A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2904 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GUADALQUIVIR,TARIJA'


Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste / Yucra Sullca, Claudia Nola
![]()
Ubicación : PG388.132/YUC Autores: Yucra Sullca, Claudia Nola, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye MapasTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR - PUENTES, PUENTES - RIO GUADALQUIVIR, TARIJA – CIUDAD Resumen : El estudio de tráfico que se realiza en calles, avenidas y carreteras, ayudan a elaborar diagnósticos de las condiciones actuales y futuras de la circulación del tráfico, siendo importante este análisis para poder mejorar y así anticiparse a posibles problemas que se presenten en el crecimiento del tráfico posteriormente.
Este trabajo está abocado a estudiar el tráfico en la zona sud oeste de la ciudad de Tarija, para poder determinar la ubicación de puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir.
Las delimitaciones del área del estudio comprenden las intersecciones de los puentes Bicentenario y Bolívar.
Este estudio se inicia con los diferentes aforos que se realizaron, tanto de volúmenes y capacidad, el cual consistió en aforar un mes cada parámetro, dónde por semana se aforó dos días hábiles y un día no hábil.
Después de obtener los datos, se determinó la situación del tráfico en los dos puentes dónde se pudo constatar que existe un congestionamiento del tráfico vehicular total en horas pico.
Como solución se plantea una alternativa de ubicar tres puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir aguas abajo del puente Bolívar.
Esta ubicación de puentes se realiza en virtud que en la zona de San Blas se encuentran asentadas familias con una importante situación económica que permiten construir viviendas muy cómodas y así mismo disponer de vehículos modernos.
Se considera que los tres puentes que se construirán en el futuro solucionarán el tráfico presente y futuro porque en la ciudad de Tarija se tiene un importante crecimiento poblacional y automotriz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057689 PG388.132/YUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10328^bBC Documentos electrónicos
39101_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39101_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39101_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39101_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39101_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39101_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, BALANCE HIDRICO (Hidrología), MEDICION DE CORRIENTES, HIDRAULICA, GESTION DEL AGUA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO (Tarija) Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBC Documentos electrónicos
40865_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40865_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40865_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40865_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40865_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40865_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFCaracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir / Caba Olguin, Milton Javier
Ubicación : T551.6/CAB Autores: Caba Olguin, Milton Javier, Autor Título : Caracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CLIMATOLOGIA,TARIJA,RIO GUADALQUIVIR Resumen : Si analizamos nuestra realidad Regional, veremos que en su generalidad la actividad agrícola es tradicional y el factor clima y sus variaciones tiene un papel protagónico en los rendimientos, podemos decir que, el desarrollo de los cultivos es directamente proporcional a la oportunidad de lluvia y temperaturas optimas, que caracterizan a cada zona en particular. Por todo esto es que se propuso este trabajo. Utilizando los valore de temperatura, se determinaron unidades calor, unidades foto térmicas, amplitud térmica, temperaturas diurnas y nocturnas, hora frió y unidades frió; con las temperaturas mínimas extremas se calcularon los periodos libre y con heladas para diferentes niveles de significación. Con los registros de precipitación, se realizaron probabilidades pluviométricas al nivel mensual y decadal, utilizándose estas probabilidades de lluvia se estimo la fecha de siembra de cultivos a secano con menor riesgo de fracaso. De igual forma se determinaron las probabilidades de granizo, que es un fenómeno metereologico adverso a la agricultura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042747 T551.6/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0039^bBAYF Clasificación de cuerpos de agua : cuenca del rio Guadalquivir: municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo, Padcaya / Gobierno Autónomo Departamental de Tarija
Ubicación : 628.16/G544c Autores: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Autor Título : Clasificación de cuerpos de agua : cuenca del rio Guadalquivir: municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo, Padcaya Fuente : Tarija [BO] : Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, 2021, vi, 110 p. Notas : Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Temas : AGUAS SUPERFICIALES, CALIDAD DEL AGUA, RECURSOS HIDRICOS – CLASIFICACION, PLANIFICACION AMBIENTAL, PRESERVACION, CUENCA DEL RIO GUADALQUIVIR -TARIJA Resumen : Sumario: 1. Introducción; 1.1. Antecedentes; 1.2. Descripción de la cuenca; 1.2.1. Los recursos naturales de la cuenca; 1.2.2. Actividades agrícolas de la cuenca; 1.2.3. Clima; 1.2.4. Hidrología; 1.2.5. Degradación ambiental, 1.2.6. Descripción de municipios; 2. Justificación y objetivos; 2.1. Justificación; 2.2. Objetivo general; 2.3. Objetivo específico; 3. Procedimiento; 3.1. Primera etapa - Planificación; 3.2. Segunda etapa - Trabajo de campo; 3.3. Tercera etapa – Trabajo de laboratorio; 3.4. Cuarta etapa – Sistematización de la información; 3.5. Quinta etapa – Elaboración de la propuesta de clasificación; 4. Estado actual del cuerpo agua; 4.1. Uso actual del cuerpo de agua; 4.2. Condiciones de contaminación natural y actual de los cuerpos de agua; 5. Propuesta de clasificación; Anexos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061529 628.16/G544c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9770^bBC La emigracion en la alta cuenca del Rio Guadalquivir / Ibañez Tavera, Dyler
Ubicación : T325.2/IBA Autores: Ibañez Tavera, Dyler, Autor Título : La emigracion en la alta cuenca del Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1993, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EMIGRACION,ECONOMIA,DESARROLLO RURAL,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo demostrar las principales causas que dan origen a la emigración de la población, en la alta cuenca del Río Guadalquivir. Objetivos: Realizar un análisis de la situación socioeconómica en la que se desenvuelven las familias campesinas en la zona en estudio. Estimar el porcentaje de emigrantes temporales y definitivos de la población en estudio Estimar el porcentaje de familias que cuentan con al menos un emigrante temporal o definitivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043223 T325.2/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0666^bBCEF Establecimiento de parcelas permanentes de medicion en plantaciones puras en Eucaliptus en la alta cuenca del río Guadalquivir / Soruco Sanchez, Camilo
Ubicación : T583.42/SOR Autores: Soruco Sanchez, Camilo, Autor Título : Establecimiento de parcelas permanentes de medicion en plantaciones puras en Eucaliptus en la alta cuenca del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,PARCELAS,PLANTACION,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente estudio tiene como finalidad cubrir en alguna medida estas necesidades, teniendo como objetivo principal "establecer e implementar parcelas permanentes de medición y evaluación en plantaciones realizadas por el PERT en la alta cuenca del río Guadalquivir". Del conjunto de plantaciones, establecidas en esta zona, se han elegido las más representativas, en lo que refiere a rodales puros, coetáneos con una superficie más o menos considerable y de crecimiento uniforme. El crecimiento uniforme está determinado en el sentido horizontal por la no existencia de claros y en sentido vertical por la uniformidad en la altura, ubicando una parcela por plantación. Se ha procedido al levantamiento y registro de diferentes variables, tanto cualitativas como cuantitativas, en formularios elaborados especialmente para este fin.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043184 T583.42/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0486^bBAYF Estudio de algunos aspectos ecologicos de habitat del Aliso (Alnus jorullensis) en la cuenca del rio Guadalquivir, departamento Tarija / Camargo Terrazas, Maria Isabel
Ubicación : T333.7/CAM Autores: Camargo Terrazas, Maria Isabel, Autor Título : Estudio de algunos aspectos ecologicos de habitat del Aliso (Alnus jorullensis) en la cuenca del rio Guadalquivir, departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1997, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MEDIO AMBIENTE,RECURSOS NATURALES,ECOLOGIA,HABITAD,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Mediante el muestreo se establece que el aliso dentro del a cuenca del río Guadalquivir se desarrolla desde los 23000 m.s.n.m. hasta los 3200 en los terrenos cuya pendiente oscila a partir del 38 0|0 en adelante, prefiriendo exposiciones del SW, SE y ocasionalmente en NW (subcuenca del río Camacho) siendo poco exigente en calidad de suelos. El aliso es una especie muy útil en sistemas agroforestales y silvopastoriles porque no compite con los cultivos y mejora la calidad nutritiva de los pastos que crecen junto a él. Con los elementos estudiados se puede constituir en herramientas de enorme aplicación, para encarar la planificación de la cuenca de río Guadalquivir. Objetivo: Se pretende describir algunos aspectos ecológicos del hábitat del aliso (Alnus jorllensis) en la cuenca del río Guadalquivir, con el propósito de generar información básica que permita definir su medio de vida y las posibles áreas en la que podría habitar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043203 T333.7/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0507^bBAYF Evaluación de la calidad de agua de la cuenca Guadalquivir con fines de riego / Sánchez Morales, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T333.913/SAN Autores: Sánchez Morales, Víctor Hugo, Autor Título : Evaluación de la calidad de agua de la cuenca Guadalquivir con fines de riego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA - RECURSOS NATURALES, AGUA - RIEGO, AGUA - CALIDAD - EVALUACION, CUENCA GUADALQUIVIR, DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Cuenca del Guadalquivir del departamento de Tarija, con el objeto de evaluar la calidad de su agua con fines de riego, para lo cual se conformó una red de monitoreo de cuatro puntos de muestreo que fueron ubicados en Trancas (cabecera del río Guadalquivir), Rancho Sud, en el puente Bolívar y en el puente San Luis. Las evaluaciones realizadas fueron: Conductividad Eléctrica (CE) y los cationes Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y sodio (Na), para lo cual se utilizó el método conductímetro para el análisis de la CE, el método volumétrico para el Ca y Mg y flamometría para el Na; la clasificación del río según su aptitud de riego se determinó a partir de los datos de CE y la Relación de Absorción de Sodio (RAS) según la aplicación de la norma de Riverside. Los resultados denotan que los valores determinados de Ca y Mg en las muestras pueden ser considerados bajos con relación a los límites máximos permitidos para riego (400 mg/l) según la FAO (1987); los valores aceptables para agua de riego, de 0-900 mg/l FAO (1987); los valores obtenidos de Relación de Adsorción de Sodio (SAR) son bajos para todas las muestras, según las normas establecida por la FAO, Canadá y Chile de RAS < a 3; los resultados de la inter-relación CE y SAR para las cuatro muestras corresponde a la Clasificación C1-S1. De acuerdo a los resultados se concluye que los parámetros de conductividad eléctrica, calcio, magnesio y sodio se encuentra dentro los límites máximos permitidos para riego según FAO 1987 y el río Guadalquivir, según clasificación de las normas de Riverside (U.S. SoilSalinity Laboratorio), pertenece a la Clase C1-S1 y se denomina Aguas Aptas para la irrigación sin restricciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057896 T333.913/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9378^bBCEN Documentos electrónicos
39396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39396_ResumenAdobe Acrobat PDF
39396_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39396_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39396_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del tráfico vehicular en intersecciones de Avenida Integración y Avenida Guadalquivir / Sandoval Vargas, Samuel Junior
![]()
Ubicación : PG388.3142/SAN Autores: Sandoval Vargas, Samuel Junior, Autor Título : Evaluación del tráfico vehicular en intersecciones de Avenida Integración y Avenida Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRAFICO URBANO, TRAFICO VEHICULAR-VELOCIDAD, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, INGENIERIA DE TRAFICO, AVENIDA INTEGRACION-AVENIDA GUADALQUIVIR, TARIJA-CIUDAD Resumen : El proyecto evaluación del tráfico vehicular en intersecciones de “avenida Integración y avenida Guadalquivir”, tiene el propósito de hacer un estudio de tráfico para poder realizar una propuesta de diseño para mejorar el flujo, debido al incremento vehicular y por ende el uso de estas avenidas como ingreso o salida de la ciudad de Tarija o a los barrios aledaños a estas avenidas en estudio.
El trabajo desarrollado pretende dar una breve introducción de antecedentes, descripción del problema, las razones que justifican el proyecto y los objetivos que se quiere alcanzar con la realización del tema planteado.
Es importante el detalle de información necesaria de acuerdo a las normas planteadas para este proyecto, los conceptos fundamentales, además de los factores que componen el tema principal de estudio, para que sean suficientes para la realización práctica de este proyecto.
Es por eso que se procede a hacer un estudio de tráfico para obtener datos y ver el comportamiento de estas dos avenidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062072 PG388.3142/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11833^bBCEN Documentos electrónicos
42029_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42029_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42029_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42029_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42029_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación fitosanitaria de los árboles urbanos, establecidos en la rivera del Río Guadalquivir de la Ciudad de Tarija-Bolivia / Serrano Mollo, Guadalupe
![]()
Ubicación : T634.96/SER Autores: Serrano Mollo, Guadalupe, Autor Título : Evaluación fitosanitaria de los árboles urbanos, establecidos en la rivera del Río Guadalquivir de la Ciudad de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ARBOLES – PLAGAS Y ENFERMEDADES, ARBOLES – CONTROL FITOSANITARIO, ARBOLES – RIO GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de proyecto de grado tiene como propósito elaborar una fuente de información de algunos problemas de sanidad, se consideró el siguiente objetivo:
Evaluación Fitosanitaria de los árboles urbanos, establecidos en la rivera del Río Guadalquivir de la Ciudad de Tarija, a través de un análisis de investigación cuantitativo y cualitativo.
Se utilizó la metodología de transecto lineal de ancho fijo que permite una rápida evaluación y además es adecuada al tipo de área de estudio. Donde se realizó en tres transectos el primero del puente San Martín a la rotonda del puente Bicentenario, el segundo de la rotonda del puente Bicentenario a la intersección del puente Peregrino y el tercero del puente Peregrino a la rotonda del puente Bolívar.
La identificación fitosanitaria se dividió en dos fechas para dicho levantamiento la primera evaluación se llevó a cabo en fecha 17 de noviembre del 2020 época de las primeras lluvias para observar la presencia de agentes bióticos y abióticos. La segunda evaluación se realizó en fecha 02 de enero del 2021 donde las lluvias aumentaron y se observó con mayor precisión los insectos y las enfermedades encontradas en la primera evaluación.
Se registraron 7 familias botánicas, 15 especies de árboles y 480 ejemplares en total dentro de los tres transectos; las especies más abundantes fueron el tarco (Jacaranda mimosifolia) con 216 ejemplares representado el 45% seguido por el lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) con 191 ejemplares con 39,8% del 100%.
Las partes más afectadas de los árboles por los insectos y enfermedades se dio en las hojas, ramas y fuste. Así mismo los insectos más abundantes fueron: psilido de escudo cochinilla algodonosa, cochinilla coccoidea y cicada. La sintomatología de enfermedad más vista en los árboles fue podredumbre negra. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063071 T634.96/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11422^bBCEN Documentos electrónicos
43090_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43090_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43090_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43090_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43090_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir / Romero Subieta, Mauricio Antonio
![]()
Ubicación : PG627/ROM Autores: Romero Subieta, Mauricio Antonio, Autor Título : Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMETEOROLOGIA, ESTACIONES METEREOLOGICAS, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LLUVIA, CUENCA FLUVIAL, RIO GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los datos de precipitación provenientes de fuentes alternativas que usan sensores remotos y que vienen siendo cada vez más difundidas, en este caso se tratara con los productos denominados TRMM, TRMM-Modificado, CHIRPS y una grilla espacial interpolada con datos tierra denominada GMET, construida de manera particular para todo el territorio de Bolivia, durante la realización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (2018).
Las subcuencas estudiadas son Canasmoro, Obrajes y Sella Quebrada que tienen superficies de drenaje de 222 Km2, 370 Km2 y 156 Km2 respectivamente. Son aportantes de la cuenca del Rio Guadalquivir próximas a la ciudad de Tarija.
La comparación preliminar de las tres subcuencas se realiza a nivel de series mensuales de precipitación promediadas, obtenidas por un lado por mediciones con pluviómetro y por otro a partir de las fuentes alternativas de datos de precipitación. Los resultados encontrados indican que todas las fuentes de datos alternativos de precipitación subestiman los valores calculados mediante mediciones con pluviómetro, observando que los mejores desempeños tienen los datos del GMET, seguidos por el TRMM, CHIRPS y por último TRMM-Modificado.
Con el fin de evaluar los caudales producidos por los datos de precipitación, se calibro y valido el modelo hidrológico WEAP a paso mensual, que fue utilizado para simular la transformación de los distintos datos de precipitación en caudal, en esta etapa se realizaron comparaciones con los datos medidos de caudal, que se dispone a la salida de cada una de las cuencas del estudio. Con relación a la evaluación de caudales, se obtuvo que el caudal modelado a partir de la precipitación GMET fue el que mejor represento el caudal modelado con precipitaciones satelitales.
Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad de los siete parámetros del modelo hidrológico WEAP, en este caso se usó el método de Montecarlo, generando 500 valores aleatorios por parámetro, que permitieron realizar el análisis de la sensibilidad correspondiente y se generaron escenarios de corrección de datos satelitales a través de coeficientes donde se alcanzó una mejora en la eficiencia de las fuentes satelitales destacando la grilla GMET....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060449 PG627/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10529^bBC Documentos electrónicos
40812_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40812_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40812_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40812_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40812_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40812_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Historia, cultura y canto al río Guadalquivir, ayer, hoy y mañana / Bass Werner de Ruiz, Zulema
Ubicación : 984.25/B314h Autores: Bass Werner de Ruiz, Zulema, Autor Título : Historia, cultura y canto al río Guadalquivir, ayer, hoy y mañana Fuente : Tarija [BO] : Editorial Luis de Fuentes, 1999, 30 p. Temas : HISTORIA DE TARIJA - RIO GUADALQUIVIR, RIO GUADALQUIVIR - HISTORIA Y CULTURA (Bolivia - Tarija) Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Historia. 3. Cultura. 4. El Asentamiento de los Españoles. 5. Nacimiento del Rio Guadalquivir. 6. El Rio Guadalquivir Ayer. 7. El Rio Guadalquivir Hoy. 8. Recomendaciones para el Rio Guadalquivir de Mañana. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061661 984.25/B314h Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 9798/BC 061660 984.25/B314h Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 9797/BC 061658 984.25/B314h Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 9795/BC 061659 984.25/B314h Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 9796/BC Las plagas del eucalipto (eucaliptus spp.) en la cuenca alta del Rio Guadalquivir Tarija / Encinas Cuadros, Maria Alejandra
Ubicación : T635.92/ENC Autores: Encinas Cuadros, Maria Alejandra, Autor Título : Las plagas del eucalipto (eucaliptus spp.) en la cuenca alta del Rio Guadalquivir Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PLAGAS,EUCALIPTUS,RECURSOS NATURALES,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El eucaliptus spp. Es una especie de múltiples usos y mas aun de variados recursos que podrían brindar, si se considera el establecimiento de un manejo racional, es decir, que en la actualidad existe un aprovechamiento irracional y sin medidas de orden técnico, pues sucede que las verdaderas cualidades del eucalipto no son tomadas en cuenta en toda su magnitud, ni el adecuado uso que debe darse a los productos de esta especie. El trabajo ha sido localizado en la cuenca alta del Rió Guadalquivir, comprendido en las comunidades de Tomatas Grande y Corana Sud, donde se realizo la estimación del daño ocasionado en una plantación de eucalipto, con un resultado del orden del 3.3 por ciento, cuyo rango indica un daño leve o poco daño (citados por Zenner de Pelania y McKinney); sin embargo, la presencia del insecto causante del daño-identificado como Phorocantha semipunctata Fabr.- representará en futuros periodos un peligro potencial cuando las condiciones climáticas sean favorables a su propagación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043108 T635.92/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0472^bBAYF Necesidad de reglamentar el vertido de aguas residuales al río Guadalquivir / Gareca Choquela, Roxana Concepción
Ubicación : TD628.168/GAR Autores: Gareca Choquela, Roxana Concepción, Autor Título : Necesidad de reglamentar el vertido de aguas residuales al río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AGUA,CONTAMINACION,RIOS,AGUA,LEGISLACION,REGLAMENTACION,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,AGUAS RESIDUALES Resumen : El río Guadalquivir es el principal curso de agua atraviesa la ciudad de Tarija tiene su naciente en la localidad de Trancas Prov. Méndez concluyendo su recorrido en a Angostura Prov. Aviléz de éste departamento. Actualmente una de las principales preocupaciones es la problemática de la contaminación de sus aguas la misma que produce en mayor grado por aguas residuales domesticas y de las industrias que son vertidas al río sin ningún tratamiento, aportando contaminantes orgánicos, inorgánicos y biológicos. De estos la presencia de coliformes fecales, como indicador de la existencia de microorganismos patógenos resulta lo más preocupante debido a la concentración con que aparecen a los largo del río y la indudable relación que existen entre los usos de ésta agua y el cuadro epidemiológico que presenta la población de la ciudad de Tarija; en especial con un alto índice de enfermedades diarreicas agudas en la población de la ciudad de Tarija; en especial con un alto índice de enfermedades diarreicas agudas en la población de 5 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045315 TD628.168/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2590^bBDER Parque Interactivo - Guadalquivir / Hevia y Vaca Velasco, Franz Victor
![]()
Ubicación : PG712.5/HEV Autores: Hevia y Vaca Velasco, Franz Victor, Autor Título : Parque Interactivo - Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PARQUE INTERACTIVO GUADALQUIVIR, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Es un hecho evidente que los espacios urbanos representados por parques, plazas, zoológicos, complejos deportivos, culturales, etc. Significan un elemento necesario para el mejoramiento y conservación de la calidad ambiental en todo el mundo.
A pesar de ello, en el sistema de valores vigente respecto a un espacio urbano y su significado social, no existe un reconocimiento de su papel en la dinámica de las ciudades.
Esto se manifiesta históricamente en la sobrevaloración de las actividades económicas y rentables, que han incidido reiteradamente en la disminución y alteración de la superficie de estos espacios.
En la ciudad de Tarija existen los lugares de recreo al aire libre como plazas y parques, como por ejemplo: Plaza Luis de Fuentes, Plaza Sucre, Parque de las flores, Parque Temático, Parque de los Changuitos, entre los más visitados, pero sin embargo en el caso de los parques existen muchas falencias tanto en el tema de infraestructura como en el tema de recursos humanos, provocando socialmente problemas como de estrés, desgaste físico y mental, problemas que a la larga se manifiestan en mala conducta de las personas, enfermedades, etc. Por esta razón es que debemos de tomar en cuenta el de salvar los pocos espacios verdes que nos quedan dentro de la mancha urbana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052933 PG712.5/HEV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7502^bBCEN Documentos electrónicos
37206_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37206_ResumenAdobe Acrobat PDF
37206_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37206_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37206_AnexosAdobe Acrobat PDF
37206_PlanosAdobe Acrobat PDFPlanificación y control táctico aplicado al proyecto de desarrollo integral Guadalquivir / Condori Cuellar, Reynaldo
Ubicación : T658/CON Autores: Condori Cuellar, Reynaldo, Autor ; Vaca Jerez, Yenny Lia, Autor Título : Planificación y control táctico aplicado al proyecto de desarrollo integral Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA PLANIFICACION Y CONTROL,PROYECTO GUADALQUIVIR,TARIJA Resumen : El desarrollo del presente trabajo de investigación ha sido orientado desde un principio al planteamiento de un modelo de Planificación y control táctico que se adecue a las características del proyecto de Desarrollo Integral Guadalquivir. El trabajo de investigación ha definido los conceptos fundamentales como base para la proposición de modelo, que en primera instancia revela la importancia de la administración financiera y sus partes integrantes de planificación y control en organizaciones de servicios sin fines de lucro. Así mismo se ha desarrollado el esquema característico de un programa de planificación y control táctico, con el propósito de ilustrar y establecer la aplicación de este proceso a la estructura organizativa del proyecto Guadalquivir, apoyada directamente en aquellas actividades del proceso administrativo, planificar, organizar, dotar de personal, dirigir y controlar para incrementar su eficiencia administrativa operacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043853 T658/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1002^bBCEF Reestructuración y revitalización de la Margen Norte del Rio Guadalquivir en la Ciudad de Tarija / Uzqueda Vargas, Gabriela
![]()
Ubicación : PG712.5/UZQ Autores: Uzqueda Vargas, Gabriela, Autor Título : Reestructuración y revitalización de la Margen Norte del Rio Guadalquivir en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - RIBERAS - RESTAURACION, ARQUITECTURA - MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, RIBERAS - RIO GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : En el proceso de crecimiento desordenado que presenta la mancha urbana de la ciudad de Tarija, la escasez y deterioro de los espacios verdes son una debilidad para el paisaje urbano, ocasionando una invasión de asentamientos clandestinos en zonas erosionadas y la perdida de espacios naturales destinados a la recreación e integración social.
El reverdecimiento de estos espacios logrará generar un parque lineal, el cual articulará equipamientos deportivos y espacios públicos de recreación activa o pasiva, logrando convertirse en una herramienta fundamental de equilibrio social y ambiental para la planificación de una ciudad.
Con el fin de favorecer a la población hoy en día se busca recuperar zonas de retiro de ríos y quebradas, las cuales presenta un gran potencial como un espacio público natural. Estos también fueron pensados como lugares de conectividad, disfrute visual y recreación pasiva de la población, los cuales deben brindar seguridad y una mejor calidad del ambiente urbano.
La estructura será analizada mediante una escala distrital y barrial según las necesidades de los habitantes, este diagnóstico logrará una investigación con la finalidad de concebir un diseño de tipo urbano-arquitectónico ubicado en distintos puntos de la ciudad contrarrestando los bruscos cambios climáticos y la regeneración del aire para un mejor manejo ambiental. En la ciudad existe más de 51 especies de vegetación que se encuentras distribuidas en las diferentes áreas municipales, las cuales cumplen distintas funciones entre ornamentales, de barreras acústicas o de impacto ecológico que benefician a la ciudad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063635 PG712.5/UZQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12577^bBCEN Documentos electrónicos
Resolución administrativa de aprobación de la Clasificación de Cuerpos de Agua : plan de acción para la gestión de la calidad hídrica : cuenca del rio Guadalquivir / Gobierno Autónomo Departamental de Tarija
Ubicación : 348.8425/G544r Autores: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Autor Título : Resolución administrativa de aprobación de la Clasificación de Cuerpos de Agua : plan de acción para la gestión de la calidad hídrica : cuenca del rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, 2021, 32 p Temas : AGUAS SUPERFICIALES, CALIDAD DEL AGUA, RECURSOS HIDRICOS – CLASIFICACION, PLANIFICACION AMBIENTAL, RESOLUCION ADMINISTRATIVA, CUENCA DEL RIO GUADALQUIVIR -TARIJA Resumen : Sumario : Resolución administrativa; 1. Introducción; 2. Marco normativo; 3. Estado actual de la calidad hídrica; 4. Alcances; 5. Meta al 2025; 6. Objetivos; 7. Áreas y líneas estratégicas; 8. Estrategias de implementación; 9. Matriz integrada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061530 348.8425/G544r Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9771^bBCEN La restauración forestal en la cuenca alta del río Guadalquivir en Tarija-Bolivia : aplicación del coeficiente evaporativo de specht / Rios Velasquez, Jorge W
Ubicación : 333.917/R584r Autores: Rios Velasquez, Jorge W, Autor Título : La restauración forestal en la cuenca alta del río Guadalquivir en Tarija-Bolivia : aplicación del coeficiente evaporativo de specht Fuente : Tarija [BO] : Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, 1994, 140p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIOS,TARIJA,GUADALQUIVIR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038019 333.917/R584r Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0174^cej. 1^bBP 038020 333.917/R584r Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0186^cej. 2^bBP
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia