A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
351 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANTAS,PROPAGACION'


Manual práctico sobre multiplicación de plantas / Schaerer D., Osvaldo
Ubicación : 634/S542m Autores: Schaerer D., Osvaldo, Autor Título : Manual práctico sobre multiplicación de plantas Fuente : 2a. ed Santiago [CL] : Nascimiento, 1951, 168p Temas : PLANTAS,PROPAGACION,ARBOLES FORESTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032006 634/S542m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1478^bBAYF Propagación de plantas: principios y prácticas / Hartmann, Hudson T
Ubicación : 581.16/H221p Autores: Hartmann, Hudson T, Autor ; Kester, Dale E, Autor ; Marino Ambrocio, Antonio, Traductor Título : Propagación de plantas: principios y prácticas Fuente : 2a. ed. México [MX] : C.E.C.S.A., 1988, 760p Notas : Título original : Plant propagation; principles and practices
Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PLANTAS,PROPAGACION Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029261 581.16/H221p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 3874¡EXTRAVIADO!^bBAYF Propagación de plantas: principios y prácticas / Hartmann, Hudson T
Ubicación : 581.16/H221p Autores: Hartmann, Hudson T, Autor ; Kester, Dale E, Autor ; Marino Ambrocio, Antonio, Traductor Título : Propagación de plantas: principios y prácticas Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1984, 814p Notas : Título original : Plant propagation
Incluye bibliografíaTemas : PLANTAS,PROPAGACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029262 581.16/H221p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0432^bBAYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
![]()
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) / Nuñez Céspedes, Joel Kaleb
![]()
Ubicación : T630/NUÑ Autores: Nuñez Céspedes, Joel Kaleb, Autor Título : Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS IN VITRO, CULTIVO DEL NOGAL, PLANTAS - PROPAGACION POR SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GERMINACION DE PLANTAS, NOGAL (Juglans sp.) Resumen : La presente Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DEL NOGAL (Juglans sp)”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo in vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de nogal (Juglans sp) a partir de embriones, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó ocho diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar 4 x 2, dos métodos de desinfección y 4 diferentes concentraciones de hormonas.
Se eliminó el endocarpo del fruto de las nueces, se expuso al embrión eliminando los cotiledones, los embriones fueron establecidos en laboratorio en la cámara de flujo laminar donde se los trató con los ocho diferentes tratamientos.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro del nogal son: el tratamiento 7 con medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.5 mg/L - IBA 0.25 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol.
Como segundo, el tratamiento 6 por medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.0 mg/L - IBA 0.20 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052427 T630/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9302 Documentos electrónicos
35652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35652_ResumenAdobe Acrobat PDF
35652_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación / Romero Guerrero, Soledad
![]()
Ubicación : T631.531/ROM Autores: Romero Guerrero, Soledad, Autor Título : Evaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, CULTIVO, CONTROL DE PLAGAS, PODA, PEPITA DE CAROZO - RECOLECCION Resumen : El presente trabajo se realizó sobre la evaluación de cinco métodos de escarificación con dos años de recolección en los carozos de durazno con fines de propagación, donde se utilizó cinco métodos de escarificación (testigo, inmersión en ácido sulfúrico, sumergido en agua caliente, mecánico y enfriamiento en húmedo) en el valle central de Tarija.
El ensayo de campo se realizó entre los meses de abril a octubre del 2012, las recolecciones de carozos se realizó en el mes de marzo del 2011 y marzo del 2012, bajo un diseño de bloques completamente al azar con diez tratamientos, tres repeticiones y treinta unidades experimentales.
Entre los resultados indican que la mejor época de recolección es del año 2012 con un mayor porcentaje de germinación, en los métodos utilizados el mejor resultó ser el tratamiento tres (mecánico de la época dos) con un tiempo de dos meses y diez y seis días de germinación y un porcentaje de 71.66% y el método que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento tres de la época uno y dos con un tiempo de cuatro meses y seis días de germinación con un porcentaje muy bajo de 13.33%.
Sobre la mejor altura de plantas es la época E2, con una media de 29cm. De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resulto ser el F3 (mecánico), con una media de 33cm. y los métodos que resultaron ser menos eficientes fueron, F0 (testigo) con una media de 27.89cm y F2 (Sumergido en agua caliente) con una media de 12.17cm.
En el porcentaje de prendimiento en el repique se tiene que la mejor época fue E2, con un 40.33% De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resultó ser el F3 (mecánico), con un 41.66% y los métodos que resultaron menos eficientes fueron F0 (Testigo) con un 20.83%, F2 (Sumergido en agua caliente) con un 18.33%.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza existen diferencias altamente significativas en los diferentes tratamientos pero no así en las repeticiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051949 T631.531/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7302 Documentos electrónicos
35411_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35411_ResumenAdobe Acrobat PDF
35411_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35411_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento con uso de bioestimulantes (tomatosa y giberelina) en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum L.) bajo invernadero en la Comunidad de Pampa Redonda / Armella Jurado, Jorge Carlos
![]()
Ubicación : T631.8/ARM Autores: Armella Jurado, Jorge Carlos, Autor Título : Evaluación del comportamiento con uso de bioestimulantes (tomatosa y giberelina) en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum L.) bajo invernadero en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - FERTILIZANTES, PRODUCCION DEL TOMATE, TOMATE - CLASIFICACION MORFOLOGICA, EDAFOLOGIA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, PROPAGACION DE PLANTAS, BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO, TOMATE (Lycopersicum esculentum L.) COMUNIDAD PAMPA REDONDA - TARIJA Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en ambientes cerrados es una muy buena opción, permite que sea un factor importante para mejorar los ingresos al productor y provisionar tomate en épocas de escasez.
El presente trabajo de investigación: “Evaluación del Comportamiento con uso de Bioestimulantes (Tomatosa y Giberelina) en la Producción de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) Bajo Invernadero en la Comunidad de Pampa Redonda”.
> La metodología empleada, el diseño que se utilizo fue de bloques al azar con arreglo factorial (2x3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones con un total de 18 unidades experimentales. Siendo objeto de estudio la aplicación de los dos bioestimulantes en las dos variedades de tomate.
Entre las variedades ensayadas son, la variedad V1 (PIETRO F1) y la variedad V2 (SANTA PAULA) y la aplicación de los bioestimulantes tuvo un testigo, se aplicó tomatosa a base de auxinas y giberelinas.
En el rendimiento en ton/ha, la variedad V1 (PIETRO F1) con un promedio de 53.7 ton/ha, es ligeramente superior a la variedad V2 (SANTA PAULA) con 50.2 ton/ha.
En la aplicación de bioestimulantes, el mayor rendimiento en ton/ha, se tiene con el tratamiento B1 (TOMATOSA) 58.9 ton/ha, seguido por el tratamiento B2 (GIBERELINA) con 52.2 ton/ha, en el último lugar B0 (TESTIGO) con 44.7 ton/ha.
El rendimiento en ton/ha. De tomate, el mejor tratamiento es el T2 (V1B1) 63.5 ton/ha, el segundo mejor es el tratamiento T5 (V2B1) con 54,3 ton/ha,
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento T2 (V1B1) con una relación B/C 3.85, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 3.85. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052400 T631.8/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9177 Documentos electrónicos
35624_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35624_ResumenAdobe Acrobat PDF
35624_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35624_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos / Aramayo Gonzáles, Zonia Milene
![]()
Ubicación : T634.97/ARA Autores: Aramayo Gonzáles, Zonia Milene, Autor Título : Evaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 117 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES - EVALUACION DEL CRECIMIENTO, PROPAGACION DE PLANTAS, VIVEROS, SEMILLAS, CIPRES (Cupressus sempervirens horizontalis) Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, con el propósito de evaluar el comportamiento de crecimiento de la especie Ciprés (Cupressus sempervirens) con el uso de dos tipos de maceta y empleando dos mezclas de sustrato, en la preparación de macetas. Se hizo un control interno de la calidad de la semilla y se evaluó el crecimiento en altura durante los primeros cuatro meses de permanencia en el vivero, planificado bajo un diseño bifactorial en bloques al azar, considerando como factor M, las diferentes macetas y el factor S, los diferentes sustratos.
Los resultados obtenidos reportaron que la calidad de la semilla es buena (69,08%), reportando también un alto porcentaje de viabilidad de la semilla, así también se reportó que el porcentaje de mortandad después del repique es de 6,67%.
El análisis de varianza expresa que no existen diferencias significativas en el incremento de altura a los 120 días de repique, indicando que la mezcla del sustrato con arena, limo y tierra vegetal, empleando también el envase de polietileno produjo mayor incremento de altura de los plantones, mientras que los resultados menores de incremento del crecimiento se obtuvieron con el sustrato puro de tierra vegetal y con la maceta de súper-leach (envase cónico).
Sobre la base de estos resultados se concluye que los resultados de los tratamientos entre sustratos no tienen un valor significativo; por lo que no resulta determinante emplear el envase de bolsas de polietileno para el desarrollo en el crecimiento de plántulas de Cupressus sempervirens, por tanto para realizar trabajos en condiciones ambientales similares se recomienda utilizar el tratamiento con bolsas de polietileno y la mezcla de sustrato de tierra vegetal (50%), limo (25%) y arena (25%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052148 T634.97/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7364 Documentos electrónicos
35554_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35554_ResumenAdobe Acrobat PDF
35554_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35554_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del grado de enraizamiento de tres variedades de Vid injertadas con la aplicación de una fitohormona y enraizadores naturales / Romero Velásquez, Emanuel Horacio
![]()
Ubicación : T631.541/ROM Autores: Romero Velásquez, Emanuel Horacio, Autor Título : Evaluación del grado de enraizamiento de tres variedades de Vid injertadas con la aplicación de una fitohormona y enraizadores naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INJERTACION DE PLANTAS, PLANTAS DE VID - INJERTOS, PROPAGACION DE LA VID, FITORREGULADORES DEL CRECIMIENTO, PLANTAS DE VID - ENRAIZADORES NATURALES Resumen : La presente investigación realizada en el Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA) tiene como finalidad ofrecer a los productores de la zona del Valle Central de Tarija, diferentes opciones para la multiplicación de plantines y su adecuado enraizamiento.
El trabajo de investigación consistió en la aplicación de enraizadores obtenidos naturalmente derivados del Sauce llorón (Salix babylónica), derivado del alpiste (Phalaris canariensis), derivado de la Lenteja (lens culinaris) y nafusaku, fitoregulador comercial sintético.
Las variedades injertadas fueron Italia de Pirovano, Moscatel de Alejandría, Red Globe, en un único pie Portainjerto Paulsen 1103.
La recolección del material vegetal en campo se la realizó en el mes de julio del 2016, la injertación, en el mes de agosto del mismo año, en el mes de septiembre se practicó el retirado de los injertos de la cámara bioclimática donde se evaluó el nivel de encallado, para el inmediato trasplante en vivero y/o invernadero, en el mes de octubre se desarrolló las evaluaciones de porcentaje de enraizamiento, prendimiento y longitud de brote en vivero.
Se trabajó en un diseño experimental Completamente al azar con doce tratamientos y tres repeticiones; para la evaluación final, se trabajó con los porcentajes y la medición de medias en las diferentes variables.
El material enraizador utilizado fue el Nafusaku y tres enraizadores convencionales, se los puede obtener de forma natural por una técnica posteriormente explicada donde se extrae de la lenteja, alpiste y sauce llorón.
Se tiene como la mejor respuesta al enraizador Nafusaku con relación al peso seco del sistema radicular que registró un promedio de 0.43g, seguido por el enraizador de Lenteja con un promedio de 0.40g y la menor respuesta fue el enraizador de Alpiste con un promedio de 0.33g. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052433 T631.541/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9328 Documentos electrónicos
35615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35615_ResumenAdobe Acrobat PDF
35615_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35615_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del grado de prendimiento de seis variedades de vides criollas enjertadas en Vicchoqueña de la región de los Cintis / Quispe Quisbert, Tania Amparo
![]()
Ubicación : T634.83/QUI Autores: Quispe Quisbert, Tania Amparo, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de seis variedades de vides criollas enjertadas en Vicchoqueña de la región de los Cintis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS - PROPAGACION, BOTANICA, FISIOLOGIA VEGETAL, INJERTOS, PRODUCCION DE VID - MULTIPLICACION DE PLANTAS, REGION DE LOS CINTIS Resumen : El presente estudio titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Seis Variedades de Vides Criollas Injertadas en Vicchoqueña de la Región los Cintis, se ha llevado a cabo con el objetivo de evaluar su comportamiento en cámara bioclimática en porcentaje de brotación, número de raíces emitidas y nivel de encallado, por otro lado se ha determinado en vivero el porcentaje de prendimiento, desarrollo vegetativo, número de raíces y desarrollo radicular.
El diseño utilizado en este estudio fue bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones.
El estudio se ha desarrollado a través de tres fases: En la primera fase se ha realizado el trabajo de campo donde se ha identificado, demarcado y recolectado del material vegetal.
En la segunda fase se ha efectuado el trabajo en taller desde conservación del material vegetal, proceso injertación, desarrollo de los injertos en cámara bioclimática, donde se ha determinado que la variedad con mayor porcentaje de brotación fue la Albilla con un promedio 90 %, la variedad que obtuvo mayor nivel de encallado fue la variedad Albilla con un nivel de 2,33, la variedad con mayor emisión de raíces fue la variedad Real con un promedio de nueve raíces por planta.
En la tercera fase se ha efectuado el trabajo en vivero realizándose el trasplante, seguimiento, manejo fitosanitario y fertilización foliar, donde se han evaluado las siguientes variables: porcentaje de brotación, obteniendo la variedad Real un promedio de 59,2 %, la variedad Albilla ha presentado superior longitud en sus brotesobteniendo un promedio de 6,4 cm., y mayor diámetro en los brotes con un promedio de 4,6 mm., la variedad que obtuvo el mayor número de raíces con un promedio de 16,3 raíces por planta. La variedad que obtuvo la mayor longitud en sus raíces fue la Real con un promedio de 10,5 cm.
De esta manera se ha determinado el grado de prendimiento de las seis variedades de vides criollas injertados con la Vicchoqueña, destacando a la variedad Albilla por presentar mejor desarrollo en cámara bioclimática y en vivero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051978 T634.83/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7427 Documentos electrónicos
35391_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35391_ResumenAdobe Acrobat PDF
35391_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35391_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca / Ordoñez Castillo, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T631.53/ORD Autores: Ordoñez Castillo, Luis Alberto, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, CULTIVOS, PROPAGACION DE SEMILLAS, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CLASIFICACION DE ESTACAS, REGULADORES DEL CRECIMIENTO, MEMBRILLO (Cydonia oblonga Mill.), ESTACION EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación evaluación del prendimiento de estacas del membrillo (cydonia oblonga mill) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca.
Mediante un método que cuenta con las condiciones propicias para un buen prendimiento como es el “polipropagador”, un método nuevo de propagación pero no muy usado en nuestro medio
Las muestras fueron sacadas de Estación Experimental de Chocloca de diferentes plantas jóvenes y así pasamos a la utilización de fitorreguladores como ser (rotone y nafusaku) así se acelera el tiempo de prendimiento de las plantas, duró 80 días el presente trabajo de investigación en el cual se tomaron en cuenta las diferentes evaluaciones periódicas para obtener un control adecuado
Nuestro diseño fue bloques al azar con dos factores (bifactoria) obteniendo los datos y cálculos los resultados de la investigación son:
En relación de vástago con el tratamiento T2 con un 22.2% con el mejor promedio de vástago T1 con un 10.57% y en el último lugar está el tratamiento T3 con un 0.57% esto con relación vástago
En relación raíz en mejor tratamiento es el T2 con él un porcentaje de 12.1% seguido del tratamiento T1 con un 4.3% y por último el tratamiento T3 con un 0.3% en relación raíz
El mejor efecto de los fitorreguladores sobre el material biológico lo presentaron las estacas con el uso del rotone en relación al nafusaku y el testigo.
Dando a decir que esta investigación ha obtenido mejores resultados con el fitorregulador “rotone “dando a conocer la información de dicho trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052428 T631.53/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9324 Documentos electrónicos
35610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35610_ResumenAdobe Acrobat PDF
35610_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35610_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
![]()
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de sustratos para la producción de plantines de orégano en el invernadero del proyecto múltiple San Jacinto / Rodas Claros, Sara María
![]()
Ubicación : T631.53/ROD Autores: Rodas Claros, Sara María, Autor Título : Evaluación de sustratos para la producción de plantines de orégano en el invernadero del proyecto múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE OREGANO, PLANTAS - CLASIFICACION TAXONOMICA, PROPAGACION DE OREGANO, INVERNADEROS, PROPAGACION DE PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el Proyecto Múltiple San Jacinto, con el objeto de evaluar el rendimiento y desarrollo de los plantines de orégano en las bandejas multiceldas, utilizando la mezcla de cuatro sustratos:
S1: Estiércol de chivo en 20%, acícula de pino un 30% y tierra vegetal con 50%.
S2: Estiércol de chivo en 20%, cascarilla de arroz un 30% y tierra vegetal con 50%.
S3: Estiércol de chivo en 20%, acícula de pino un 20% y tierra vegetal con 60%.
S4: Estiércol de chivo en 20%, cascarilla de arroz un 20% y tierra vegetal con 60%.
El sustrato es una materia sólida, diferente al suelo, que permite el anclaje de la planta, donde se desarrollan las raíces, obtienen el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
El diseño experimental que se utilizó en el trabajo de investigación fue completamente al azar con un arreglo factorial 4x2.
La investigación concluye con la determinación que, el sustrato S2 (20% de estiércol de chivo, un 30% de cascarilla de arroz y 50% de tierra vegetal) es el adecuado, en todas las variedades evaluadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052058 T631.53/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8213 Documentos electrónicos
35468_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35468_ResumenAdobe Acrobat PDF
35468_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35468_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIntroduccion y manejo del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana B.) en la zona de Fortin Campero (Cofadena) en la region de Bermejo / Trigo Hilario, Gabriela Esmeralda
Ubicación : TD635.7/TRI Autores: Trigo Hilario, Gabriela Esmeralda, Autor Título : Introduccion y manejo del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana B.) en la zona de Fortin Campero (Cofadena) en la region de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CULTIVO DE ESTEVIA - HIERBAS DULCES (Stevia rebaudiana B.),PLANTAS - PROPAGACION,ESTEVIA - TECNICAS DE CULTIVO Resumen : La estevia (stevi rebaudiana, Bert.) es edulcorante natural no calorico, que no es asimilado por el organismo humano por tener caracteristicas, antidieteticas, anticaries, sin propiedades toxicas, siendo 300 veces mas dulces que el azucar El presente trabajo de investigacion se realizo con el objetivo de estudiar el cultivo de estevia por lo que el presente trabajo dirigido se llevo a cabo en la propiedad de Cofadena, que esta ubicada en el Fortin Campero, del canton Porcelana, municipio de Bermejo, de la provincia Arce, del departamento de Tarija, en la gestion 2006 y 2007, en condicion de un suelo franco limoso, con una temperatura minima de 8.9 grados centigrados, maxima de 33.6 grados centigrados, precipitacion anual de 1550.2 mm, humedad relativa 76 por ciento, ubicado a una altitud de 385 m.s.n.m. El trabajo se direcciono a un seguimiento de todo el proceso del desarrollado del cultivo de estevia (stevia rebaudiana, Bert.), se evaluaron las caracteristicas agronomicas, a traves del comportamiento del cultivo y realiza las comparaciones de rendimiento. De los resultados obtenidos, se puede iniciar que el suelo tenia una buena disposicion de nutrientes, principalmente de potasio, nitrogeno y un deficit de fosforo. Las condiciones climatologicas y principalmente el manejo del cultivo, influyeron directamente en el crecimiento y desarrollo del cultivo y por ende en el rendimiento general, de la que se obtuvo 1256 kg/ha, en comparacion de los 3500 kg/ha que el promedio de la region. El analisis economico nos demuestra que a pesar de los bajos rendimientos obtenidos se tiene un margen de ganancia de alrededor de Bs. 20000 por hectarea, esto por que no se hizo mayores inversiones en el manejo del cultivo y tambien por la suba del precio de venta que tiene en esta epoca la hoja seca de estevia, al mismo tiempo vale destacar que el cultivo se manejo en la condiciones que lo haria un producto comun.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048666 TD635.7/TRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6045^bBAYF Métodos de propagación de la chirimoya (anona cherimola mill) bajo condiciones de laboratorio y vivero / Machaca Juturi, Lidia Esthela
Ubicación : T631.53/MAC Autores: Machaca Juturi, Lidia Esthela, Autor Título : Métodos de propagación de la chirimoya (anona cherimola mill) bajo condiciones de laboratorio y vivero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS-CULTIVO DE LA CHIRIMOYA Resumen : El presente trabajo de Métodos de propagación de la Chirimoya bajo condiciones de laboratorio y vivero se desarrolló bajo un diseño completamente aleatorio con 6 tratamientos en laboratorio y 12 tratamientos en vivero con 3 repeticiones en ambos casos. Con este trabajo se alcanzaron resultados satisfactorios en la obtención de nuevas plantas aplicando dos tratamientos con agua y ácido sulfúrico para acelerar la germinación en las variedades en estudio. Es importante mencionar que en la investigación realizada la variedad mamillata tratada con ácido sulfúrico fue la de mayor poder germinativo, según los análisis estadísticos realizados se evidenció que existen diferencias significativas con relación a las otras 2 variedades, tanto en laboratorio como en vivero. En relación al porcentaje de germinación, la variedad mamillata escarificada con ácido sulfúrico al 10 por ciento de concentración, llegó a 93 por ciento, y con el tratamiento pregerminativo con agua llegó al 60 por ciento, a diferencia de las otras dos variedades que llegaron al 50 por ciento de dicho proceso. En el repique de las plantas, las de mayor viabilidad fueron las que se obtuvo en vivero porque no tuvieron que sufrir cambios de ambiente como las obtenidas en laboratorio, pese que fue un índice alto de germinación y no así en vivero. El análisis económico nos indica en el Beneficio Costo, que las plantas obtenidas en laboratorio son más ventajosas económicamente que las obtenidas en vivero.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047205 T631.53/MAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4200^bBAYF Microtuberización in vitro de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con diferente medios de cultivo / Baldiviezo Pérez, Cristian Adan
![]()
Ubicación : T635.21/BAL Autores: Baldiviezo Pérez, Cristian Adan, Autor Título : Microtuberización in vitro de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con diferente medios de cultivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE PAPA, CULTIVOS, PRODUCCION DE MICROTUBERCULOS, SIEMBRA, PROPAGACION DE PLANTAS, PAPA - MICROTUBERIZACION IN VITRO, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar la producción de microtubérculos de tres variedades de papa con diferentes medios de cultivo y diferentes fotoperiodos.
Se trabajó con vitroplantas de cuatro semanas de edad de la variedad Marcela, Desiree y Revolución las cuales fueron implantadas en frascos de vidrio que contenían 30 ml del medio de cultivo de tuberización clasificados de la siguiente manera: Medio 1 (medio base M&S sin hormonas), Medio 2 (medio base M&S + BAP), Medio 3 (medio base M&S +KIN) a los cuales se le subió la concentración de azúcar en un 8%, posteriormente se incubaron en las cámaras bioclimáticas con fotoperiodo de 0,8 y 16 horas luz respectivamente.
El diseño experimental que se utilizó en el trabajo de investigación fue completamente al azar con un arreglo factorial 3x3x3 haciendo un total de 27 tratamientos con 3 réplicas con un total de 81 unidades experimentales.
La investigación concluye con la determinación que, la variedad Marcela tuvo mayor respuesta a la microtuberización in vitro en cuanto se refiere al número de tubérculos, peso, y número de yemas. En cuanto se refiere a los medios de cultivo no hubo diferencias significativas según los análisis estadísticos realizados en el presente trabajo de investigación.
Sobre la influencia del fotoperiodo en la microtuberización se pudo observar que en general no presentan diferencias significativas pero por tratamiento los que favorecieron a la mayor producción de microtubérculos y mayor número de yemas fue el fotoperiodo de cero horas luz y en cuanto al peso favoreció el fotoperiodo de 8 horas luz y en cuanto al tamaño de los microtubérculos se registra que los que tenían mayor diámetro fueron los que estaban expuestos a 8 horas luz y 16 horas luz de fotoperiodo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052129 T635.21/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8361 Documentos electrónicos
35487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35487_ResumenAdobe Acrobat PDF
35487_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35487_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia