A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
563 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANTAS,PROPAGACION'


Manual práctico sobre multiplicación de plantas / Schaerer D., Osvaldo
Ubicación : 634/S542m Autores: Schaerer D., Osvaldo, Autor Título : Manual práctico sobre multiplicación de plantas Fuente : 2a. ed Santiago [CL] : Nascimiento, 1951, 168p Temas : PLANTAS,PROPAGACION,ARBOLES FORESTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032006 634/S542m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1478^bBAYF Propagación de plantas: principios y prácticas / Hartmann, Hudson T
Ubicación : 581.16/H221p Autores: Hartmann, Hudson T, Autor ; Kester, Dale E, Autor ; Marino Ambrocio, Antonio, Traductor Título : Propagación de plantas: principios y prácticas Fuente : 2a. ed. México [MX] : C.E.C.S.A., 1988, 760p Notas : Título original : Plant propagation; principles and practices
Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PLANTAS,PROPAGACION Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029261 581.16/H221p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 3874¡EXTRAVIADO!^bBAYF Propagación de plantas: principios y prácticas / Hartmann, Hudson T
Ubicación : 581.16/H221p Autores: Hartmann, Hudson T, Autor ; Kester, Dale E, Autor ; Marino Ambrocio, Antonio, Traductor Título : Propagación de plantas: principios y prácticas Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1984, 814p Notas : Título original : Plant propagation
Incluye bibliografíaTemas : PLANTAS,PROPAGACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029262 581.16/H221p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0432^bBAYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. / Mamani Sánchez, Luis
![]()
Ubicación : T631.541/MAM Autores: Mamani Sánchez, Luis, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, DURAZNO - REPRODUCCION DE PLANTAS, DURAZNO - INJERTOS - EVALUACION, PERTT - PROVINCIA CERCADO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija PERTT, primera sección de la provincia cercado del departamento de Tarija, que forma parte de los valles intermedios de Bolivia, durante la estación de invierno-primavera se efectuó un estudio de tres variedades de duraznero con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta.
El objetivo fue evaluar la efectividad de dos tipos de injerto (chip y de yema) en tres variedades de duraznero (Ulincate blanco, Ulincate amarillo y Gumucio Reyes) con dos tipos de cubierta (plástico y pasta o cera). Además, en este trabajo de investigación se determinó el porcentaje de sobrevivencia en cada uno de los tratamientos.
El diseño experimental utilizado fue el diseño de bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3x2x2 con 12 tratamientos y tres repeticiones, donde los niveles Factor A: variedades (Gumucio reyes, Ulincate amarillo y Ulincate blanco); los niveles en el factor B: injertos (de yema en T y chip) y en el factor C: están las cubiertas de (nylon y pasta o cera). Este trabajo se inició en el mes de julio se realizó la injertación, con un periodo de evaluación de 115 días de observación. Los resultados obtenidos mediante los tratamientos mostro un alto porcentaje de prendimiento de injertos en el T1 (variedad Gumucio reyes con injerto de yema en T y con cubierta de nylon), T3 (variedad Gumucio reyes, injerto en chip y cubierta de nylon) y el T11(variedad Ulincate blanco, injerto de chip y cubierta de nylon) con un 100% de prendimiento.
En relación a la variedad con la mejor fue; Gumucio reyes con un 93.05% de aceptación a los injertos, el mejor injerto fue el de chip budding con 89.81% de aceptación en las tres variedades y los dos tipos de cubierta; la mejor cubierta fue la de nylon con el 94.44 de aceptación en relación a los injertos y variedades. Paralelamente se determinó otras variables como el número de hojas por injerto, el diámetro de tallo, la altura de los injertos y la más importante el porcentaje de plantas establecidas en cada tratamiento donde el mejor tratamiento fue el T1(Gumucio reyes con injerto de yema en T y cubierta de nylon) con un 100%, en segundo lugar, está el T11(variedad Ulincate blanco con el injerto de chip y cubierta de nylon) con el 94% de plantas establecidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057945 T631.541/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9690^bBCEN Documentos electrónicos
39429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39429_ResumenAdobe Acrobat PDF
39429_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39429_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39429_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento y desarrollo vegetativo de dos variedades de geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en macetas bajo vivero, en la Ciudad de Tarija / Aguanta Gaspar, Jhonny Orlando
![]()
Ubicación : T631.535/AGU Autores: Aguanta Gaspar, Jhonny Orlando, Autor Título : Comportamiento y desarrollo vegetativo de dos variedades de geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en macetas bajo vivero, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES,GERANIO, PROPAGACION DE PLANTAS, PROPAGACION POR ESQUEJES Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado Comportamiento y Desarrollo Vegetativo de dos variedades de Geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en maceta bajo vivero, en la ciudad de Tarija. Fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de dos enraizadores Afital – Raíz y el Stim Root, y dos tipos de sustratos Lombricompost (Humus), y Sustrato Cultivación Orgánica (Turbas), en la propagación vegetativa de dos variedades de geranios a partir de esquejes.
Se empleó el diseño experimental bloques completamente al azar con arreglo trifactorial con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Concluido el ensayo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados: con respecto al número de brotes, con el tratamiento T1 (V1E1S1) se obtuvo el mayor número de brotes con 19,67 mientras que el tratamiento T2 (V1E1S2) fue el que presentó menor número de brotes 16,33.
En cuanto a la longitud crecimiento brotes T8 (V2E2S2) es el que presentó mayor crecimiento con 12,54 cm; y seguido por los T3 (V1E2S1) y T4 (V1E2S2) con 10,24 cm respectivamente, fueron los que obtuvieron menor longitud. Con respecto al número de hojas por esqueje, se obtuvo mayor número con el tratamiento T5 (V2E1S1) con 27,67 hojas; y el que presentó menor número de hojas fueron los T2 (V1E1S2) y T8 (V2E2S2) con 22,33 hojas respectivamente.
En cuanto a la altura el T3 (V1E2S1) fue el que presentó mayor altura con 24,76 cm, seguido por el T6 (V2E1S2) con 21,00 cm.
En lo que respecta a la longitud de la raíz, el tratamiento que presentó mayor longitud fue T4 (V1E2S2) con 16,64 cm; seguido por el T7 (V2E2S1) con 15,23 cm.
En cuanto al número de esquejes prendidos con el tratamiento T2 (V1E1S2) se obtuvo el mayor número 8,33 esquejes, y el menor número 6,00 esquejes se obtuvo con el tratamiento T7 (V2E2S1). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061365 T631.535/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10816^bBCEN Documentos electrónicos
41627_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41627_ResumenAdobe Acrobat PDF
41627_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41627_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
![]()
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectividad de la técnica de injerto de parche en rosa con yemas extraídas de diferentes alturas del tallo variedad Freedom / Guerrero Humacata, Tito David
![]()
Ubicación : T631.541/GUE Autores: Guerrero Humacata, Tito David, Autor Título : Efectividad de la técnica de injerto de parche en rosa con yemas extraídas de diferentes alturas del tallo variedad Freedom Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, ROSA - VARIEDAD FREEDOM, ROSA - REPRODUCCION DE PLANTAS, ROSA - INJERTOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se lo realizo con el fin de determinar cuáles son las yemas más aptas para la realización de la práctica del injerto en rosas, teniendo en cuenta 3 diferentes alturas de la vareta para su extracción, buscando contribuir y fomentar la práctica de este cultivo el cual no se encuentra muy desarrollado en nuestro entorno, siendo este una actividad muy importante llegando a generar una entrada económica significativa.
Para la realización de esta investigación se procedió a la división de las varetas Freedom en 3 secciones: zona alta (Y1), zona media (Y2) y zona baja (Y3), tomando solo 3 yemas de cada sección o zona y realizando el injerto de parche en los pies ya establecidos con anterioridad. Estos injertos se los realizaron en un cuadro completamente al azar con 3 tratamientos de 3 repeticiones cada uno, siendo un total de 9 unidades experimentales y 90 injertos en total, las que estuvieron sujetas a evaluación.
Las variables a tomar en cuenta fueron la cantidad de injertos prendidos, la longitud que desarrollaron los brotes injertados, la capacidad reproductiva de dichos brotes y la precocidad para la emisión de flor.
Como resultados de la investigación se obtuvo que: las yemas Y1, Y2 y Y3 presentan igual capacidad de prendimiento al injerto, pero solo las yemas Y2 son las que presentan mejores cualidades morfológica, tales como mayor longitud en el desarrollo y mayor precocidad en la emisión de flores.
Por lo que se concluyó que la mejor opción para la práctica del injerto es la utilización de las yemas de altura media de la vareta o Y2, por presentar un buen índice de prendimiento, buen comportamiento durante desarrollo y un muy buen porcentaje de formación de flor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057937 T631.541/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9748^bBCEN Documentos electrónicos
39421_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39421_ResumenAdobe Acrobat PDF
39421_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39421_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39421_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores / Ortega Alarcón, Margarita Elena
![]()
Ubicación : T631.541/ORT Autores: Ortega Alarcón, Margarita Elena, Autor Título : Efecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : OLIVO - PROPAGACION DE PLANTAS, OLIVO - REPRODUCCION DE PLANTAS, OLIVO - ESQUEJES, VIVEROS FORESTALES, MUTURAYO - COMUNIDAD, AVILEZ - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Muturayo del municipio de Uriondo del departamento de Tarija; con el objetivo de evaluar el efecto comparativo de tres enraizadores en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) en el vivero de la comunidad de Muturayo. Se trabajó con esquejes de dos variedades de olivo la criolla y el picual donde se uso tres tipos enraizadores para el desarrollo de los esquejes Nafusaku, Radip ormon y Stim-root y las variables que se evaluaron son las siguientes: Par Se realizó un diseño de bloques al azar; la evaluación se obtuvo con Variedad criolla con enraizante Stim root con el mejor desarrollo de raíces, en la variable longitud de raices se tuvo a la variedad picual con el enraizante Radip ormon; en el .número de yemas brotadas la variedad criolla con el enraizante Stim root y en el mejor crecimiento de la parte aérea es la variedad picual con el enraizante Stim root por cual con el trabajo se pudo evaluar la longitud de raíces y brotes y también se pudo identificar la mejor variedad y enraizante es el mejor recomendable para usar para propagar esquejes y poder tener un desarrollo óptimo se evaluaron las variables del número de raíces, longitud de raíces, número de yemas brotadas y la longitud de los brotes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058079 T631.541/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8006^bBCEN Documentos electrónicos
39594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39594_ResumenAdobe Acrobat PDF
39594_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39594_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39594_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos / Maraz Condori, Gustavo Niver
![]()
Ubicación : TG631.656/MAR Autores: Maraz Condori, Gustavo Niver, Autor Título : Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA (Pisum sativum L.) - PLANTAS CULTIVADAS, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS, SEMILLAS, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad Arvejón Yesera de diferentes periodos”, fue realizado en el laboratorio del INIAF-Tarija, evaluando semillas almacenadas desde el 2021 hasta el 2024. Se aplicaron pruebas de germinación en arena, viabilidad con tetrazolio, y se midieron parámetros fisiológicos como longitud de radícula y epicotilo, vigor y presencia de patógenos.
El objetivo principal fue determinar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad, germinación y vigor de las semillas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron que, si bien todas las semillas mantuvieron una alta viabilidad (90%-96%), se identificaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y en el índice de velocidad de germinación, siendo las semillas de 2022 las que presentaron los mejores valores fisiológicos. Las de 2021 mostraron una leve pérdida de vigor por el mayor tiempo de almacenamiento. En términos generales, las condiciones de almacenamiento ambientales (no controladas) influyeron progresivamente en la calidad fisiológica de las semillas.
Este estudio permite mejorar las estrategias de conservación de semillas en centros como el INIAF y ofrece información clave para agricultores que buscan asegurar semillas de alto potencial productivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065414 TG631.656/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13286^bBCEN Documentos electrónicos
44190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de estacas de duraznero prunus pérsica l. con tres tipos de sustratos y dos concentraciones de hormona en la Comunidad de Coimata / Valdez Quispe, Sandra Eloisa
![]()
Ubicación : T583.73/VAL Autores: Valdez Quispe, Sandra Eloisa, Autor Título : Enraizamiento de estacas de duraznero prunus pérsica l. con tres tipos de sustratos y dos concentraciones de hormona en la Comunidad de Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DURAZNO - PROPAGACION DE PLANTAS, DURAZNO - ESQUEJES, ESQUEJES - ENRAIZANTES, COIMATA - COMUNIDAD – TARIJA Resumen : El presente trabajo de “Enraizamiento de estacas de duraznero prunus pérsica L. con tres tipos de sustratos y dos concentraciones de hormonas en la comunidad de Coimata” Provincia Méndez del Departamento de Tarija en los meses de Marzo a Junio del 2015.
Se justifica la realización del presente trabajo de investigación porque en nuestro medio no se tiene muchos trabajos de investigación en el manejo de sustrato y el uso de hormona de enraizamiento.
Es importante contar con estos elementos para que la planta de durazno tenga un porte desarrollado y de esta manera se podrá producir plantas con buenas características que logren beneficiar al productor.
Lleva como objetivo: Evaluar el enraizamiento de estacas de duraznero en tres diferentes sustratos en dos concentraciones de hormona AIB en Centro Experimental de Coimata.
En la investigación se estableció utilizar un diseño completamente al alzar con estructura factorial de (2 * 3) es decir 6 tratamientos con 3 repeticiones por tratamiento en la unidad experimental que corresponde a una estaca enraizada.
Aunque no existe diferencia significativa entre las dosis de hormona, se tiene que la dosis D1 (3000 ppm.) de ácido indolebutirico con el 10.0 % y la dosis D2 (1500 ppm.) de ácido índolebutirico con un porcentaje del 9.5 % de enraizamiento.
El tratamiento con arena y la dosis 2 con una concentración de 1500ppm.T4 (D2A) y el tratamiento 2 de tierra vegetal y la dosis #1 con una concentración de 3000ppm. T2 (D1TV) con 5,60 cm y 4,60 cm respectivamente, son los tratamientos con mayor longitud de raíz con relación a los demás tratamientos.
Los tratamientos con mayor área radicular son los tratamientos 3 con cascarilla de arroz con la dosis # 1 con una concentración de 3000 ppm. De ácido indolbutirico, T3 (D1CA) y el tratamiento 6 de cascarilla de arroz y la dosis # 2 con una concentración de 1500 ppm de ácido indolbutirico, T6 (D2CA) con 55,40 cm2 y 54,00 cm2 respectivamente.
El trabajo se lo realizo utilizando hormonas de enraizamiento como ser Acido indol-butirico en dos (D1.3000 ppm. y D2 con 1500 ppm.) diferentes concentraciones hormona en polvo. Tomando en cuenta parámetros dentro de lo establecido. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057872 T583.73/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10246^bBCEN Documentos electrónicos
39415_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39415_ResumenAdobe Acrobat PDF
39415_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39415_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39415_AnexosAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35634_AnexosAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) / Nuñez Céspedes, Joel Kaleb
![]()
Ubicación : T630/NUÑ Autores: Nuñez Céspedes, Joel Kaleb, Autor Título : Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS IN VITRO, CULTIVO DEL NOGAL, PLANTAS - PROPAGACION POR SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GERMINACION DE PLANTAS, NOGAL (Juglans sp.) Resumen : La presente Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DEL NOGAL (Juglans sp)”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo in vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de nogal (Juglans sp) a partir de embriones, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó ocho diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar 4 x 2, dos métodos de desinfección y 4 diferentes concentraciones de hormonas.
Se eliminó el endocarpo del fruto de las nueces, se expuso al embrión eliminando los cotiledones, los embriones fueron establecidos en laboratorio en la cámara de flujo laminar donde se los trató con los ocho diferentes tratamientos.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro del nogal son: el tratamiento 7 con medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.5 mg/L - IBA 0.25 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol.
Como segundo, el tratamiento 6 por medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.0 mg/L - IBA 0.20 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052427 T630/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9302 Documentos electrónicos
35652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35652_ResumenAdobe Acrobat PDF
35652_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro de dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum L) o Neal y Misty / Díaz de la Quintana, Joaquín Alejandro
![]()
Ubicación : T631.58/DIA Autores: Díaz de la Quintana, Joaquín Alejandro, Autor Título : Establecimiento in vitro de dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum L) o Neal y Misty Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - PROPAGACION DE PLANTAS, ARANDANO - CULTIVO IN VITRO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE DOS VARIEDADES DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) O NEAL Y MISTY”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el Laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de Arándano (Vaccinnium corymbosum L.) a partir de meristemas, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó seis diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar de tres por dos, en dos variedades de Arándano O Neal y Misty.
Se seleccionó los explantes de los segmentos nodales de la planta madre de cada una de las variedades, se expuso los explantes en la Fase de Establecimiento en el laboratorio dentro de la cámara de flujo laminar donde se los trató los seis tratamientos en los primeros 2 Ensayos y dos tratamientos en el tercero, siguiendo el protocolo de laboratorio.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro de dos variedades de arándano son los tratamientos con el medio de cultivo concentración de Bencil Amino Purina de 6mg/L. para la variedad O Neal obteniendo en el Primer Ensayo un porcentaje de regeneración de 44,4%; en el Segundo Ensayo 22,2% y en el tercer ensayo 50%, para la variedad Misty la concentración de 6 mg/ L y el medio 12mg/L se obtuvieron en ambos tratamientos un porcentaje de regeneración del 33,3% y en el tercer ensayo la concentración de 6mg/L presento un 25% de regeneración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057864 T631.58/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9349^bBCEN Documentos electrónicos
39408_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39408_ResumenAdobe Acrobat PDF
39408_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39408_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39408_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación agronómica de la técnica del injerto en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en la Comunidad de Guerrahuayco – Tarija / Vides Altamirano, Patti Limbania
![]()
Ubicación : TG635.642/VID Autores: Vides Altamirano, Patti Limbania, Autor Título : Evaluación agronómica de la técnica del injerto en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en la Comunidad de Guerrahuayco – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATES - PRODUCCION, TOMATES - PROPAGACION DE PLANTAS, TOMATES - INJERTOS - ANALISIS, TOMATE (Lycopersicum esculentum L.) COMUNIDAD GUERRAHUAYCO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Guerrahuayco, ubicada en el cantón Lazareto, provincia Cercado del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo de mejorar la producción del cultivo de tomate con la implementación de la técnica del injerto, utilizando dos variedades las cuales se injertaron sobre una especie de tomate silvestre (Solanum sisymbrifolium Lam.) comúnmente conocida en nuestro entorno como vila vila o tomatillo.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de agosto de la gestión 2022 a marzo del 2023, bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron T1 (Variedad Nativo sin injertar), T2 (Variedad Nativo injertado), T3 (Variedad Santa paula no injertado), T4 (Variedad Santa paula injertado). Las variables a evaluar fueron los días a floración, la altura de planta, peso de frutos, número de frutos por planta, rendimiento y análisis económico.
Luego de haber concluido el trabajo de campo se pasó a tabular los datos donde los resultados indican que con respecto a la altura de planta el mejor tratamiento resultó ser el T4 (Santa paula injertado) alcanzando la mayor altura con un promedio de 180 cm, en cuanto a los días a floración el tratamiento más precoz resultó ser el T1 (Variedad Nativo no injertado) ya que emitió floración en menor número de días que lo demás tratamientos con un promedio de 27 días, el mejor tratamiento para la variable peso de fruto resulto ser el T2 (Nativo injertado) alcanzado un peso promedio de 142 gr, respecto a la variable número de frutos por planta el mejor tratamiento resultó ser el T4 con un promedio de 100 frutos por planta, el mejor tratamiento en cuanto al rendimiento fue el T4 (Santa paula injertado) alcanzando un promedio de 131 tn/ha y por último para la variable de análisis económico los tratamientos que obtuvieron un mayor índice de beneficio/costo fueron el T2 (Nativo injertado) y T4 (Santa paula injertado) alcanzando ambos un índice de B/C de 3,3 lo que quiere decir que por cada Bs invertido hay una ganancia de 3,3 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062985 TG635.642/VID Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12428^bBCEN Documentos electrónicos
42945_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42945_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42945_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42945_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42945_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación / Romero Guerrero, Soledad
![]()
Ubicación : T631.531/ROM Autores: Romero Guerrero, Soledad, Autor Título : Evaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, CULTIVO, CONTROL DE PLAGAS, PODA, PEPITA DE CAROZO - RECOLECCION Resumen : El presente trabajo se realizó sobre la evaluación de cinco métodos de escarificación con dos años de recolección en los carozos de durazno con fines de propagación, donde se utilizó cinco métodos de escarificación (testigo, inmersión en ácido sulfúrico, sumergido en agua caliente, mecánico y enfriamiento en húmedo) en el valle central de Tarija.
El ensayo de campo se realizó entre los meses de abril a octubre del 2012, las recolecciones de carozos se realizó en el mes de marzo del 2011 y marzo del 2012, bajo un diseño de bloques completamente al azar con diez tratamientos, tres repeticiones y treinta unidades experimentales.
Entre los resultados indican que la mejor época de recolección es del año 2012 con un mayor porcentaje de germinación, en los métodos utilizados el mejor resultó ser el tratamiento tres (mecánico de la época dos) con un tiempo de dos meses y diez y seis días de germinación y un porcentaje de 71.66% y el método que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento tres de la época uno y dos con un tiempo de cuatro meses y seis días de germinación con un porcentaje muy bajo de 13.33%.
Sobre la mejor altura de plantas es la época E2, con una media de 29cm. De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resulto ser el F3 (mecánico), con una media de 33cm. y los métodos que resultaron ser menos eficientes fueron, F0 (testigo) con una media de 27.89cm y F2 (Sumergido en agua caliente) con una media de 12.17cm.
En el porcentaje de prendimiento en el repique se tiene que la mejor época fue E2, con un 40.33% De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resultó ser el F3 (mecánico), con un 41.66% y los métodos que resultaron menos eficientes fueron F0 (Testigo) con un 20.83%, F2 (Sumergido en agua caliente) con un 18.33%.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza existen diferencias altamente significativas en los diferentes tratamientos pero no así en las repeticiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051949 T631.531/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7302 Documentos electrónicos
35411_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35411_ResumenAdobe Acrobat PDF
35411_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35411_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia