A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

58 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROFESIONALES,PRACTICA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Incorporación de la mala práctica médica como tipo penal en la legislación penal boliviana vigente / Arce Peralta, Basilia
  • Público
Ubicación : TD345.02/ARC
Autores:Arce Peralta, Basilia, Autor ; Avila de los Ríos, Shirley Elva, Autor ; Reguerin Arrieta, Mirian Gueita, Autor
Título :Incorporación de la mala práctica médica como tipo penal en la legislación penal boliviana vigente
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 67p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :DELITO  DE  LOS  PROFESIONALES,PRACTICA  MEDICA,RESPONSABILIDAD,LEGISLACION  PENAL,BOLIVIA,DERECHO  COMPARADO
Resumen :Al haberse multiplicado los casos de denuncias y reclamos judiciales respecto a la actividad de los profesionales del arte de curar que infringen los deberes inherentes a su oficio incurriendo en actos que añadan la salud y la integridad de las personas por obrar con negligencia, impericia, imprudencia y dolo, violando de esta manera uno de los principios fundamentalmente consagrados en el Art. 7 inc. a, de la constitución política del estado; el cual vela por el derecho a la vida, salud y seguridad del individuo. Asimismo, en el Código penal a pesar de que se contempla sanciones que protegen la vida y la integridad corporal son suficientes y poco severas para castigar los actos de mala practica Medica, la misma que no esta tipificada como delito.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044906TD345.02/ARCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2127^bBDER
Monograph: texto impreso Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
  • Público
Ubicación : D344.022/S142a
Autores:Sachet, Adrien, Autor
Título :Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales
Fuente :Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4
Temas :ENFERMEDADES  PROFESIONALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
020494D344.022/S142aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 4962^vvol. 3^bBH
Monograph: texto impreso Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
  • Público
Ubicación : T305.486/IÑI
Autores:Iñiguez López, Sergio David, Autor
Título :Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MUJERES  PROFESIONALES,FAMILIA  Y  TRABAJO
Resumen :El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046334T305.486/IÑITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3523^bBPSI
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge LuísDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.761/GAR
Autores:Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor
Título :Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :PAVIMENTOS  -  RECAPADO  -  ANALISIS  COMPARATIVO,  EVALUACION  DE  PAVIMENTOS,  CARACTERIZACION  DE  LOS  MATERIALES,  APLICACION  PRACTICA,  TRAMO  EL  PORTILLO  –  CRUCE  EL  VALLE
Resumen :El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054963PG625.761/GARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9612
055118PG625.761/GARProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0887

Documentos electrónicos

36632_PRELIMINARES - application/pdf
36632_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36632_RESUMEN - application/pdf
36632_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36632_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36632_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra BelénDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG620.82/ANC
Autores:Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor
Título :Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  -  ERGONOMIA  (Maquinas  e  instrumentos),  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  ODONTOLOGIA  -  ENSEÑANZA,  ODONTOLOGIA  -  PRACTICA  PROFESIONAL,  FORMACION  PROFESIONAL,  ATENCION  AL  PACIENTE
Resumen :El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065405TG620.82/ANCTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13315^bBCEN

Documentos electrónicos

44166_PRELIMINARES - application/pdf
44166_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44166_RESUMEN - application/pdf
44166_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICO - application/pdf
44166_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44166_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44166_ANEXOS  - application/pdf
44166_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de información para el Colegio de Odontólogos de Tarija con salida vía web / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
  • Público
Ubicación : T004.21/JAL
Autores:Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de información para el Colegio de Odontólogos de Tarija con salida vía web
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 257, 51p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :DISEÑO  DE  SISTEMAS,BASE  DE  DATOS,APLICACIONES  WEB,COLEGIOS  PROFESIONALES,ODONTOLOGOS,
Resumen :Actualmente el colegio de Odontólogos del departamento de Tarija no cuenta con un sistema de información automatizado y tampoco cuenta con un sistema de comunicación entre el colegio, colegiados y demás personas relacionadas con este campo profesional. La comunicación se la realiza con medios tradicionales (como la radio, televisión, teléfono), la administración se la realiza en forma mecánica y manual.
El presente trabajo dirigido consiste en diseñar un sistema de información automatizado para el colegio de Odontólogos del departamento de Tarija con salida vía web, con el objetivo de entrar un documento al colegio para que pueda en un futuro implementarlo y de este modo contar con información garantizada, actual, organizada, especifica en el momento adecuado, a bajo costo y acorde a sus necesidades cambiantes.
Para lograr el diseño de este sistema, primeramente, se han identificado los problemas y necesidades de esta entidad mediante la ingeniería de requerimientos, a través del método científico ISAC, luego se utilizó el lenguaje unificado de modelado UML, propuesto por los tres amigos: Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh, que es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar artefactos de un sistema con gran cantidad de software. UML proporciona una forma estándar de escribir planos de un sistema, cubriendo tanto las cosas concretas, tales como las clases, esquemas de bases de datos y otros.
UML, no es un método ni tampoco una metodología, no incluye un proceso de desarrollo paso a paso y como un buen proceso es crucial para el éxito de un desarrollo de software, los tres amigos proponen uno, pero esté es totalmente independiente del lenguaje UML pretende trabajar con todos, o al menos con la mayoría de los procesos de desarrollo existentes, por lo que este trabajo al ser básicamente una consultoría, adopta el proceso de ciclo de vida tradicional: ingeniería de requerimientos, análisis y diseño del sistema
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045666T004.21/JALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2886^bBINF