A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
48 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICAS,EJECUCION'



Diseño de la nueva política estratégica para el proyecto Villamontes Sachapera (Provisa) / Soruco Rodríguez, German Lorenzo
Ubicación : T658.404/SOR Autores: Soruco Rodríguez, German Lorenzo, Autor Título : Diseño de la nueva política estratégica para el proyecto Villamontes Sachapera (Provisa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1998, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANIFICACION Y CONTROL,OBRAS HIDRAULICAS,EJECUCION DE OBRAS,PROVISA,PROYECTOS Resumen : El estado actual y las condiciones que ofrece el proyecto Villamontes Sachapera PROVISA permiten iniciar una nueva etapa en su implementación acorde a la política de desarrollo trazada por la prefectura. Esta etapa se caracteriza por la participación decisiva del sector privado en el financiamiento de las inversiones en el desarrollo de las inversiones y en el desarrollo de las actividades productivas. En este sentido se ha definido una nueva política estratégica que busca una participación complementaria y equilibrada entre el sector estatal y el sector privado. El sector público tendrá la responsabilidad de crear las condiciones más favorables para inducir la inversión privada, a través de la dotación de la infraestructura principal dl riego (camino y canal principal) y la asistencia técnica requerida, el sector privado por su parte estará a cargo de las inversiones a nivel finca (desmonte, habilitación y sistematización de tierras y de la actividad productiva)
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045336 T658.404/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2736^bBCEF 135 preguntas y respuestas para la ejecucuón de la sentencia en el nuevo código de procedimiento penal / Arellano Arce, Maria del Carmen
Ubicación : D347.077/A738c Autores: Arellano Arce, Maria del Carmen, Autor Título : 135 preguntas y respuestas para la ejecucuón de la sentencia en el nuevo código de procedimiento penal Fuente : Tarija [BO] : Editorial Luis de Fuentes, 2001, 56 p. Temas : SENTENCIAS, EJECUCION CONDENATORIA, GARANTIAS CONSTITUCIONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057820 D347.077/A738c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9621/BC 039182 D347.077/A738c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica En préstamo hasta 31/12/2015 7592 Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35928_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35928_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35928_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales / Janco Torrejón, Paul Marcelo
![]()
Ubicación : PG005.12/JAN Autores: Janco Torrejón, Paul Marcelo, Autor Título : Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, SOFTWARE (SPSS –STATISTIC), ALCANTARILLADO - TRAZADO, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - EVALUACION Resumen : La tesis aborda la problemática del diseño de alcantarillas en la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, enfocándose en la falta de fiabilidad debido a la variabilidad de los parámetros hidrológicos e hidráulicos. Para llenar esta brecha de conocimiento, se aplica un análisis de confiabilidad al dimensionamiento de las alcantarillas, utilizando el software IBM SPSS Statistics para evaluar la variabilidad de los datos y su impacto en el diseño. El estudio incluye pruebas de normalidad y correlación de las variables de estudio, como el área de aporte, el caudal de diseño y la velocidad, además de regresiones. El estudio tiene un respaldo académico, técnico-práctico y social, subrayando la importancia de la sostenibilidad y funcionalidad de las obras civiles, así como su impacto en la seguridad y economía de las comunidades.
El alcance se delimita temporal y espacialmente al tramo de la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, durante los meses de febrero a junio de 2024. Los objetivos son recopilar y analizar parámetros morfológicos, realizar un análisis hidrológico detallado, observar las alcantarillas existentes, diseñar nuevas alcantarillas, comparar diseños y aplicar un análisis de confiabilidad para generar conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones demuestran que el análisis de confiabilidad logró un cumplimiento del 100%, mostrando la fiabilidad en el cálculo de los parámetros necesarios para el dimensionamiento de las alcantarillas. Se identificaron variaciones significativas en la cantidad y diámetro de las alcantarillas, lo que llevó a modificaciones en el diseño propuesto. Además, se desarrolló un modelo matemático confiable para estimar los parámetros hidráulicos relevantes en el diseño de alcantarillas, proporcionando una herramienta valiosa para futuros proyectos de ingeniería.
En resumen, la tesis contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil al abordar rigurosamente el diseño de alcantarillas y aplicar un enfoque de análisis de confiabilidad, con el uso de IBM SPSS Statistics, para mejorar la fiabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064959 PG005.12/JAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13098^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Analizar la influencia de la velocidad de la prensa hidráulica en la resistencia de probetas de hormigón / Aguirre, Edwin Osvaldo
![]()
Ubicación : PG620.112/AGU Autores: Aguirre, Edwin Osvaldo, Autor Título : Analizar la influencia de la velocidad de la prensa hidráulica en la resistencia de probetas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 126 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESISTENCIA DE MATERIALES, PRENSAS HIDRAULICAS, PROBETAS DE HORMIGON Resumen : Gracias al inminente e imparable crecimiento de la construcción en el país y a los elevados costos de los materiales y la mano de obra es importante buscar soluciones que permitan ampliar el conocimiento y mejorar el control en el momento de diseñar y desarrollar obras civiles.
El hormigón como elemento primordial en la construcción, será el objeto de esta investigación que permitirá generar soluciones óptimas, para un mayor control de las obras civiles.
El trabajo muestra un estudio sobre el análisis de las aplicaciones de diferentes velocidades en la Prensa Hidráulica, para conocer si existen variaciones en los resultados que serán encontrados y analizados en el laboratorio de suelos y hormigones.
La aplicación de carga más rápida en la prensa hidráulica dará diferentes lecturas de resistencia a las aplicaciones más lentas en el ensayo a compresión de la rotura de probetas.
Los resultados de las pruebas necesarias nos permitirán implementar y concluir si es posible tener lecturas de resistencias elevadas por encima de los ensayos a menor velocidad de aplicación en la prensa hidráulica, lo cual nos mostrara que a aplicaciones de velocidad más rápida en la prensa hidráulica, se obtendrán lecturas de resistencias muy elevadas con respecto a aplicaciones de velocidades mas lentas, para así tener un mejor conocimiento al momento de controlar las obras mediante la rotura de probetas en el laboratorio de suelos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041873 PG620.112/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6247 054608 PG620.112/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0546 Documentos electrónicos
26967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26967_ResumenAdobe Acrobat PDF
26967_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCódigo penal, concordado y anotado : incluida la ley de ejecución de penas y sistema penitenciario / Morales Guillen, Carlos
Ubicación : D345.05/M842c Autores: Morales Guillen, Carlos, Autor Título : Código penal, concordado y anotado : incluida la ley de ejecución de penas y sistema penitenciario Fuente : La Paz [BO] : Don Bosco, 1995, 486 p. Temas : CODIGO PENAL, LEGILSCION BOLIVIANA, CODIGO PENAL BOLIVIANO, LEY DE EJECUCION DE PENAS, SISTEMA PENITENCIARIO - BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039027 D345.05/M842c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7585/BDER Control de calidad en la ejecución de terraplenes a partir del seguimiento al tramo del camino asfaltado Canaletas – Entre Ríos / Segovia Yarbi, María Nancy
![]()
Ubicación : PG625.7/SEG Autores: Segovia Yarbi, María Nancy, Autor Título : Control de calidad en la ejecución de terraplenes a partir del seguimiento al tramo del camino asfaltado Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CONTROL DE TERRAPLENES, SUELOS, ESTUDIO GEOTECNICO, SUELOS - EJECUCION DE TERRAPLENES, TRAMO ASFALTADO - CANALETAS ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo está desarrollando el tema de los terraplenes, como una de las obras más importantes que incluye movimientos de tierra.
Dadas las características de los procesos constructivos en la ejecución de terraplenes, se ha visto imprescindible contar con un sistema sencillo de control de calidad en la ejecución de terraplenes técnica y económicamente óptimos para comprobar que el material a utilizar cumple lo establecido en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, tanto en el lugar de origen como en el de empleo, para evitar las alteraciones que puedan producirse como consecuencia de las operaciones de extracción, carga, transporte y descarga.
En tal motivo el presente trabajo de tesis comprende el estudio teórico y práctico del control de calidad en la ejecución de terraplenes aplicado al Tramo “Canaletas – Entre Ríos (Variante)” de la Provincia O`Connor del Departamento de Tarija, del cual se hizo un seguimiento durante todo el proceso constructivo mediante un control planificado de actividades desarrolladas en la obra.
De esta manera la información que aquí se presenta, es un registro de lo estudiado y observado en la construcción e inspección de este proyecto, aplicando la metodología planteada. Se describen los controles realizados en cada etapa de la construcción, las técnicas que se tomaron en cuenta, las precauciones que se tuvo, los ensayos de suelos que se realizaron, el equipo empleado, los materiales que se utilizaron para la conformación de terraplenes.
Las recomendaciones emitidas en este trabajo sirven para alentar el uso consciente de mejores técnicas de construcción, equipos y materiales mientras se cumplan los requisitos básicos de una buena construcción, a condición de que la calidad del producto terminado sea comparable o mejor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053392 PG625.7/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8538 Documentos electrónicos
36219_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36219_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36219_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36219_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDerecho procesal civil / Cortés Domínguez, Valentín
Ubicación : D347/742d Autores: Cortés Domínguez, Valentín, Autor ; Gimeno Sendra, Vicente, Autor ; Moreno Catena, Victor, Autor Título : Derecho procesal civil Fuente : Madrid [ES] : COLEX, 1997, 582 p. Temas : DERECHO PROCESAL CIVIL, IMPUGNACIONES, EJECUCION FORZOSA MEDIDAS CAUTELARES Resumen : Sumario : 1. Principios del proceso y del procedimiento. 2. Competencias, partes y objeto del proceso. 3. El proceso civil de declaración. 4. Las impugnaciones. 5. La ejecución forzosa. Las medidas cautelares. 7. Las costas judiciales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065379 D347/742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7383/BDER Determinacion de la grafica de gastos en la obra de toma para compuertas de operacion y de emergencia totalmente abiertas / Universidad Nacional Agraria La Molina
Ubicación : 551.48/U481d Autores: Universidad Nacional Agraria La Molina, Autor Título : Determinacion de la grafica de gastos en la obra de toma para compuertas de operacion y de emergencia totalmente abiertas Fuente : Peru [PE] : CENDRET, 1982, 44p Notas : Incluye bibliografia Temas : OBRAS HIDRAULICAS - GASTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028866 551.48/U481d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0176^bBAYF Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) / Alvarez Rodríguez, Eladio
![]()
Ubicación : PG627.52/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, Eladio, Autor Título : Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, RIEGO POR GOTEO, JAILIA – COMUNIDAD, SUD CINTI – PROVINCIA, CHUQUISACA Resumen : La presente tesis consiste en el diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo en específico, que se encuentra en la comunidad de Jailia en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El objetivo principal es el de realizar el diagnóstico y evaluación de una parcela del sistema de riego por goteo Jailia, para el beneficio de los productores campesinos de la zona.
Se pretende realizar el diagnóstico sólo de los componentes generales del sistema como ser la tubería de distribución, el cabezal, el sistema de riego tecnificado por goteo en sí la parcela.
Y la evaluación solo de los coeficientes de uniformidad como ser coeficiente de unidad de caudales (CUC), y el de presiones (CUP). Para saber la uniformidad con la que está funcionando la parcela.
El trabajo se divide en seis capítulos respectivamente.
El segundo capítulo es donde se encuentra la parte teórica del trabajo los conceptos más importantes del tema y datos necesarios para conocer sobre el tema.
El tercer capítulo es donde se encuentran las dos metodologías que se plantearon para realizar el diagnóstico y la evaluación del sistema de riego. Metodologías explicadas a detalle.
El cuarto capítulo es donde se encuentra el cuerpo de este trabajo, el diagnóstico respectivo del sistema de riego, los análisis comparativos del proyecto en funcionamiento y del diseño del proyecto.
El cálculo de la evaluación técnica del coeficiente de unidad de caudales (CUC) y del coeficiente de unidad de presiones (CUP). Como también la interpretación de los resultados de la evaluación.
La evaluación se realizó en la visita de campo, como también del diagnóstico del sistema.
El quinto capítulo son las soluciones a los resultados del diagnóstico del sistema de riego por goteo y de la evaluación técnica. Dando soluciones respectivas a los problemas hallados.
Y por último las conclusiones y recomendaciones respectivas planteadas en el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055943 PG627.52/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10172^bBCEN Documentos electrónicos
39081_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39081_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39081_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39081_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39081_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de estanques en la comunidad de Noques / Flores Vidaurre, Eliana Marcela
![]()
Ubicación : TD627/FLO Autores: Flores Vidaurre, Eliana Marcela, Autor Título : Diseño de estanques en la comunidad de Noques Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2012, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, HIDROLOGIA, ESTANQUES, DISEÑO ESTRUCTURAL, CONSTRUCCIONES, COMUNIDAD-NOQUES Resumen : En este capítulo se encuentran las razones que motivaron a este trabajo, objetivos planteados, alcances del trabajo y los resultados propuestos.
Capítulo I - Marco teórico
Se indica la justificación de los estanques, las características, los tipos usuales, se brinda un resumen de los criterios de diseño para aplicar a los estanques, así como consideraciones para este tipo de estructuras.
Capítulo II - Estanques
Se presenta la información recopilada para el proyecto, como ser datos hidrológicos, estudio hidrológico, se realiza el análisis de los estanques, se presenta sus características, se analiza los respectivos cálculos que se procederán a realizar para este tipo de obras.
Capítulo III - Análisis y Cálculo de los Estanques
Se detalla la memoria del cálculo, se presentan criterios generales de diseño, se realiza un análisis y cálculo hidrológico, se interioriza y detalla la ingeniería de los estanques y por último se presentan resultados obtenidos.
Capítulo IV - Conclusiones y Recomendaciones
Se presentan las conclusiones y las recomendaciones del proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042168 TD627/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6284 Documentos electrónicos
27215_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27215_ResumenAdobe Acrobat PDF
27215_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27215_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de estructuras hidraulicas / Villon Bejar, Maximo
Ubicación : 627/V811d Autores: Villon Bejar, Maximo, Autor Título : Diseño de estructuras hidraulicas Fuente : Lima [PE] : Villon, 2005, 185p Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - DISEÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019494 627/V811d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3283^bBTEC Diseño hidraulico de alcantarillas en drenaje de carreteras con aplicacion de softwares computacionales HY-8, HEC-RAS / Juarez Donaire, Ireneo
Ubicación : TD620.00420285/JUA Autores: Juarez Donaire, Ireneo, Autor Título : Diseño hidraulico de alcantarillas en drenaje de carreteras con aplicacion de softwares computacionales HY-8, HEC-RAS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2009, 291p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : SOFTWARES DE INGENIERIA - DRENAJE Y ALCANTARILLAS ,OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO HIDRAULICO , Resumen : Una alcantarilla es un canal cubierto de longitud relativamente corta, diseñado para conducir aguas de creciente, aguas de drenaje, corrientes naturales a traves de un terraplen (por ejemplo, carreteras, vias de ferrocarril, presas). El presente estudio se refiere principalmente al diseño hidráulico de estas obras, siendo su objetivo determinar el tamaño mas economico, que permita evacuar un gasto dado sin sobrepasar la altura de aguas permisible en la entrada de la alcantarilla. El regimen hidraulico del escurrimiento en las alcantarillas es dificil de predecir; sin embargo, existen dos formas basicas, segun la ubicacion de la seccion que controla hidraulicamente el flujo, con control de entrada y aquel con control en la salida, teniendo cada uno de ellos un metodo de calculo particular. Este estudio, incluye metodos de calculo y el analisis del comportamiento hidraulico de alcantarillas de uso corriente, procedimiento de diseño hidraulico que ha sido extraido de la Hydraulic Design Series Nº 5 del Federal Highway Administracion. Si bien la metodologia que se plantea en este estudio es la metodologia vañlidada y aceptada, es posible realizar el diseño hidraulico de alcantarillas, mediante el uso de programas computacionales creados especialmente para ello. Este estudio propone la aplicacion y validación de los programas computacionales HY-8 en su versión 7.1.0, creado por el U.S. Departamento of transportación de la federal Highway Administracion, HEC-RAS en su version 1.3.1 creado por el Centro de Ingenieria Hidrologica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros del ejercito de los EE.UU. (US Army Corps of Engineers), para la resolucion y analisis de alcantarillas aplicadas como experiencia al tramo de estudio San Andres-Bella Vista. Los resultados de dicha investigación se describen en tres apartados: primero, los que están relacionados con el diseño mediante el empleo de nomogramas (hoja de formato) y programas; enseguida los relacionados a la comparacion entre los diferentes metodos aplicados, las alternativas propuestas y los criterios de seleccion, determinadas para todas las alcantarillas del tramo de estudio y, finalmente, los resultados obtenidos por los programas son comparados para dar las conclusiones y recomendaciones finales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048508 TD620.00420285/JUA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5584^bBC 054914 TD620.00420285/JUA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0852 Diseño de obras hidráulicas. Sistemas de conducción: canales, sifones y acueductos. / De Pierola, José N.
Ubicación : 627.13/D324d Autores: De Pierola, José N., Autor ; Ibañez, Petronila, Autor ; Rossel, Arturo, Autor ; Mansen, Alfredo, Autor Título : Diseño de obras hidráulicas. Sistemas de conducción: canales, sifones y acueductos. Fuente : Lima [PE] : ACI, nov., 1994, 140 p. Temas : OBRAS HIDRAULICAS-DISEÑO Resumen : Sumario : 1. Hidrología aplicada a cauces naturales. 2. Control erosión en obras hidráulicas. 3. Criterios de diseño hidráulico . 4. Problemas en el manejo de quebradas. 5. Parámetros de diseño estructural. 6. Aplicaciones de diseño estructural. 7. Aspectos geotécnicos. 8. Experiencias constructivas. 9. Supervisión de obras hidráulicas. 10. Presencia de INADE. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057664 627.13/D324d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3703 057665 627.13/D324d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3704 Diseño de un sistema de información estadística para la unidad de informática pesquera nacional UIP / Montalvo Retamozo, Edwin
Ubicación : T658.403801/MON Autores: Montalvo Retamozo, Edwin, Autor Título : Diseño de un sistema de información estadística para la unidad de informática pesquera nacional UIP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION,SISTEMAS DE INFORMACION,SISTEMA NACIONAL DE ESTADISTICA,UNIDAD INFORMATICA PESQUERA,PLANIFICACION Y EJECUCION DEL SISTEMA Resumen : El presente trabajo de tesis titulado "DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA UNIDAD DE INFORMATICA PESQUERA NACIONAL" U.I.P. cuyo objeto es la generación de información completa y veraz en el contexto acuícola y pesquero que permita a los órganos inmiscuidos en la temática en cuestión, proveerse de esta herramienta para planificar sus acciones futuras. Para alcanzar éste cometido, se realiza un análisis de las diferentes cuencas hidrográficas y sus respectivas áreas en las que se efectúa la práctica de la pesca comercial, también se ha determinado la producción anual, número de especies existentes y el número de pescadores registrados en cada una de las áreas que conforma las tres cuencas hidrográficas. Del conjunto de análisis, se traduce la necesidad de contar con un sistema de información. Finalmente, para el diseño del sistema de información se procede a la aplicación de los elementos teóricos-prácticos que consolidan las ideas y quedan plasmadas en la propuesta; además, se ha dotado de la instrumentación correspondiente, que respalda la implementación del sistema en las diferentes áreas geográficas predeterminadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045190 T658.403801/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2610^bBCEF El juicio ejecutivo / Espinosa Fuentes, Raúl
Ubicación : D347.07/E881j Autores: Espinosa Fuentes, Raúl, Autor Título : El juicio ejecutivo Fuente : Santiago de Chile [CL] : Nascimiento, s.d, 147p Temas : EJECUCION,DERECHO CHILE,BAJA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020686 D347.07/E881j Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 5465¡BAJA!^cej. 1^bBDER 020687 D347.07/E881j Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 5464¡BAJA!^cej. 2^bBDER Elaboración de propuesta para el mejoramiento de control y programación para la conclusión de obra construcción colegio Gérman Busch-Yacuiba / Medrano Pérez, Franklin Fausto
![]()
Ubicación : TD624./MED Autores: Medrano Pérez, Franklin Fausto, Autor Título : Elaboración de propuesta para el mejoramiento de control y programación para la conclusión de obra construcción colegio Gérman Busch-Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 100 p. Temas : CONSTRUCCIONES, PLANEACION, PROGRAMACION, PROYECTOS-EJECUCION, CONSTRUCCION-COLEGIO GERMAN BUSCH YACUIBA Resumen : SIN RESUMEN
I INTRODUCCIÓN
El creciente desarrollo económico en el departamento de Tarija y en especial de la provincia Gran Chaco gracias a la transferencia de recursos por explotación de los Hidrocarburos, hacen más frecuente la participación de un número creciente de empresarios jóvenes y empresas grandes con trayectoria de experiencia en el área de la construcción, sin embargo existe el riesgo de colapsar (Paralización a que pueden llegar las actividades). Estos contratistas o Empresarios comineados por el cumplimiento de sus respectivos compromisos, deben lidiar con diferentes conflictos, entre los diferentes actores, lo cual advierte la necesidad de instaurar un modelo gerencial que dirija y coordine las diferentes actividades encaminadas a garantizar la entrega oportuna del proyecto dentro de las especificaciones del alcance, costo y calidad. El término “Gerencia de Proyectos” o “Administración de Proyectos”, hace referencia a todas las actividades que se adelantan en la etapa de ejecución del proyecto.
Es así, que el programa de un proyecto, es el cronograma que especifica cuándo empezarán y terminarán las actividades. De manera concisa, el proceso de la administración de proyectos significa planear el trabajo y después trabajar el plan. En obras civiles el Superintendente de obra o el Director de obra pueden pasar horas elaborando planes únicos para encarar la obra; luego su personal ejecuta sus planes para tratar de cumplir con el objetivo; construir la obra en sí. Por lo que podríamos establecer que la administración de un proyecto implica primero establecer un plan y después llevarlo a cabo para lograr el objetivo del proyecto a tiempo y dentro del presupuesto.
Un proyecto debe reunir varias ideas para llevarlas a cabo, propone un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles. Además, plantea un esfuerzo para lograr un objetivo específico mediante una serie de actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de recursos. Pero antes de iniciar un proyecto, es necesario preparar un plan a partir de ciertas suposiciones y estimaciones; y es necesario tomar nota de ellas, ya que influirán en el desarrollo del presupuesto, programa y duración del trabajo.
La Administración de un Proyecto de Obras Civiles, para algunas empresas es un tema superfluo y caro, siendo un requisito legal y técnico el proceso de adjudicación, contratación y ejecución de la obra, considerándose éste en un ornamento más en las oficinas de la empresa que ejecuta el Proyecto.
Esta opinión, aunque cierta en nuestro medio, es la raíz del colapso de los proyectos, ya que un proyecto sin un objetivo claro, sin una ruta trazada, es un proyecto que se pierde en la desorganización; si bien muchas empresas funcionan de manera caótica, y obtienen algún lucro en sus actividades y completan el trabajo, definitivamente podrían hacerlo de una mejor manera al contar con las herramientas de organización y de planeación apropiadas, y es allí donde entra la programación del proyecto y administración del mismo a jugar un papel muy importante para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto.
Antes de comenzar cualquier tarea administrativa, es necesario determinar los resultados que se pretenden alcanzar, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. No poseer estos fundamentos implica riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos así como de una administración improvisada.
Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una planeación adecuada, y de planearlos con anterioridad.
El análisis empresarial lo realizaremos con la Constructora CGP S.R.L. que es una de las empresas reconocidas y en crecimiento en el sector de la construcción, en el área petrolera y producción de áridos; presenta una impresionante cantidad de equipo pesado, liviano y maquinarias necesaria para encarar cualquier tipo de proyectos en obras civiles, como la Construcción del Colegio Germán Busch ubicado en la ciudad de Yacuiba Primera Sección de la Provincia Gran Chaco que presenta problemas en Obra ya que el Gerente de proyecto renunció al cargo, lo que ocasionó una gran pérdida en la logística y ejecución de la obra y por lo tanto una gran inconformidad en los propietarios de la Empresa. Es indispensable realizar una propuesta de mejoramiento de control de obra para poder concluir de la manera más rápida y eficiente la construcción de esta importante obra. Por medio de este proyecto se dará una propuesta de solución a la pérdida de tiempo en la construcción de tan importante obra.
Este trabajo constará en la aplicación de una propuesta para el mejoramiento de control y programación de obra en la Construcción Colegio Germán Busch (Humanístico), ubicado en la calle Avaroa del barrio San José Obrero, a través del análisis de la información recabada de la primera etapa del proyecto, así como de su planeación, programación, ejecución y control del mismo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042580 TD624./MED Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7212 Documentos electrónicos
33689_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33689_ResumenAdobe Acrobat PDF
33689_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33689_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstructuras hidráulicas / Novak, P
Ubicación : 627.9/N861e Autores: Novak, P, Autor ; Moffat, A.I.B, Autor ; Calluri, C, Autor Título : Estructuras hidráulicas Fuente : 2a. ed Colombia [CO] : McGraw-Hill, 2001, 599p Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018503 627.9/N861e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2984^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia