A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
690 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HORMIGON-MECANICA'


Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON – RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBC Documentos electrónicos
40767_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40767_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40767_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40767_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40767_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON - PRUEBAS, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBC Documentos electrónicos
40904_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40904_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40904_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40904_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40904_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBC Documentos electrónicos
40899_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40899_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40899_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40899_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40899_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba / Villa Tapia, Katherine Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villa Tapia, Katherine Alejandra, Autor Título : Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, DEPOSITOS DE AGUA- DISEÑO Y CONSTRUCCION, YACUIBA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El título de este proyecto es, “Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el municipio de Yacuiba”.
La finalidad de este proyecto es realizar el análisis del diseño estructural de un tanque elevado de hormigón armado con la norma CBH-87, para poder comparar con el diseño estructural ya realizado con la norma 1225001, logrando que el diseño obtenido sea eficiente y lo más económico posible.
Este proyecto tiene como alcance la comparación estructural y económica de dicho tanque que se encuentra ubicado en el municipio de Yacuiba en el barrio San Gerónimo, haciendo uso de 2 normas, no se realizará ningún cálculo hidráulico.
El tanque elevado es de hormigón armado de 18 metros de altura con una capacidad de 153 m3.
El aporte académico será el uso de ambas normas, comparando la CBH-87 y la NB 1225001, además de tomar en cuenta la carga sísmica con la nueva Guía Boliviana de Diseño Sísmico.
El municipio de Yacuiba se encuentra localizado sobre una zona de amenaza sísmica baja a moderada, con una aceleración del 10% g.
Al ver que la capacidad portante del suelo es demasiado pequeña, se optó por realizar el mejoramiento del suelo, sustituyendo el material natural por otro con mayor resistencia.
La tensión admisible del suelo natural es baja y la superficie total de zapatas supera el 50% de la superficie cubierta de la construcción; por lo tanto, se diseñó una losa de fundación por ser más económica, ya que se obtiene menor espesor y una excavación más sencilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061749 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11616^bBCEN Documentos electrónicos
41997_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41997_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41997_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41997_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41997_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41997_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico del hormigón autocompactante (H.A.C.) / Fernández Mamani, Richard
![]()
Ubicación : PG624.1834/FER Autores: Fernández Mamani, Richard, Autor Título : Análisis técnico del hormigón autocompactante (H.A.C.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RSISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, MECANICA DE MATERIALES, HORMIGON AUTO COMPACTANTE - ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis técnico del hormigón autocompactante fresco utilizando materiales y agregados producidos en las plantas procesadoras de áridos de nuestro medio, Por otro lado se ha realizado la fabricación de los equipos los cuales son: el anillo japonés, la caja en L, y el embudo en V, los que se utilizaron para verificar sus tres propiedades fundamentales del hormigón autocompactante, la capacidad de relleno, capacidad de paso y la resistencia a la segregación.
Para poder llegar a la dosificación optima de los materiales se realizado varias dosificaciones con distintos porcentajes de cemento, áridos y del superplastificante ( Viscocrete 5-800). Se han realizado 9 pruebas, desechando 8 pruebas de laboratorio por qué el hormigón autocompactante no cumplía con los rangos y características establecidos por las normas, y solo la prueba 9 cumple con las tres propiedades la capacidad de paso, capacidad de relleno y resistencia a la segregación y le caracterizan como un hormigón autocompactante
Una vez encontrada la dosificación optima, se realizaron probetas, para luego hacerlos la rotura a distintas edades construyendo con estos resultados la curva de variación de resistencia media versus edad, además se calcula la resistencia característica basando en la estadística.
Se realiza un análisis sobre precios unitarios de un hormigón autocompactante y otro convencional llegando a una conclusión que el precio unitario del hormigón convencional es más bajo que del autocompactante, pero que si se utilizaría un hormigón autocompactante en una obra puede presentar ventajas, como reducción del trabajo de vibrado, además se realizara la obra en menos tiempo de lo previsto y también minimiza los impactos ambientales todo estos aspectos hacen que el hormigón autocompactante sea más ventajosa y reduce el precio global de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042636 PG624.1834/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6965 Documentos electrónicos
34263_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34263_ResumenAdobe Acrobat PDF
34263_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34263_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado / Simons Gareca, Jorge
![]()
Ubicación : PG620.136/SIM Autores: Simons Gareca, Jorge, Autor Título : Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 88p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS - CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente proyecto denominado “Análisis y Diseño de estructuras de sección variable mediante el método Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado”, pretende analizar y determinar los esfuerzos internos, de los elementos de sección variable para su dimensionamiento y construcción de la estructura.
Para el análisis estructural se aplicará el método de Hardy Cross, el cual es un método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver ecuaciones simultaneas en un número elevado de incógnitas, también se puede decir que es un método exacto de resolución que se puede aplicar a elementos con secciones constantes o variables.
Una vez realizado el análisis de los esfuerzos internos de la estructura se procederá a su dimensionamiento tomando en cuenta las secciones variables adecuadas y más eficientes para su construcción, se aplicará la Norma Boliviana del hormigón armado(CBH-87), para luego realizar una comparación técnica a un tanque de elevado de almacenamiento de agua existente, en el campus universitario correspondiente a la infraestructura antigua (sector SEANIG)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060524 PG620.136/SIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11142^bBCEN Documentos electrónicos
40885_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40885_ResumenAdobe Acrobat PDF
40885_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40885_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija / Gutiérrez Pérez, Christian
![]()
Ubicación : PI620.136/GUT Autores: Gutiérrez Pérez, Christian, Autor Título : Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, ADITIVOS PLASTIFICANTES Resumen : Dado que vivimos en una ciudad donde la implementación y construcción de edificaciones de gran índole es aún muy baja el presente trabajo busca dar una alternativa para el mejoramiento mecánico de hormigones de resistencia moderada, conocidos como hormigones convencionales, mediante el uso de aditivos plastificantes sin cloruros, dado que así no comprometerá las armaduras de la edificación.
El uso de aditivos en Tarija no es de carácter regular, y aunque los plastificantes solo buscan mejorar la trabajabilidad del hormigón como su principal aplicación; este trabajo de investigación busca darle la eficacia y eficiencia que puede poseer estos plastificantes para que puedan emplearse de forma más cotidiana.
Con la experiencia llevada a efecto en la presente labor, se estableció que el nivel apropiado o porcentaje de adición de aditivo plastificante sin cloruro está en función a la resistencia con la que se quiere trabajar, si hablamos de hormigones de 16MPa, conviene usar un 0,3% de aditivo y ello conlleva a una subida de resistencia del 28,83%; y si hablamos de hormigones de 21MPa es conveniente solo emplear el 2% y conlleva a una subida de resistencia del 13,17%
Como se puede apreciar, si el hormigón es de baja resistencia, la aplicación de aditivo plastificante sin cloruros repercute de manera más efectiva, tanto en su resistencia como en el costo, que si se trata de un hormigón convencional de 21MPa, por lo que el campo de aplicación ideal es para hormigones de moderada resistencia en su límite inferior; aunque es observable que al aumentar la resistencia tan significativamente, el hormigón de resistencia inferior pasa a formar un hormigón que cae dentro de los límites para su empleo en elementos estructurales importantes (zapatas, cimientos, columnas, vigas, losas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060427 PI620.136/GUT Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10532^bBCEN Documentos electrónicos
40790_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40790_ResumenAdobe Acrobat PDF
40790_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40790_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno / Caihuara Castellanos, Tania Lorena
![]()
Ubicación : PG624.1834/CAI Autores: Caihuara Castellanos, Tania Lorena, Autor Título : Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN, HORMIGON - CURADO ELECTRICO Resumen : Basándose en la consideración del concreto fresco como un semiconductor y la posibilidad de regular la temperatura de la mezcla durante las primeras horas de fraguado al conectar electrodos en la superficie, se plantea que la resistencia mecánica a compresión del hormigón a edad temprana es más alta aplicando el curado eléctrico y a los veintiocho días, esta resistencia satisface las condiciones de diseño.
Se eleva la temperatura de la masa de hormigón de forma controlada mediante la colocación de electrodos en la superficie durante el inicio del fraguado. Se pasa corriente de bajo voltaje (24 V) a través de electrodos que están colocados directamente en la superficie de la sección, pudiéndose controlar la elevación de la temperatura interna del hormigón hasta el nivel requerido. El calentado empieza usualmente después de un periodo de fraguado de 3 horas, para que desarrolle un grado de resistencia estructural antes que se someta a esfuerzos térmicos; por lo tanto, se requiere la utilización de poliestireno expandido como aislantes para minimizar la disipación de calor de las superficies donde los electrodos no son utilizados y se da un periodo de enfriamiento natural de la mezcla.
Se plantean tres casos para el ciclo de curado, donde se considera óptimo el segundo de ellos:
1er caso 2do caso 3er caso
Tiempo total de ciclo 24 h 24 h 24 h
Periodo inicial de fraguado natural 3 h 3 h 3 h
Periodo de calentamiento 2 h 2 h 2 h
Periodo isotérmico 3 h 6 h 3 h
Periodo de enfriamiento 16 h 13 h 16 h
Temperatura máxima de calentamiento 60º C 60º C 80º C
La resistencia a compresión de los especímenes curados eléctricamente registró valores más altos durante los primeros 5 días con respecto a los curados convencionalmente, sobre todo durante el primer día donde se evidenció un incremento promedio de hasta 130% y se verifica que aplicando este método de curado se adquiere una mayor resistencia a edades tempranas.
Al trabajar con la temperatura máxima óptima para el curado eléctrico (60º C), se tiene que los valores obtenidos de resistencia a compresión a largo plazo (28 días) se aproximan a los obtenidos al trabajar con el curado convencional y llegan a satisfacer los requerimientos de diseño. Sin embargo, cuando se trabaja con una mayor temperatura que la considerada óptima, se registran valores menores de resistencia mecánica a compresión del hormigón respecto a los obtenidos con el curado convencional, es decir, la resistencia a compresión obtenida es menor que la resistencia requerida en el diseño, por lo que es preferible no trabajar con temperaturas entre 80º C o mayores porque se sacrifica el 25% aproximadamente de la resistencia a compresión a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057564 PG624.1834/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7973^bBCEN Documentos electrónicos
39161_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39161_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39161_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39161_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39161_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalibración del equipo “esclerómetro” con la prensa electrónica y aplicación en la estructura del laboratorio de farmacología de la UAJMS / Romero Gutiérrez, Agustín
![]()
Ubicación : PG620.136/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Agustín, Autor Título : Calibración del equipo “esclerómetro” con la prensa electrónica y aplicación en la estructura del laboratorio de farmacología de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 245p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESCLEROMETRO Resumen : El hormigón es el material más utilizado en las construcciones, por tanto, es necesario un estricto control de calidad, siendo la prueba de resistencia a compresión de probetas cilíndricas la más utilizada para el control de calidad.
Para hallar la resistencia del hormigón de una manera rápida, sencilla y de menor costo, se elaboraron las famosas pruebas no destructivas, las cuales permiten conocer la calidad y ciertas características del hormigón sin destruir o afectar la estructura del mismo; sin embargo, estas no miden directamente la resistencia del hormigón.
En 1950 se diseñó el primer esclerómetro para la medición no destructiva del hormigón. Patentado con el nombre SCHMIDT, su valor de rebote "R" permite medir la dureza del hormigón y a través de su calibración, permite medir la resistencia estimativa de este material. Se ha convertido en el procedimiento más utilizado a nivel mundial para el control no destructivo en hormigón.
Del conjunto de variables que intervienen en el resultado de una determinación esclerométrica son: tipo de cemento, edad del hormigón, tipo de agregado grueso, acabado superficial, carbonatación. Se deduce una influencia notable en el resultado.
Es por eso, que este proyecto de grado denominado “Calibración del equipo “esclerómetro” con la prensa electrónica y aplicación en el laboratorio de farmacología de la UAJMS", tiene por objetivo el realizar la calibración del esclerómetro, para así conseguir resultados con mayor aproximación de resistencia del hormigón en la aplicación de este ensayo en diferentes estructuras.
Para la realización de dicha calibración se basó en lo que estipula las diferentes normas de este ensayo no destructivo, tomando en cuenta variaciones por tipo de agregado y edad.
El presente documento se estructura en cinco capítulos, los capítulos I y II tratan acerca de la metodología de investigación y la teoría en la que se apoyó, y en el capítulo III se determina las ecuaciones para poder estimar la resistencia a compresión del hormigón utilizando el esclerómetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060519 PG620.136/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10930^bBCEN Documentos electrónicos
40881_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40881_ResumenAdobe Acrobat PDF
40881_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40881_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales / Flores Duran, Carlos Rodrigo
![]()
Ubicación : PG620.112/FLO Autores: Flores Duran, Carlos Rodrigo, Autor Título : Caracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MECANICA APLICADA, AGREGADOS-PROPIEDADES MECANICAS, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : Hoy en día se realizan construcciones civiles dentro de la ciudad de Yacuiba, utilizando agregados de diferentes canteras, sin embargo, los constructores que adquieren dicho material lo utilizan sin conocer sus propiedades y por ende esto genera un alto grado de incertidumbre al momento de realizar el hormigón ya que al no conocer las propiedades de sus componentes no podemos saber si este alcanzará la resistencia esperada.
Estas propiedades deberían cumplir con ciertos requisitos técnicos para la elaboración de hormigón, sin embargo ni los propietarios de las canteras ni los mismos constructores se han preocupado en determinarlas y es por eso que en muchos casos al realizar hormigón con cemento de calidad, agua potable y las cantidades necesarias de material, etc. aun así no se obtiene la resistencia deseada quedando como única explicación que la calidad de los agregados fue la que influyó entonces resulta sumamente importante la necesidad de determinarla.
La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer las propiedades físicas y mecánicas mediante los ensayos de Caracterización de los Agregados para la elaboración de un Concreto estructural tipo H-21 según la Norma 211.1 de la ACI., que es compatible con la Norma Boliviana 1225001, de la Cantera Jurado, Cantera Reyes y Cantera Sánchez; para de esta manera conocer si dichos materiales cumplen con las normas técnicas establecidas.
Al realizar un diagnóstico de la calidad de los materiales que se utilizan en la elaboración del Concreto, se puede tener un conocimiento muy amplio sobre la eficiencia de las diferentes estructuras construidas hasta el momento en la región.
Como conclusión del trabajo de investigación se determinó:
Agregado Grueso (grava) de las canteras en estudio, no cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI.
Agregado Fino (arena) de las canteras en estudio, si cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062152 PG620.112/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12209^bBCEN Documentos electrónicos
42106_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42106_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42106_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42106_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42106_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región / Velasco Cardenas, Roye
![]()
Ubicación : PG625.840287/VEL Autores: Velasco Cardenas, Roye, Autor Título : Comparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 281p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto de aplicación titulado “Comparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región” busca comparar los softwares PCA cálculo y StreetPave para así determinar su aplicabilidad en nuestra región dado que estos softwares usan metodologías que no se aplican en Bolivia, describiendo sus ventajas y desventajas en los puntos de parámetros de entrada, procesamiento de datos y obtención de resultados.
Para la aplicación de estos softwares se escogió 5 tramos de la ciudad de Tarija los cuales fueron la avenida circunvalación, ingreso a la nueva terminal, avenida Jaime Paz, calle Junín y avenida violín Chapaco, de los cuales se debió determinar los parámetros de entrada los cuales se consiguieron mediante ensayos de laboratorio y aforos de vehículos. A su vez se procedió a compararlos por la metodología manual en el cual se basan y como un plus con el programa DIPAV que es el software que se usa en el diseño de nuestra región.
Sus procedimientos de aplicación no son complejos, siendo ambos fáciles de manejar, contando con secciones que nos facilitan cierto los cálculos de los parámetros de entrada. Se obtuvieron valores cercanos entre sí, notando en los resultados que los factores que más influyen en el diseño de estos softwares son el volumen de vehículos y las características de las capas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060644 PG625.840287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11117^bBC Documentos electrónicos
40974_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40974_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40974_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40974_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40974_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación técnico económica entre tres tipos de fundaciones para una torre de telecomunicación auto soportada estándar / Blades Flores, José Antonio
![]()
Ubicación : PG624.171/BLA Autores: Blades Flores, José Antonio, Autor Título : Comparación técnico económica entre tres tipos de fundaciones para una torre de telecomunicación auto soportada estándar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 199p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, MATERIALES - ENSAYOS, HORMIGON, MECANICA DE SUELOS – FUNDACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En los últimos años, la necesidad de tener acceso a señal telefónica ha aumentado de manera exponencial y con esto la construcción de nuevas antenas en distintos lugares a nivel mundial para poder satisfacer dicha necesidad.
Con todo esto, surgió la interrogante de cuáles son las mejores alternativas de fundación para estas antenas, tanto desde punto de vista económico como desde punto de vista técnico, en cuanto a facilidad de construcción y tiempo en que esto demoraría.
Es por eso, que en este proyecto se plantea realizar una comparación técnico económica entre las fundaciones que son construidas en el territorio boliviano como ser zapatas aisladas o pilotes de hormigón armado y una nueva alternativa de fundación que son los pilotes helicoidales de acero.
Para la realización de dicha comparación se diseñarán las fundaciones basándose en recomendaciones de la norma TIA/EIA-222-F, que es la norma que se usa tanto en nuestro territorio como a nivel mundial para la construcción de antenas reticuladas y sus fundaciones. Debido a que esta norma es americana, se usará de igual manera la normativa AASHTO LRFD 2017 en su octava edición. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060553 PG624.171/BLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11381^bBC Documentos electrónicos
40905_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40905_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40905_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40905_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40905_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40905_PLANOSAdobe Acrobat PDFCorrelación entre resistencia a compresión y flexotracción para pavimentos articulados con losetas de concreto en vías urbanas / Flores Moncada, Rut
![]()
Ubicación : PG624.1834/FLO Autores: Flores Moncada, Rut, Autor Título : Correlación entre resistencia a compresión y flexotracción para pavimentos articulados con losetas de concreto en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 233 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, MATERIALES DE CONSTRUCCION-RESISTENCIA, HORMIGON-MECANICA APLICADA, HORMIGÓN-VIAS URBANAS, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente proyecto de grado es un trabajo de investigación y análisis, en el cual se pretende demostrar la correlación entre la resistencia de compresión y la resistencia a flexotracion de 5 modelos diferentes de losetas de concretos fabricados para pavimentos articulados aplicados en vías urbanas, por medio de un convenio para este proyecto se utilizarán las losetas de concreto de la empresa nacional de Concretec.
Se realiza una serie de ensayos de laboratorio en los cuales se determinan, las características, las dimensiones, y la carga aplicada expresada en kN, logrando con esto constituir un banco de datos, el cual nos sirve como base para iniciar la investigación.
En función al análisis realizado a los datos preliminares se establece dos tipos de resistencias las cuales son la capacidad para soportar una carga por unidad de área.
También se va a establecer una ecuación que correlacione las dos resistencias mencionadas, permitiendo a través de una de ellas en este caso la resistencia a la compresión determinar la resistencia a flexotracción, con el propósito de controlar la calidad del concreto de los pavimentos articulados. Condición que será aprovechada para establecer la relación resistencia a la tensión por flexión - resistencia a compresión.
Con los resultados obtenidos de la correlación se procederá a verificar si existe una correlación entre ambas resistencias o no, haciendo un análisis y presentando una explicación por cada resultado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062035 PG624.1834/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11841^bBCEN Documentos electrónicos
42014_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42014_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42014_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42014_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42014_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del desempeño sísmico de una estructura aporticada de 6 pisos en la Ciudad de Tarija, a través de un análisis estático no lineal / Carpio Márquez, Ricardo del
![]()
Ubicación : PG624.1762/CAR Autores: Carpio Márquez, Ricardo del, Autor Título : Determinación del desempeño sísmico de una estructura aporticada de 6 pisos en la Ciudad de Tarija, a través de un análisis estático no lineal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 111p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, SISMOLOGIA, ANALISIS ESTATICO NO LINEAL - EDIFICIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La propuesta de norma boliviana “Guía Boliviana de Diseño Sísmico 2018” considera el diseño de estructuras sismorresistentes a través de métodos simplificados, sin embargo, estos métodos no consideran el comportamiento de las estructuras cuando, en medio de un evento sísmico, salen del campo elástico generando la plastificación de algunos elementos estructurales, imposibilitando la estimación del punto de mayor concentración de esfuerzos y la determinación del desempeño sísmico de la edificación.
A través de un método para realizar un análisis estático no lineal de la estructura, denominado como Pushover, se pudo construir la curva de capacidad de una estructura modelo aporticada de 6 pisos de hormigón armado, con el fin de estimar el desempeño sísmico de la edificación diseñada en base a la normativa boliviana.
Concluido el análisis y diseño de la estructura se pudo observar que el punto de desempeño se ubica en la zona de Colapso Estructural (CE), según la sectorización propuesta por el comité VISION 2000, lo que refleja que frente a un movimiento sísmico la estructura genera esfuerzos y deformaciones mayores a los admitidos por lo que se produce un colapso inminente.
En base a estos resultados se modificaron los elementos estructurales de la edificación para cumplir con la demanda sísmica, donde se observa que el punto de desempeño sísmico de esta estructura se encuentra en el sector de Ocupación Inmediata (IO), demostrando así que la edificación sufrirá daños menores frente a las acciones generadas por el movimiento sísmico.
Finalmente en base a un análisis general de costos de material se determina que la estructura final, capaz de resistir las acciones generadas por los movimientos telúricos, tiene un incremento de 52,26% en el costo de vigas, 59,06% en el costo de columnas y 8,10% en el costo de zapatas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060413 PG624.1762/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10498^bBCEN Documentos electrónicos
40776_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40776_ResumenAdobe Acrobat PDF
40776_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40776_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la ecuación del módulo de elasticidad estático del hormigón en base a su resistencia a la compresión de 21 MPa, producidos con agregados de las canteras Caiza y Villa Montes de la Ciudad de Yacuiba / Medrano Aguilera, Claudio Albaro
![]()
Ubicación : PI620.136/MED Autores: Medrano Aguilera, Claudio Albaro, Autor Título : Determinación de la ecuación del módulo de elasticidad estático del hormigón en base a su resistencia a la compresión de 21 MPa, producidos con agregados de las canteras Caiza y Villa Montes de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 264p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito ajustar a nuestra realidad la ecuación del módulo de elasticidad estático a compresión del hormigón en cilindros de hormigón bajo esfuerzos de compresión longitudinal, fabricado con áridos procedentes de la cantera Caiza y cantera Villa Montes, que han sido y son aún, las principales fuentes de abastecimiento que se posee en la ciudad de Yacuiba, Provincia Gran Chaco, Departamento Tarija, determinando una nueva ecuación matemática lineal para la determinación del módulo de elasticidad del hormigón, respecto a la resistencia a la compresión simple de 21 MPa. Estas muestras fueron ensayadas bajo la Norma ASTM C-469 vigente, para luego comparar dicho resultado con la Norma ACI 318-05 8.5.1, NBHE (1225001) 8.5.1 y la Norma Boliviana CBH 87 5.1.6 Hormigón Armado. Inicialmente se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de los agregados a utilizar como material para la elaboración del hormigón de la cantera Caiza y la cantera Villa Montes. También se realizó diseños de mezclas con dosificación de 21 MPa debido a que es la más utilizada en las estructuras, utilizando el método ACI para el diseño de mezclas correspondiente respecto a diseños de mezcla debido a que es mejor realizar pruebas en las probetas de hormigón sometidos a compresión simple. Los resultados experimentales obtenidos de acuerdo al ensayo de la ASTM C – 469, para la cantera Caiza la ecuación es E_(c exp)=-892.665 + 208.197xf_c+4.897xγ_H [MPa ], con una variación de – 38.75% respecto al comité ACI 318, la Norma NBHE (1225001) y –45.19% respecto a la Norma CBH – 87 y para la cantera Villa Montes la ecuación es E_(c exp)=524.945 + 202.197xf_c+5.4747xγ_H [MPa ], con una variación de – 29.57% respecto al comité ACI 318, la Norma NBHE (1225001) y – 36.98% respecto a la Norma CBH – 87....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060436 PI620.136/MED Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10533^bBCEN Documentos electrónicos
40799_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40799_ResumenAdobe Acrobat PDF
40799_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40799_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la resistencia a flexión (estado I) del hormigón (21mpa) con adición de viruta de acero / Vargas Guerrero, Rubén Alejandro
![]()
Ubicación : PG624.1834/VAR Autores: Vargas Guerrero, Rubén Alejandro, Autor Título : Determinación de la resistencia a flexión (estado I) del hormigón (21mpa) con adición de viruta de acero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION, AGREGADOS-VIRUTAS DE ACERO Resumen : El hormigón es el componente más utilizado en la construcción, pero a pesar de su excelente resistencia a compresión, no resiste esfuerzos a tracción. Es por eso que ya desde el anterior siglo (XX) se vienen presentando distintos estudios y trabajos sobre el hormigón con fibras de acero y las propiedades que éste le brinda al concreto.
En esta situación en nuestro medio se ideó una manera de contrastar estos trabajos con un material parecido a las fibras de acero sintéticas, la viruta de acero, considerado como un elemento desechable producido por el torno. Para poder comprobar si dicho material (considerándolo como un aditivo), mejora la resistencia a flexión del hormigón o no.
En el presente trabajo de investigación, se utilizó este material de refuerzo, cortándolo con unas pinzas a unas longitudes establecidas de 4cm, 5cm. y 6cm. A unos porcentajes de incorporación de viruta de acero de 1%, 2% y 3% en relación al peso de cemento.
Adicionalmente a estas, se elaboró probetas prismáticas añadiendo porcentajes de 5%, 9%, 12% y 16% de viruta (largo previamente señalado), de manera complementaria, para evaluar el comportamiento de las vigas ante estas adiciones.
En el primer capítulo se contempla de manera detallada lo establecido anteriormente. El segundo capítulo explica todo el fundamento teórico necesario para la investigación. En el tercer capítulo se precisa todo el análisis y desarrollo requerido para la incorporación de la viruta de acero al hormigón y finalmente en el cuarto capítulo se muestran todos los resultados obtenidos, por supuesto las conclusiones correspondientes sobre el estudio y las recomendaciones necesarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061751 PG624.1834/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11606^bBCEN Documentos electrónicos
41996_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41996_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41996_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41996_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41996_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural ampliación unidad educativa José Manuel Avila bloque de aulas : Barrio Villa avaroa de la ciudad de Tarija / Romero Olivera, Jorge Rodrigo
![]()
Ubicación : PG624.1771/ROM Autores: Romero Olivera, Jorge Rodrigo, Autor Título : Diseño estructural ampliación unidad educativa José Manuel Avila bloque de aulas : Barrio Villa avaroa de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 353 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL-UNIDADES EDUCATIVAS, MECANICA DE SUELOS, HORMIGON, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural del Bloque de Aulas en la Unidad Educativa José Manuel Ávila, del barrio Villa Abaroa de la ciudad de Tarija.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con cerchas metálicas de sustentación de la cubierta y como elemento estructural de separación de niveles losa alivianada. Para ello se empleó el paquete computarizado CYPECAD para el cálculo estructural de la infraestructura de HºAº y otro programa computarizado denominado RAM advance para el cálculo estructural de la cubierta metálica.
El proyecto contiene un texto que consta de tres capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: normativas, metodología a seguir en el posterior capítulo así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: Describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Se finaliza con un contexto en el cual se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En estos últimos anexos se encuentran tablas, ábacos utilizados, comprobaciones manuales, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra y cronograma de ejecución de obra.
El costo total de la obra es de Bs. 1.920.937,90 haciendo un valor de 274.419 $us. Americanos.
Teniendo un costo de obra por metro cuadrado de construcción igual a 429 $us/m2.
El plazo de construcción estimado es de 160 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042138 PG624.1771/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6744 Documentos electrónicos
27072_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27072_ResumenAdobe Acrobat PDF
27072_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27072_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del politécnico Tabladita II / Andrade Medina, Edgar Ramiro
![]()
Ubicación : PG624.1771/AND Autores: Andrade Medina, Edgar Ramiro, Autor Título : Diseño estructural del politécnico Tabladita II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, POLITECNICO TABLADITA - DISEÑO ESTRUCTURAL, MECANICA DE SUELOS, HORMIGON, INGENIERIA DE PROYECTO, POLITECNICO TABLADITA II - DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El presente proyecto contempla el “Diseño Estructural del Politécnico Tabladita II” el cual se encuentra ubicado en el barrio Tabladita II de la provincia Cercado del Departamento de Tarija. El barrio Tabladita II se encuentra a aproximadamente 5 Km. desde el centro de la ciudad hacia el nor-oeste yendo por la avenida principal. El emplazamiento del Politécnico Tabladita II será en el lote ubicado entre as calles La caja y Chijmuri. Teniendo frentes de salida tanto a la calle La Caja, Camacheña y Chijmuri.
Las instituciones participantes o involucradas en el proyecto son: Alcaldía Municipal de Tarija, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el postulante.
El proyecto tiene un texto de tres capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los aspectos generales del proyecto como ser la ubicación del proyecto y todos los aspectos tanto demográficos, sociales y económicos, junto al problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capitulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño como ser: estudio de suelos, análisis de alternativas, normas de diseño, materiales y método de diseño.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto en el cual se dan todos los resultados obtenidos, presupuesto general de la obra y cronograma de ejecución de obra.
Se finaliza con un contexto en el cual se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas utilizadas, estudio de suelos, topografía, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, planos arquitectónicos y estructurales.
El costo total de la obra seria de 6640682.83Bs haciendo un valor de 954121.10$ Americanos. Con un costo por metro cuadrado de 374$ Americanos.
El plazo de construcción es de 362 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053420 PG624.1771/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8219 053421 PG624.1771/AND/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8220 054637 PG624.1771/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0575 054638 PG624.1771/AND/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0576 Documentos electrónicos
36242_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36242_ResumenAdobe Acrobat PDF
36242_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36242_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) / Sivila Montes, Fabiola Mishel
![]()
Ubicación : PG624.1834/SIV Autores: Sivila Montes, Fabiola Mishel, Autor Título : Estudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 141p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, PRODUCTOS PLASTICOS - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : La contaminación ambiental a causa de la gran parte por residuos sólidos como son los plásticos, fue incrementando de forma drástica; es por ello que se vio con la necesidad de investigar alguna forma de reducir y reciclar estos desechos, de tal manera que sean reutilizados, en esta ocasión es netamente en el reciclaje de botellas plásticas de PET.
Por otro lado la explotación exagerada de áridos, llevando así a una escasez del mismo material; se ve con la opción de buscar materiales que ayuden a reemplazar o sustituir en % los áridos incluidas para la elaboración de hormigones convencionales que brinden resistencias aceptables para darle una aplicabilidad dentro de la construcción civil.
Este tipo de investigaciones se realizaron también en países como Costa Rica, España, Australia, Argentina, Canadá y otros, en donde tenían distintas formas de uso, como en fabricación de ladrillos, sustitución del cementos y áridos, mezclar con otros materiales plásticos, en hormigones de alta resistencia.
El PET es considerado uno de los plásticos más resistentes al igual que el PVC, sus características térmicas, mecánicas y químicas, lo hacen un material ideal para incluirse dentro de la mezcla del hormigón, con % de PET recomendados hasta un 15% del total de la grava.
En cuanto al costo, trabajabilidad y resistencia se tuvo como máximo recomendado de utilizar hasta un 10% con relación a la grava, para obtener resultados convencionales en cuanto a resistencia, aptos para de elementos estructurales.
En este trabajo de investigación se basó en la elaboración hormigón convencional con adición de botellas plásticas de PET trituradas que fueron obtenidas de la empresa de reciclaje EMPACAR, en donde se vio que este material ayudó a mejorar la resistencia en el hormigón, reduce su peso y reduce la fisura en el hormigón con relación al hormigón testigo sin inclusión de este polímero. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060451 PG624.1834/SIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10541^bBCEN Documentos electrónicos
40814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40814_ResumenAdobe Acrobat PDF
40814_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40814_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia