más utiliza es el bayo, realiza la siembra en las primera lluvias manualmente también utiliza tractor para el surcado, a una densidad de 1 m de surco a surco. De planta a planta de 0.8-1 m, lo cual no se aplica el riego ni tampoco la fertilización ni control de enfermedades, el control de plagas hacen mediante productos químicos, mayormente acciona el control de malezas utilizando productos químicos, la cosecha se efectúa en el mes de Mayo y Junio, arranca y recolecta manualmente como también utiliza maquinas un número reducido de productores, tiene un rendimiento de 25 quintales de promedio por Ha. Los principales problema en la producción y comercialización es: la cosecha y el contrabando. Los canales de comercialización son: Productor-detallista y productor-mayorista. La inversión para la producción de 1 hectárea de maní es de Bs. 4200, y una utilidad neta de Bs. 5800 con una relación beneficio-costo de 1.6....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052124 T633.368/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8921 Documentos electrónicos
35482_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35482_ResumenAdobe Acrobat PDF
35482_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35482_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea mays L.) procedente del CIMMyT, en el Centro Experimental de Chocloca / Torrejón Sivila, Luis Alfredo
![]()
Ubicación : TD631.523/TOR Autores: Torrejón Sivila, Luis Alfredo, Autor Título : Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea mays L.) procedente del CIMMyT, en el Centro Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVO, AGRICULTUERA - INVESTIGACION, MAIZ - SEMILLA HIBRIDA, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : El presente trabajo fue dirigido por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INIAF), este trabajo busca contribuir con la seguridad alimentaria estudiando alternativas para obtener mejores rendimientos en la producción de maíz, siendo este un cultivo fundamental y de muchas utilidades en el departamento de Tarija.
El presente trabajo titulado “Evaluación de 60 híbridos mejorados forrajeros de maíz (Zea Mays) procedente del CIMMYT, en el centro experimental de Chocloca” fue realizado en instalaciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho dándose inicio en el mes de enero. El material genético utilizado en este trabajo fue otorgado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) que cuenta con 60 híbridos de maíz.
Al sembrar los híbridos se realizaron 2 repeticiones, y se observó buenos rendimientos en ambos, siendo el rendimiento más alto de 11117.59 Kg/ha en la segunda parcela, y de 9765.56 Kg/ha en la primera parcela, siendo los dos rendimientos bastante altos, tomando en cuenta las variedades de las zona como el IBO 145 y COMPUESTO 20, que tiene rendimientos cercanos a los 5000 kg/ha.
En ambas parcelas se mostró más pudrición de grano de 10%, no llegando ninguna mazorca a tener 40% de pudrición o más, respecto a la relación planta mazorca se observó un mejor promedio en la segunda parcela con 1.03, y en la primera una relación planta mazorca de 0.93.
Usando la comparación de medias para dos grupos (t de Student) se determinó que existe mucha diferencia entre los rendimientos altos y bajos en las dos parcelas, presentando una Tc de 59.7 y 27.6 respectivamente, siendo Tt 4.3 para un nivel del 5% de probabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057980 TD631.523/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9699^bBCEN Documentos electrónicos
39496_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39496_ResumenAdobe Acrobat PDF
39496_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39496_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39496_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de semilla de maní (Arachis Hypogaea L.) en dos Comunidades diferentes de la Provincia O'Connor / León Yurquina, Luis Carlos
![]()
Ubicación : T631.521/LEO Autores: León Yurquina, Luis Carlos, Autor Título : Evaluación de la calidad de semilla de maní (Arachis Hypogaea L.) en dos Comunidades diferentes de la Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, CULTIVO DE MANI, SIEMBRA, SEMILLA DE MANI, MANI (Arachis Hypogaea L.), PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “EVALUACÍON DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE MANÍ (Arachis Hypogaea L.) EN DOS COMUNIDADES DIFERENTES DE LA PROVINCIA O'CONNOR” que inicio con el muestreo de la semillas de maní en campo en las comunidades de Taquillos y Saladito que tiene como objetivo general, Determinar la calidad de semillas de maní producida en la gestión 2015 en dos comunidades diferentes Taquillo y Saladito de la provincia O'connor.
Posterior mente con la recepción de la semilla ya muestreada se procedió a realizar los análisis en laboratorio en los ambientes del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF).
Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicos exigidos por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maní, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA.
Determinar la calidad de semillas de maní producida en la gestión 2015 en las comunidades de Taquillo y Saladito de la provincia O'connor.
Determinar la calidad de las semilla de maní de la variedad Overo Bola a través de las pruebas de, Humedad, Pureza Física y Germinación, el peso de 1000 semillas.
Identificar agentes causales de enfermedades y daños por plagas de la variedad Overo Bola.
Evaluar y comparar los atributos de calidad de las semilla de maní de las 2 comunidades Taquillos y Saladito. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052076 T631.521/LEO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8723 Documentos electrónicos
35508_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35508_ResumenAdobe Acrobat PDF
35508_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35508_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia