A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANAS,'



Alternativas de movilidad sostenible para reducir el congestionamiento vehicular en ciudades urbanas / Michel Vasquez, Jaime Antonio
![]()
Ubicación : PG388.31/MIC Autores: Michel Vasquez, Jaime Antonio, Autor Título : Alternativas de movilidad sostenible para reducir el congestionamiento vehicular en ciudades urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 338 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR - CONGESTIONAMIENTO, INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE VEHICULAR - CIUDADES URBANAS Resumen : El presente trabajo tiene como objeto establecer alternativas de movilidad sostenible que permitan reducir el congestionamiento vehicular que en los últimos años es muy recurrente en nuestra ciudad.
Para lo cual se hizo el estudio de las características del sistema de transporte público actual, teniendo mayor énfasis en las cooperativas y sindicatos de micros de la ciudad.
Se procedió a realizar el estudio de volúmenes del transporte, estableciendo previamente los puntos a ser estudiados, donde se realizó el correspondiente aforo, 7 días por punto y 12 horas por día, para determinar las zonas con mayor movimiento vehicular.
Paralelamente se realizó el estudio de ascenso y descenso de pasajeros, de esta forma se pudo determinar los puntos de máxima demanda, se analizaron líneas de micros por una misma calle, líneas de micros por puntos de máxima demanda y líneas de micros con recorridos similares.
Otro aspecto importante que tuvo que realizarse, fue la determinación de la capacidad en vías interrumpidas, y de acuerdo a este resultado se pudo clasificar a las diversas rutas de acuerdo a los niveles de servicio, tomando como parámetros el ancho de acceso, la presencia o no de estacionamiento, factor de giros a la derecha o izquierda, paradas antes o después de la intersección, etc.
En base a los parámetros anteriormente estudiados, es que se procedió al planteamiento de las alternativas de solución, centrándose el estudio en 3: Redistribución de las líneas de micros, implementación de un sistema de transporte masivo y la restricción de vehículos a las zonas más conflictivas de la ciudad en función a la terminación de la placa y a los días establecidos para cada numeración.
De esta manera se pudo cumplir a cabalidad el propósito de brindar alternativas de movilidad, para que en conjunto puedan brindar una solución más eficiente al problema del congestionamiento vehicular que vive la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053486 PG388.31/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8228 054308 PG388.31/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0246 Documentos electrónicos
36295_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36295_ResumenAdobe Acrobat PDF
36295_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36295_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas / Rio, Martín Eufronio del
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rio, Martín Eufronio del, Autor Título : Análisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 349 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - PROCEDIMIENTOS, CARRETERAS - REVESTIMIENTO, PAVIMENTOS DE CONCRETO - VIAS URBANAS Resumen : Las vías de comunicación son una parte fundamental para la integración de los pueblos, ya que son la conexión entre las zonas productoras y las zonas de consumo, constituyéndose de gran importancia para el desarrollo de un País.
En nuestra cuidad la mayoría de las calles en zonas periféricas son de tierra, por lo que no se garantiza la transitabilidad durante cualquier época del año, además estas vías tienen características de bajo tráfico, por lo que vemos la posibilidad de aplicar el concreto de arena como alternativa, así brindar comodidad al momento de circular.
El objetivo del presente estudio, corresponde realizar inicialmente un estudio y análisis de las características de este método de diseño de pavimentos para poder utilizar como alternativa de pavimento para zonas periféricas de la cuidad.
Para lograr este objetivo se realizará un estudio de tráfico, un análisis de los suelos y posteriormente un dimensionamiento de los espesores del pavimento en diferentes zonas periféricas.
También se realizará un análisis del concreto de arena con diferentes resistencias.
Una vez que se haya estudiado estos puntos será necesario agrupar criterios y/o parámetros del diseño de pavimento rígido.
Posteriormente con una idea más clara sobre la aplicabilidad del pavimento de concreto con arena, para este tipo de zonas, se planteará un dimensionamiento del mismo.
Después de tener un análisis, se pretende realizar una aplicación práctica en calles de diferentes zonas periféricas que no tengan ningún tipo de pavimento.
Una vez completado el trabajo de investigación y la aplicación práctica, podré formar un criterio para formular las conclusiones así como también las recomendaciones sobre este estudio y su nivel de aplicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042612 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7470 Documentos electrónicos
34196_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34196_ResumenAdobe Acrobat PDF
34196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas / Ruiz Flores, Ovidio
![]()
Ubicación : PG624.151/RUI Autores: Ruiz Flores, Ovidio, Autor Título : Análisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, MECANICA DE SUELOS, TALUDES - ANALISIS Y ESTUDIO, LABORATORIO DE SUELOS, TALUDES FINITOS - ZONAS URBANAS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de Investigación de: “Análisis Metodológico para Determinar la Altura Crítica de taludes finitos en Zonas Urbanas”, está orientado a determinar la altura crítica de taludes en diferentes tipos de suelo natural y seco, de las muestras analizadas en el lugar.
Este análisis pretende proponer una altura de seguridad en función de los resultados obtenidos dentro del perímetro urbano de la ciudad de Tarija y de esta forma tener los parámetros de las alturas máximas, para garantizar la seguridad de los pobladores en el habitad.
Este trabajo se basa en la aplicación del Método de Culmann, por lo que la altura crítica tiende a la altura del talud, éste es considerado generalmente como Finito. Por simplicidad, el análisis es talud finito. En las zonas de riesgo del área urbana existen diferentes suelos con predominancia de finos con alta cohesión en el distrito 6, de limos arcillosos con propiedades muy particulares de la zona de material orgánico. El distrito 12 presenta variaciones muy distintas de un lugar a otro ya que se trata de suelos granulares en la avenida Los Sauces del barrio San Martín, pero no así en la quebrada Sagredo son muy similares a otro distrito.
Para ello se realizaron la inspección visual del lugar, con el fin de identificar la composición de los taludes en análisis de la zona.
También se realiza los ensayos de suelos para conocer las propiedades de cada una de las muestras, para determinar la cohesión y la fricción interna con la máquina de corte directo que es nueva en el laboratorio de la carrera. Para la densidad Insitu se realizó con el densímetro Nuclear que fueron facilitados por Servicio Departamental de Caminos (SEDECA)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053521 PG624.151/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7915 Documentos electrónicos
36320_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36320_ResumenAdobe Acrobat PDF
36320_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36320_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño del micropavimento para el mantenimiento de vías urbanas / Veramendy Eid, Mohammed Jamit
Ubicación : T625.8/VER Autores: Veramendy Eid, Mohammed Jamit, Autor Título : Análisis y diseño del micropavimento para el mantenimiento de vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS,VIAS URBANAS,MANTENIMIENTO Resumen : El presente estudio, se divide en 6 Capítulos, los mismos que están ordenados de una manera secuencial, para comprender con facilidad el desarrollo y las metas a las que se han arribado en el trabajo. El objetivo principal del estudio, es difundir la aplicación del MICRO-PAVIMENTO, en el mantenimiento de pavimentos; en torno a ello, se ha estructurado el procedimiento (que corresponde al desarrollo mismo del presente estudio), para implementar proyectos relacionados con el mantenimiento de pavimentos asfálticos. En el capítulo I, se identifica el proyecto de tesis con objetivos y alcances. Por otro lado este capítulo es una introducción a la elaboración del presente estudio, que permite conocer las condiciones generales en las que se pretende ejecutar el proyecto de Análisis y Diseño del Micropavimentos. En el capítulo II, se presenta un enfoque general del tema de Asfaltos, sus ensayos de laboratorios y las especificaciones técnicas de los mismos. En el mismo se tocan tópicos y especificaciones sobre agregados pétreos, que son los principales materiales para la fabricación de mezclas asfálticas, el cual luego de un proceso de construcción, se convierte en concreto, hormigón o mortero de asfalto, que llega a conformar la capa de rodadura de los pavimentos asfálticos. Con el objetivo de introducirse en el tema del micro-pavimento, en el capítulo 3 se dan a conocer uno de los componentes más importantes, como es la Emulsión Asfáltica. El lector del proyecto, podrá encontrar un resúmen sobre la composición química, producción, almacenamiento, manipulación, control de calidad, y las aplicaciones más comunes de las Emulsiones Asfálticas. El capítulo 4, describe el análisis del mantenimiento de evaluación los pavimentos asfálticos deteriorados; sin cuya información, es imposible plantear correctamente las soluciones a los problemas mas que presentan o los métodos de mantenimiento y/o rehabilitación que requieran, tomando en cuenta los alcances económicos y técnicos de cada uno de ellos. Muy ligado a este capítulo se plantean las técnicas y métodos de mantenimiento o rehabilitación, de acuerdo con los resultados de evaluación se define el tipo de mantenimiento más adecuado. En los capítulos 5, se presenta el tema central de la Tesis de grado: MICRO-PAVIMENTO, en los mismos se pueden encontrar la historia de la aplicación, consideraciones y alcances de la aplicación de esta técnica, ventajas, diferencias con otras mezclas de emulsión asfáltica, características de los equipos de aplicación del micro-pavimento, diseño de la mezcla, procedimiento de ejecución, control de calidad, donde se puede encontrar los detalles necesarios para conocer la nueva técnica de pavimentación, como es el micro-pavimento y por consiguiente sobre sellos y tratamientos superficiales con Slurrry Seal o mortero asfáltico; que es el resultado de una larga y compleja investigación, como del seguimiento y experiencia adquirida en la ejecución del Proyecto Recarpetado de 250000 m2 en la ciudad de Cochabamba además se da los resultados de ensayos realizados en el laboratorio de la consultora CONNAL en Emborozú como respaldo para el presente estudio, para luego realizar las conclusiones necesarias. Por último en el capítulo 6 se da las conclusiones del proyecto de tesis y las recomendaciones de los resultados adquiridos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046794 T625.8/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3858^bBC 054125 T625.8/VER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0063 Aplicación del software SIMCAR: para simulación del tráfico en vías de dos carriles y en vías multicarril, en la Ciudad de Tarija / Gardeazabal Zenteno, Gustavo Antonio
![]()
Ubicación : PG388.3142/GAR Autores: Gardeazabal Zenteno, Gustavo Antonio, Autor Título : Aplicación del software SIMCAR: para simulación del tráfico en vías de dos carriles y en vías multicarril, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 245p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, GESTIÓN DE INFORMACIÓN, SOFTWARE - SIMCAR, VIAS URBANAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En los últimos años, las principales ciudades del mundo han experimentado el grave problema del tráfico, constituyéndose una necesidad, la búsqueda de soluciones más adecuadas y una mejor planificación vial tanto urbana como rural. Nuestra ciudad no ha sido la excepción a este problema que debido al constante crecimiento del parque automotor, las principales vías han sobrepasado su capacidad vehicular presentando niveles de servicio críticos siendo evidente, la congestión en horarios pico.
Con el constante crecimiento de la tecnología y el abaratamiento de los ordenadores y los microordenadores, además de la creación de nuevas herramientas informáticas, el ingeniero en la actualidad busca nuevas alternativas que mejoren el rendimiento de los estudios realizados en todos los campos cuyas necesidades requieren de soluciones óptimas.
Es así, que en el presente proyecto de aplicación se propone una nueva alternativa, como herramienta de estudio para las vías de dos carriles y vías multicarril a través del software informático de simulación vehicular SIMCAR, con el objetivo de incrementar la eficiencia y el rendimiento en la toma de decisiones que solucionen los problemas del tráfico en la ciudad de Tarija.
La aplicación del proyecto se realizó en la avenida Panamericana, considerada triple vía multicarril, cuya sección transversal cuenta con 3 calzadas y 6 carriles. Fueron estudiadas 8 intersecciones críticas del tramo comprendido desde la intersección Av. Panamericana- calle Hna. Ana Alicia Oliva (Esq. supermercado Urkupiña) hasta la intersección av. Panamericana-Av. sin nombre (Coordenadas: 7614512.76 m S, 326474.63 m E, rotonda de acceso a la nueva terminal de buses, zona El Portillo).
La simulación del tramo se realizó de manera satisfactoria, obteniendo todos los parámetro tanto del tráfico como los de la vía en campo, es así que los resultados obtenidos corresponden a la lógica observada diariamente en cada tramo de la vía. Por lo tanto estos resultados son fundamentales como punto de partida para la selección de alternativas y la toma de decisiones en búsqueda de soluciones que mejoren la calidad del tráfico vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060580 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10964^bBCEN Documentos electrónicos
40922_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40922_ResumenAdobe Acrobat PDF
40922_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40922_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36221_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAvaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija / Lenis Espinoza, Fanny Verónica
Ubicación : PG333.332/LEN Autores: Lenis Espinoza, Fanny Verónica, Autor Título : Avaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AVALUO DE PARCELAS URBANAS, CATASTRO URBANO, CARTOGRAFIA Resumen : El país está inmerso en una guerra de poderes, donde cada gobernante cree saber cuál es la salida para el desarrollo económico lo cual les lleva a tomar decisiones expeditas, tal es el pedido de la nacionalización de los hidrocarburos que si bien aporto en el desarrollo del país, ahora es una es un factor que está afectando a Bolivia, a todas las estructuras departamentales y municipales, esto debido a la mala administración de los recursos, donde se gastó a manos llenas el capital proveniente del IDH sin pensar en el futuro de nuestros municipios, es por eso que ahora nos enfrentamos a una crisis económica.
No obstante, a ello le acompaña el proceso de descentralización de los departamentos de Bolivia que trajo consigo responsabilidades para atender la creciente demanda de bienes y servicios públicos locales generada por la rápida urbanización de la región.
Es por esto la necesidad de desarrollar esta tesis que está elaborada con el propósito de buscar soluciones viables para el progreso administrativo de nuestro medio para hacer frente a la crisis actual en la que nos encontramos, el presente trabajo está dividido en cuatro unidades.
En la primera unidad, denominada Contexto General donde se analiza la visión global de la situación actual expuesta en los aspectos político administrativo jurídico, económico financiero, socio poblacional-cultural y físico territorial de los diferentes niveles (internacional, nacional, regional, y local), donde resaltan los conflictos y potencialidades, obteniendo de esta manera políticas planes programas y proyectos.
Es de esta manera que tomado los conflictos más urgentes de resolver aprisionamos proyectos aplicables en nuestro medio (municipio cercado-ciudad de Tarija). Se identifica los problemas más relevantes y pretende dar una solución, en nuestro medio es notable la crisis actual que atravesando nuestro departamento es por esto que visualizamos el potencial oculto de nuestro municipio El Catastro (con el componente referido al «impuesto a la propiedad de bienes inmuebles» - IPBI), es la única herramienta que puede ayudar a hacer frente y de una manera sostenible la reducción de ingresos en los municipios.
Pero debemos de hacer notar que el catastro actual de la ciudad presenta problemáticas, ya que hubo el alza de los IPBI de una manera inoportuna lo cual repercute en la reacción no tan agradable de la población. Es por ello que analizando tal situación y se deduce que el problema principal es que el catastro no ha sido actualizado por lo tanto las valuaciones de las propiedades mantiene los valores puestos en 1998, pero la dificultad es que los impuestos si han sido elevados, entonces en necesario hacer una sistematización del catastro de acuerdo a las potencialidades con la que cuenta el municipio.
La segunda unidad presenta el marco teórico general del proyecto donde se justifica y se viabiliza el proyecto analizando aspectos históricos, normativas, conceptuales y definiendo la metodología que se ha de plantear en su realización.
En la tercera unidad se muestra los instrumentos con los que se desarrolla la investigación. Con la definición de la metodología ya plantada se pretende desglosar el proyecto respetando las normas que rigen ella y aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el municipio para el desarrollo correcto de la valuación se evidencia la prueba real de lo logrado satisfactoriamente logrando los objetivos planteados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052950 PG333.332/LEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9882 Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la Ciudad de Tarija / Miranda Janco, Yesica
![]()
Ubicación : PG625.8/MIR Autores: Miranda Janco, Yesica, Autor Título : Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 316p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, ESTUDIO, SOFTWARE HDM-4, CALIBRACIÓN, EVALUACION - DESGASTE – DURABILIDAD, VIAS URBANAS – TARIJA Resumen : El software HDM-4 es un procesador computacional de simulación del comportamiento de los pavimentos rígido y flexible que para su proyección relaciona el medio ambiente, estructura de la vía, el tráfico dentro de los pavimentos evaluados y su condición física externa, información con la cual realiza un análisis detallado para manifestar las posibles fallas con el tiempo, ya que fue concebido como una herramienta para el análisis de alternativas de mejoramiento vial; por lo cual evaluar el deterioro de vías urbanas críticas en la ciudad de Tarija aplicando el software HDM-4, a través de las condiciones de estado que tiene el pavimento para la calibración del modelo dentro del análisis de restauración y/o mantenimientos para los tramos de estudio es el objetivo del presente trabajo de aplicación, mediante al investigación tipo mixta de los tres tramos seleccionados que son la avenida Colón, avenida panamericana y la avenida integración. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI y la determinación del IRI, mientras la parte cuantitativa se percibe en el proceso de la calibración del software. Dentro de esta calibración podremos observar que los factores calibrados delimitan una variabilidad de datos coherentes y fiables a simple vista, demostrando que los datos por “default” necesitan ser calibrados para la obtención de resultados óptimos al momento de utilizar el programa, ya sea para una aplicación de mantenimiento, como es el caso de este proyecto, como para realizar un análisis completo del sistema de gestión de pavimentos, haciendo posible utilizar el software HDM-4 a nivel gerencial para establecer estrategias de mantenimiento, conservación y rehabilitación de carreteras urbanas flexibles, siempre y cuando la base de datos de los parámetros entrantes sea verificada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060609 PG625.8/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11121^bBCEN Documentos electrónicos
40947_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40947_ResumenAdobe Acrobat PDF
40947_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40947_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa ciudad y sus desafíos / Rojas Marcos, Luis
Ubicación : 808.4/R714 c Autores: Rojas Marcos, Luis, Autor Título : La ciudad y sus desafíos Fuente : Madrid [ES] : Espasa-Calpe, 1995, 204 p. Temas : LITERATURA, LITERATURA ESPAÑOLA - ENSAYOS, SOCIOLOGIA, SOCIOLOGIA URBANA, COMUNIDADES URBANAS, ECOLOGIA HUMANA, URBES - VIDA MODERNA, NUEVA YORK - VIDA URBANA Resumen : Sumario : 1. La ecologia humana. 2. Nuevas relaciones. 3. La alternativa del divorcio. 4. El dilema del del aborto. 5. Aprender a envejecer. 6. El hambre de perfeccion. 7. Homosexualidad y salud mental. 8. El poder de los medios de comunicacion. 9. La anomia. 10. Violencia en la urbe. 11. Las calles de la ciudad. 12. el conflicto de las drogas. 13. El reto del sida. 14. El mosaico urbano y el racismo. 15. La deshumanizacion de la medicina. 16. La opcion de morir. 17. La empatia: el ultimo desafio....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050449 808.4/R714 c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8014/BC Determinación del factor de corrección para el cálculo y aproximación del equivalente de carga de ejes simples (ESAL) en el diseño de pavimentos en vías urbanas / Pimentel Soliz, Mirlen
![]()
Ubicación : PG625.8/PIM Autores: Pimentel Soliz, Mirlen, Autor Título : Determinación del factor de corrección para el cálculo y aproximación del equivalente de carga de ejes simples (ESAL) en el diseño de pavimentos en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 450 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, CLASIFICACION DE PAVIMENTOS, TRAFICO VEHICULAR, VOLUMEN DEL TRAFICO, INGENIERIA DE TRAFICO, PAVIMENTO - VIAS URBANAS Resumen : A través de los tiempos, el diseño de pavimentos en vías urbanas ha sido objeto de estudios cuyas variables se han basado, en todos los casos, en aproximaciones. En esta oportunidad analizamos el “Equivalente de Carga de Ejes Simples” (ESAL) que viene a ser una variable importante para el cálculo de estructuras de pavimentos rígidos y/o flexibles, donde se aproximará dicho valor para las vías urbanas de la ciudad de Tarija, debido que el desarrollo creciente del transporte en Tarija ha influido de forma directa en la complejidad del tránsito actual, determinada fundamentalmente por el incremento notable de vehículos pesados y ligeros, a lo que se le suma la insuficiencia estructural de la red vial existente, por lo cual se determina un factor de corrección para el cálculo y aproximación del ESAL para que contribuya al logro de buenos diseños de la estructura de pavimentos, sobre vías urbanas del departamento de Tarija. Porque es muy complicado el cálculo del ESAL en una vía urbana, porque en ella es imposible detener el gran volumen de vehículos que circulan para determinar los datos necesarios. Por lo cual en este estudio se analiza el volumen vehicular que circula durante las 24 horas del día y en hora pico y para lograr obtener el valor aproximado del ESAL, fue necesario aplicar diferentes conceptos que intervienen en la definición del tráfico, como son: días y horas de congestionamiento, pesos de los ejes vehiculares, valores que servirán para el cálculo de aproximación de la Sumatoria de Ejes equivalentes que pasan por una vía urbana en un periodo de diseño.
Con este estudio se pretende aportar con un documento de consulta y de concientizar para que se dé más importancia a la variable de tránsito en vías urbanas, debido a que los tráficos urbanos no son homogéneos. La red viaria urbana recoge movimientos exteriores y circulaciones estrictamente urbanas. Tanto unos como otros tienen necesidades de movilidad distintas y se considera que en cualquier diseño de pavimentos debe realizarse un detallado estudio al factor de corrección para la aproximación del ESAL, con el fin de que esta variable de diseño, tan importante sea la más ajustada a las expectativas futuras de la facilidad vial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053501 PG625.8/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8198 054313 PG625.8/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0251 Documentos electrónicos
36299_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36299_ResumenAdobe Acrobat PDF
36299_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36299_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” / Orellana Irala, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.7/ORE Autores: Orellana Irala, Marco Antonio, Autor Título : Diseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CALLES Y CARRETERAS - DISEÑO FINAL, ESTUDIO DEL TRAFICO VEHICULAR, VIAS URBANAS - DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL - VIAS URBANAS, DRENAJE, DISEÑO DE PAVIMENTOS, VIA URBANA AVENIDA ANGEL BALDIVIEZO - ZONA ARANJUEZ (Tarija) Resumen : Diseño final de Ingeniería de Vía Urbana “Av. Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez”
Capítulo I Introducción.
En este capítulo se identificó el problema que tiene la zona Aranjuez con la falta de condiciones en la vía de ingreso a este barrio, analizando la forma de resolver dicho problema, encontrando las deficiencias existentes en la sociedad y planteando las necesidades de la misma, en función a estas necesidades se procedió a la justificación para la realización de este diseño. También se analiza los fines que se quiere conseguir con la ejecución del proyecto, por medio de la definición del objetivo general y de los objetivos específicos, que deberán cumplirse a cabalidad para lograr la buena ejecución del estudio.
Capítulo II Aspectos Generales Sobre el Diseño de Vías Urbanas.
En este capítulo se presentan y se dan a conocer los factores y elementos principales que se deberán respetar al momento de realizar el diseño de la vía, como también se mencionan estándares de seguridad que se incluirán durante la etapa de servicio de la vía y en su mantenimiento, además de realizar una introducción sobre vías urbanas, tipos de vías urbanas. Los aspectos que se analizaron fueron la influencia del comportamiento vehicular o tráfico en el diseño de una vía, y sus elementos que forman parte en vías urbanas.
Capítulo III Ingeniería de Proyecto Diseño de Vía Urbana.
En esta parte del proyecto, se inicia realizando una revisión en la normativa vigente para el diseño de vías urbanas en nuestro medio, además esta parte comprende la aplicación de los parámetros de diseño, la realización de estudios previos como: el estudio topográfico para obtener la información necesaria del terreno, estudio de tráfico para poder obtener los datos necesarios sobre el volumen de circulación, estudio hidrológico necesario para el diseño de estructuras de drenaje y obras de arte necesarias en el diseño y el estudio geotécnico que servirá para la caracterización de la sub rasante, parámetro que junto con el estudio de trafico influirá en el diseño del pavimento flexible.
Una vez realizados los estudios previos, se procede al diseño geométrico de la vía, que comprenderá: Diseño planimétrico, diseño de las intersecciones con las calles existentes tomando en cuenta las características de las mismas y obtención del perfil longitudinal y de las secciones transversales del tramo en estudio.
Para el diseño estructural de la vía, se analizaron los resultados de los estudios geotécnicos y de tráfico para así efectuar el diseño de espesor del pavimento flexible, basados en los parámetros de diseño, para la posterior obtención de los espesores de cada capa del pavimento flexible.
Capítulo IV Cómputos Métricos, Presupuestos y Especificaciones Técnicas.
Luego, en este capítulo se procedió a la determinación de los cómputos métricos obtenidos para la ejecución del proyecto y presupuestos del mismo, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutaran en el proyecto, así como las especificaciones técnicas que se deberán cumplir a cabalidad para la obtención de resultados óptimos en el trabajo.
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.
Al final se analizan si los intereses formulados inicialmente en el proyecto se cumplieron, tanto en el objetivo general y en los objetivos específicos del proyecto, teniendo en cuenta que cada objetivo específico deberá estar relacionado a una conclusión.
Se incluirán también algunas recomendaciones para el diseño de una vía urbana, acorde a la realización y experiencia obtenida en el diseño del mismo.
Anexos.
Por último se incluirán como anexos la memoria de cálculos, planos y la bibliografía utilizada para le realización de este estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053628 PG625.7/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7527 053629 PG625.7/ORE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8060 Documentos electrónicos
36357_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36357_ResumenAdobe Acrobat PDF
36357_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36357_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl amor a piedra: relaciones de subordinación en la pareja aymara urbana / Criales, Lucila
Ubicación : 305.42/C864a Autores: Criales, Lucila, Autor Título : El amor a piedra: relaciones de subordinación en la pareja aymara urbana Fuente : La Paz [BO] : Gregoria Apaza, 1994, 117p Notas : Incluye bibliografía Temas : FAMILIAS URBANAS,ANTROPOLOGIA,MUJERES,ROLES SOCIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037938 305.42/C864a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0383^bBP Estudio mediante un analisis deterministico del congestionamiento del area central de Tarija / Paniagua Jauregui, Jose Alejandro
Ubicación : PG388.314/PAN Autores: Paniagua Jauregui, Jose Alejandro, Autor Título : Estudio mediante un analisis deterministico del congestionamiento del area central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 215p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA DEL TRAFICO - CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR ,TIPOS DE VELOCIDAD - VIAS URBANAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Basicamente como referencia tenemos que el congestionamiento de transito vehicular es la situacion que se crea cuando el volumen de demanda de transito en uno o mas puntos de una vida excede el volumen maximo que puede pasar por ellos. Tambien se dice que hay congestion del flujo vehicular cuando la interaccion vehicular es tan intensa que impide que los usuarios de una via puedan circular por ella comodamente y sin demoras excesivas. De acuedo al analisis deterministico de congestionamiento, consiste en el calculo precision del valor de una variable en funcion de ciertos valores especificos que toman otras variables. Hoy en el mundo circula gran cantidad de vehiculos para diferentes trabajos y su uso a alcanzado a un efecto que nada que ver con su primera utilidad que era de transporte y debido a esto las ciudades han cambiado no solo en su apariencia, si no en su escala y distancias, sabiendo que congestion de transito no es un fenomeno nuevo en las ciudades latinoamericanas, pero se ha agudizado en los planificadores del transporte, es conveniente mas comenzar a enfrentar la congestion del transito del transito urbano con medidas de control mas sencillas. En estas vias los unicos regimenes estables son los flujos libre y flujo restringido. Cuando ocurre el regimen de flujo forzado y la mayor parte de los vehiculos van en pelotones, cualquier breve y pequeño aumento de la demanda o disminucion de volumen maximo posible puede causar congestion, que comienza por lo que se lama un colapso de la circulacion. Pero incluso l ciudad hecha la medida del trafico parece que ya no tiene capacidad para absorber automoviles. Si bien la incursion de este metodo en su primera etapa en nuestro departamento, es importante como un punto de partida para la busqueda de posibles soluciones a los problemas de libre viabilidad en nuestro medio. En este trabajo se pretende lograr el estudio del problema del congestionamiento vehicular mediante el analisis deterministico y dar a conocer cuan congestionada esta la zona central de Tarija y que ete problema va creciendo debido al aumento del flujo vehicular ysabiendo que los accesos a su viablilidad siguen manteniendo sus dimensiones, y los cuales cuentan con señales de transito. Dentro e la aplicacion practica de acuerdo a la metodologia, en su primera etapa, sera de recabar informacion en el area de estudio de cuerdo a la investigacion y la metodologia a utilizar, sabiendo que variables se necesitan y como se obtendran estas mismas. En su segunda etapa se realizara el analisis de los datos, para su posterior uso en las diferentes tecnicas de trabajo de gabinete. En la tercera etapa se vera los resultados obtenidos de acuerdo a las tecnicas utilizadas y se vera el problema del congestionamiento, de porque ocurre y como ocurren las demoras y colas de los vehiculos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048487 PG388.314/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5452^bBC 054230 PG388.314/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0168 Estudio de patologías de pavimentos rígidos en calles urbanas, aplicado a la Localidad de Entre Ríos / Choque Duran, Edwin Horacio
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Duran, Edwin Horacio, Autor Título : Estudio de patologías de pavimentos rígidos en calles urbanas, aplicado a la Localidad de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 338 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS - MANTENIMIENTO CALLES URBANAS - PAVIMENTOS, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : En el presente proyecto de ESTUDIO DE PATOLOGIAS, se pretende evaluar diferentes calles de pavimento rígido a través del uso de una metodología de evaluación, para luego, poder determinar el Mantenimiento adecuado que sea necesario aplicar en éste, el área de estudio es: LA LOCALIDAD DE ENTRE RIOS, el proyecto fue desarrollado como se lo sintetiza a continuación.
En primera instancia se dan a conocer los objetivos principales del proyecto:<br /> - Elaborar una metodología de evaluación para pavimentos rígidos que sean aplicables en nuestro medio.
- La determinación de los diferentes tipos de deterioro o fallas superficiales en el área de estudio.
- Evaluar los efectos causados por los deterioros, y proveer las formas para su mantenimiento.
Seguidamente se dan a conocer los siguientes aspectos:
- Los tipos o clases de evaluación de pavimentos que existen.
- Las características superficiales que deben cumplir los pavimentos, la forma y los equipos que generalmente se utilizan para la medición de la regularidad superficial.
- Descripción del método de evaluación PCI (Índice de Condición del pavimento).
- Descripción del método de evaluación PSI (Índice de Serviciabilidad Presente).
- Descripción del método de evaluación IRI (Índice de Rugosidad Internacional).
- Descripción del método de evaluación de deflexiones (Viga Benkelman).
Luego se realiza la aplicación práctica de la metodología de evaluación en el área de: “La localidad de Entre Ríos – Provincia O´connor – Departamento de Tarija”, los resultados obtenidos son:
El realizar esta evaluación del pavimento rígido, ha sido de suma importancia, pues los resultados que se obtuvieron, nos determinaron los siguientes aspectos:
a. Seguridad
b. Comodidad
c. Tipo de mantenimiento a realizar
a. Seguridad.- La vía provee seguridad de circulación tanto a conductores, pasajeros y peatones, siempre en cuando se tomen precauciones en cuanto a: velocidad de circulación, conducción.
b. Comodidad.- La vía no provee una buena comodidad al conductor y pasajero, debido a las fallas superficiales que se presenta en el pavimento.
c. Tipo de Mantenimiento.- En el tramo debe efectuarse un: “Mantenimiento preventivo o de rutina permanente”
Con el fin de poder mejorar las características superficiales del pavimento, y frenar el deterioro de la misma, y además mencionar el “Mantenimiento preventivo o de rutina permanente”, se plantean las: “Alternativas recomendadas de reparación para los diferentes tipos de deterioros”. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053035 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9425 054454 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0392 Documentos electrónicos
35977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35977_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35977_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación del tiempo de vida útil del pavimento flexible sobre empedrado en vías peri urbanas de la Ciudad de Tarija / Gareca Cardozo, Cesar Augusto
![]()
Ubicación : PG625.8/GAR Autores: Gareca Cardozo, Cesar Augusto, Autor Título : Evaluación del tiempo de vida útil del pavimento flexible sobre empedrado en vías peri urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 315p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, VIAS PERI URBANAS – TARIJA Resumen : En este proyecto realizo la evaluación superficial de calles pavimentadas sobre empedrado, ya que es un método que utiliza el municipio de Cercado por ser de fácil construcción y económico, donde se trabajó con 30 cuadras que fueron escogidas de las zonas peri urbanas de la ciudad de Tarija. Se escogieron calles que tienen más de 15 años de antigüedad y otros grupos de calles del año 2008, 2012, 2013, 2014, 2016.
Para la evaluación superficial de las calles pavimentadas sobre empedrado se realizó los ensayos de mancha de arena para el estudio de la macro textura, el péndulo británico para saber la fricción y el cálculo del índice de fricción internacional (IFI). Y también se realizó el ensayo del Índice de regularidad internacional y el índice de condición de pavimento.
El tener calles que tiene desde 4 años de servicio hasta más de 15 años que es la vida útil de un pavimento convencional, se tiene según el ensayo de la macha de arena, texturas aceptables ya que en su mayoría están en una textura media y en cuanto a la fricción se una mayoría como regular a bueno.
En el caso del ensayo del IRI se tiene que para el grupo de calles que tienen más de 15 años de servicio un rango de promedio de 9,31 que corresponde a una categoría de muy malo. Para las calles del año 2008 se tiene un rango promedio de 6,91 que corresponde a una categoría malo, para las calles del año 2012 se tiene un promedio de 5,79 que pertenece a la categoría regular, en el caso del grupo de calles del año 2013 se tiene un rango promedio de 5,81 que corresponde a una categoría regular, las calles del 2014 se tiene un rango promedio de 5,29 que pertenece a una categoría de regular y para el grupo de calles del año 2016 se tiene un rango promedio de 5,26 de categoría regular.
Con el ensayo del PCI se llegaron a los siguientes resultados, para las calles antiguas se tiene un rango promedio de 13,25 que pertenece a una clasificación de muy malo, para las calles del año 2008 se tiene un rango promedio de 24 que pertenece a una clasificación de malo, las calles del año 2012 se tiene un rango promedio de 33,8 que pertenece a una clasificación de malo, para las calles del 2013 se tiene un rango promedio de 42,75 que pertenece a una clasificación de regular, para las calles del 2014 se tiene un rango promedio de 44,5 que pertenece a una clasificación de regular y para las calles del 2016 se tiene un rango promedio de 46,33 que pertenece a una clasificación de regular.
Evaluando cada resultado del PCI y el IRI, las calles pavimentadas sobre empedrado estas en un estado regular todas aquellas calles que tengan menos de 8 años de servicio, viendo de esta manera que estos pavimentos pueden llegar a tener una vida útil de entre 6 o 7 años y no así 4 o 5 años como lo mencionaban los profesionales del municipio de Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060582 PG625.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11112^bBCEN Documentos electrónicos
40924_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40924_ResumenAdobe Acrobat PDF
40924_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40924_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores asociados a la elección de la carrera profesional en estudiantes del 6° de secundaria de las unidades educativas fiscales urbanas de la Ciudad de Yacuiba en la gestión 2017 / Suvia Cuellar, Emilce
![]()
Ubicación : TI331.702/SUV Autores: Suvia Cuellar, Emilce, Autor Título : Factores asociados a la elección de la carrera profesional en estudiantes del 6° de secundaria de las unidades educativas fiscales urbanas de la Ciudad de Yacuiba en la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ORIENTACION PEDAGOGICA, ADOLESCENTES - INTERESES PROFESIONALES, UNIDADES EDUCATIVAS URBANAS, YACUIBA - CIUDAD Resumen : Elegir es un proceso mental consistente entre dos o más alternativas; esto permite tomar una decisión de lo que es más conveniente hacer, en un determinado momento. Pero sin duda hay dos elecciones que frecuentemente representan dificultad y en ocasiones hasta conflicto, que por su naturaleza tienen un impacto en el resto de la vida: elegir pareja y la ocupación o actividad en la que la persona se desarrollara profesionalmente, siendo esta última el tema central de este estudio.
El ser humano pasa por diferentes niveles de formación académica. El nivel primario y secundario permiten que el individuo fortalezca sus conocimientos y habilidades para un buen desempeño en la etapa de educación superior. Por tal razón, el proceso de educación durante el colegio es un factor que influye para que el estudiante realice una acertada elección de una carrera profesional en educación superior.
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en los estudiantes de sexto de secundaria de las unidades educativas fiscales urbanas de la ciudad de Yacuiba en la gestión 2017 ; la cual tuvo como objetivo “Determinar los factores asociados a la elección de carrera profesional en estudiantes de 6° de secundaria de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Yacuiba en la gestión 2017 “, tomando en cuenta los factores asociados a la elección de carrera como ser : individuales, académicos, socioeconómicos, intrínsecos y extrínsecos .
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos a factores asociados al momento de elegir una carrera profesional.
El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo porque sirvió para realizar un diagnóstico y analizar las características del objeto de estudio sobre los diferentes factores que están asociados a la elección de carrera .El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa; el cuantitativo se ve reflejado a través de los cuadros, gráficos y porcentajes. Y el cualitativo expresado en el análisis e interpretación de los porcentajes.
La hipótesis planteada “La elección de la carrera profesional en los estudiantes de 6° de secundaria de las unidades educativas fiscales urbanas de la ciudad de Yacuiba, está asociado principalmente a los factores socioeconómicos” ha sido rechazada, de manera general los estudiantes de 6° de secundaria manifiestan que la elección de una profesión está asociada a diferentes factores, como ser individuales, académicos, socioeconómicos, intrínsecos y extrínsecos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057383 TI331.702/SUV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9531^bBCEN Documentos electrónicos
38925_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38925_ResumenAdobe Acrobat PDF
38925_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38925_BibliografíaAdobe Acrobat PDFJerarquizacion de vias urbanas de acuerdo a su morfologia / Donaire Garcia, Gustavo
Ubicación : TD388.312/DON Autores: Donaire Garcia, Gustavo, Autor Título : Jerarquizacion de vias urbanas de acuerdo a su morfologia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2009, 119p Notas : Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONTROL DEL TRAFICO - VIAS URBANAS ,TIPOS DE VIAS URBANAS - SEÑALIZACION , Resumen : En los ultimos años se observaron con frecuencia problemas de trafico que desencadenan en largas colas de vehiculos, demoras injustificadas y en cierta manera esto se debe a que como ciudad no contamos con una normativa vial que vaya acorde al crecimiento de nuestras ciudad, por que la capacidad de muchas de nuestras vias fueron sobrepasadas, no se tienen en cuenta las faces de los semaforos para dar prioridad y asi mayor fluidez a vias que tengan mayor trafico, es decir mayor jerarquia. El tener una jerarquizacion de nuestro viario urbano es fundamental para el ordenamiento del mismo y la futura planificacion para su desarrollo mediante la implementacion de normativas. El area de estudio del presente trabajo se aboco al centro donde se desarrollan las actividades economicas de nuestra ciudad tomando como limites la Av. Los Membrillos hasta Calle Sevilla y la Avenida Las Americas hasta la Avenida Circunvalacion. Para tener una normativa es imprescindible tener una jerarquizacion del viario urbano de la ciudad de Tarija, en el presente trabajo se propone dicha jerarquizacion ademas de trazar ciertos lineamientos para la conformacion de una normativa vial. Como elementos empleados para sustentar la jerarquizacion planteada, se tomaron en cuenta el trafico de nuestras vias, su ancho catastral y su señalizacion. Tambien en funcion a estos parametros se proponen lineamientos para implementar una normativa vial. Asi mismo se propone una alternativa para el ordenamiento y otorgarle fluidez al trafico vehicular que circula por el centro de la ciudad de Tarija, mediante la implementacion de vias especiales, es decir modificaciones en su diseño inicial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048576 TD388.312/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5556^bBC 054202 TD388.312/DON Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0140 Limitaciones de la evaluación del índice de rugosidad internacional en vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Huanca Colque, Carina
![]()
Ubicación : PG625.8/HUA Autores: Huanca Colque, Carina, Autor Título : Limitaciones de la evaluación del índice de rugosidad internacional en vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 247 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, EVACUACION DE PAVIMENTOS, VIAS URBANAS - INDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL, IRI - ESCALA STANDAR INTERNACIONAL, VIAS URBANAS - GRAFICA LONGITUDINAL, TOPOGRAFIA - PLANILLAS Resumen : El índice de Rugosidad Internacional (IRI) surgió como una necesidad de unificar los
criterios para medición de la regularidad superficial de las carreteras, constituyéndose
hoy en día en uno de los parámetros de mayor aceptación y utilización en muchos
países para medir el deterioro superficial de los pavimentos y garantizar el
cumplimiento de su vida útil. No obstante lo anterior, para las vías urbanas las
circunstancias difieren considerablemente, por cuanto existen complejidades en los
procesos constructivos, presencia de elementos ajenos al pavimento y su estructura, y
diferencias en las condiciones de tráfico y sus velocidades de operación.
El presente trabajo consiste en realizar una evaluación superficial del pavimento en
distinta calles de la ciudad de Tarija utilizando el IRI, con la finalidad de demostrar que
estos valores pudieran variar respecto a ciertas limitaciones que fueron planteadas para
las vías urbanas de la ciudad, los datos de las evaluación sometidos a un proceso de
gabinete serán comparados entre la evaluación que normalmente se hace y las
correcciones a las que se someterán.
Una vez hecha la comparación se concluirá si los valores son o no aceptables y si la
metodología utilizada hace variar los valores, teniendo así conclusiones y
recomendación del presente trabajo, tomando en cuenta cada una de las aspectos que se
realizaran en la evaluación superficial.
TIPO DE
LIMITACIÓN
MIRA Y NIVEL
TOPOGRÁFICO
% DE
PAVIMENTOS
EN ESTADO
BUENO
% DE
PAVIMENTOS
EN ESTADO
REGULAR
ESTACIÓN TOTAL
% DE
PAVIMENTOS
EN ESTADO
BUENO
Limitaciones en planta 70 30 68 32
Limitaciones en perfil 18 32 22 31
Limitaciones en casos
extraordinarios
58 41 53 47
% DE
PAVIMENTOS
EN ESTADO
REGULAR ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053079 PG625.8/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9216 053081 PG625.8/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9217 053080 PG625.8/HUA/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9218 054404 PG625.8/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0342 054405 PG625.8/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0343 054406 PG625.8/HUA/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0344 Documentos electrónicos
36024_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36024_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36024_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36024_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFMetodologia de comparacion tecnica y economica pavimento rigido versus pavimento flexible en vias urbanas / De Grandchant Gumucio, Sergio
Ubicación : T625.889/DE-G Autores: De Grandchant Gumucio, Sergio, Autor Título : Metodologia de comparacion tecnica y economica pavimento rigido versus pavimento flexible en vias urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 177p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS,VIAS URBANAS,ECONOMIA,ESTRUCTURA,DISEÑO, Resumen : Debido a la necesidad de contribuir calles y caminos de manera que duren la mayor cantidad de tiempo posible y al menor precio, es que realizamos la comparación de los pavimentos erigidos flexibles, para el caso particular de calles urbanas. Se definen los conceptos básicos de diseño, para tener una mayor familiaridad de la terminología usada, el tramo en estudio esta ubicada en la avenida Circunvalación, en un tramo de 2000 metros, de los que se extrajeron muestras de suelos a intervalos de 250 metros. El control de calidad y los métodos constructivos, son otro punto que involucran a este proyecto, así como los unitarios y totales de construcción y mantenimiento, que son factores que priman en la comparación de alternativas y partiendo de estos factores se realiza la comparación técnica y económica, para la que nos basamos principalmente en el diseño de espesores realizando en la aplicación práctica del presente proyecto
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043617 T625.889/DE-G Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1420^bBTEC La Paz ¿saco de aparapita o metrópoli andina? / Urquizo Huici, Carlos Fernando
Ubicación : 307.76/U751l Autores: Urquizo Huici, Carlos Fernando, Autor Título : La Paz ¿saco de aparapita o metrópoli andina? Fuente : La Paz [BO] : FES-ILDIS, mar. 2006, 134p. Notas : Incluye bibliografía Temas : COMUNIDADES URBANAS, ÁREA METROPOLITANA, LA PAZ - BOLIVIA Resumen : Contenidos: Presentación. Introducción. Primera parte, (R)evoluciones urbanas en los andes: 1 Asentamientos y urbanismo precolombinos.: la primera (r)evolución urbana. Wankarani. Chiripa. Tiwanaku. 2 Proceso urbano colonial de La Paz: la segunda (r)evolución urbana. 3 Cien años republícanos en La Paz. 4 Conurbación y formación metropolitana de La paz. Desarrollo urbano de El Alto y la expansión urbana de La Paz. Binomio de La Paz-El Alto. Segunda parte, Instantáneas de la metrópoli andina. 1 Escalas y territorio metropolitano. Escalas mayores. Escalas internas. 2 Dinámica demográfica metropolitana. Los datos censales de 2001. Dinámica demográfica. 3 Sociedades y economía en el espacio metropolitano. Pobreza en la metrópoli. Actividad económica metropolitana. Indicadores económicos en El Alto. 4 Participación ciudadana y democracia. Visiones de la democracia. Insatisfacción en la democracia. Potencialidades de la democracia. Barreras de la exclusión. Ciudadanía y democracia. 5 Retratos de las culturas urbanas. Casco urbano central, el CUC. Dinámica social identitaria. Territorialidades urbanas. Los creativos. Arquitectura en El Alto. Tercera parte, Futuro metropolitano: 1 Potencialidades metropolitanas. Metrópoli integrada a lo universal. Metrópoli democrática y con ciudadanía plena. Metrópoli sin contaminación. Metrópoli hermosa y culta. Metrópoli con potencial económico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059700 307.76/U751l Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9729^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia