A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
471 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MADERA,COMERCIALIZACION,PRECIOS'


Determinacion del tiempo optimo de tratamiento en madera aserrada de palo barroso (Blepharocalix salicifolius) por el metodo de inmersion prolongada / Lascano Romero, Ernesto
Ubicación : T674.8/LAS Autores: Lascano Romero, Ernesto, Autor Título : Determinacion del tiempo optimo de tratamiento en madera aserrada de palo barroso (Blepharocalix salicifolius) por el metodo de inmersion prolongada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : TRATAMIENTO DE LA MADERA,PALO BARROSO,INDUSTRIALIZACION DE LA MADERA,COMERCIALIZACION,PRECIOS Resumen : Todo tipo de madera tratada requiere un determinado grado de protección de acuerdo al uso definitivo al que va a estar sometida, por lo que es necesario determinar el tiempo óptimo de tratamiento en función al grado de retención deseado, asimismo se podrá reducir el gasto de la solución preservante a un mínimo necesario que influirá en el valor económico final de la madera. El trabajo de inmersión se realizo a través de una operación sencilla de sumergir probetas de madera de 5x5x50 cm en recipientes con el preservante hidrosoluble Osmose K-33 al 4 0|0. Lograr mayor durabilidad de la especie palo barroso (Blepharocalix salicifolius) a través de tratamiento por inmersión prolongada con el presente osmose k-33 (C.C.A tipo C) y de esta manera darle mejor aplicabilidad a la madera de esta especie.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043061 T674.8/LAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0450^bBAYF Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo / Armella Castillo, José Edil
![]()
Ubicación : PG338.1/ARM Autores: Armella Castillo, José Edil, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, FRUTAS CITRICAS – COMERCIO, CITRICOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADEO, FRUTAS CITRICAS – PRECIOS, OFERTA Y DEMANDA, COMUNIDAD DE SAN TELMO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer alternativas de mercado y de comercialización en la producción de cítricos
Ante la expectativa de implementar la planta procesadora de cítricos de Bermejo y ante cada vez más baja productividad de la caña de azúcar, los productores tomaron la iniciativa de sustituir la producción de caña de azúcar por la producción de cítricos.
El problema surge al no contar con el funcionamiento de la planta procesadora de cítricos de Bermejo y al no tener alternativas de comercialización para la producción de cítricos, al mercado local llegando a causar una sobre oferta y precios muy bajos
El tipo de investigación es descriptiva y analítica, para la recolección de datos se tomaron en cuenta las 120 familias que habitan en la comunidad de San Telmo rio Bermejo
Dentro de los principales resultados que se ha obtenido en este trabajo es la identificación de mercados para la producción llegando a dar solución al principal problema planteado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062491 PG338.1/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12322^bBCEN Documentos electrónicos
42238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. / Condori Ticona, Dionicio
![]()
Ubicación : T674.4/CON Autores: Condori Ticona, Dionicio, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MADERA ASERRADA, SISTEMA DE ASERRIO, PRODUCCION DE MADERA - CONTROL DE CALIDAD, MAQUINARIA - ASERRADEROS, MADERA - COMERCIALIZACION, ESPECIES FORESTALES, CHARI VILCARAN (Parapiptadenia excelsa) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el ASERRADERO DE LA SOCIEDAD MADERERA SAN LUIS LTDA. En el Municipio de Entre Rios Provincia O’Connor del Departamento de Tarija siendo propietario Dr. Adhemar D’arlach Narváez. Con el propósito de conocer el rendimiento industrial en la transformación de la madera en rola a madera simplemente aserrada.
En el presente estudio, se trabajó con la especie Chari (Parapiptadenia excelsa). El cual no cuenta con información suficiente con respecto a su rendimiento en la empresa y mucho menos en la (ABT), con el fin de llevar a cabo el trabajo de investigación se uso la metodología según la Resolución Administrativa de la ABT (N° 253/2012) donde indica que los centros de transformación deberán tener un máximo de 100 trozas almacenadas en su patio de acopio para las especies consideradas como abundantes y un mínimo de 50 trozas para la especie en estudio. De las cuales se evaluó 80 trozas al azar ya que la especie es considerada abundante en la zona.
Con el propósito de determinar el rendimiento físico o factor de rendimiento de madera aserrada en el procesamiento primario, se cuantificó el volumen de materia prima en rola y de los productos aserrados resultantes de las 80 rolas, esto con el motivo de minimizar los errores de cálculo.
Para el cálculo del volumen en rola se utilizó la fórmula: de Smalian ya que esta establecida por la norma técnica, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Tabulando los datos obtenidos, se obtuvo un rendimiento industrial de 47,26 %, dando un porcentaje de madera de primera de 43,72%, madera de segunda 3,54% y un desperdicio de 52,74%, lo cual sumados dio el 100%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052173 T674.4/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8348 Documentos electrónicos
35588_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35588_ResumenAdobe Acrobat PDF
35588_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35588_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35588_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de comercialización para la cámara industrial de la madera / Albornoz Gareca, Elena
Ubicación : T658.8/ALB Autores: Albornoz Gareca, Elena, Autor Título : Diseño de un sistema de comercialización para la cámara industrial de la madera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION-PRODUCCION DE MADERA Resumen : En los últimos tiempos a nivel mundial se presentan diferentes fenómenos tanto en lo económico como en lo social, entre ellos existe el fenómeno de la globalización que hay entre los países del orbe, para la globalización todos los países son iguales; por otra parte las crisis económicas que se produjeron en los últimos años en particular la crisis del Africa y la crisis del Brasil que aparejadas trajeron una de las mayores crisis de la historia en la mayoría de los países del planeta, otro aspecto es la constante subida de los hidrocarburos que hacen desequilibrar las economías de los diferentes países, los latinoamericanos en especial, otros aspecto a ser considerado es el cambio del nuevo milenio que trajo consigo cambios en diferentes aspectos de nuestra vida. Otro aspecto a destacar es la tala indiscriminada de los bosques, que pone en peligro constante la fauna silvestre y los árboles que crecen en esos lugares; nuestro país no podía quedar indiferente ante la presencia de estos fenómenos, porque estos cambios afectan el desarrollo del país y por ende la vida de sus habitantes. En el presente tema de investigación se analiza aspectos relacionados al sector madera de la ciudad de Tarija y en particular a la Cámara Industrial de la Madera conocida como C.I.M.A. que es una organización que está conformada por 10 empresas. La presente investigación consta fundamentalmente de tres capítulos en el capítulo I se presenta el Marco Teórico Conceptual, aquí se presentan distintas citas bibliográficas, donde se toman en cuenta a varios autores y se establecen relaciones y comparaciones entre los mismos, dando al final una opinión personal respecto a cada una de las citas bibliográficas; seguidamente en el capítulo II se presenta el Diagnóstico e Investigación de Campo, donde se analiza lo concerniente al sector madera y más propiamente a la Organización CIMA explicando en detalle como funciona la organización CIMA en su conjunto y cada empresa en particular, dando una explicación acerca de su conformación como ser los costos en que incurren al fabricar un mueble, las líneas de productos que tienen cada una de ellas, a qué precios la venden, si alguna vez hicieron publicidad, etc. Finalmente en el capítulo III se presenta una propuesta generada por el siguiente Modelo: Diseño de un Sistema de Comercialización para la Cámara Industrial de la Madera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047469 T658.8/ALB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4398^bBCEF Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 / Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia
![]()
Ubicación : TP338.1/TOL Autores: Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia, Autor Título : Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, PRODUCTOS LACTEOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COSTO Y NIVEL DE VIDA, COMUNIDAD DE RANCHO NORTE (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La producción de leche es una actividad pecuaria esencial en Bolivia, especialmente en el departamento de Tarija, donde la ganadería lechera representa una fuente significativa de ingresos y sustento para muchas familias rurales. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, la producción de leche en Tarija alcanzó aproximadamente 200 millones de litros en 2022, lo que representa alrededor del 25% de la producción nacional de leche. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda de productos lácteos en el mercado interno y la búsqueda de oportunidades para la exportación.
La comunidad de Rancho Norte se destaca dentro de este contexto por su tradición en la producción lechera. Según el censo agrario de 2022, más del 60% de los hogares en esta comunidad dependen de la producción de leche como su principal actividad económica. La mayoría de los productores en la región utilizan razas de ganado como Holstein y Jersey, reconocidas por su alta productividad. Datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la producción promedio de leche por vaca en Tarija es de 12 litros por día, lo que resalta la importancia de la selección de razas y las prácticas de manejo en la maximización de la producción.
A pesar de los avances en la producción, los productores de Rancho Norte enfrentan varios desafíos que afectan su capacidad para competir en un mercado en constante evolución. Según un informe de Tarija a la Vista (2023)1, un 40% de los productores señala la falta de acceso a financiamiento y tecnología como los principales obstáculos que limitan su crecimiento. Asimismo, la variabilidad climática y la escasez de recursos hídricos en ciertas épocas del año también impactan negativamente en la producción de forraje, lo que a su vez afecta la salud del ganado y la cantidad de leche producida.
La producción de leche es una actividad fundamental para la economía de la comunidad de Rancho Norte, desempeñando un papel crucial en la subsistencia y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de su relevancia, no se ha investigado en profundidad el efecto que esta actividad tiene sobre la calidad de vida de los productores y sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065153 TP338.1/TOL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13144^bBCEN Documentos electrónicos
44287_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44287_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44287_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44287_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44287_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 / Limachi Jiménez, Niva Leonela
![]()
Ubicación : TG338.1/LIM Autores: Limachi Jiménez, Niva Leonela, Autor Título : Efectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, LECHE – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El tema de estudio: "Efectos Económicos de la Producción de Leche para los Productores de la Comunidad de Chaguaya, Gestión 2023", el estudio busca entender los efectos económicos de los productores de leche, como también describir cómo esta actividad impacta la calidad de vida de los productores en general. El objetivo general de la investigación es analizar los efectos económicos de la producción de leche.
La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos descriptivos y explicativos. Se diseñó un censo para la recolección de datos, dado el reducido número de productores (15). Las técnicas utilizadas incluyen encuestas estructuradas, permitiendo obtener información detallada sobre las prácticas de producción y las condiciones económicas de los productores. Además, se realizó una revisión de la bibliografía existente para contextualizar los hallazgos.
Los resultados del estudio indican que el 80% de los productores de la comunidad de Chaguaya dependen de la producción de leche como su principal fuente de ingresos. Existe una variabilidad en la producción diaria entre pequeños y medianos productores. Aunque el 46,7% diversifica su oferta con derivados como queso, la mayoría se limita a vender leche cruda. La comercialización se realiza principalmente en el mercado local, con precios entre 3 y 3,3 Bs por litro. Sin embargo, los productores enfrentan desafíos, como la falta de acceso a educación y recursos, que limitan su capacidad de mejorar. A pesar de estos obstáculos, la producción lechera podría mejorar las condiciones económicas de la comunidad si se implementan políticas que fortalezcan la infraestructura y la capacitación técnica
. El trabajo se desarrolla por capítulos:
• Capítulo I: Introducción. - Este capítulo establece el contexto de la investigación, presentando la relevancia.
• Capítulo II: Marco Teórico. - En este capítulo se revisan los conceptos y teorías relevantes que sustentan el estudio.
• Capítulo III: Metodología. - Este capítulo describe el enfoque metodológico adoptado para la investigación. Se detalla el diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos (encuestas).
• Capítulo IV: Resultados. - Los resultados se organizan en varios subcapítulos que abordan diferentes aspectos de la producción de leche. Se analizan las características socioeconómicas de los productores, la cantidad de producción de leche por familia, y los productos derivados que se comercializan.
• Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. - Este capítulo presenta las conclusiones derivadas del análisis realizado, destacando la dependencia económica de la producción de leche en la comunidad de Chaguaya.
Los hallazgos de este estudio resaltan los efectos económicos de la producción de leche, que van más allá de la simple generación de ingresos. La actividad lechera no solo proporciona sustento a las familias, sino que también influye en la creación de empleo y en la diversificación de ingresos a través de productos derivados. Sin embargo, la investigación también evidencia que la falta de asistencia técnica y recursos limita el potencial de crecimiento y mejora en la calidad de vida de los productores.
Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la producción y la calidad de vida de los productores y el bienestar de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064825 TG338.1/LIM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13023^bBCEN Documentos electrónicos
44281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44281_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstratégias de marketing para la comercialización de carne camélida en la ciudad de Cochabamba / Lema Salomón, Margareth Roxana
Ubicación : T658.8/LEM Autores: Lema Salomón, Margareth Roxana, Autor Título : Estratégias de marketing para la comercialización de carne camélida en la ciudad de Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 188p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : MERCADO,COMERCIALIZACION DE CARNE,PRECIOS,PROMOCION,ANALISIS FODA,ESTRATEGIA COMPETITIVA,EMPRESAS Resumen : El trabajo de investigación titulado Estrategias de Marketing para la comercialización de carne camélida en la ciudad de Cochabamba, se realizo con el propósito fundamental de proponer Estrategias de Marketing a través de un plan especifico, que permita establecer un encuentro adecuado entre la carne de llama fresca que comercializa "Wally" con los consumidores del mercado los que por desconocimiento que tienen de las propiedades de este producto y por la falta de costumbre alimentaría, no incorpora esta variedad de carne en su dieta diaria.
Pese a que por sus propiedades químicas y organolépticas, se demuestra que la carne de llama, constituye un alimento valiosísimo para la dieta alimentaría, orientarla hacia l mercado, resulta una tarea difícil si se considera que la población presenta costumbres alimentarías diferentes.
Dentro de este contexto y, entendiendo que la empresa comercializadora Wally requiere adoptar estrategias que le permitan establecer un relacionamiento adecuado entre producto y mercado, en le presente trabajo se utiliza el marketing como instrumento para orientar el producto hacia las necesidades del consumidor, a través de un proceso de investigación en el que se considera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045455 T658.8/LEM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2917^bBCEF Estudio de la densidad basica de Eucaliptus Camaldulensis Dehn en plantaciones comerciales / Bejarano Olivera, Pedro Javier
Ubicación : T583.42/BEJ Autores: Bejarano Olivera, Pedro Javier, Autor Título : Estudio de la densidad basica de Eucaliptus Camaldulensis Dehn en plantaciones comerciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,MADERA,BOTANICA,SILVICULTURA,COMERCIALIZACION DE LA MADERA Resumen : La evaluación del comportamiento dela especie en zona, para ello se analizo las características de la madera que se produce y la reproducción volumétrica; utilizando la densidad básica y su variación, para el primer aspecto y determinación ecuaciones de volumen por análisis de regresión para el segundo. Se trabajo sobre una muestra de 25 árboles, elegidos por un muestreo al azar, siguiendo la norma COPANT no. 458 (Selección y colección de muestras). Las ecuaciones de volumen han sido determinadas por el método estadístico: "Análisis de regresión", en base a modelos matemáticos recomendados por la FAO, como los mas empleados en el mundo forestal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043160 T583.42/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0371^bBAYF Evaluación del rendimiento de Handroanthus serratifolius (Lapacho rosado) en base a los métodos de corte barraca y predimensionado en el Aserradero Ymabo, Concepción-Santa Cruz / Gally Castedo, Mabel
![]()
Ubicación : PG674/GAL Autores: Gally Castedo, Mabel, Autor Título : Evaluación del rendimiento de Handroanthus serratifolius (Lapacho rosado) en base a los métodos de corte barraca y predimensionado en el Aserradero Ymabo, Concepción-Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA ASERRADA, TRABAJOS EN MADERA – MAQUINARIA, PRODUCCION DE MADERA – CONTROL DE CALIDAD, MADERA – COMERCIALIZACION, ESPECIES FORESTALES, Handroanthus serratifolius (Lapacho rosado) Resumen : Este trabajo analiza la eficiencia y el rendimiento en la producción de madera aserrada de la especie Handroanthus serratifolius en el aserradero YMABO, ubicado en Concepción, Santa Cruz. Se comparan dos métodos de corte el corte barraca y corte predimensionado, con el objetivo de determinar cuál optimiza la productividad y minimiza las pérdidas de material.
El estudio cuantitativo y comparativo incluyó la evaluación de 186 muestras para el corte barraca y 195 para el corte predimensionado. Se midieron variables como volumen de madera procesada, coeficiente de conversión, rendimiento industrial y distribución de espesores. Para el análisis, se aplicaron pruebas estadísticas como la de Wilcoxon-Mann- Whitney y modelos de regresión, identificando diferencias significativas entre ambos métodos.
Los resultados evidenciaron que el corte barraca alcanzó un rendimiento industrial del 43,26%, mientras que el predimensionado obtuvo un 32,49%. Además, el coeficiente de conversión fue superior en el corte barraca (200,59 pt/m³ frente a 137,59 pt/m³ en predimensionado), reflejando un mayor aprovechamiento de la materia prima. Sin embargo, el corte predimensionado ofrece productos con dimensiones más estandarizadas, respondiendo mejor a requerimientos específicos del mercado.
En conclusión, el método barraca es más eficiente en términos de aprovechamiento de material y producción de piezas largas, lo que lo hace más adecuado para la industria maderera orientada a volumen y flexibilidad en los espesores. Por otro lado, el corte predimensionado, aunque con menor rendimiento, es preferible cuando se requiere precisión dimensional. La combinación estratégica de ambos métodos permitiría optimizar la producción y satisfacer una gama más amplia de necesidades comerciales.
Este estudio proporciona información clave para la toma de decisiones en la industria maderera, permitiendo mejorar la planificación de producción, reducir pérdidas y maximizar la rentabilidad en el aprovechamiento de la madera Handroanthus serratifolius en aserraderos de Bolivia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065425 PG674/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13302^bBCEN Documentos electrónicos
44208_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44208_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44208_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44208_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44208_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExportaciones forestales chilenas / Instituto Forestal
Ubicación : 634.98/I591e Autores: Instituto Forestal, Autor Título : Exportaciones forestales chilenas Fuente : s.l [CL] : Corporacion Nacional Forestal, 1987, 122p Notas : Incluye Bibliografía Temas : MADERA,ESTADISTICA,MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO,MADERA,PRECIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031722 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1606^bBAYF Plan de comercialización de durazno para los productores de Malcastaca – Nor Cinti – Chuquisaca / Machuca Flores, Rieneth
![]()
Ubicación : TI658.8/MAC Autores: Machuca Flores, Rieneth, Autor Título : Plan de comercialización de durazno para los productores de Malcastaca – Nor Cinti – Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS AGRICOLAS – COMERCIALIZACION, DURAZNO – ALIMENTOS – PRECIOS, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Malcastaca es una comunidad que se encuentra ubicada a 11 km. al suroeste de Camargo en la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca. Está comunidad está constituida en un alto valle pequeño conformado con una altitud que varían entre los 2900 y 3000 msnm.
El valle presenta condiciones adecuadas permitiendo así la buena producción de durazno y así mismo otras tareas agrícolas ya sea en su base, donde existen suelos agrícolas buenos o en las áreas de ladera o piedemonte donde se construyeron sistemas extensos de viñedos.
Por cuanto la producción de duraznos en la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca en especial en Malcastaca tiene muchos años de historia, las primeras plantaciones de durazno se hicieron en menores cantidades o para satisfacer un gusto muy pequeño entre los comunarios.
La idea de llevar adelante un “plan de comercialización de Durazno para los Productores de Malcastaca – Nor Cinti – Chuquisaca”, es la de poder coadyuvar al sustento económico de cada una de las familias, quienes serán los más beneficiados, fomentando la producción de Durazno y la posterior comercialización, y asi poder frenar en la comunidad la migración del campo a la ciudad y también a otro país como ser Argentina como se ha estado viviendo en los últimos años por parte de los jóvenes y así poder contribuir al desarrollo económico de la región, y para el posterior mejoramiento del País.
Realizando un plan de comercialización lo que se desea es determinar la posibilidad y mejorar las ventas mediante la identificación de canales de comercialización del durazno en la comunidad de Malcastaca para mejorar la calidad de vida de las personas, perfeccionando el contexto en el que se realiza la venta de la fruta estableciendo estrategias de comercialización para alcanzar las metas establecidas, llegando así de manera más directa hacia el consumidor final con un producto de calidad y ya no por medio de los intermediarios, y de igual manera hacer frente a los competidores ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056004 TI658.8/MAC Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7357^bBC Documentos electrónicos
37755_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37755_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37755_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37755_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37755_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de marketing estratégico para la comercialización de postes de viña de CEBIL / Lerma Urzagaste, Adolfo Hernando
![]()
Ubicación : TP658.8/LER Autores: Lerma Urzagaste, Adolfo Hernando, Autor ; Manu Ramírez, Yobana, Autor Título : Plan de marketing estratégico para la comercialización de postes de viña de CEBIL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA – POSTES – COMERCIALIZACION, GESTION DE EMPRESAS, DISTRIBUCION COMERCIAL, GESTION DE MARKETING Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad el mundo empresarial se encuentra en un mercado competitivo, complejo y hostil, por la constante aparición de nuevos productos, servicios y competidores, hoy en día la globalización de las economías y los mercados ya no le permite a un sector desarrollar y sostener su crecimiento si es que no se tiene conocimiento de técnicas de mercadotecnia, dentro de nuestro país las empresas bolivianas y sobre todo las empresas tarijeñas tienen que tomar medidas para poder mantenerse en el mercado, para lo cual es necesario adoptar estas técnicas de mercadotecnia, que garanticen que cierto producto a ofrecerse al mercado sea aceptado, que modifique y facilite los requerimientos que tienen sus potenciales clientes.
La provincia Gran Chaco posee ventajas naturales importantes, contando con muchas especies valiosas y semi valiosas de madera en abundancia, esto genera desarrollo alternativo para el uso productivo de los recursos naturales y el desarrollo potencial de las empresas madereras .
La empresa “MADERAS PROMARIJ S.R.L” es una empresa consolidada y reconocida en la ciudad de Yacuiba, provincia Gran Chaco, ofreciendo productos en aserrío de madera, carpintería y servicio de transporte de madera, trabajando más de cuatro años en el sector maderero.
Teniendo conocimiento que el sector productivo de la vid se encuentra en la actualidad en un crecimiento constante y siendo Tarija la zona más apta de Bolivia para el cultivo de la vid alcanzando un rendimiento de 6,8 TM/Ha (Toneladas métricas sobre hectárea) poniendo en un espacio privilegiado al departamento de Tarija, principalmente a las provincias de Avilés, Cercado y Méndez . La empresa “MADERAS PROMARIJ S.R.L” tomando en cuenta que los postes de madera son materia prima de gran importancia en el cultivo de la vid, ofrece al sector viticultor postes de viña de diferentes especies y como una atractiva opción los postes de viña de la especie cebil (AnadenantheraColubrina) para cubrir las necesidades y exigencias de la demanda local del sector, al ser este producto ya existente en el mercado pero no conocido, es necesario el desarrollo y aplicación de estrategias de marketing de los postes para viña de la especie cebil en el mercado local viticultor, de tal manera que la empresa muestre las ventajas que este producto logra sobre sus competidores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056001 TP658.8/LER Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7370^bBC Documentos electrónicos
37749_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37749_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37749_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37749_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37749_ANEXOSAdobe Acrobat PDFSistema de distribución para la comercialización de la semilla de soya en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija / López Aceituno, Yenny Roxana
Ubicación : T658.8/LOPs Autores: López Aceituno, Yenny Roxana, Autor Título : Sistema de distribución para la comercialización de la semilla de soya en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,PRECIOS,PUBLICIDAD,SEMILLAS DE SOYA,PRODUCCION,MERCADO,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Primera parte: marco teórico, se hace referencia a la dinamicidad del escenario en el que tiene que operar cualquier empresa u organización, considerando el medio ambiente externo e interno. Se conceptualiza y define la comercialización, como elemento central de la investigación con sus principales componentes: los objetivos, estrategias y la estructura de la asociación. En la segunda parte; marco practico o diagnóstico, la investigación ha sido enfocada hacia la comercialización, dando énfasis en el sistema de distribución, para tal efecto la segunda parte, esta referida al análisis de las características del sector agrícola y el sector productor de la semilla de soya en Bolivia, tomando en cuenta el análisis ambiental, la demanda, oferta, estimación del valor de la semilla, canales de distribución, inclusión del factor de calidad, la semilla en el mercado de insumos, diferentes variedades y categorías de semillas de soya. Se elaboro un cuestionario, y las entrevistas pertinentes, complementadas con la investigación bibliográfica y la revisión documental, los datos recogidos fueron procesados y analizados para estructurar un marco real de conclusiones. Tercera parte; modelo propuesto, se formula el modelo de sistema de distribución para comercializar la semilla de soya, estableciendo la misión de la asociación de los productores de semilla de soya en el Chaco y sus propósitos, los objetivos y las metas que se pretende alcanzar, como el buscar un canal de distribución adecuado para la comercialización de semilla de manera conjunta
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045110 T658.8/LOPs Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2539^bBCEF Tarifa de cubicacion local con corteza para la especie Amburana Ceareansis / Terrazas Terrazas, Hernan
Ubicación : T674.8/TER Autores: Terrazas Terrazas, Hernan, Autor Título : Tarifa de cubicacion local con corteza para la especie Amburana Ceareansis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1995, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CORTEZA,ESPECIES FORESTALES,AMBURANA CEARENSIS,VENESTA,TECNOLOGIA DE LA MADERA,COMERCIALIZACION Resumen : Las tarifas volumétricas son también útiles para otros fines así como para la estimación de calidad de las maderas y facilita grandemente en la estimación de volúmenes para fustes comerciales. Los objetivos generales y específicos del trabajo son: - Determinar el modelo apropiado para el cálculo del volumen de árboles en pie. - Elaborar una tarifa volumétrica con corteza para el Roble. - Simplificar los cálculos de volumen. - Disminuir el tiempo de calculo de grandes volúmenes. - Ahorro en el pago de jornales a los encargados de medición.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043063 T674.8/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1110^bBAYF La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera / FAO
Ubicación : 674/F198a Autores: FAO, Autor Título : Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1976, xi,454p Notas : incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032742 674/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2104^cej. 1^bBAYF 032746 674/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2105^cej. 2^bBAYF La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales / Zambrana Mealla, Nabor José
Ubicación : T658.87455/ZAM Autores: Zambrana Mealla, Nabor José, Autor Título : La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1996, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ARTESANIAS,COMERCIALIZACION,MICROEMPRESA,BOLIVIA,PRODUCTOS ARTESANALES Resumen : La importancia del Sector Artesanal, denominado también microempresa, en el espectro económico nacional, e igualmente regional, ha crecido tanto a nivel del número de empresas que lo conforman, como así también respecto a la generación de empleo, niveles organizacionales, volúmenes de producción, generación de ingresos, requerimiento de materiales, etc., haciéndose cada vez mucho más difícil soslayarlo. Esa realidad nos impulsó a estudiar uno de los aspectos más difíciles de encarar en el momento, como lo es la comercialización. Los niveles de instrucción alcanzados, la necesidad de generar ingresos por lo menos para cubrir las necesidades más básicas, los conocimientos adquiridos por la experiencia o por la transmisión de conocimientos de generación en generación, y otros, obligan a los propietarios moverse a como de lugar en el mercado dejando de lado temáticas que facilitarían su relacionamiento con el mismo. Entre los aspectos iniciales básicos debemos mencionar, aunque no es únicamente en la microempresa, el predominio del enfoque de producción y no de mercado, determinando por los aspectos antes señalados. Otra situación latente es el escaso conocimiento sobre los diferentes aspectos de marketing, siendo característica general la necesidad de capacitar en los diversos niveles de las "empresas"; acompañado, además del mejoramiento de la capacidad de manejo empresarial, es decir la gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045229 T658.87455/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2668^bBCEF Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) / Baldiviezo Castro, Gil
Ubicación : T583.47/BAL Autores: Baldiviezo Castro, Gil, Autor Título : Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1978, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARBOLES FORESTALES,CLASIFICACION,BOLIVIA,PRODUCCION DE MADERA Resumen : El presente trabajo constituye una breve introducción al conocimiento y descripción de la cactáceas denominada Caraparí, en sus aspectos generales, anatómicos, físicos y mecánicos de la madera. En la determinación de estas propiedades se utilizo ocho probetas en cada ensayo, provenientes de ocho plantas de las zonas de Palos Blancos y Tarupayo en el departamento de Tarija. También se hace una descripción muy breve y suscinta a la observación macroscopica en las secciones de la madera; se ha estimado la existencia de plantas por hectárea en las zonas estudiadas y zonificado el área total caraparilero de Bolivia. Los ensayos fueron realizados siguiendo las precipitaciones que dan las normas COPANT referentes a maderas. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con las principales propiedades de cinco especies de maderas blandas ensayadas en el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043200 T583.47/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0394^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia