A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
553 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO,EXTRACCION,NUTRICION'


Ritmo de absorcion y extraccion de nutrientes en el cultivo del ajo / Zenteno Lopez, Victor Enrique
Ubicación : T635.26/ZEN Autores: Zenteno Lopez, Victor Enrique, Autor Título : Ritmo de absorcion y extraccion de nutrientes en el cultivo del ajo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1991, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,EXTRACCION,NUTRICION Resumen : En el departamento de Tarija, el cultivo del ajo, esta tomando importancia ene estos últimos años, en 1986 la Cámara agropecuaria de Tarija consigue un mercado importante para la exportación de ajos, este acontecimiento ha motivad a la entidad ha desarrollar una actividad promociona a nivel de agricultores suministrando soporte económico y técnico para producir ajo que reúna las condiciones para exportación . En la actualidad el cultivo del ajo se conduce en base a técnicas tradicionales o empíricas, tal es así que la fertilización se la realiza sin criterio técnico adecuado, aplicándose dosis en algunos casos insuficientes o por el contrario dosificaciones excesivas con la consecuente elevación de costos de producción o merma en los rendimientos. Los nutrientes que las plantas utilizan en mayores cantidades y tienen incidencia en el crecimiento y producción de los cultivos son: el nitrógeno, fósforo y potasio. En el ajo el N es el nutriente que ocupa el primer lugar seguido de P. El potasio puede transformarse en un factor de interés en suelos que presenten niveles muy bajos en su forma intercambiable. Objetivos: · Evaluar la respuesta a fertilización, relacionando nitrógeno y fósforo con el rendimiento del cultivo de ajo · Evaluar la relación entre dosis de nitrógeno y el rendimiento con calidad exportable en ajo. · Determinar el efecto del nitrógeno a diferentes niveles, frente al ramaleo del ajo. · Determinar el ritmo de absorción de nitrógeno, fósforo y acumulación de materia seca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043004 T635.26/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0317^bBAYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de acelga (Beta vulgaris L var. Cicla) en cultivo hidropónico con el sistema NFT, en dos estructuras piramidal y horizontal en condiciones de invernadero / Maráz Barrientos José Armando
![]()
Ubicación : T635.42/MAR Autores: Maráz Barrientos José Armando, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de acelga (Beta vulgaris L var. Cicla) en cultivo hidropónico con el sistema NFT, en dos estructuras piramidal y horizontal en condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACELGA – PLANTAS CULTIVADAS, ACELGA - MEDIOS DE CULTIVO - HIDROPONICA, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS – EVALUACION, INVERNADEROS Resumen : La investigación se realizó de septiembre a diciembre del año 2022, en el barrio Torrecillas, en la provincia Cercado de la Ciudad de Tarija localizada geográficamente a 21°32’58” de latitud sur y 64°41’15.4” de longitud oeste con el objetivo conocer el comportamiento de dos variedades de acelga (Beta vulgaris L var. Cicla) Whitte Ribbied Dark y Costa Larga, en dos estructuras hidropónicas (horizontal y vertical), para determinar que variedad y estructura es la más adecuada para un mejor rendimiento.
Para lo cual se empleó un diseño experimental completamente aleatorio con un arreglo bifactorial (2x2), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se estableció, que no existe diferencias significativas en el rendimiento entre las variedades, la V2 (Costa Larga) obtuvo un rendimiento de 228.69 gr/planta y la V1 (Whitte Ribied Dark) un promedio de 223.98 gr/planta y también no existió diferencias significativas entre las estructuras piramidal y horizontal.
Dando como conclusión que ambas variedades son altamente recomendables para el cultivo en hidroponía, también se recomienda utilizar la estructura piramidal ya que se obtiene una mejor optimización del espacio.
Este trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos se pretende dar alternativas a los agricultores que se dedican a la producción de este cultivo, donde esta investigación les servirá como guía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063185 T635.42/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12386^bBCEN Documentos electrónicos
43168_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43168_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43168_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43168_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43168_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico / Janco Yabo, Limber
![]()
Ubicación : TG635.41/JAN Autores: Janco Yabo, Limber, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.) en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPINACA (Spinacia oleracea L.) – PLANTAS CULTIVADAS, CULTIVOS HIDROPONICOS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Eustaquio Méndez de la comunidad de Coimata, provincia Méndez del Departamento de Tarija.
En este trabajo de investigación se evaluó el desempeño de dos variedades de espinaca en tres densidades diferentes en cultivo hidropónico, con el objetivo de determinar su comportamiento.
El diseño utilizado fue completamente al azar, bifactorial (2×3) con seis tratamientos y tres repeticiones, totalizando 18 unidades experimentales.
Los factores estudiados fueron: variedades de espinaca (Chikara y Samos) con densidades de 20 cm, densidad de 25 cm y densidad de 30 cm. Las variables evaluadas son: largo de la hoja, ancho de la hoja, número de hojas por planta y hoja de costo.
Los resultados demostraron que la variedad Chikara y las densidades de 20 cm y 25 cm fueron las más efectivas para el cultivo de espinaca hidropónica.
Los datos obtenidos en el análisis de las variables evaluadas (largo de hoja, ancho de hoja, número de hojas por planta y costo de hojas) indicaron que el tratamiento T1:V1D1, constituido por la variedad Chikara y densidad de 20 cm, fue el más rentable con un Beneficio/Costo de 1,94 bs después de 20 cosechas, mientras que el tratamiento T6:V2D3 constituido por la variedad Samos y densidad de 30 cm, resultó menos rentable con un beneficio/costo de 0,56 bs. En resumen, el presente estudio sugiere que el cultivo hidropónico de espinacas es una alternativa efectiva para cumplir con la demanda de producción de verduras y hortalizas de calidad en áreas reducidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063559 TG635.41/JAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12737^bBCEN Documentos electrónicos
43177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43177_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43177_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43177_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de la lechuga (Lactuca sativa L.) con diferentes dosificaciones; media, alta y baja de nutrientes en cultivo hidropónico / Jurado Rueda, Karina
![]()
Ubicación : TG635.52/JUR Autores: Jurado Rueda, Karina, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la lechuga (Lactuca sativa L.) con diferentes dosificaciones; media, alta y baja de nutrientes en cultivo hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHUGA - CULTIVO, LECHUGA - MEDIOS DE CULTIVO - HIDROPONICA, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS - EVALUACION Resumen : El presente trabajo fue realizado en El Portillo zona El Baisal, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la lechuga (Lactuca sativa L) con diferentes dosificaciones media, alta y baja de nutrientes en el sistema hidropónico NFT (Técnica de Flujo Laminar de Nutrientes).
Los objetivos planteados en la presente investigación fueron: evaluación del comportamiento de la lechuga en cultivo hidropónico, determinación de la dosis adecuada y el análisis de costo beneficio.
Se empleó un diseño completamente aleatorio con tres tratamientos y tres repeticiones, habiendo un total de tres parcelas (baterías), haciendo un total de 9 unidades experimentales.
Para la formulación de los diferentes niveles de dosificación, se partió haciendo el requerimiento nutricional de la planta, el cual nos sirvió como base para la formulación de la dosis media para luego proceder a formular la dosis baja la cual se disminuyó un 10 % y por último para la formulación de la dosis alta, se aumentó un 10%. Las variables respuestas medidas fueron: peso de la planta, altura de la planta, número de hojas, diámetro de la roseta y altura de la raíz.
La dosis que más sobresalió fue la dosis alta en cuatro variables, pero también se puede afirmar que en una variable (diámetro de la roseta) la dosis media obtuvo un mejor tamaño a diferencia de la dosis alta.
La dosificación alta presentó un mejor rendimiento y plantas mucho más vigorosas.
Se recomienda que, para futuros trabajos de investigación en sistema de hidroponía bajo invernadero, tomar en cuenta la época, ya que si se lo realiza en verano se elevan mucho las temperaturas dentro del invernadero, lo que puede afectar en gran manera el desarrollo de la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063179 TG635.52/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12177^bBCEN Documentos electrónicos
43162_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43162_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43162_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43162_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43162_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de hidrogel en el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Comunidad “La Banda”, Municipio de Incahuasi del Departamento de Chuquisaca / Almazán Cano, José Carlos
![]()
Ubicación : TG635.21/ALM Autores: Almazán Cano, José Carlos, Autor Título : Evaluación del efecto de hidrogel en el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Comunidad “La Banda”, Municipio de Incahuasi del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – PLANTAS CULTIVADAS, PAPA - MEDIOS DE CULTIVO – HIDROGEL, PAPA – PLANTAS – NUTRICION, PAPA – PLANTAS – CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS – EVALUACION, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del efecto de hidrogel en el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la comunidad “La Banda”, municipio de Incahuasi del departamento de Chuquisaca”, teniendo como objetivo “Evaluar la influencia del hidrogel (Poliacralamida) en la producción de papa (Solanum tubersum L.) variedad cardinal.
Para llevar a cabo el presente trabajo se empleó un diseño de bloques al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales (T1,T2,T3 y T4 con dosis de 40kg de hidrogel/ha, 50kg de hidrogel/ha, 60kg de hidrogel/ha y 0,00kg de hidrogel/ha respectivamente). Para poder evaluar el efecto que tuvo el hidrogel sobre el cultivo de papa se realizó las mediciones de los porcentajes de humedad del suelo mediante análisis en laboratorio, en cuanto al rendimiento se tomó los datos al momento de la cosecha.
Los resultados obtenidos fueron muy favorables teniendo un rendimiento de 50,465Tn/ha con el tratamiento 3 frente al testigo el cual tuvo un rendimiento de 33,440Tn/ha, en cuanto a la capacidad de campo se incrementa la capacidad de retención de agua, aunque estadísticamente no es significativo, sin embargo, la diferencia que existe frente al testigo es de 5,23% lo que en lamina de riego significa el incremento de 8,13mm haciendo un total de 2 días de agua disponible en el suelo.
En conclusión, la aplicación de hidrogel incrementa los rendimientos del cultivo de papa con la aplicación de la dosis 3 (60kg de hidrogel/ha), así mismo la duración de agua útil en el suelo se incrementó a 2 días más en comparación con el testigo
De la misma forma el presente trabajo de investigación muestra el análisis económico para cada uno de los tratamientos aplicados donde se muestra que el tratamiento 1 con 40kg de hidrogel/ha tuvo la mejor relación beneficio costo, aunque no fue el tratamiento con los mejores rendimientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063556 TG635.21/ALM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12734^bBCEN Documentos electrónicos
43174_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43174_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43174_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43174_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43174_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de forraje verde hidropónico con dos especies sorgo (Sorghum bicolor L.) y maíz (Zea mays L.) con tres densidades, bajo invernadero en la Comunidad de Coimata / Coope Mercado, María Eugenia
![]()
Ubicación : TG633.39/COO Autores: Coope Mercado, María Eugenia, Autor Título : Evaluación de la producción de forraje verde hidropónico con dos especies sorgo (Sorghum bicolor L.) y maíz (Zea mays L.) con tres densidades, bajo invernadero en la Comunidad de Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – SORGO – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – MEDIOS DE CULTIVO – INVERNADEROS Resumen : El presente trabajo se realizó en el Instituto Tecnológico Eustaquio Méndez en la Comunidad de Coimata perteneciente a la provincia Méndez del departamento de Tarija; titulado “Evaluación de la producción de forraje verde hidropónico con dos especies sorgo (Sorghum bicolor) y maíz (Zea mays) en tres densidades bajo un invernadero”, donde se empleó un módulo de 3 x 2 metros de área con 4 repeticiones obteniendo un total de 24 unidades experimentales para este sistema de producción, implementando un sistema de microriego tecnificado con micro nebulizador programando los tiempos de riego.
Se trabajó con 6 tratamientos de los cuales fueron T1(sorgo+0.550kg), T2 (sorgo+0,450kg), T3 (sorgo+0,400kg), T4(maiz+0.550kg), T5 (maíz+0,450kg) y T6 (maíz+0,400kg), obteniendo como resultado que los tratamientos sobresalieron en porcentaje de germinación, contenido de la materia verde y contenido de la materia seca en los tratamientos T1(sorgo+0.550kg) y T2(sorgo+0,450kg) que destacaron sobre los demás tratamientos; pero, en cuanto en la altura el T4(maiz+0.550kg) obtuvo mejores resultados.
Por lo mencionado, se puede afirmar que la especie del sorgo presentó una mejor interacción con las densidades D1 (0,550 kg) y D2 (0,450 kg) con las 3 variables; en el caso de la especie del maíz se destacó en la altura con la densidad D1 (0,550 kg)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063168 TG633.39/COO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12166^bBCEN Documentos electrónicos
43151_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43151_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43151_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43151_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43151_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de forraje verde hidropónico de tres variedades de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de invernadero, en la Comunidad de Chaguaya / Vera Alarcón, Daniel
![]()
Ubicación : TG633.15/VER Autores: Vera Alarcón, Daniel, Autor Título : Evaluación de la producción de forraje verde hidropónico de tres variedades de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de invernadero, en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – CULTIVOS HIDROPONICOS, MAIZ - PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, MAIZ – MEDIOS DE CULTIVO – INVERNADEROS Resumen : El presente trabajo se lo realizo para brindar una alternativa de producción a la problemática de la escasez de forraje verde fresco principalmente en periodos de sequía y condiciones temperaturas adversas, el cual se ejecutó en la Comunidad de Chaguaya
- Provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija, cuyo objetivo general fue: evaluar la producción de tres variedades de maíz (Zea mays L.) para Forraje Verde Hidropónico bajo condiciones de invernadero. Se empleó para la producción un estante con 3 niveles, de 2 x 1.1 metros de área con 3 repeticiones obteniendo un total de 9 unidades experimentales (cada unidad experimental conformada por 4 bandejas de 30x50 cm de área).
La producción de FVH de maíz se realizó en invierno y en verano, analizando dos tiempos de cosecha o toma de datos, a los 8 días y 12 días post germinación, dicho trabajo tiene 3 tratamientos los cuales son: T1 (maíz Romanito), T2 (maíz Pisankalla) y T3 (maíz IBTA Algarrobal 102). El T1 obtuvo el mejor comportamiento en comparación del T2 y T3 en cuanto a rendimiento de peso en verde a los 8 días post germinación con 1.17 kg/bandeja (en invierno) y 1.26 kg/bandeja (en verano). Sin embargo, a pesar de las diferencias numéricas entre los tratamientos, se obtuvo como resultados en el análisis de varianza (ANOVA) que no existen diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05) en cuanto a esta y las demás variables estudiadas.
Se llegó a la conclusión de que las tres variedades evaluadas tienen un comportamiento productivo similar bajo condiciones hidropónicas, y pueden ser consideradas como opciones viables para la producción de forraje verde hidropónico. También se recomienda utilizar Forraje Verde Hidropónico (FVH) de maíz como una alternativa estratégica de alimentación animal en zonas donde el acceso a agua y suelos fértiles es limitado, o donde las condiciones climáticas extremas dificultan el cultivo de forrajes tradicionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065417 TG633.15/VER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13289^bBCEN Documentos electrónicos
44179_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44179_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44179_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44179_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44179_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en cultivo hidropónico, en la Comunidad / Aramayo Pacheco, María Guadalupe
![]()
Ubicación : TG631.585/ARA Autores: Aramayo Pacheco, María Guadalupe, Autor Título : Respuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en cultivo hidropónico, en la Comunidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPINACA (Spinacia oleracea L.) – PLANTAS CULTIVADAS, CULTIVOS HIDROPONICOS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO, COMUNIDAD EL PORTILLO (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado “Respuesta de la espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en cultivo hidropónico, en la Comunidad del Portillo, Provincia Cercado, Departamento de Tarija”, se realizó en un sistema hidropónico NFT Horizontal en invernadero.
La variedad de espinaca utilizada es F1 Hybrid Spinach Julion.
El objetivo general es Evaluar la respuesta del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) a tres formulaciones de solución nutritiva en condiciones de hidroponía en la comunidad del Portillo. Se evaluará por medio de las variables respuesta que son: Largo de tallo, Tamaño de raíces, Largo de la hoja, Número de hojas, Área foliar, Rendimiento y Análisis costo beneficio.
Se empleo un diseño mono factorial con una distribución completamente al azar (DCA). Evaluando tres tratamientos de dosis de solución nutritiva a partir de una dosis media de solución nutritiva estándar para hortalizas, Donde la recolección de los datos se realizó por medio de un muestreo completamente al azar y el tamaño de muestra se determinó a partir de la ecuación de Benot.
El tratamiento con mayor rendimiento fue el T1(dosis baja) de 0,2748 kg/m2 y conforme se aumenta un 10% de dosis de nutrientes en la solución, baja el rendimiento.
La dosis de solución nutritiva estándar utilizado en la espinaca no es eficiente por que presenta excesos de nutrientes que influyeron a obtener unos bajos rendimientos.
En el análisis costo/ beneficio los tres tratamientos no son rentables. El tratamiento con menos perdidas es el tratamiento con mayor rendimiento el T1 (dosis baja)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065536 TG631.585/ARA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13325^bBCEN Documentos electrónicos
44321_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44321_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44321_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44321_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44321_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFLa actinidia (Kiwi) / Zuccherelli, Gilberto
Ubicación : 634.7/Z891a Autores: Zuccherelli, Gilberto, Autor ; Zuccherelli, Giuseppe, Autor Título : La actinidia (Kiwi) Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 228p Temas : AGRICULTURA,CULTIVO DE LA BAYA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031314 634.7/Z891a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4442^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Alimentación Racional / Saravia, Victor Hugo
Ubicación : 641.1/S448a Autores: Saravia, Victor Hugo, Autor Título : Alimentación Racional Fuente : La Paz [BO] : Salesiana, 1945, 682p Temas : ALIMENTOS,NUTRICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035949 641.1/S448a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0042^cej. 2^bBENF 035950 641.1/S448a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0041^cej. 1^bBENF Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi / Figueroa Burgos, Elizabeth Karin
Ubicación : T635.26/FIG Autores: Figueroa Burgos, Elizabeth Karin, Autor Título : Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,PLAGAS AGRICOLAS - CONTROL Resumen : Determinar periódicamente mediante muestreos la presencia de plagas o enfermedades en el nivel de daño real. Aplicar, medidas o practicas agronómicas de control tendientes a disminuir la presencia o efecto de las plagas y enfermedades en el cultivo; completar o reforzar las mediadas agronómicas en caso de que se requiera con productos específicos y con objetivos definidos. La siembra se realizo el 16 de marzo de 1996, la cosecha se realizo en el mes de noviembre se dividió en tres fases el ciclo biológico del cultivo para la aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades se realizo 12 muestreos para el control fitosanitario del cultivo. Como resultado del análisis estadístico se encontró que para el control de nematodos, el producto mas eficiente fue el Miral, para los diferentes insectos que se identificaron, el producto mas eficaz fue el Nuvacron. Para el control de Penicillium el producto mas efectivo fue el Ridomil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042910 T635.26/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0183^bBAYF Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca / Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo
Ubicación : T571.8/PAN Autores: Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO DE PLANTAS-ARVEJA CULTIVO (PISUM SATIVUM L.) Resumen : El presente trabajo de tesis intitulado "Análisis de Crecimiento en el Cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), se realizó en el fundo de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localizado en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés del Departamento de Tarija. El objetivo del presente trabajo ha sido efectuar el análisis de Crecimiento en el cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), utilizando un Diseño Experimental de Bloques al Azar con 3 tratamientos (Abonado de parcelas con 5 tn/ha; 21 tn/ha y testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. Los índices de Crecimiento analizados en el presente ensayo fueron la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Relación del Area Foliar (RAF), Duración del Area Foliar (DAF), Indice de Area Foliar (IAF); Cobertura de planta; Area Foliar; Número de Ramificaciones y Altura de plantas. La evaluación del análisis de crecimiento del cultivo se llevó a cabo en seis etapas del cultivo, siendo las mismas a los 44 días después de la siembra; 10 por ciento de floración; 50 por ciento de floración, 100 por ciento de floración, Madurez Comercial y Madurez Fisiológica. Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento 2 fertilizado con 21 tn/ha, que fueron los siguientes: Cobertura de la planta con 366,39 cm2; Area Foliar de la Planta 1235,96 cm2; Indice del Area Foliar de la planta 354,08 dm2/m2; Duración del Area Foliar (DAF) 7,18 Día; Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) 0,063 g/día; Relación del Area Foliar (RAF) 0,036 m2/g; seguida por el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, Tasa de Asimilación Neta (TAN) con 12,55 g/m2/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047256 T571.8/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4185^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia