A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4823 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ARBOLES,ENFERMEDADES,PLAGAS,BOLIVIA,TARIJA,INSECTOS'


Control del gusano defoliador de la mara / Raña Gaite, Hugo
Ubicación : T632.9/RAÑ Autores: Raña Gaite, Hugo, Autor Título : Control del gusano defoliador de la mara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1979, 25p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ARBOLES,ENFERMEDADES,PLAGAS,BOLIVIA,TARIJA,INSECTOS FORESTALES,BOLIVIA,TARIJA Resumen : El experimento ha sido realizado en la localidad "Las Piedras" a 10 km. De Yapacani. La investigación se realizo mediante la competencia de 6 insecticidas , el Endosulfan, Endrin, y Endrithanede cracter clorado y los fosforados Dimethane, Nuvacron y HR 218, frente a los insecticidas el Toxaparatane y el Gusathion, el primero clorado y el segundo fosforado. Los dos últimos actuaron como testigos, ampliamente utilizados en el campo comercial en el área agrícola integrada de Santa Cruz. El HR-218 insecticida órgano-fosforado de reciente introducción, fue el producto que mayor eficacia demostró, siendo a la vez su costo sumamente bajo tanto por unidad como por ha. Se concluye que la Antaeotricha dissimilis puede ser controlada efectivamente con este ultimo insecticida.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043205 T632.9/RAÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0397^bBAYF Dinámica poblacional de la mosca de la fruta en el cultivo del duraznero / Cata Calizaya, Salvio
![]()
Ubicación : T632.77/CAT Autores: Cata Calizaya, Salvio, Autor Título : Dinámica poblacional de la mosca de la fruta en el cultivo del duraznero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, ARBOLES FRUTALES - PLAGAS R INSECTOS, BOLIVIA - MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis y Anastrepha) Resumen : La mosca de la fruta constituyen una de las principales plaga de los frutales no solo en Bolivia sino a nivel mundial, por el daño directo que causan sus larvas al alimentarse de las frutas cultivadas por lo que deteriora su calidad limitando la producción e impidiendo su acceso a los mercados nacionales y de exportación.
El trabajo de “DINÁMICA POBLACIONAL DE LA MOSCA DE LA FRUTA EN EL CULTIVO DEL DURAZNERO” se realizó, en las dos comunidades de la Provincia O`comnor del municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija que son: la comunidad de Narváez y el Huayco a partir del 2 de julio al 27 de diciembre de 2013 capturadas en la trampa McPhail.
Objetivos:
 Determinar la dinámica poblacional de la mosca de la fruta de las especímenes Ceratitis Capitata y Anastrepha fraterculus capturadas en la trampa McPhail.
 Identificar el ciclo biológico de los especímenes plagas para determinar los estadios de la mosca de la fruta.
La metodología utilizada en esta investigación ha permitido que se obtengan datos confiables sobre sitios de colocación, de las trampas en los hospederos y se conoció el porcentaje tanto de A. fraterculus y C. capitata.
En la comunidad de Narváez se capturaron un total de 171 moscas de la fruta la especie más abundante en los trampeos fue la especie C. capitata.
En la comunidad del Huayco se capturaron un total de 179 moscas de la fruta y la especie que presento mayor población fue la C. capitata. Desde el mes de julio a diciembre del 2013 en las dos comunidades se capturaron un total de 350 moscas en la trampa McP.
En la comunidad de Narváez el mayor pico de poblacional de mosca de la fruta fue en el mes de Noviembre.
En la comunidad Del Huayco el mayor pico de poblacional de mosca de la fruta fue en el mes de Diciembre
El ciclo biológico de la mosca de la fruta es de 18 a 23 días donde 8 a 12 días es larva y 8 a 11 es pupa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052038 T632.77/CAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7821 Documentos electrónicos
35451_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35451_ResumenAdobe Acrobat PDF
35451_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35451_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con dos principios activos en el cultivo del maíz (Zea mays L.) en la zona de Chaguaya Provincia Arce – Tarija / Baldiviezo Guerrero, María Lizeth
![]()
Ubicación : TG632.9/BAL Autores: Baldiviezo Guerrero, María Lizeth, Autor Título : Control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con dos principios activos en el cultivo del maíz (Zea mays L.) en la zona de Chaguaya Provincia Arce – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS DEL CAMPO, INSECTOS NOCIVOS – GUSANO COGOLLERO, MAIZ – PLAGAS Y ENFERMEDADES – CONTROL FITOSANITARIO, ZONA DE CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los cultivos potencialmente económicos en el mundo y en Bolivia, de igual forma ha ido cobrando más importancia en nuestro departamento, debido a ello numerosas investigaciones se han realizado con relación a este cultivo.
Para el presente trabajo se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3x3) con tres replicas, con 9 tratamientos con dos principios activos (CYPERTRIN y FASTAC) más un testigo para el control del gusano cogollero en 27 unidades experimentales, donde se evaluaron la altura de planta, el número de mazorcas por planta, el rendimiento y la incidencia, con el fin de observar el efecto de los productos durante el desarrollo vegetativo de la planta.
Concluido el trabajo en campo se observó que la altura a los 30 días el tratamiento T8 fue el que obtuvo la mayor altura de la planta, a diferencia de los demás tratamientos, respecto al número de mazorcas por planta el tratamiento T2 (V1P2) obtuvo un buen resultado con un promedio de 2,87 número de mazorcas por planta. De igual forma en el rendimiento se observó que el mayor rendimiento fue alcanzado por los tratamientos T5 y T8, con 5,16 Ton/Ha en ambos tratamientos. En cuanto al % de incidencia, durante del ciclo de producción de maíz en todos los meses evaluados se pudo evidenciar que en los meses de diciembre y enero todos los tratamientos tuvieron un comportamiento muy parecido entre 8 y poco más del 10 %, mostrando un comportamiento más vertical, a diferencia de los meses de febrero, marzo y abril donde se observó un comportamiento más horizontal, con promedios que bordean los 20 %, además que los principios activos CYPERTRIN y FASTAC mostraron un efecto bastante similar ya que durante todos los meses de evaluación el porcentaje de incidencia presento dos niveles de significancia, y en el nivel 1 se presentó el testigo siendo el más afectado alcanzando poco más de los 14 % de incidencia en el último mes de evaluación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063181 TG632.9/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12179^bBCEN Documentos electrónicos
43164_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43164_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43164_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43164_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43164_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del sistema de producción del durazno (Prunus Pérsica L.) en las Comunidades Paicho y Tomayapo del Departamento de Tarija / Ruiz Aracena, Vilma Irene
![]()
Ubicación : TG634.25/RUI Autores: Ruiz Aracena, Vilma Irene, Autor Título : Diagnóstico del sistema de producción del durazno (Prunus Pérsica L.) en las Comunidades Paicho y Tomayapo del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO (Prunus pérsica L.), COMUNIDAD DE PAICHO Y TOMAYAPO - TARIJA Resumen : La producción agrícola en el departamento, tiene serias dificultades en el uso de tecnología, se cuenta con alguna tecnología para la siembra, producción y cosecha, pero no es una maquinaria con mayor tecnología, a excepción de los productores grandes, no así del pequeño y mediano productor del agro. Con el presente estudio se busca realizar un diagnóstico del sistema de producción del durazno en las Comunidades Paicho y Tomayapo del departamento de Tarija evaluando aspectos importantes como ser: problemas fitosanitarios, riego, fertilización, manejo técnico, conservación de suelos, cosecha, post cosecha, con el fin de generar información que sirva de base para futuros estudios y sobre todo para tomar en cuenta políticas destinadas hacia la mejora en las prácticas relacionadas con el cultivo y producción, una mejora en la cadena productiva en beneficio de los productores de estas regiones. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología basada en dos métodos: descriptivo y analítico, para recolectar la información y posteriormente procesarlas de manera que los datos sean fiables y verídicos. Concluido el trabajo se pudo evidenciar que, si bien se tiene áreas de producción en la zona, las superficies abarcan de 1 a poco mas de 2 hectáreas de durazno, por otro lado, se ve que aproximadamente mas del 90 % de los productores realizan sus labores culturales manualmente, con relación a las dificultades que se tiene para producir durazno, los principales problemas son el poco apoyo que se tiene de las autoridades gubernamentales, falta de conocimiento, falta de herramientas y equipo, plagas y enfermedades, ya que aproximadamente un 80 % mencionó estos problemas como potenciales, por otro lado casi el 100 % de los productores realiza su distribución de producto por venta directa en las dos comunidades (Paicho y Tomayapo). ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061407 TG634.25/RUI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10843^bBCEN Documentos electrónicos
41668_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41668_ResumenAdobe Acrobat PDF
41668_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41668_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya / Bulegio Salazar, Alfredo Ruben
![]()
Ubicación : T635.21/BUL Autores: Bulegio Salazar, Alfredo Ruben, Autor Título : Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, BOLIVIA - PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA, SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, COMERCIALIZACION, COMUNIDADES SALADO CRUCE SALADO NARANJAL - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : Como es de gran conocimiento la papa es el alimento básico para todo el mundo, este cultivo es de gran importancia de la zona andina boliviana, de ella dependen más de 400.000 familias de pequeños agricultores. El presente trabajo lleva como título “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN SALADO CRUCE Y SALADO NARANJAL DEL MUNICIPIO DE PADCAYA”. El cual tiene como objetivo “Estudiar los sistemas de producción y comercialización de papa empleados por los productores y proponer mejoras en el proceso de producción en las comunidades de Salado Cruce y Salado Naranjal”. Para este trabajo se encuestaron a 48 productores dedicados a la comercialización de papa, el trabajo de campo nos permitió identificar el manejo del cultivo, la superficie cultivada, rendimientos y comercialización del producto. Los resultados que se obtuvieron de las 48 encuestas indican que solo el 4 % recibe apoyo de una institución pública y 96 % no recibe ningún apoyo. La superficie más cultivada es de 0.5-1 Ha el 30 % y mayor de 3 Ha el 24 %, la preparación del suelo con maquinaria agrícola lo realiza el 96 %, el 44 % compra semillas de otros productores y el 28 % de productores de semillas de papa, la época de siembra más utilizada el mes de mayo con 58 %, la variedad de papa más cultiva es la Dessire (36 %), la densidad de siembra más utilizada es de 25-30 cm p/p (44 %), el 58 % aplica riego por bombeo, el 98 % aplica fertilizante granulado, el pulgón es la plaga más frecuente en los productores 46 %, la enfermedad más presente en los cultivos es el Tizón tardío con el 82 %, el rendimiento promedio del cultivo en las dos comunidades es de 20.77 Tm/Ha, el 76 % comercializa su producto únicamente a la ciudad de Tarija, el canal de comercialización más utilizada por los productores es Productor-Mayorista (52 %), Productor-Detallista (48 %)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052087 T635.21/BUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8402 Documentos electrónicos
35523_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35523_ResumenAdobe Acrobat PDF
35523_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35523_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del control del gusano cogollero (spodoptera frugiperda), con tres tratamientos fitosanitarios, en el cultivo del maíz / Torrez Villarpando, Aida Luz
![]()
Ubicación : TG632.9/TOR Autores: Torrez Villarpando, Aida Luz, Autor Título : Evaluación del control del gusano cogollero (spodoptera frugiperda), con tres tratamientos fitosanitarios, en el cultivo del maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS DEL CAMPO, INSECTOS NOCIVOS – GUSANO COGOLLERO, MAIZ – PLAGAS Y ENFERMEDADES – CONTROL FITOSANITARIO, COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El trabajo de campo del siguiente ensayo de investigación se realizó con el fin de evaluar cuál de los tres tratamientos fitosanitarios es más eficiente en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) del cultivo de maíz. Se utilizó semilla de maíz de la variedad morocho criollo, adquirida en la misma zona. El trabajo de campo se desarrolló en la comunidad de Santa Ana La Nueva, municipio de Cercado -Tarija.
El diseño que se utilizó fue de bloques al azar donde se emplearon tres tratamientos de plantas atacadas por S. frugiperda, número de mazorcas por planta, peso de mazorca, altura de planta, y rendimiento. Los cálculos estadísticos se realizaron a través del análisis de varianza y prueba de tukey.
Analizados los resultados experimentales, se determinó que las aplicaciones de tracer y extracto de paraíso disminuyen y eliminan las larvas de cogollero.
Como consecuencia de las aplicaciones realizadas, con tracer y extracto de paraíso, se encontró que las poblaciones finales de larvas fueron inferiores con relación al testigo y tratamiento físico. Donde el tratamiento T3 (Insecticida natural) presentó el menor porcentaje de plantas atacadas y menor número de larvas, el cual resultó ser el mejor tratamiento para el control del gusano cogollero del maíz.
En cuanto al rendimiento se tiene el mayor rendimiento en el T3 (Insecticida natural) con 4979,17kg/ha, y el menor rendimiento en el Testigo con 3902,78 kg/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061385 TG632.9/TOR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10840^bBCEN Documentos electrónicos
41647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41647_ResumenAdobe Acrobat PDF
41647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del estado fitosanitario de los árboles de la Avenida Víctor Paz Estenssoro de la Ciudad de Tarija / Batallanos Ortega, Habner
![]()
Ubicación : T634.96/BAT Autores: Batallanos Ortega, Habner, Autor Título : Evaluación del estado fitosanitario de los árboles de la Avenida Víctor Paz Estenssoro de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ARBOLES – PLAGAS Y ENFERMEDADES, ARBOLES – CONTROL FITOSANITARIO, CALLES – CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación tubo la finalidad de conocer y evaluar en qué estado fitosanitario se encuentra el arbolado de la avenida Víctor Paz Estenssoro de la ciudad de Tarija, siendo uno de los lugares más bellos de la ciudad por esos paisajes llenos de hileras de árboles maduros de diferentes especies, que además conforma una de las avenidas más importantes, que cruzan de norte a sur la capital tarijeña, posesionándose como un lugar recreativo ya sea en el deporte o atractivo turístico, y lo más importante ser el pulmón de la ciudad.
El levantamiento fitosanitario consistió en tomar una de las jardineras más representativa que cuenta la avenida Víctor Paz Estenssoro, aplicando el método de transecto lineal de ancho fijo. Se dividió en 3 transectos cada una con un ancho de 10 metros, el primer transecto cuenta con una superficie de 7.099,10 m2 con 191 árboles evaluados; el segundo transecto con 8.926,50 m2 con 290 árboles evaluados, y el tercer transecto con 4.987,40 m2 con 90 árboles evaluados. Concluyendo con un total de 571 árboles evaluados en toda la avenida.
De los resultados obtenidos en general, se llegó a identificar 45 especies arbóreas entre los tres transectos, el cual un 76% está afectada y 24% se encuentra sana, entre las especies más afectadas tenemos al paraíso, tarco, jarca y grevillea. Y también concluimos que el primer transecto es el más afectado y más dañado.
Se concluyó que, de los 571 árboles evaluados, 315 árboles contaban con ataque o presencia de algún agente causante (insecto, enfermedad, planta parasita o epifita). En detalle 59 árboles contaban con presencia de insectos, 27 con enfermedad y 229 árboles con presencia de plantas parasitas o epifitas.
Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de diseñar un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuidado y asegure su conservación a futuro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063131 T634.96/BAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10774^bBCEN Documentos electrónicos
43080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43080_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación física de los principales problemas fitosanitarios del arbolado en plazas del casco viejo de la Ciudad de Tarija – Bolivia / Orosco Fernández, Mariela
![]()
Ubicación : T634.96/ORO Autores: Orosco Fernández, Mariela, Autor Título : Evaluación física de los principales problemas fitosanitarios del arbolado en plazas del casco viejo de la Ciudad de Tarija – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ARBOLES – PLAGAS Y ENFERMEDADES, ARBOLES – CONTROL FITOSANITARIO, PLAZAS – CIUDAD DE TARIJA Resumen : El área de estudio fueron las plazas del Casco Viejo de la Ciudad de Tarija (Uriondo, Luis de Fuentes y Vargas, Sucre y Campero).
El objetivo fue realizar un inventario georreferenciado de las diversas especies que componen el arbolado urbano, donde se definió la riqueza Florística que posee y sus respectivas evaluaciones Fitosanitarias.
La Plaza que tiene una mayor riqueza florística es la Plaza Sucre, la cual cuenta con 19 especies distribuidas en 14 Familias. La información recopilada se procesó y analizó de acuerdo a los problemas sanitarios detectados.
De acuerdo a las evaluaciones se determinó que el 51% de la superficie evaluada presentaba problemas sanitarios. Las principales plagas detectadas fueron: lo pulgones seguido de la cochinilla negra.
Se recomendó hacer medidas profilácticas higiénicas y quemas de residuos y podas con el uso de pasta poda para la cicatrización de las ramas cortadas.
Hacer uso de productos terapéuticos no contaminantes al medio ambiente, para el control de insectos que tienen el tegumento frágil o bien sistémico para los insectos que tienen aparato bucal chupador. En el caso de insectos con tegumento protegido como las cochinillas se recomienda hacer uso de insecticida más el uso de aceite mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058052 T634.96/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10721^bBCEN Documentos electrónicos
39570_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39570_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39570_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39570_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39570_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación fitosanitaria de los árboles urbanos, establecidos en la rivera del Río Guadalquivir de la Ciudad de Tarija-Bolivia / Serrano Mollo, Guadalupe
![]()
Ubicación : T634.96/SER Autores: Serrano Mollo, Guadalupe, Autor Título : Evaluación fitosanitaria de los árboles urbanos, establecidos en la rivera del Río Guadalquivir de la Ciudad de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ARBOLES – PLAGAS Y ENFERMEDADES, ARBOLES – CONTROL FITOSANITARIO, ARBOLES – RIO GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de proyecto de grado tiene como propósito elaborar una fuente de información de algunos problemas de sanidad, se consideró el siguiente objetivo:
Evaluación Fitosanitaria de los árboles urbanos, establecidos en la rivera del Río Guadalquivir de la Ciudad de Tarija, a través de un análisis de investigación cuantitativo y cualitativo.
Se utilizó la metodología de transecto lineal de ancho fijo que permite una rápida evaluación y además es adecuada al tipo de área de estudio. Donde se realizó en tres transectos el primero del puente San Martín a la rotonda del puente Bicentenario, el segundo de la rotonda del puente Bicentenario a la intersección del puente Peregrino y el tercero del puente Peregrino a la rotonda del puente Bolívar.
La identificación fitosanitaria se dividió en dos fechas para dicho levantamiento la primera evaluación se llevó a cabo en fecha 17 de noviembre del 2020 época de las primeras lluvias para observar la presencia de agentes bióticos y abióticos. La segunda evaluación se realizó en fecha 02 de enero del 2021 donde las lluvias aumentaron y se observó con mayor precisión los insectos y las enfermedades encontradas en la primera evaluación.
Se registraron 7 familias botánicas, 15 especies de árboles y 480 ejemplares en total dentro de los tres transectos; las especies más abundantes fueron el tarco (Jacaranda mimosifolia) con 216 ejemplares representado el 45% seguido por el lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) con 191 ejemplares con 39,8% del 100%.
Las partes más afectadas de los árboles por los insectos y enfermedades se dio en las hojas, ramas y fuste. Así mismo los insectos más abundantes fueron: psilido de escudo cochinilla algodonosa, cochinilla coccoidea y cicada. La sintomatología de enfermedad más vista en los árboles fue podredumbre negra. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063071 T634.96/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11422^bBCEN Documentos electrónicos
43090_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43090_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43090_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43090_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43090_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación fitosanitaria de la plantación del pino radiata (Pinus radiata D. Don) en la Comunidad de Yesera Centro Tarija, Bolivia / Gaite Tarifa, Jose Wilder
![]()
Ubicación : T634.9751/GAI Autores: Gaite Tarifa, Jose Wilder, Autor Título : Evaluación fitosanitaria de la plantación del pino radiata (Pinus radiata D. Don) en la Comunidad de Yesera Centro Tarija, Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SILVICULTURA, PINO - PLANTACIONES FORESTALES, PINO - BOSQUES - VALORACION, ARBOLES - PLAGAS Y ENFERMEDADES, ARBOLES - CONTROL FITOSANITARIO,ECOLOGIA FORESTAL, YESERA CENTRO - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizado en la comunidad de Yesera Centro, Tarija-Bolivia, con el propósito de reducir la degradación y mortandad del bosque implantado de Pino radiata y determinar cuál es la severidad de daño que provocan las plagas y enfermedades a la plantación. El objetivo de este estudio fue evaluar el daño las plagas y enfermedades que afectan al desarrollo y establecimiento del Pino radiata (Pinus radiata D.Don) con el fin de prevenir la mortandad y mantener la salud y productividad, La recolección de datos para lograr el éxito propuesto del objetivo del proyecto se realizó en base de observación descriptiva y evaluaciones cualitativas y cuantitativas para esto se aplico un muestreo sistemático dirigido para obtener una muestra precisa y representativa de la población. El estudio evidenciando la presencia de 3677 árboles forestales de cuales 1531 son identificados como árboles de Pino radiata y el resto a la especie Casuarina (Casuarina squisetifolia) En términos de abundancia y densidad, la Casuarina es la especie más abundante, con un 58 % de abundancia y una densidad de 389 árboles por hectárea. El pino radiata tiene una menor abundancia y densidad, con un 42 % de abundancia y una densidad de 278 árboles por hectárea La densidad total de árboles en el área de estudio se determinó en 667 árboles por hectárea. El estudio también determino los agentes causales tanto como plagas Lasius niger, Camponotus gigas, Tillandsia aeranthos Loisel L. y enfermedades Phytophthora cinnamom, Fusarium circinatum, Mycosphaerella pinicola. De estas, la enfermedad que causó el daño más severo fue la Pudrición radical (Phytophthora cinnamon). Esta enfermedad se manifestó en la mayoría de los individuos muertos y se caracterizó por la pudrición de las raíces.
Para salvar la plantación es necesario realizar trabajos silviculturales el control de plagas y enfermedades presentes. Monitorear el estado de la plantación para identificar y controlar cualquier nuevo problema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062982 T634.9751/GAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12436^bBCEN Documentos electrónicos
42948_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42948_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42948_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42948_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42948_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo / Cachicatari Cusicanqui, Pamela
![]()
Ubicación : T634.25/CAC Autores: Cachicatari Cusicanqui, Pamela, Autor Título : Evaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO ( Prunus pérsica(L) batsh), BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de durazno es una actividad desarrollada por los productores de la comunidad La Florida,Villa Nueva, Santa Rosa por la importancia que tiene este cultivo en la producción en la actualidad, se realizó el presente trabajo de investigación, que tiene por título “Evaluación de las Características Agronómicas de los Factores de Producción del Durazno (Prunus pérsica (L) Basth) en tres Comunidades del Municipio De Bermejo Municipio De Bermejo”, con el objetivo de conocer las diferentes características y los factores de la producción de durazno de las tres comunidades, como ser superficie cultivada, variedades, labores culturales, plagas y enfermedades que atacan el cultivo, cosecha y canales de comercialización que realizan los productores del cultivo de durazno.
Para este propósito se realizaron encuestas como herramienta de recolección de datos a 47 productores de las tres comunidades. Con el propósito de la obtención de información real de las actividades que realizan los productores de durazno se hiso recorridos a las parcelas en el campo realizando entrevistas a los productores de las comunidades donde detallan y priorizaron la información necesaria, lo que permitió cuantificar aproximadamente la superficie cultivada y el manejo del cultivo.
Los resultados indican que el 83% cultivan en superficies 0.01 a 0.25 ha y el resto tiene superficies cultivadas de 0.25 a 0.50 ha y de 0.50 a 1 ha. Las variedades más cultivadas por los productores de las tres comunidades son: la Florda king con 39.1% seguida por la Early Grande 34.5% y la Tropic Snow con el 26 %, La preparación del terreno se hace manualmente con el 100%. La fertilización con el 23 % el riego lo realizan el 15.5 % de los productores. La principal plaga, es la mosca de la fruta 28 %, la enfermedad principal es la agalla del duraznero 25.5%. La cosecha se realiza manualmente y el transporte es de servicio público La comercialización de la producción total es el mercado de Bermejo con un 91.4% y el 8.5% a otros lugares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052404 T634.25/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9244 Documentos electrónicos
35628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35628_ResumenAdobe Acrobat PDF
35628_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35628_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35628_AnexosAdobe Acrobat PDFIdentificación de enfermedades de los frutales de durazno en la Cuenca Pedagógica de Yesera - Tarija / Burgos Velásquez, Never
![]()
Ubicación : TG634.25/BUR Autores: Burgos Velásquez, Never, Autor Título : Identificación de enfermedades de los frutales de durazno en la Cuenca Pedagógica de Yesera - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, DURAZNO - TAXONOMIA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL, COSECHA, PRODUCCION DE DURAZNO - CUENCA PEDAGOGICA YESERA (Tarija) Resumen : El ataque de enfermedades según la severidad puede ocasionar grandes pérdidas. El objetivo del trabajo de investigación realizado fue identificar la presencia de enfermedades en frutales de durazno en cuatro comunidades de la Cuenca Pedagógica de Yesera, Chiguaypolla, Yesera Norte, Yesera Centro y Yesera Sud, realizando evaluaciones quincenales desde el mes de septiembre a febrero.
Concluido el trabajo de investigación mediante este estudio se identificó las enfermedades oídio, torque del duraznero, tiro de munición y monilia existentes en las parcelas productivas de frutales de durazno. Respecto a las variables cuantitativas el porcentaje de incidencia del oídio, partió desde los 30 y 25 % en las comunidades de Yesera Norte y Yesera Sud yendo de forma descendente hasta el mes de enero donde bajó hasta el 0 %.
En la enfermedad del torque el comportamiento fue similar, siendo el máximo porcentaje en las comunidades de Yesera Norte y Yesera Sud, con un porcentaje de 32 y 25 % respectivamente en el mes de octubre, mientras Yesera Centro y Chiguaypolla describieron un comportamiento con un máximo de 11 % desapareciendo entre el mes de diciembre y enero. En la enfermedad tiro de munición el comportamiento fue parecido con máximos en los meses de octubre y noviembre con 29 y 24 % en las comunidades de Yesera Norte y Yesera Sud. En la enfermedad de la monilia el comportamiento fue ascendente desde el mes de diciembre, enero hasta febrero alcanzando porcentajes entre 13 y 17 % en todas las comunidades.
Respecto al porcentaje de severidad, el comportamiento en las enfermedades de oídio, torque y tiro de munición fue muy notable describiendo un comportamiento ascendente hasta el mes de noviembre y diciembre superando los 20 % de severidad en Chiguaypolla, Yesera Norte y Yesera Sud, sin embargo, en la enfermedad de la monilia, la severidad describió un comportamiento ascendente a partir del mes de diciembre y enero alcanzando un porcentaje superior a 15 % en las comunidades de Yesera Norte, Chiguaypolla, Yesera Sud y Yesera Norte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061420 TG634.25/BUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11417^bBCEN Documentos electrónicos
41681_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41681_ResumenAdobe Acrobat PDF
41681_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41681_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIncidencia que provoca la podredumbre del duramen de la especie forestal en pie en el Chaco Tarijeño / Choquevilca Torrez, Esteban
Ubicación : T632.4/CHO Autores: Choquevilca Torrez, Esteban, Autor Título : Incidencia que provoca la podredumbre del duramen de la especie forestal en pie en el Chaco Tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1999, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS,HONGOS,FORESTAL,TARIJA,BOLIVIA,ARBOLES FORESTALES Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en identificar y cuantificar la patología que afecta al Phyllostylon rhamnoides en estado de pie. Esta patología se presenta provocando la podredumbre del duramen, de manera que se ha determinado quien es el que provoca, cuando se inicia la infestación, cuando de perdidas ocasiona, por otra parte que factores o condiciones favorecen este proceso de pudrición. Para identificación del agente causal se realizo un cultivo de muestras infectadas considerando los postulados de Koch en el Laboratorio Fitopatología del IBTA Tarija. La elección de la especie fue basado por la importancia comercial que representa para la zona del Chaco Tarijeño, por otra parte se ha visto un alto grado infestación en diámetros mayores, esto implico que el empresario maderero tenga que extraer diámetros mayores, esto implicó que el empresario maderero tenga que extraer diámetros menores a los establecidos por la ley forestal, de tal manera que este documento irá a contribuir en establecer diámetros mínimos de corta por tratarse de un caso especial como ocurre con la perilla o palo amarillo con relación a otras especies forestales comerciales. La metodología empleada fue el muestreo sistemático estratificado; aplicando el método de punto cuadrante y el consiguiente análisis estructural del bosque con el calculo del índice de valor de importancia. La importancia y cuantificación se la realizo por clases diámetricas considerando como unidad de muestreo a árboles tipo por cada clase diametrica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043207 T632.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0494^bBAYF Análisis situacional de la mariposa nocturna (Achaea ablunaris) , con diferentes tipos trampeo en el cultivo de vid en tres zonas del Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Echalar Navarro, Carlos Rosendo
![]()
Ubicación : TG632.7/ECH Autores: Echalar Navarro, Carlos Rosendo, Autor Título : Análisis situacional de la mariposa nocturna (Achaea ablunaris) , con diferentes tipos trampeo en el cultivo de vid en tres zonas del Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MARIPOSA NOCTURNA (Achaea ablunaris) – PLAGAS DE INSECTOS, UVA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS – ATRAYENTE DE INSECTOS, MARIPOSA NOCTURNA (Achaea ablunaris) – CICLO BIOLOGICO – EVALUACION Resumen : Con el objetivo de determinar, la presencia de una especie perforadora de frutos que se encuentran en los viñedos de los valles de Tarija, se realizaron revisiones cada mes, entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, durante el período de maduración, utilizando trampas caseras para muestreo en las comunidades de La Higuera, Colon norte y Chocloca.
Con el objetivo de determinar las condiciones en la que se puede presentar esta especie, viendo así las situaciones meteorológicas en las que puede encontrarse mayor afluencia, y daños a diferentes variedades de uva, se a determinado trabajar con un atrayente alimenticio basado en urea, chancaca, levadura, agua, instalados en las tres diferentes comunidades de estudio con tres variedades de uva (Vitis vinifera L.) Victoria, Cardinal, Red Globe.
Se ha realizado la instalación de las trampas caseras con el atrayente alimenticio en las tres comunidades de estudio desde 12 de noviembre del año 2020 comenzando con temperaturas altas en el mes de diciembre, con días de lluvia en las tres zonas de estudio de la provincia Avilés teniendo precipitaciones desde noviembre de 75 a 130mm.
Se ha registrado un total de lepidópteros, coleópteros de noviembre a marzo, siendo la variedad Victoria de la comunidad de La Higuera que se ha encontrado más especies de lepidópteros con un total de 101 y 2122 coleópteros, sin tener ninguna presencia de la especie Achaea ablunaris. Se ha encontrado un total de 67 lepidópteros y 107 coleópteros en la comunidad de Chocloca, siendo la variedad Victoria con más especies encontradas. En la zona de colon norte se obtuvo como resultados 81 lepidópteros y 242 coleópteros entre las tres variedades, la variedad Victoria se ha registrado mayores especies encontradas. Se ha evaluado la presencia de especies capaces de perforar las bayas de uva, no se observó la existencia de lepidópteros del genero de Achaea, pero si se contó con la presencia de Coleópteros de la familia Scarabaeidae, un alto número de individuos en las colecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063140 TG632.7/ECH Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12059^bBCEN Documentos electrónicos
43119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43119_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBacteriosis en eucaliptus / Mendoza Tejerina, Carlos Desiderio
Ubicación : T634.96/MEN Autores: Mendoza Tejerina, Carlos Desiderio, Autor Título : Bacteriosis en eucaliptus Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1977, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ARBOLES,PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : Este trabajo se ha realizado con el propósito de facilitar a los técnicos forestales, entidades dedicadas a la reforestación, y otras que tienen que ver frecuentemente con el cultivo de las plantas en vivero, una guía sobre aspectos fitosanitarios que sin embargo de ser básicos e importantes son ignorados con frecuencia. La bacteriosis de los eucaliptos o enfermedad de los almácigos es de gran importancia económica, especialmente en nuestra zona y en varios países Latinoamericanos. Esta enfermedad ocasiona perdidas no solo de carácter económica, sino de tiempo, factor de importancia capital en los programas de forestación, reforestación, y aforestacion. El objetivo del presente trabajo es el de determinar al agente causal de esta enfermedad, aplicando los postulados de Koch y demostrar cual de las variedades de eucaliptos es la mas susceptible al ataque de este microorganismo además del daño que causa en el crecimiento de las plantas en vivero y algunas métodos de control de esta enfermedad, de acuerdo siempre a lo que preconiza la literatura revisado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043079 T634.96/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0405^bBAYF Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia