A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PEDAGOGICOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura matemática en los educandos de cuarto y quinto grados del nivel primario en la unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica / Condori López, Artemio
Ubicación : T372.16/CON Autores: Condori López, Artemio, Autor ; Condori López, Nestor, Autor Título : Análisis de los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura matemática en los educandos de cuarto y quinto grados del nivel primario en la unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ORGANIZACION,EDUCACION PRIMARIA,EDUCACION RENDIMIENTO,FACTORES PEDAGOGICOS,ASIGNATURAS,MATEMATICAS Resumen : El compendio del presente documento contiene los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura de matemáticas en los grados 4 to y 5 to. Del nivel primario de la Unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica. Para ello destacamos aspectos sustanciales del informe de la tesis. Los objetivos fundamentales de este trabajo de investigación comprende identificar los métodos, técnicas y medios de enseñanza y aprendizaje; así mismo describir los procedimientos e instrumentos que aplican los docentes para valorar el grado de aprovechamiento de los educandos en el área de matemáticas de una manera cuantitativa y cualitativa, y finalmente determinar el nivel de experiencia docente de los grados ya mencionados. Realizado el trabajo de campo como la aplicación, tabulación e interpretación de la información por categorías e indicadores; los resultados nos demuestran en cuadros y gráficos estadísticos del bajo rendimiento en los estudiantes del 4 to y 5 to. En la signatura de matemáticas, debido a que los educadores persisten en aplicar métodos tradicionales como: memorística, expositivos y otros; por consiguiente se siguen utilizando instrumentos instrumentos de evaluación por normas basados en la asignación de calificaciones como juicio y una simple medición del nivel de aprendizaje en los educandos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044626 T372.16/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2001^bBEDU Caracterización de los métodos y técnicas del proceso enseñanza y aprendizaje / Aban Pantaleon, Carmen Rosa
Ubicación : T374/ABA Autores: Aban Pantaleon, Carmen Rosa, Autor Título : Caracterización de los métodos y técnicas del proceso enseñanza y aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 68p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION DE ADULTOS,PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE,METODOS PEDAGOGICOS,REFORMA EDUCATIVA, Resumen : La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la aplicación de los métodos y técnicas tradicionales, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, en el medio superior del centro Integrado "San Roque".
Esta inquietud nace porque, en dicho centro, no se manifiesta con claridad la aplicación de métodos y técnicas pedagógicas que respondan a la realidad socioeducativa del educando adulto.
Para el logro de los objetivos, se ha procedido a recabar información de los docentes y de los alumnos, mediante la aplicación de cuestionarios a participante y docentes, una observación al desarrollo de la clase, y también se realizo la entrevista a los estudiantes.
Los resultados permiten confirmar la hipótesis, pues los métodos y técnicas aplicados por los docentes, en el proceso enseñanza aprendizaje en el medio superior del centro "San Roque", se caracterizan por ser tradicionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045687 T374/ABA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3095^bBEDU Centro de capacitación e industrialización vitivinícola / Romero Romero, Edgar
![]()
Ubicación : PG727.4/ROM Autores: Romero Romero, Edgar, Autor Título : Centro de capacitación e industrialización vitivinícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS PEDAGOGICOS, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE CAPACITACION E INDUSTRIALIZACION VITIVINICOLA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Tarija presenta un auge económico significativo a causa del descubrimiento hidrocarburífero, que debe ser invertido en un desarrollo sostenible apoyando al potencial del sector productivo.
Un gran potencial es el sector vitivinícola que se encuentra en el valle Tarijeño que alberga en sus entrañas la mayor superficie cultivada con vid a nivel nacional (con 2450 Has. De vid, corresponde el 80% del total) convirtiéndose en la sede de la producción vitivinícola y fuente de exquisitos sabores y aromas de vinos y singanis (90%); además de ocupar un lugar destacado en nuestro país y respetado en el exterior.
La vitivinicultura es el medio de sustento para muchas familias además es la identidad del lugar creando una cultura del vino que debe ser difundida y desarrollada.
La producción vinícola si bien es una industria con gran dinamismo económico, beneficiando a empresarios privados, no ha sido tributaria para los habitantes de la zona de mayor producción de la uva con 1488 Has el municipio de Uriondo (el 70% de las familias venden a un precio bajo de 2.00 Bs. el Kg. de uva a las bodegas e intermediarios), es por eso que cada comunidad forma pequeñas asociaciones para incrementar sus ingresos. (Ingreso anual promedio1500 Bs. Por socio). Aun así deben pasar por obstáculos que frena su desarrollo entre ellos: la falta de formación intelectual, equipamiento de producción y dotación de tecnología, la competencia del contrabando, migración, etc.
Si bien se reconoce el mérito innegable de la elaboración de vino tradicional, también es un factor que frena la adopción de recursos que significan un progreso en la tecnología enológica. (Bioquímica, mecánica, química) y es parte del mercado competitivo ya que la alta tecnología es sinónimo de garantía y calidad.
En conclusión, si capacitamos nuestros recursos humanos, la materia prima vitícola será más eficiente, y con el apoyo de un equipamiento de producción industrial fomentamos a la agro-industria dotando de nuevas tecnologías que permitan producir bienes y servicios con valor agregado lo que significa mayores ingresos y calidad de vida a la población.
Visión del Proyecto:
• El centro será la sede de capacitación constante que brindará eficiencia y confianza a los recursos humanos y permitirá crear productos de calidad de ese modo puede insertarse al mercado competitivo y aumentar el valor de su producción como también, la calidad de vida de sus habitantes con mayores ingresos.
• Ser la comercializadora e industrializadora de uva y vinos del valle, reconocida en el ámbito local, regional y nacional como sinónimo de garantía, calidad y competitividad.
Se puede crear un desarrollo sostenible en el rubro de la uva que es un potencial del territorio de los valles, mediante la producción industrial del vino generando así un valor agregado, además de una capacitación constante optimizando los recursos humanos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055403 PG727.4/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7911 Documentos electrónicos
Determinación de los principales factores pedagógicos, que impiden en la deserción escolar en la unidad educativa "Franz Tamayo" de Iscayachi / Sánchez, Paulina
Ubicación : T371.2913/SAN Autores: Sánchez, Paulina, Autor Título : Determinación de los principales factores pedagógicos, que impiden en la deserción escolar en la unidad educativa "Franz Tamayo" de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESERCION ESCOLAR,MODELOS PEDAGOGICOS,CICLO PRIMARIO,REGISTRO ESCOLAR,ALUMNOS DESERTORES Resumen : Las causas de la deserción escolar no pueden atribuirse a un solo factor, los fenómenos socio-educativos están multideterminados por diferentes aspectos. Como en el económico, político, socio - culturales, familiares y pedagógicos, donde cada uno adquiere una contextura particular, las mimas que interactúan de manera dialéctica y dinámica. Se considera que el factor pedagógico es uno de los aspectos que inciden para la crisis y la baja calidad educativa en el sistema de educación nacional. La deserción escolar como consecuencia por la aplicación de un currículum y metodología inadecuada que no integra la teoría con la practica de su propio medio y no responde a las expectativas e intereses de los alumnos.
Para estudiar la deserción escolar, se ha tomado como unidad de estudio a los alumnos desertores y a los docentes que trabajan en la unidad educativa central del núcleo "Franz Tamayo" de Iscayachi, sobre los aspectos curriculares como; método, objetivos, contenidos, participación, motivación, materiales y evaluación, utilizando las técnicas del cuestionario, y guía de observación. Con la finalidad de determinar los factores pedagógicos, verificar los métodos más usuales en la enseñanza, luego frente a los resultados proponer alternativas de solución.
Los resultados dan una clara muestra que los factores pedagógicos curriculares, inciden en la deserción escolar por la falta de un enfoque de enseñanza contextualizada. Por lo que se sugiere la aplicación de métodos activo - participativos y creativos que desarrollen las potencialidades del ser humano en sus tres dimensiones, física, intelectual y espiritual para contribuir a la mejora de la calidad educativa en beneficio de las mayorías
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045694 T371.2913/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3075^bBEDU Programa de estimulación de las funciones neuropsicológicas a niños de 3 a 5 años de nivel preescolar pertenecientes al Centro de Apoyo Infantil Luz y Amor de la Ciudad de Villazón / Mallea Aguilar, Yoselyn
![]()
Ubicación : PI155.4/MAL Autores: Mallea Aguilar, Yoselyn, Autor Título : Programa de estimulación de las funciones neuropsicológicas a niños de 3 a 5 años de nivel preescolar pertenecientes al Centro de Apoyo Infantil Luz y Amor de la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 233 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, ESTIMULACION TEMPRANA, APTITUD MOTORA EN NIÑOS, NIÑOS – CRECIMIENTO, EMOCIONES INFANTILES, MADUREZ (Psicología), CENTROS PEDAGOGICOS (Tarija) Resumen : En este documento se analizó el desarrollo de la Práctica Institucional titulada Programa de Estimulación de las Funciones Neuropsicológicas a niños de 3 a 5 años de nivel preescolar pertenecientes al Centro de Apoyo Infantil “Luz y Amor” de la ciudad de Villazón durante la gestión 2024.
Esta práctica tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo madurativo de los niños, acorde a su edad. La intervención abordó una fase de evaluación e intervención psicopedagógica para atender las necesidades de cada niño en etapa preescolar.
En esta iniciativa participaron 18 niños del mencionado centro: 12 de ellos pertenecían a Salita de 3, cuatro a la primera sección (Inicial I) y dos a la segunda sección (Inicial II).
La relevancia de esta intervención se manifestó en el contexto actual debido a que, muchos niños del nivel preescolar enfrentan desafíos en su desempeño académico al momento de ingresar a la etapa escolarizada, presentando un nivel de desarrollo madurativo no acorde a su edad.
Para la fase de evaluación se empleó un solo instrumento. Dicha evaluación diagnóstica se realizó mediante el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN), diseñado para identificar el nivel de desarrollo madurativo en cada una de las áreas exploradas durante la etapa preescolar. Este test constó de 8 ítems que evaluaron distintas funciones neuropsicológicas como ser: (Psicomotricidad, lenguaje, estructuración espacial, viso-percepción, memoria, ritmo, fluidez verbal y atención).
Los resultados de la evaluación inicial, indicaron que la gran mayoría de los niños presentaba un desarrollo madurativo promedio o por debajo del promedio. Esto indicó que, si bien no presentaban dificultades significativas o alarmantes, sí existía rezago o debilidad en determinadas áreas de sus funciones neuropsicológicas, que requerían ser intervenidas para fortalecer y potencializar su desarrollo madurativo esperado para su edad.
En cuanto a la metodología, se aplicó principalmente un enfoque individualizado que permitió adaptar las actividades, estrategias y técnicas de enseñanza a las necesidades específicas de cada niño. Este método reconoció y abordó las diferencias individuales en el estilo de aprendizaje, habilidades, desafíos y niveles de desarrollo de cada niño, y al implementarse, fortaleció y mejoró su progreso.
La intervención se llevó a cabo mediante la propuesta de un programa de Estimulación de las Funciones Neuropsicológicas en las áreas de Psicomotricidad, Lenguaje, Estructuración Espacial, Visopercepción, Memoria, Ritmo, Fluidez Verbal y Atención, a través de actividades lúdicas apropiadas para la edad del niño, que permitió fortalecer su desarrollo madurativo. El programa fue elaborado a partir de la recopilación de información de actividades de diferentes plataformas virtuales educativas que abordan dichas áreas.
Después de implementar el programa de Estimulación y analizar los datos recopilados, se confirmó la eficacia del mismo. Se observó una mejora significativa en las distintas áreas de las funciones neuropsicológicas que fueron trabajadas, logrando fortalecer el desarrollo madurativo e integral de los niños.
Finalmente, en el capítulo correspondiente se presentaron de forma más detallada los resultados del pretest y postest, tanto de manera general como individual, con una breve explicación y conclusión. Dichos resultados demostraron las mejoras que los niños experimentaron a lo largo de las sesiones de intervención psicopedagógica, respaldando la eficacia y eficiencia del programa de estimulación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066150 PI155.4/MAL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13501^bBC Documentos electrónicos
45088_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45088_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45088_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45088_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45088_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de fortalecimiento de habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales en niños de 5 años de las Unidades Educativas Emma De Briancón y San Jerónimo / Pilinco Martínez, Amparo
![]()
Ubicación : PI370.152/PIL Autores: Pilinco Martínez, Amparo, Autor Título : Programa de fortalecimiento de habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales en niños de 5 años de las Unidades Educativas Emma De Briancón y San Jerónimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOPEDAGOGIA, NIÑOS – APTITUDES – PERCEPCION SOCIAL, ASERTIVIDAD INFANTIL, CENTROS PEDAGOGICOS (Tarija) Resumen : El presente documento aborda la temática de las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales básicas en niños de segundas secciones de instituciones educativas de la ciudad de Tarija. Se presentan conceptos y clasificaciones de estas habilidades, así como la creación de un programa de intervención para fomentar su desarrollo.
Se basa en las teorías y pruebas desarrolladas por los autores E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago, y Arnold P. Goldstein, quienes han investigado sobre las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales básicas.
Se plantean un objetivo general y tres específicos para dar solución a la problemática existente, relacionados con la evaluación y fomento de las habilidades cognitivas y sociales en niños.
Se creó un programa con diecinueve sesiones de intervención, aplicadas en dos instituciones educativas de la ciudad de Tarija, con niños de segunda sección. Se utilizaron pruebas para evaluar las habilidades cognitivas y sociales antes y después de la intervención.
Se presentan los datos obtenidos en el pretest y Postest, analizando los resultados en cada una de las variables y categorías.
Se presentan las conclusiones obtenidas a partir de los resultados, así como recomendaciones para las instituciones educativas para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en niños.
Se incluyen anexos con fotos de las sesiones trabajadas, cartas de permiso, cartas de cumplimiento de horas y ambos test utilizados en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066132 PI370.152/PIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13388^bBC Documentos electrónicos
45083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de fortalecimiento de las habilidades sociales y asertividad en niños y niñas del Proyecto “Cajita de arte” de la Comunidad La Victoria Municipio de San Lorenzo / Subia Delgado, Leydi Macol
![]()
Ubicación : PI155.4/SUB Autores: Subia Delgado, Leydi Macol, Autor Título : Programa de fortalecimiento de las habilidades sociales y asertividad en niños y niñas del Proyecto “Cajita de arte” de la Comunidad La Victoria Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOPEDAGOGIA, NIÑOS – APTITUDES – PERCEPCION SOCIAL, ASERTIVIDAD INFANTIL, CENTROS PEDAGOGICOS (Tarija) Resumen : La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de acciones realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.
Las habilidades sociales implican las destrezas en las relaciones con los demás, las competencias sociales de las personas nacen de las interacciones con los otros, de la participación activa en los diferentes contextos y significan relaciones sociales exitosas, es decir, desarrollo y conocimiento social.
El objetivo de la presente Práctica Institucional es desarrollar las habilidades sociales y asertividad de los niños tanto en el entorno escolar como en el entorno familiar.
Los resultados en cuanto al nivel de desarrollo de las habilidades indican en primer término que existía una notable deficiencia en este aspecto, ya que la mayoría se mostraban muy tímidos, no sabían saludar, ni siquiera decir gracias y por favor, no ponían atención cuando alguien les estaba hablando, había muchos conflictos entre compañeros, tomaban las cosas sin pedir permiso, reaccionaban de manera agresiva ante alguna situación que les molestaba, se salían al recreo sin que la profesora les haya dado la autorización, jugaban juegos torpes en los que algunos terminaban llorando, probablemente por la falta de estimulación y motivación por parte de los padres de familia dentro del seno del hogar.
En cuanto a la aplicación del programa de habilidades sociales y asertividad, en las distintas sesiones y actividades indican que existió una buena disposición por parte de los niños, es decir que se sintieron bastante motivados por desarrollar cada una de las actividades planificadas.
En términos generales se puede indicar que la población objetivo logró ser mejorada en sus habilidades sociales y asertividad, lo que permite a todos estos niños alcanzar un desarrollo y maduración psicológica más adecuada a las exigencias del medio social, en los ámbitos familiar, laboral y académico a los cuales deberán estar sometidos en los próximos años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057437 PI155.4/SUB Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10001^bBC Documentos electrónicos
38975_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38975_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38975_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38975_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38975_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de Habilidades Sociales para una mejor interrelación en la familia, la escuela y en la comunidad en niños de 8 a 11 años con dificultades específicas en el aprendizaje que asisten al Centro Educativo Especial “PRODAT” de la Ciudad de Tarija / Aramayo Churquina, María Luisa
![]()
Ubicación : PI155.4/ARA Autores: Aramayo Churquina, María Luisa, Autor Título : Programa de Habilidades Sociales para una mejor interrelación en la familia, la escuela y en la comunidad en niños de 8 a 11 años con dificultades específicas en el aprendizaje que asisten al Centro Educativo Especial “PRODAT” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 158 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA, EDUCACION INFANTIL, NIÑOS - APRENDIZAJE COGNITIVO, NIÑOS - TRASTORNOS DE APRENDIZAJE, CENTROS PEDAGOGICOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de practica institucional, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas que asisten al centro educativo PRODAT. La población estuvo conformada por 89 estudiantes de los cuales 49 fueron niños y 40 niñas, cuyas edades fluctuaron entre los 8 a 11 años que usualmente son derivados de diferentes colegios de la ciudad de Tarija. Para la implementación del programa se utilizó el método activo participativo, diseñado a hacer de los niños verdaderos protagonistas y constructores de su aprendizaje, para lograr el desarrollo de la habilidad, el programa estuvo enmarcado en 5 módulos los cuales fueron habilidades relacionadas a la comunicación, relacionada a los sentimientos, alternativas a la agresión y habilidades para el manejo del estrés.
El tratamiento de los datos obtenidos se realizó de manera cuantitativa en base a diferentes métodos estadísticos y teóricos.
Entre los principales resultados obtenidos se tiene:
- Se logró fortalecer las habilidades sociales de los niños del centro a partir del programa.
- Los niños del centro en la evaluación inicial se encontraban en un nivel alto con respecto a sus habilidades sociales.
- Se implementó el programa propuesto a los niños del centro.
- El impacto del programa se observa en el aumento del nivel de habilidades sociales de alto a muy alto en los niños. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061138 PI155.4/ARA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10443^bBC Documentos electrónicos
41480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41480_ResumenAdobe Acrobat PDF
41480_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41480_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41480_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


