A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
89 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INTELECTUAL,ESCUELAS'


Realización del Pre-Básico y desarrollo de los aspectos maduracionales / Montellanos Yurquina, María Antonia
Ubicación : T370.152/MON Autores: Montellanos Yurquina, María Antonia, Autor Título : Realización del Pre-Básico y desarrollo de los aspectos maduracionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION PRIMARIA,FUNCION COGNOSCITIVA,NIÑOS,COEFICIENTE INTELECTUAL,ESCUELAS SECCIONALES, Resumen : En esta investigación se comparó a los niños de dos escuelas: en una de ellas se realiza el Pre-Básico y en la otra no. Se evaluó con las mismas pruebas a los dos grupos y los resultados obtenidos fueron inferiores con relación a las edades cronológicas y comparados estos grupos entre si, resultaron estadísticamente iguales. Lo sorprendente es, que niños que realizan el Pre-Básico, no hayan respondido de manera satisfactoria a las pruebas, pues se supone que es en este ciclo donde se debe estimular dichos aspectos. De la misma manera se comparó los grupos en función a: nivel nutricional, instrucción de los padres, familias estructuradas y no estructuradas y al número de hermanos, teniendo resultados similares en cada función; vale decir que lo grupos eran iguales, según la t calculada. Sólo con excepción del nivel nutricional donde los niños con nutrición normal tuvieron mejores resultados, con relación a los niños con desnutrición, pero aún así los resultados fueron inferiores. Se debe mencionar el acuerdo a los datos, que la nutrición afecta tanto al desarrollo mental como el físico, pues esto se refleja en las limitaciones del potencial intelectual y en la baja talla de los niños. En cuanto al tipo de familias estructuradas o no, el segundo grupo obtuvo una maduración neurológica mayor con relación al primero. Una razón puede ser que los niños mayores de nueve años copian las figuras del Bender sin errores. Sobre la base de los resultados que obtuvimos, realizamos el manual de estimulación donde están todos los aspectos maduracionales con ejercicios sencillo, que el profesor puede poner en práctica antes de que ingrese a los contenidos que corresponden al primero básico y así no tener que lamentar niños con problemas de aprendizaje o, en su defecto, altos índices de reprobación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045379 T370.152/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2821^bBPSI Abolición del sistema penal : inconvenientes en América / Martínez Sánchez, Mauricio
Ubicación : D345.1/M385a Autores: Martínez Sánchez, Mauricio, Autor Título : Abolición del sistema penal : inconvenientes en América Fuente : Bogotá [CO] : Temis, 1991, 125p Temas : ABOLICIONISMO,ESCUELAS CRIMINOLOGICAS,SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013151 D345.1/M385a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3543^bBDER Adquisición del principio de conservación o invariancia / Garzón Aguilera, Ivana Pastora
Ubicación : T155.4/GAR Autores: Garzón Aguilera, Ivana Pastora, Autor ; Gutiérrez Martínez, Namiko Patricia, Autor Título : Adquisición del principio de conservación o invariancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,TEXTO COMPLETO, Resumen : El siguiente trabajo de investigación aborda la problemática de una de las principales contribuciones que hace de Piaget a la Psicología "Descubrimiento del Origen y Génesis de los Principios de Conservación", afirmando que la conservación es la capacidad de concebir que ciertas propiedades físicas del objeto (tales como la cantidad de materia, su peso o volumen), permanecen invariantes, independientes de las modificaciones ocurridas en la apariencia exterior de los mismos. Tomando en cuenta lo mencionado surge necesidad de conocer, la edad en que los niños de la ciudad de Tarija, comienzan a adquirir la conservación del número y las demás categorías del principio de conservación. Nuestro objetivo general dentro de la investigación es "Establecer la edad en la que los niños de la ciudad de Tarija adquieren el principio de conservación del número". Considerando la importancia de la adquisición del principio de conservación se plantea la siguiente hipótesis principal: "Los niños de la ciudad de Tarija adquieren, en promedio, la conservación o invariancia del número a los siete años de edad". Esta investigación es de tipo explorativa y descriptiva, donde participaron niñas(os) comprendidos entre las edades de 5 a 10 años que cursaban segunda sección del nivel inicial y de primero a quinto del nivel primario, pertenecientes a los diferentes establecimientos de la ciudad de Tarija; la muestra fué seleccionada al azar de los establecimientos del nivel socioeconómico alto y bajo. Los datos obtenidos en nuestro trabajo fueron recogidos durante la gestión escolar de 1997, utilizando como instrumento una prueba propuesta por Piaget la cual fué adaptada a nuestro medio por el ISEB. El planteamiento teórico contempla aspectos sobre el desarrollo de la Psicología Infantil, lineamientos y conceptos básicos de Piaget y factores que influyen en el desarrollo del niño (nivel socioeconómico y sexo). Luego de un análisis amplio de los datos recogidos para la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones: que los niños de la ciudad de Tarija no empiezan a adquirir el principio de conservación del número a la edad de siete años, como lo indica nuestra hipótesis principal, sino a los siete años. También se ha visto que el nivel socioeconómico no influye para adquirir este principio y en cuanto a la diferencia de sexo (niña-niño) ambos adquieren la conservación a la misma edad de ocho años, pero demostrando mayor preponderancia en porcentaje en las niñas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045735 T155.4/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3121^bBPSI Amazonía boliviana / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644a Autores: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia, Autor Título : Amazonía boliviana Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 114p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,AMAZONIA BOLIVIANA,ESCUELAS ,METODOLOGIA EDUCATIVA,INTERCULTURALIDAD Y LENGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034075 370.84/M644a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1664^bBPSI Amazonía boliviana / Díez Astete, Alvaro
Ubicación : 370.84/D716a Autores: Díez Astete, Alvaro, Autor Título : Amazonía boliviana Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 114p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,AMAZONIA BOLIVIANA,ESCUELAS,METODOLOGIA EDUCATIVA,INTERCULTURALIDAD Y LENGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034068 370.84/D716a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1664-1^bBPSI Análisis de la falta de relaciones entre escuela y comunidad, en la unidad educativa Antofagasta de Challapata, provincia Avaroa-Oruro / Zuna, Doroteo
Ubicación : T371.19/ZUN Autores: Zuna, Doroteo, Autor ; Chungara, Gualberto, Autor Título : Análisis de la falta de relaciones entre escuela y comunidad, en la unidad educativa Antofagasta de Challapata, provincia Avaroa-Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RELACIONES HUMANAS,ESCUELAS,UNIDADES EDUCATIVAS,ORURO,BOLIVIA Resumen : La investigación fue realizada en la Unidad Educativa Antofagasta de la ciudad de Challapata, localidad que se encuentra e la provincia Avaroa del departamento de Oruro, viendo las vicisitudes y dificultades fundamentalmente en la relación Escuela-Comunidad. En la aplicación misma de métodos e instrucciones de investigación cabe destacar l participación desinteresada de quienes se encuentran inmerso en el que hacer educativo, vale decir, autoridades, padres de familia, docentes y alumnos. Se llego a advertir que evidentemente, no existe ninguna relación entre la escuela y la comunidad, incluso puede afirmarse que existen posiciones encontradas dentro de la comunidad educativa, como muestran los resultados de la investigación, los motivos son: político partidario, sindicalismo sectario, administración tradicional, el regionalismo y la falta de orientación de los padres de familia. Finalmente puede afirmarse que los datos de la presente investigación servirán como aporte a otros que tengan propósitos de investigar profundamente el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044656 T371.19/ZUN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2092^bBEDU Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco / Dávalos Paredes, Guillermo
Ubicación : T371.3/DAV Autores: Dávalos Paredes, Guillermo, Autor ; Zárate Palacios, Angelino, Autor Título : Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,ESTUDIO,APRENDIZAJE,REFORMA EDUCATIVA,ESCUELAS,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Pocos docentes suelen preguntarse sobre, los efectos que tiene su metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, los mecanismos que los alumnos instauran para hacerle frente a la manera de enseñar y que los expresan en el comportamiento dentro del aula. Sin embargo, el bajo rendimiento académico de ciertos alumnos no quedan desapercibidas. Este trabajo de investigación, analiza la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas en la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", para luego determinar cual es su influencia ene l rendimiento académico del alumno. De ahí la interrogante: ¿Cuál es la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas y cual es su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela Prof. Bautista Jurado Hoyosde Caiza estación? ha guiado esta investigación. Los estudios bibliográficos de la metodología "tradicional", demuestran ésta estimula en el alumno una actitud pasiva, totalmente dependiente del maestro, el aprendizaje en la mayoría de los casos sirve sólo para obtener buenos resultados en sus calificaciones y no así para aplicarlo en la vida cotidiana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044686 T371.3/DAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2004^bBEDU Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) / Rocha Orellana, Edwin
![]()
Ubicación : PID155.916/ROC Autores: Rocha Orellana, Edwin, Autor Título : Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, NIÑOS - DISCAPACIDADES, NIÑO - DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NIÑOS - CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL CEEBA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La educación es la suprema función del Estado y Derecho Universal de todos sin distinción de ninguna clase ni discriminación alguna; por tanto, todo ser humano tiene la facultad de acceder a una educación, y la Educación Especial está dedicada precisamente a responder a las necesidades Educativas Especiales de cada niño/a. Las dificultades del aprendizaje están inmersas en esta área de la educación, donde diferentes profesionales (maestros, pedagogos, psicólogos, ect.) buscan identificar los problemas de los niños en base a su historia de vida, estudios médicos y pruebas psicopedagógicas para posteriormente trabajar sobre los mismos.
Los seres humanos desde que nacemos estamos sujetos a sufrir diferente tipo de problemas, que nos pueden arrastrar a cargar con pesados traumas, que muchas veces, sobre todo por ignorancia, tratamos de ocultar en los limbos más profundos de nuestro propio ser. También existen seres que, desde su nacimiento, tienen marcado en su vida algún tipo de mal de orden físico o mental, que determinará su conducta afectiva, su desenvolvimiento personal, y de relación con los demás; si es que no se les enseña las habilidades básicas del aprendizaje, afectarán al niño/a a lo largo de su vida.
El trabajar día a día con los niños/as con necesidades especiales en ocasiones es muy difícil poder llegar a ellos y, más aún, poder hacer que aprendan lo que queremos enseñarles. Muchas veces nos sorprende con sus habilidades diferentes, tienen una lucha constante por aprender, crecer y no necesariamente aprenden las cosas como se lEs enseña sino que buscan otros medios de acuerdo a sus posibilidades para aprenderlas. Es verdad que no entienden el mundo como nosotros lo hacemos pero ellos forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber como personas comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad.
El trabajo que se realiza en el C.E.E.B.A. es muy loable, muy noble, brindándoles oportunidades a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales para su desarrollo, desenvolvimiento y formación como personas.
A lo largo de este trabajo vamos a presentarles los resultados del estudio que se realizó en esta Institución aportando muestro granito de arena para el crecimiento de los niños/as esperando que sea inspirador para que se continúe con el apoyo a esta población o sector más necesitado.
El trabajo de intervención está estructurado en nueve capítulos, cuyos contenidos se distribuyen de la siguiente manera:
CAPÍTULO I.- Planteamiento del Problema y Justificación de la PID: En este capítulo se expone la problemática de los niños/as haciendo referencia la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades básicas, el apoyo psicológico y el desarrollo psicosocial.
CAPÍTULO II.- Características de la Institución C.E.E.B.A: En este capítulo se exponen los antecedentes de la institución, su Misión y Visión de la misma.
CAPÍTULO III.- Objetivo General y Objetivos Específicos: A través de ellos se pretende lograr cambios positivos en el desarrollo de las habilidades básicas, y el desarrollo psicosocial, y a partir de los mismos se evaluará los resultados que se logren y la relevancia de la PID.
CAPÍTULO IV.- Marco Teórico: En este capítulo se muestran las bases teóricas que sustentan la PID, poniendo en conocimiento algunos conceptos indispensables para conocer los niveles y características de la discapacidad intelectual y discapacidades asociadas como ser autismo, síndrome de Down, etc.
CAPÍTULO V.- Metodología: Se presenta el diseño metodológico en el que se describen los siguientes puntos:
- Características de la población beneficiaria.
- Descripción sistematizada del desarrollo de la PID.
- Métodos, técnicas e instrumentos empleados.
- Contraparte institucional.
CAPÍTULO VI.- Presentación y Análisis de los Resultados: En este capítulo se procede a la presentación y análisis de los resultados a los cuales se ha llegado con la presente práctica; en una primera parte se hace la presentación de evaluación inicial de cada uno de los cosas que se han tomado, posteriormente se da a conocer en detalle el desarrollo de las sesiones programadas en la intervención y por último se presenta la evaluación final de cada uno de los casos.
CAPÍTULO VII.- Informe Técnico del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.): Contiene el informe sobre el trabajo realizado y los resultados.
CAPÍTULO VIII.- Conclusiones: En el cual se hace la presentación de las conclusiones a las cuales se ha llegado con la Práctica Institucional Dirigida.
CAPÍTULO IX.- Recomendaciones: En el que se presentan algunas sugerencias a la institución, padres de familia, educadores y en especial a los niños/as, en base al trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052535 PID155.916/ROC Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5981 Documentos electrónicos
35736_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35736_ResumenAdobe Acrobat PDF
35736_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35736_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a niños y niñas de 6 a 10 años con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) de la Ciudad de Tarija / López Martínez, Claudia
![]()
Ubicación : PI155.916/LOP Autores: López Martínez, Claudia, Autor Título : Apoyo psicológico a niños y niñas de 6 a 10 años con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, NIÑOS DISCAPACITADOS - APOYO PSICOLOGICO, NIÑOS - DISCAPACIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En Bolivia el trabajo realizado a favor de las personas con discapacidad intelectual es insuficiente, a nivel nacional existen varias instituciones que se dedican a la noble labor de atención a esta población, aunque esta cobertura es reducida debido a la gran demanda existente tanto en el área urbana como rural.
El presente trabajo se realiza dentro del área de Psicología Clínica, considerada como un Trabajo de Investigación Aplicada, o Práctica Institucional. Particularmente, se ha elegido intervenir en la discapacidad intelectual en niños y niñas, debido a la gran demanda y poca existencia de trabajos al respecto.
Los seres humanos, desde que nacemos, estamos sujetos a sufrir diferentes tipos de problemas que nos pueden arrastrar a cargar con pesados traumas, que muchas veces, (sobre todo por ignorancia) tratamos de ocultar en los limbos más profundos de nuestro ser. También existen seres que desde su nacimiento tienen marcado en su vida algún tipo de mal de orden físico o mental, que determina su conducta afectiva, su desenvolvimiento personal y de relación con los demás. Si no se les enseña las habilidades básicas del aprendizaje, afectarán al niño y niña a lo largo de su vida.
El trabajar día a día con los niños y niñas con necesidades especiales, en ocasiones es muy difícil poder llegar a ellos y más aún, poder hacer que aprendan lo que queremos enseñarles. Muchas veces nos sorprenden con sus habilidades diferentes, tienen una lucha constante por aprender, crecer y no necesariamente aprender las cosas como se les enseña, sino que buscan otros medios de acuerdo a sus posibilidades para aprenderlas. Es verdad que no entienden el mundo como nosotros lo hacemos pero ellos forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber como personas el comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad.
El trabajo que se realiza en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) es muy noble, brindándoles oportunidades a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales para su desarrollo, desenvolvimiento y formación como persona.
A lo largo de este trabajo vamos a presentarles los resultados del estudio que se realizó en esta Institución aportando mentes, granito de arena para el crecimiento de los niños/as, esperando que sea inspirador para que se continúe con el apoyo a esta población mas necesitada.
El trabajo de Intervención está estructurado de la siguiente manera:
CAPÍTULO I.- Planteamiento del Problema y Justificación de la PID: En este capítulo se expone la problemática de los niños/as haciendo referencia la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades básicas, el apoyo psicológico y el desarrollo psicosocial. Donde se plantea la problemática en sus diferentes ámbitos, a nivel mundial, nacional y local, también se exponen conocimientos acerca del tema sobre el desarrollo del mismo durante los últimos tiempos, la importancia del estudio y el nombre del trabajo desarrollado.
Como también los aportes científicos que se realizan con este trabajo tanto teórico como práctico que se pueden ofrecer a la sociedad y en especial a la población involucrada.
CAPÍTULO II.- Características de la Institución C.E.E.B.A: En este capítulo se exponen los antecedentes de la institución, su Misión y Visión de la misma.
CAPÍTULO III.- Objetivo General y Objetivos Específicos: Aquí se incluyen los objetivos de la Práctica Institucional, que a través de ellos se pretende lograr cambios positivos en el desarrollo de las habilidades básicas, y el desarrollo psicosocial, y a partir de los mismos se evaluara los resultados que se logren y la relevancia de la PI.
CAPÍTULO IV.- Marco Teórico: Es una de las partes más importantes del trabajo, ya que en el mismo se encuentran términos manejados en la Práctica Institucional, poniendo en conocimiento algunos conceptos indispensables para conocer los niveles y características de la discapacidad intelectual.
CAPÍTULO V.- Metodología: Se presenta el diseño metodológico en el que se describen los siguientes puntos:
• Características de la población beneficiaria.
• Descripción sistematizada del desarrollo de la PI.
• Métodos, técnicas e instrumentos empleados.
• Contraparte institucional.
CAPÍTULO VI.- Presentación y Análisis de los Resultados: En este capítulo se procede a la presentación y análisis de los resultados a los cuales se ha llegado con la presente práctica; en una primera parte se hace la presentación de evaluación inicial de cada uno de los casos que se han tomado, posteriormente se da a conocer en detalle el desarrollo de las sesiones programadas en la intervención y por último se presenta la evaluación final de cada uno de los casos.
Se muestran los resultados del análisis e interpretación del trabajo realizado durante las 500 horas de la Práctica Institucional.
CAPÍTULO VII.- Informe Técnico del Centro de Educación Especial Basrtolome Attard (C.E.E.B.A.): Contiene el informe sobre el trabajo realizado por el (CEEBA) en relación a la utilidad del trabajo.
Capítulo VIII. Conclusiones y Recomendaciones: Corresponde a los resultados que se alcanzaron y las sugerencias en base al trabajo realizado.
Finalmente se incluye la Bibliografía utilizada, con libros acerca del tema; La Discapacidad Intelectual, El contenido de Psicomotricidad, etc., y páginas web donde se encuentran fundamentos para la investigación, por último se presentan los anexos, un compilado de los instrumentos utilizados en la P.I., entre ellos están los test....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052819 PI155.916/LOP Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8313 Documentos electrónicos
36530_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36530_ResumenAdobe Acrobat PDF
36530_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36530_BibliografíaAdobe Acrobat PDFArea guaraní / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia
Ubicación : 370.84/644a Autores: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia, Autor Título : Area guaraní Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 122p Temas : EDUCACION,CULTURA GUARANI,METODOLOGIA DE INVESTIGACION,ESCUELAS,CURRICULOS,INTERCULTURALIDAD Y LENGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034059 370.84/644a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1660^bBPSI Area guaraní / Robles, Tomás
Ubicación : 370.84/R648a Autores: Robles, Tomás, Autor ; Guzmán, Fernando, Autor ; Gustafson, Bret, Autor Título : Area guaraní Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 122p Temas : EDUCACION,CULTURA GUARANI,METODOLOGIAS DE INVESTIGACION,ESCUELAS,CURRICULOS,INTERCULTURALIDAD Y LENGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034092 370.84/R648a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1660-1^bBPSI Así enseñamos castellano a los quechuas / PINSEIB
Ubicación : 370.117/P538a Autores: PINSEIB, Autor Título : Así enseñamos castellano a los quechuas Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 239p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,ENSEÑANZA BILINGUE,ESCUELAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033982 370.117/P538a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1648^bBPSI Así enseñamos castellano a los quechuas / Marzana Téllez, Teresa
Ubicación : 370.117/M366a Autores: Marzana Téllez, Teresa, Autor Título : Así enseñamos castellano a los quechuas Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 239p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,ENSEÑANZA BILINGUE,ESCUELAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033978 370.117/M366a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1648-1^bBPSI 056178 370.117/M366a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5644^bBLM Biblioteca Atrium de la Arquitectura Actual : centros de enseñanza / OCEANO-CENTRUM
Ubicación : 720/O181b Autores: OCEANO-CENTRUM, Autor Título : Biblioteca Atrium de la Arquitectura Actual : centros de enseñanza Fuente : Barcelona [ES] : OCEANO/CENTRUM, 1992, 119p, vol. 5, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : ARQUITECTURA,ESCUELAS,UNIVERSIDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019289 720/O181b Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2873^vvol. 5^bBTEC Caracterización psicológica de adolescentes que asisten a la Escuela Municipal de Fútbol de Tarija / Tapia Huanca, Norma
![]()
Ubicación : T155.5/TAP Autores: Tapia Huanca, Norma, Autor Título : Caracterización psicológica de adolescentes que asisten a la Escuela Municipal de Fútbol de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - DEPORTE, DEPORTE - ESCUELAS DE FUTBOL Resumen : De un tiempo a esta parte, no es suficiente lograr un óptimo desarrollo deportivo en los jugadores de fútbol, por el simple hecho que no cuentan con espacios deportivos que presenten todas las comodidades necesarias, material logístico para la práctica del fútbol, sino que se debe tener en cuenta que los jugadores van a presentar factores individuales dependiendo del tipo de motivación que posee por parte de su entrenador. Estos factores individuales, van a ser adquiridos por los jugadores a lo largo de su desempeño deportivo, es por esta razón que la finalidad de esta investigación es poder identificar aquellos rasgos de personalidad, nivel de ansiedad, autoestima y motivación deportiva.
En este sentido, la presente investigación aborda una problemática actual referente a las características psicológicas que presentan los jugadores de fútbol, incluyéndose los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad y motivación.
Planteándose así, como objetivo general el de “ determinar las características psicológicas de los adolescentes que asisten a la escuela Municipal de Fútbol en la ciudad de Tarija”
Como la expresión de la hipótesis de trabajo que indica que los jugadores de la escuela de fútbol presentan una alta motivación deportiva y su nivel de autoestima es muy óptimo, es ayuda a los jugadores a seguir continuando con su equipo de fútbol, para que en un futuro estos puedan ser reconocidos a nivel personal y profesional.
En el marco teórico se abordan teorías actualizadas sobre la Psicología del Deporte, personalidad, ansiedad, autoestima y motivación vocacional, ya que todas estas variables son imprescindibles para poder determinar la caracterización psicológica de los jugadores de fútbol.
Así, la presente investigación se enmarca en un estudio de carácter descriptivo, utilizándose un enfoque cualitativo y cuantitativo para el análisis de datos. Para la selección de la muestra se utilizó el total de la población, la cual quedó establecida por 70 jugadores que asisten a la escuela municipal de fútbol de Tarija.
Las técnicas empleadas en la recolección de la información son el HSPQ de personalidad, cuestionario de ansiedad, cuestionario de autoestima 35B y el test de motivación profesional.
El análisis de los resultados ha sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar adolescentes de la escuela municipal de futbol de la ciudad de Tarija presentan rasgo de personalidad reservado, emocionalmente afectado, calmoso, entusiasta, sensibilidad blanda, dubitativo, ansiedad extraversión.
Así también, los adolescentes presentan una ansiedad de banda normal, una autoestima deficiente, una motivación superior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052726 T155.5/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7728 Documentos electrónicos
36439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36439_ResumenAdobe Acrobat PDF
36439_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa causalidad en el niño / Arévalo Villegas, M. Janneth
Ubicación : T153.4/ARE Autores: Arévalo Villegas, M. Janneth, Autor ; Vargas Lozada, Jhonny, Autor Título : La causalidad en el niño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : NIÑOS,COGNICION,DESARROLLO INTELECTUAL, Resumen : En nuestro medio existen muy pocas investigaciones referentes al desarrollo evolutivo y de manera más específica, las dedicadas al estudio del pensamiento del(a) niño(a) en relación a lo que le rodea. El tema de la causalidad es una estructura de pensamiento que en alguna medida marca el nivel del desarrollo que tiene el(a)niño(a), la manera en cómo éste se exprese de lo que le rodea dará una pauta de su proceso madurativo porque la causalidad propiamente dicha es parte de la etapa operacional, ya que en esta etapa el(a)niño(a) es capaz de realizar una serie de operaciones que requiere de conocimientos y manejo de leyes físicas. Ahora bién, así como existen condicionantes internos biológicos y psíquicos, también adquieren mucha importancia los factores externos como ser la cultura, clase social y todo lo que conforma el entorno social donde se desenvuelve el infante. De alguna manera esto es lo que va a determinar la formación de(a)niño(a) para su aceptación dentro de la sociedad. Por todo lo anteriormente expuesto sobre el tema de la causalidad es que se plantea la hipótesis: "A menor nivel educativo de los padres, mayor causalidad mágica animista en los niños". Las primeras formas de pensamiento en el(a)niño(a) están caracterizadas por un egocentrismo, el(a)niño(a) cree que todo gira a su alrededor, no disocia lo psíquico de lo físico, es decir, todo su pensamiento va cargado de magia y animismo ya que los deseos y las órdenes son considerados como absolutos porque el punto de vista propio es considerado como el único posible, ignorando los puntos de vista de los demás. El objetivo de este estudio es evaluar la causalidad en los(as)niños(as) pre-operatorios y operatorios concretos referentes al origen del aire, viento, movimiento de las nubes y flotación de los cuerpos. El presente trabajo de investigación es un estudio exploratorio descriptivo, la población está ubicada en la zona urbana abarcando a 3 escuelas particulares de clase social alta y peri-urbana con 4 escuelas fiscales pertenecientes a la clase social baja de la ciudad de Tarija, un número de 300 sujetos de ambos sexos, compuesta por 150 del área urbana y 150 de la peri-urbana, cuyas edades oscilan entre 5 a 9 años. El recojo de datos se lo realizó en los meses de octubre y noviembre de 1997, la orientación teórica que se adoptó esta basada en la de Piaget, ya que es uno de los autores que más trabajos a realizado referente al desarrollo evolutivo de los niños. Entre las principales conclusiones expresadas se tiene los siguientes: - La influencia del factor económico y nivel educativo de los padres en la adquisición del concepto de causalidad es preponderante, ya que los resultados obtenidos a cerca de cómo concibe el(a)niño(a) los diferentes fenómenos naturales depende estrictamente del ambiente en el que se desenvuelve, exceptuando aspectos que tengan que ver con análisis más profundos como ser la flotación de los cuerpos porque tienen estricta relación con ciencias de la naturaleza y de manera más específica las leyes físicas, las cuales si bien es cierto que personas de mayor clase social y nivel educativo conocen más sobre el tema, ésta no tiene mucha influencia en la educación de los(as)niños(as) - Los(as) niños(as) correspondientes a una etapa pre-operacional en relación a los fenómenos estudiados en esta investigación vemos que: dentro del origen del aire y movimiento de las nubes se encuentran dentro de una etapa intermedia de causalidad, en el origen del viento y la flotación de los cuerpos se encontrarían dentro de una etapa intuitiva. Sabemos muy bien que dentro de ésta etapa el(a) niño(a) percibe su entorno a través de su propia óptica, sin llegar a considerar una situación desde el punto de vista de los demás, ésta característica irá desapareciendo conforme se de la interacción social - Observando la etapa operacional concreta vemos que tanto el origen del aire, movimiento de las nubes y flotación de los cuerpos no existe cambio en relación al anterior periodo en la representación que tienen éstos hacia dichos fenómenos manteniéndose dentro de una etapa intermedia no siendo así dentro en el origen del viento ya que se encuentra dentro de una etapa intuitiva a diferencia de los anteriores fenómenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046355 T153.4/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3536^bBPSI Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual / Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro
![]()
Ubicación : PG725.5/DAV Autores: Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro, Autor Título : Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO DE PROYECTO, PLANIFICACION URBANA, INFRAESTRUCTURA, PRESUPUESTO, PLANOS ARQUITECTONICOS - CENTRO DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA PERSONAS CON DISCAPCIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCIÓN
Es importante empezar diciendo que el estado de discapacidad no existe, que son capacidades especiales que diferencian a las personas que por motivos físicos, mentales o
psicológicos llevan distinto estilo de vida al común de los individuos y que ésta condición
no representa una ventaja o un inconveniente, sino un problema debido a la postura de la
sociedad frente a las circunstancias.
¿Cuántas veces admitimos lo difícil que es tratar de desenvolverse frente a una persona con discapacidad, no porque sintamos rechazo, sino por la preocupación de que la otra persona se sienta incomoda o mal vista?
Las personas con capacidades diferentes son individuos que, por circunstancias de la vida han aprendido a concebir el mundo de distinta manera, y por ello son capaces de enseñarnos grandes lecciones de vida al demostrarnos su inquebrantable deseo de vivir y luchar por la vida pese a sus limitaciones y llevándonos a la reflexión de cuan insignificantes puedan ser nuestros dilemas cotidianos.
Los humanos hemos coexistido con la naturaleza y sus elementos a lo largo del tiempo y nos hemos relacionado con ella sin recordar que en el inicio fue una relación de respeto y reciprocidad, ahora, la relación hombre-naturaleza se encuentra enormemente distorsionada pues, han dejado de ser elementos complementarios en la existencia el uno del otro, en especial por que el hombre en aras de su “desarrollo” ha transgredido los parámetros de convivencia armónica con la misma.
Hoy en día, hemos comprendido que es fundamental establecer una relación armónica entre reinos animal y vegetal. Una vez establecido el vínculo paciente-animal, éstos últimos pueden ser grandes guías sanadoras en procesos terapéuticos estimulando emocional, sensitiva y físicamente a los pacientes con resultados favorables para tratamiento de diversas patologías humanas.
Los animales son una enorme fuente de afecto y al serlo facilitan en el hombre la
expresión del mismo generando una relación gratificante y beneficiosa para las dos partes.
En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas
ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas. Años atrás, la ciudad de Tarija tenía un número bastante bajo de habitantes y el número de animales domésticos era coherente para la ciudad. Al pasar los años, las familias de la periferia adoptaron un sistema más económico de seguridad, que consistía en criar un número elevado de caninos para evitar algún posible robo en sus propiedades, lo cual se salió de control en poco tiempo ya que dichos caninos no eran controlados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053692 PG725.5/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9280 Documentos electrónicos
36722_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36722_ResumenAdobe Acrobat PDF
36722_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36722_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCociente intelectual y nivel de maduracion en los niños preescolares de la ciudad de Tarija / Porco Esquivel, Margot Marina
Ubicación : T155.413/BPOR Autores: Porco Esquivel, Margot Marina, Autor Título : Cociente intelectual y nivel de maduracion en los niños preescolares de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - COCIENTE INTELECTUAL Resumen : Actualmente observamos que las ideas sobre la educacion de los niños han sufrido una gran transformacion, se va reconociendo la verdadera riqueza de la infancia y se va dando cada vez mayor importancia a esta etapa como la principal formadora de habilidades, comportamientos esenciales que pueden determinar en gran parte el exito o el fracaso escolar. No existe una edad estandar, ni un estado de desarrollo general que garantice el exito en las situaciones escolares, sino niveles de desarrollo de funciones psicologicas basicas, que implican una disposicion, un estar listo para determinado aprendizaje, susceptible de ser perfeccionado y que tiene que dominar el niño. En la actualidad el niño y niña de cuatro a seis años inician su aprestamiento en el hogar, bajo los cuidados y estimulos de la madre, el padre y de los miembros de la familia para desarrollar dinamismo, sensibilidad, lenguaje y afectividad. En este sentido la familia es el primer nucleo de socializacion del niño que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socio afectivo, asi como su proceso de adaptacion o de inadaptacion. Al ingresar al nivel preescolar los niños y niñas de cuatro a seis años deben ser: independientes, activos, participativos, creativos, seguros de mismos, sociables, colaboradores, con conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su ingreso al primer grado de educacion primaria, por ello es importante desarrollar las conductas: motrices, adaptacion, lenguaje y las sociales, que implican el nivel de maduracion que tiene a esta edadel niño. Cuando estos factores se desarrollan optimamente, tenemos un nivel de madurez adecuado. De acuerdo a algunas investigaciones, sabemos que los ambientes limitados, carentes de estimulos produciran deficientes mentales; asi como en los ambientes enriquecidos,es natural que la estimulacion se traduzca en beneficio del sujeto y de su inteligencia. Desde la perpectiva psicologica se reconoce la importancia que tiene en la educacion que el cociente intelectual de los niños este de acuerdo a la edad cronologica, ya que la inteligencia posee un componente muy considerable de funcionamiento determinando socialmente, que es modificable en alto grado por la influencia familiar, la educacion y otros factores psicosociales, como se dice: " La inteligencia del individuo depende del medio ambiente donde es criado". En este sentido, la presente investigacion se realiza en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, en las Unidades Educativas del nivel inicial, es decir con niños de primera y segunda seccion, para establecer la diferencia del cociente intelectual y del nivel de maduracion de los niños preescolares que asisten a escuelas perifericas como los que asisten a escuelas centrales, realizando una comparacion en ambos grupos. Esta investigacion se enmarca dentro del area socioeducativa donde se utiliza una metodologia diagnostica descriptiva, que nos ayuda a obtener datos generalizables, con alto grado de precision, utilizando un muestreo aleatorio por conglomerados bietapico, los intrumentos que se utilizaron para la recoleccion de datos fueron el test de Gesell, y el test de WIPPSI (escala completa)
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048164 T155.413/BPOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5345^bBPSI La composición de las fuerzas y el problema de los vectores / Piaget, Jean
Ubicación : 150.19/p482c Autores: Piaget, Jean, Autor Título : La composición de las fuerzas y el problema de los vectores Fuente : Madrid [ES] : Ediciones Morata, 1975, 191 p. Temas : PSICOLOGIA-SISTEMAS EDUCATIVOS, ESCUELAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041942 150.19/p482c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0196 La comunicación interpersonal entre los componentes de la comunidad educativa de Quila-Quila / Carlo Villca, Vicente
Ubicación : T371.19/VIL Autores: Carlo Villca, Vicente, Autor ; Villca Lazaro, Camilo, Autor Título : La comunicación interpersonal entre los componentes de la comunidad educativa de Quila-Quila Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RELACIONES HUMANAS,ESCUELAS,COMUNIDADES EDUCATIVAS,CHUQUISACA,BOLIVIA Resumen : Los factores que inciden de manera negativa en la comunicación interpersonal en una comunidad escolar, es preocupación constante de quienes realmente están empeñados en superar la calidad educativa. Pues en este caso, para determinar estos factores empleamos una estrategia general (Método) La encuesta , lo cual nos permitió obtener datos que fueron tabulados y sometidos a un análisis critica de los resultados que nos muestran claramente la necesidad de contrarrestar los factores negativos que influyen en la comunicación en el campo educativo. Los resultados fueron obtenidos de una muestra extractado de la población que presenta dificultades en la interrelación con personas de otros lugares, por el pasado inmediato de sus antepasados , el de estar sometidos a una explotación por los españoles, y que aun existen resabios de sentimientos, susceptibilidad y prejuicios de inferioridad, esperando siempre que alguien imparta, quedando de esta manera nula la comunicación horizontal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044647 T371.19/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2086^bBEDU
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia