A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1033 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS-AGREGADOS,'


Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS - AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBC Documentos electrónicos
40897_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40897_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40897_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBC Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización / Sorzano Navas, Jhonatan David
![]()
Ubicación : PG624.15136/SOR Autores: Sorzano Navas, Jhonatan David, Autor Título : Análisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS-ESTABILIZACION MECANICA, SUELOS-PROPIEDADES, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-AGREGADOS-CAL, SUELOS-CIMENTACIONES, TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente trabajo se realizó una variación comparativa de resistencia al corte no drenado en función de la cohesión, obtenidos del ensayo de compresión inconfinada con un material arcilloso de alta plasticidad y el mismo estabilizado a diferentes porcentajes de cal y distintas edades de curado.
Los suelos juegan un papel fundamental en la ejecución de todo tipo de construcciones, sobre ella descansan las más prominentes obras ingenieriles que han pasado a través de la historia y que hoy en día fascinan nuestros ojos e impulsan a mejorar las técnicas empleadas en el proceso de construcción, con el fin de realizar otras estructuras mucho más complejas y minorando los riesgos de su construcción y operación.
Cuando se trata de cimentaciones superficiales como la construcción de una estructura para un pavimento, por ejemplo, en muchas ocasiones nos encontramos con que el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado por un material de características inadecuadas. En este caso nos referiremos específicamente a un suelo arcilloso de características plásticas, sabiendo que estos tienen el riesgo de sufrir cambios volumétricos debido a los cambios en su contenido de humedad, y con una baja capacidad para soportar carga estructural. Entonces, cuando se presenta este tipo de problemas es necesario pensar en darle una solución, muy a menudo lo que más se utiliza es el desalojo de todo el material arcilloso y reemplazarlo por otro tipo de suelo adecuado para el fin de una obra de construcción vial.
Una mejor alternativa de solucionar este problema sería el tratamiento de los suelos arcillosos mediante la estabilización, proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un suelo firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas. Con el diseño y técnica de construcción apropiada, la estabilización de suelos arcillosos para materiales utilizados como estructura de pavimento es de gran importancia ya que mejora los parámetros de resistencia.
El aporte teórico de la presente investigación es establecer si existe variación de resistencia en función a diferentes porcentajes de cal añadido para su respectiva estabilización, esto para suelos arcillosos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061743 PG624.15136/SOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11629^bBCEN Documentos electrónicos
41988_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41988_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41988_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41988_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41988_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia de la compactación en el desempeño mecánico de mezclas en caliente con RAP / Rueda Castillo, Sara Daniela
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RUE Autores: Rueda Castillo, Sara Daniela, Autor Título : Influencia de la compactación en el desempeño mecánico de mezclas en caliente con RAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 252p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CONSOLIDACION DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo de investigación se analizará el comportamiento mecánico de mezclas en caliente con diferente porcentaje de RAP, cuyo comportamiento va ser evaluado en su estabilidad y fluencia a diferente compactación.
Para analizar el comportamiento de la mezcla se empleara el método Marshall, del cual se obtendrá las propiedades y característica, a fin de determinar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico Betunel (85-100), para luego utilizarlo en la mezcla con diferente porcentaje de RAP en comparación con la mezcla convencional aplicando la técnica de reciclado en planta en caliente, se aplicara para tráfico pesado, mediano y liviano de esta manera variando su compactación.
Se realiza la caracterización de los materiales nuevos de los agregados pétreos y el cemento asfáltico. Para el RAP se extrajo bloques de manera manual, se realiza la caracterización correspondiente a partir de la separación de los agregados del cemento asfaltico, de esta manera conocer la granulometría y determinar en % del contenido de cemento asfaltico, haciendo uso del disolvente la gasolina en el extractor centrifugo.
Con las características de los materiales se procede a realizar las mezclas, posteriormente elaborar las briquetas de ensayo por el método de Marshall. Para la elaboración de la mezcla primeramente se realiza una mezcla convencional, luego se desintegra la carpeta asfáltica RAP para adicionar un porcentaje al agregado nuevo y seguido por el asfalto previamente calentado. Para ambos diseño se trabaja con temperaturas de compactación a 140 oC +-5oC en los moldes.
Ensayando las briquetas en la prensa de Marshall, se determina la densidad, estabilidad y fluencia obteniendo resultados que generan seis curvas: % de Cemento asfáltico vs Densidad, % de Cemento asfáltico vs % Estabilidad, % de Cemento asfáltico vs % Fluencia, % de Cemento asfáltico vs % Vacíos de la mezcla, % de Cemento asfáltico vs % Relación Betún vacíos, % de Cemento asfáltico vs Vacíos agregado mineral, a partir de estos resultados se obtiene el porcentaje óptimo de cemento asfalto, con el cual se realiza el mismo procedimiento para la mezcla a estudiar, a partir de estos resultados un previo análisis de promedios de estabilidad y fluencia con respecto a % de RAP y diferente compactación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060631 PG620.1960287/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10956^bBC Documentos electrónicos
40962_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40962_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40962_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40962_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40962_ANEXOSAdobe Acrobat PDFValoración del grado de compactación en función al tamaño máximo del agregado para materiales de capa sub-base / Flores Farfán, Carlos Fabian
![]()
Ubicación : PG624.15136/FLO Autores: Flores Farfán, Carlos Fabian, Autor Título : Valoración del grado de compactación en función al tamaño máximo del agregado para materiales de capa sub-base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, AGREGADOS Resumen : En la presente investigación, se pretende analizar la “Valoración del grado de compactación en función al tamaño máximo del agregado para materiales de capa sub-base”, con la hipótesis de ver si influye el tamaño de la partícula en su compactación y/o valor soporte en dicha capa sub-base.
En primer lugar se da a conocer los objetivos principales de la investigación:
.Realizar la valoración del grado de compactación en función al tamaño máximo del agregado aplicado a la capa sub-base a ser extraído de los bancos de préstamo y/o cerros de explotación.
.Demostrar la influencia del tamaño del agregado en función al grado de compactación en la capa sub-base.
.Valorar como influye el tamaño del agregado en la resistencia, haciendo variar el tamaño de la partícula en el ensayo del CBR aplicado a la capa sub-base.
Para un mejor análisis se procede a la caracterización de los bancos en estudio que fueron descubiertos por la institución de SEDECA que son los siguientes:
.Banco de Taquillos en la zona de Saladito.
.Banco de Juárez en la zona de Juntas.
.Banco del Norte de San Jacinto.
Luego se realiza a aplicación práctica que se trata de hacer variar el tamaño del agregado para cada compactación y su respectivo valor soporte desde lo que indica la norma que es de ¾”, variando a 1”, 1 ½”, 2”, 2 ½” y 3”, para luego hacer un análisis de su comportamiento si influye el tamaño de dicha partícula o no....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041855 PG624.15136/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6970 Documentos electrónicos
26946_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26946_ResumenAdobe Acrobat PDF
26946_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26946_BibliografíaAdobe Acrobat PDFZonificación de los agregados de la zona Central de Cercado según su carga eléctrica para combinarse con emulsiones asfálticas / Vera Gutiérrez, Aleida Ruth
![]()
Ubicación : PG624.1514/VER Autores: Vera Gutiérrez, Aleida Ruth, Autor Título : Zonificación de los agregados de la zona Central de Cercado según su carga eléctrica para combinarse con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-AGREGADOS, SUELOS-CLASIFICACION, SUELOS- CARGA ELECTRICA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS Resumen : En el presente proyecto se realiza el estudio de la carga eléctrica de los agregados dentro de la zona central de Cercado con el fin de establecer una zonificación según la polaridad de los mismos.
Como punto de partida se selecciona un punto por cada uno de los trece distritos de la ciudad de Tarija para luego identificar las plantas trituradoras dentro de la zona central de Cercado: Áridos “16 de enero”, Áridos “Garzón” y Áridos “San Blas”. De cada una de estas plantas trituradoras, se estudian las propiedades del agregado triturado que produce cada una de ellas. Se identifican las zonas de extracción de agregados para el procesamiento que realizan dichas plantas, siendo estas zonas las siguientes: Río Tolomosa, Río Sella y Río Guerrahuayco. Se seleccionan puntos estratégicos dentro de cada zona para tomar muestras representativas de agregados de canto rodado y evaluar sus propiedades físicas referentes a la electrostática.
De estas plantas se analiza las características y particularidades de producción de agregados y para fines aplicativos se incluyen dos plantas trituradoras adicionales que reúnen las características requeridas en las especificaciones establecidas por la normativa aplicada, siendo estas plantas: Áridos “Fernández” y Áridos “Vargas”.
Como comprobación de las polaridades obtenidas, se realiza el diseño de mezclas asfálticas en frío para lo que es necesario realizar previamente la caracterización de los materiales a emplear dentro de la mezcla.
Del estudio de los agregados dentro de cada zona determinada se tiene como resultado que: “todos los agregados son aniónicos” y de los ensayos de caracterización de la emulsión asfáltica se tiene como resultado una emulsión catiónica; por lo que al combinarse ambos elementos con cargas opuestas se logran resultados satisfactorios del test de cubrimiento y adhesión, así como también se logran alcanzar los valores especificados para evaluar las propiedades de una mezcla asfáltica en frío.
Con estos resultados obtenidos se establece la zonificación con agregados negativos lo que permite la aplicación directa de estos agregados en proyectos viales que opten por emplear mezclas en frío con emulsiones catiónicas, ya que debido a sus cargas opuestas llegan a tener una buena adherencia, garantizando las propiedades resistentes que se espera de estas mezclas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061753 PG624.1514/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11607^bBCEN Documentos electrónicos
41995_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41995_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41995_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41995_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41995_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41995_PLANOSAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAgricultura de conservación 2002: un enfoque global / Tamames, Ramón
Ubicación : 631.583/T172a Autores: Tamames, Ramón, Autor Título : Agricultura de conservación 2002: un enfoque global Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2002, 207p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION AMBIENTAL, CONSERVACION DE SUELOS Resumen : Contenido: Prólogo. Presentación. 1 El fenómeno agrario en la sociedad del siglo XXI. 2 El mundo rural en la perspectiva de nuestro tiempo. 3 PAC, multifuncionalidad y medio ambiente. 4 Retos del sector agrario español. 5 Agricultura y medio ambiente: conservación de los recursos naturales. 6 Externalidades positivas de la agricultura de conservación. 7 Efectos de la agricultura de conservación. 8 Agricultura de conservación en España. 9 Estrategias para el desarrollo de la agricultura de conservación en España. 10 Conclusiones del informe ICAM. 11 El primer congreso mundial sobre suelos vivos. 12 Aportaciones fundamentales a la Agricultura de Conservación (AC). Anexos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059298 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6419^cej.1^bBAYF 059299 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6420^cej.2^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Agricultura urbana como alternativa para la regeneración del espacio en la Zona Norte de la Ciudad de Tarija / Tito Céspedes, Alex Harold
![]()
Ubicación : PG728.9/TIT Autores: Tito Céspedes, Alex Harold, Autor Título : Agricultura urbana como alternativa para la regeneración del espacio en la Zona Norte de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA-USO DE SUELOS, VIVIENDAS-AGRICULTURA URBANA, AGRICULTURA SOSTENIBLE, AGRICULTURA ORGANICA, AGRICULTURA-ASPECTOS AMBIENTALES, CIUDAD SOSTENIBLE, TARIJA-CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente las ciudades siguen enfrentando muchos desafíos y su desarrollo depende de muchas variantes; económicas, sociales, enfermedades y desastres ambientales, incluso en otros lugares del planeta pueden afectar drásticamente y comprometer la subsistencia de sus habitantes.
La práctica de agricultura dentro de la misma ciudad es una de las estrategias más recomendadas para garantizar la prosperidad y permitir considerarla como nueva alternativa dentro de la dinámica de desarrollo capaz de rehabilitar el espacio natural y revitalizar la economía.
Desde la conformación de las primeras urbes la agricultura fue evolucionando de la mano del ser humano contribuyendo a convertir los pequeños centros poblados en las grandes ciudades que hoy conocemos, y esta presente en los momentos más difíciles a lo largo de la historia como una herramienta que siempre represento una opción para obtener alimentos frescos. Sin embargo, la importancia de la misma actualmente no solo se enfoca en satisfacer esta necesidad, también juega un papel importante en el desarrollo social, económico y cultural de su entorno y la comunidad que comparte el espacio urbano.
Debido a estos beneficios multidimensionales que llega a ofrecer, el potencial de estas soluciones es considerado cada vez más en el mundo y también en nuestra región, donde proyectos ligados a la agricultura urbana provocaron un cambio favorable y a pesar que en el contexto nacional todavía sigue limitándose en su mayoría a una práctica ligada a personas de bajos ingresos y desplazada a la periferia, el recibimiento positivo de recientes proyectos desde autoridades, ONGs y sociedad civil están cambiando esta situación.
La ciudad de Tarija experimenta constantemente un crecimiento urbano desmesurado que está dejando problemas ambientales y sociales, convirtiendo los lugares alejados de la ciudad en barrios dormitorio con disgregación social y carentes de identidad. Por tanto, se buscan proyectos para contribuir con la calidad de vida, la imagen paisajística que garanticen las necesidades básicas de los habitantes y nos dirijan a un desarrollo sostenible más consciente, saludable e integrado en todos los ámbitos de la vida.
Recordando que la agricultura urbana es una gran herramienta para la generación de recursos, fortalecer la cultura y la participación familiar y ciudadana, en este documento propone resolver el problema de la degradación de estas zonas con una red agrícola urbana, otorgando beneficios tanto físicos como sociales al espacio urbano. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062440 PG728.9/TIT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12289^bBCEN Documentos electrónicos
42320_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42320_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42320_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42320_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42320_PLANOS 1Adobe Acrobat PDF
42320_PLANOS 2Adobe Acrobat PDFAgricultura y desertificación / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.4/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor Título : Agricultura y desertificación Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 341p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,DESERTIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030408 631.4/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4669^bBAYF Agricultura y desertificación / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.45/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor Título : Agricultura y desertificación Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 341p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,DESERTIFICACION Resumen : Contenido: 1 El riego de desertificación. 2 El cambio climático como contexto de la desertificación. 3 El papel de la población en el proceso de la desertificación. 4 La ocupación el territorio por el hombre. 5 Agricultura y procesos de degradación del suelo. 6 La utilización del agua por el hombre. 7 El papel de la cubierta vegetal. 8 Diversidad bilógica y desertificación. 9 La vegetación natural. 10 Los sistemas agrarios. 11 La lucha contra la desertificación. Investigación y desarrollo. 12 El uso del agua en una agricultura sostenible. 13 Conservación y mejora de bosques. 14 Una mirada hacia el futuro. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059462 631.45/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6443^cej.1^bBAYF 059463 631.45/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6444^cej.2^bBAYF Agroecología y desarrollo / Labrador Moreno, Juana
Ubicación : 630.577/L124a Autores: Labrador Moreno, Juana, Colaborador ; Altieri, Miguel Angel, Autor Título : Agroecología y desarrollo Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 566p Notas : Incluye bibliografía Temas : SISTEMAS AGRICOLAS,SUELOS,AGROECOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029931 630.577/L124a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4744^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija / Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto
Ubicación : T627.13/MOR Autores: Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto, Autor Título : Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, s.p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,DISEÑO HIDRAULICO,MECANICA DE SUELOS,ENCAUZAMIENTO DE QUEBRADAS, Resumen : (Sin resumen); Capítulo Nº 1 Introducción - Aspectos Generales del departamento de Tarija - Capítulo Nº 2 Estudio y mecánica de suelos - Objeto del estudio - Evaluaciones anteriores - Consideraciones geológicas - Consideraciones geotécnicas - Erosión y sedimentación - Capítulo Nº 3 Estudio Hidrológico - Hidrología - Aguas Superficiales - Aguas Subterraneas - Aguas negras de aporte - Detalle de la obtención de las caraterísticas - Estudio y análisis pluviométrico - Análisis de consistencia - Análisis de frecuencias de lluvias máximas - Curvas de Intensidad, Duración y frecuencia - Tiempo de concentración - Tiempo de retorno - El riesgo - Capítulo Nº 4 Diseño Hidráulico - Capítulo Nº 5 Alternativas de obras de protección para el control de crecidas - Capítulo Nº 6 Viabilidad Socio-Económica - Capítulo Nº 7 Conclusiones y recomendaciones - Anexo Nº 1 Estudio Topográfico - Anexo Nº 2 Costos - Anexo Nº 3 Encuesta y tablas - Anexo Nº 4 Bibliografía - Anexo Nº 5 Planos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045806 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3429^bBTEC 045807 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3430^vA.1^bBTEC Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor / López Martínez, Pedro Fernando
![]()
Ubicación : PG624.151363/LOP Autores: López Martínez, Pedro Fernando, Autor Título : Análisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 384 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS-ESTABILIZACION, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-CLASIFICACION, SUELOS CLASIFICACION, SUELOS-SUBRASANTES Resumen : SIN RESUMEN
1.1. ANTECEDENTES.
El paso preliminar esencial para el diseño y la construcción de un proyecto de ingeniería civil es el estudio completo y detallado del lugar seleccionado. Pues cualquier obra por mas grande o pequeña que sea amerita algún tipo de estudio de campo.
La zona de estudio escogida es la ocupada por el barrio “El Constructor”, el barrio se encuentra en una zona de altura, ubicada al noreste de la ciudad de Tarija.
Se puede decir que el barrio es nuevo ya que la alcaldía no realizo aun la apertura de todas las calles y solo existen algunas calles principales que son de ingreso al barrio. El ingreso principal al barrio se lo realiza por la avenida La Paz que solo se encuentra asfaltada hasta el cruce con la Avenida Circunvalación y su prolongación cuenta con empedrado hasta llegar al ingreso del barrio en cuestión.
El barrio “El Constructor” no tiene todas sus calles debidamente definidas e identificadas, excepto una calle principal, que es la Avenida Salinas, esta avenida esta con empedrado, en malas condiciones, pues presenta problemas de baches, hundimientos, desprendimiento de piedras y otros problemas.
En las demás calles sólo se hizo la apertura con maquinaria, y un mejoramiento con ripio, éstas en su mayoría no están bien delimitadas y se encuentran en mal estado, presentando principalmente problemas causados por, la erosión del suelo, y el tráfico vehicular.
Se puede decir que los problemas que presentan las calles del barrio “El Constructor” son causados por la mala ejecución de la apertura de calles y el mal ripiado, ya que este se hizo sin ninguna supervisión del trabajo dejando así que el ripio colocado sea compactado por simple circulación vehicular, ripio que con el tiempo se fue desprendiendo y causando diferentes problemas a la subrasante dejándola muy susceptible al agua y viento que causan problemas de inestabilidad, agrietamientos, deformaciones y cambios de volumen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042136 PG624.151363/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6603 Documentos electrónicos
27070_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27070_ResumenAdobe Acrobat PDF
27070_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27070_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos / Sánchez Velasco, Saul Armando
![]()
Ubicación : PG624.151/SAN Autores: Sánchez Velasco, Saul Armando, Autor Título : Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-INDICE PLASTICO IP Resumen : Se sabe que estructuras de cimentación superficial, apoyada en terrenos blandos (generalmente arcillas blandas), sufren grandes movimientos debido a la expansión y contracción de las arcillas, ya de mucho tiempo atrás se vio la necesidad de cimentar sobre pilotes o pilares-pozos que atravesaran la capa blanda y descansaran en estratos más firmes. Pero, si bajo una capa de arena existe una de arcilla blanda, las consecuencias no serán tan fáciles de prever. Conociendo la expansión del suelo se puede prevenir o actuar sobre la estructura a construir, para esto se debe conocer el límite de contracción (LC), el Dr. Karl von Terzaghi desarrollo un procedimiento experimental para conocer dicho límite de contracción el cual tiene como principio la diferencia de volumen desplazado por otro cuerpo en una sustancia líquida (mercurio), el método si se cuenta con el equipo es muy sencillo.
Surge la necesidad de establecer alguna metodología para obtener el límite de contracción de alguna forma más rápida para establecer condiciones del comportamiento del suelo.
En base a la necesidad se establece el conocimiento básico para llevar a cabo el objetivo del estudio en base a criterios específicos llegando a proponer una correlación entre el índice de plasticidad y el limite contracción, generando una curva en la cual con el simple cálculo del índice de plasticidad se logra obtener de forma directa el límite de contracción.
Con el objeto en estudio claro se procede a realizar los ensayos correspondientes en suelos arcillosos para llegar a obtener resultados que sirvan para la elaboración de la correlación propuesta.
Los ensayos realizados a los suelos arcillosos son; granulometría (método del lavado e hidrómetro), limites de Atterberg (limite liquido, limite plástico, limite de contracción), obteniendo una serie de resultados, para llevar a cabo un análisis se opto por la ayuda de un programa estadístico llamado stat graphics de la cual se obtuvo modelos que más se ajusten a la correlación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042152 PG624.151/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6632 Documentos electrónicos
27117_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27117_ResumenAdobe Acrobat PDF
27117_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27117_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia