A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
403 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'JOVENES-PRUEBAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCaracterísticas psicológicas de jóvenes entre 18 a 25 años que presentan ideación suicida en la Comunidad de Monte Méndez del Departamento de Tarija / Flores Rodas, Maira Daniela
![]()
Ubicación : TI362.28/FLO Autores: Flores Rodas, Maira Daniela, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes entre 18 a 25 años que presentan ideación suicida en la Comunidad de Monte Méndez del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-PERSONAS ADULTAS, CONDUCTA SUICIDA, ADULTOS JOVENES-AUTOESTIMA, ADULTOS JOVENES-PRUEBAS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de jóvenes que presentan ideación suicida en la comunidad de Monte Méndez, departamento de Tarija.
El principal objetivo es “Identificar las características psicológicas de los jóvenes 18 a 25 años que presentan ideación suicida en la comunidad de Monte Méndez del departamento de Tarija”.
De manera que en el marco teórico se planteó teorías sobre la ideación suicida y sus características psicológicas como ansiedad, desesperanza, autoestima y tolerancia a la frustración.
En este sentido la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la psicología clínica y se tipifica como una investigación de tipo teórica, exploratoria, descriptiva, cualitativa, cuantitativa, transversa. Utilizando un enfoque del método empírico, teórico, estadístico, inductivo, analítico.
Como parte de la selección de muestra, se estableció aplicar la escala de ideación suicida de Beck, para realizar una selección de sujetos que presentan niveles moderados y altos de ideación suicida.
Los instrumentos empleados en la recolección de información son: Escala de desesperanza de Beck, Escala para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Nohemí Hidalgo y Fredy Soclle, Inventario de Autoestima de Coopersmith Adultos, Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad I.S.R.A Tobal y Cano.
Donde los resultados demuestran que existen niveles bajos, moderados y altos de ideación suicida, lo cual nos indica que si bien en algunos momentos hay estímulos internos o externos que influyen de manera significativa para cambiar nuestro pensamiento, y volvernos vulnerables antes situaciones inesperadas. Así mismo, se determina que presentan un nivel moderado de desesperanza por lo que pierden la motivación de su futuro y presente. Así también tienen, un nivel bajo de tolerancia a la frustración, por lo tanto, se evidencia que son sensibles cuando sus metas u objetivos son perturbados, por otra parte, poseen un nivel medio bajo de autoestima, esto refiere que tienen respeto a sí mismos, teniendo sentido de pertenencia de manera regular. Por último, se caracterizan por presentar un nivel moderado de ansiedad suelen tener síntomas que varían según las situaciones que esté pasando, por su frecuencia y duración.
Por último, en relación con las hipótesis planteadas donde la primera hipótesis se rechaza, debido a que el mayor porcentaje de ideación suicida es leve, así mismo la segunda hipótesis se confirma ya que se evidencia un nivel moderado de desesperanza, por otra parte, la tercera hipótesis se confirma, ya que presentan niveles bajos de tolerancia a la frustración, de manera que la cuarta hipótesis se rechaza porque presentan un nivel medio bajo de autoestima, finalmente el quinto objetivo se confirma la población presentan una ansiedad moderada. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062901 TI362.28/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12071^bBC Documentos electrónicos
42605_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42605_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42605_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42605_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42605_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael
![]()
Ubicación : TI155.5/JAR Autores: Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES JOVENES – MUJERES JOVENES – PSICOLOGIA, MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD, DEPRESION, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La presente tesis partió de la problemática de determinar las características psicológicas de los estudiantes de primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.) que son migrantes del interior del país. Las variables de los objetivos específicos fueron depresión, ansiedad estado-rasgo, resiliencia e inteligencia emocional.
La población estuvo conformada por todos los estudiantes de primer año de la U.A.J.M.S. en Tarija que migraron desde otras regiones del país, totalizando 3685 estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes migrantes, representando el 3,8% de la población total. El tipo de muestreo empleado fue intencional, utilizando la técnica bola de nieve para identificar a los participantes que cumplieron con las características requeridas. Los datos se recopilaron durante el año 2024.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología clínica y se tipifica como descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de investigación utilizados fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios estandarizados.
Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar el nivel de depresión; el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para medir los niveles de ansiedad en sus dimensiones de estado y rasgo; la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para determinar el nivel de resiliencia; y el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven Bar-On para evaluar la inteligencia emocional de los estudiantes.
Los principales resultados de la investigación indican que los estudiantes migrantes del interior del país tienden a presentar un nivel de depresión moderado, caracterizado por una disminución del estado de ánimo; esto puede estar acompañado de una reducción en la energía y de una sensación constante de cansancio. En cuanto a la ansiedad estado-rasgo, los estudiantes migrantes muestran niveles altos, lo cual quiere decir que se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosos con mayor frecuencia tanto en su manifestación temporal como en su predisposición general. Respecto a la resiliencia, los estudiantes migrantes tienden a presentar un nivel alto, evidenciando facilidad para afrontar las adversidades de los retos asociados con la migración y la vida universitaria. En relación con la inteligencia emocional, los estudiantes migrantes presentan un nivel promedio, lo que sugiere que poseen habilidades básicas para gestionar emociones y relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065569 TI155.5/JAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13340^bBC Documentos electrónicos
44385_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44385_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44385_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44385_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44385_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInventario de inteligencia emocional de BarOn : versión para jóvenes (7-18años) / Bar-On, Reuven
Ubicación : 153.93/B252i Autores: Bar-On, Reuven, Autor ; Parker, James D.A., Autor ; Bermejo García, Rosario, Autor Título : Inventario de inteligencia emocional de BarOn : versión para jóvenes (7-18años) Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2018, 61p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 hoja para corrección mecanizada, 25 hojas de instrucciones y cuestionario.Temas : PRUEBAS PSICOLÓGICAS, INTELIGENCIA,INTELIGENCIA EMOCIONAL– PRUEBAS, PSICOMETRIA, JOVENES Resumen : Contenidos parciales : Acerca de las adaptadoras. Ficha técnica. 1. Descripción general. Introducción. Finalidad y contexto de utilización. Contenidos y estructura. Materiales. 2. Normas de aplicación y corrección. Recomendaciones generales sobre la evaluación. Requisitos de la persona a cargo de la aplicación. Normas de aplicación. Normas de corrección. 3. Fundamentación psicométrica. Proceso de creación y desarrollo de la prueba. Proceso de adaptación española y descripción de muestra de tipificación para baremos. Fiabilidad. Consistencia interna. Error típico de medida. Estabilidad temporal (test-retest). Validez. Evidencias sobre la estructura interna. Evidencias sobre la relación con otras variables. Construcción de baremos. 4. Normas de interpretación. Precauciones en la interpretación. Interpretación de las puntuaciones. Proceso de interpretación. Intervención para mejorar las competencias socioemocionales. Casos ilustrativos ....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060090 153.93/B252i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica En préstamo hasta 23/05/2025 3270^bBPSI Niveles de agresividad, comportamiento y habilidades sociales en jóvenes aficionados a los animes de 15 a 25 años en la Ciudad de Tarija / Mamani Mallea, David
![]()
Ubicación : TI155.65/MAM Autores: Mamani Mallea, David, Autor Título : Niveles de agresividad, comportamiento y habilidades sociales en jóvenes aficionados a los animes de 15 a 25 años en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL – HOMBRES JOVENES, AGRESIVIDAD (Psicología), VIOLENCIA, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, APTITUDES – PERCEPCION SOCIAL, AFICIONES - DIBUJOS ANIMADOS (Animes), ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación de carácter descriptivo se enfoca en caracterizar las dimensiones psicológicas de agresividad, comportamiento y habilidades sociales en jóvenes aficionados al anime, de 15 a 25 años, en la ciudad de Tarija. Partiendo de la premisa de que el anime, expresión cultural originaria de Japón, ha sido históricamente estigmatizado como una actividad no productiva, este estudio busca aportar evidencia empírica que contribuya a desmitificar tales estereotipos y establecer una base sólida para futuros análisis en el ámbito psicosocial.
En el marco teórico, se revisaron investigaciones previas sobre el fenómeno del anime y la afición, junto con teorías clásicas y contemporáneas sobre agresividad, comportamiento y habilidades sociales, con el fin de fundamentar las tres variables centrales del estudio. Metodológicamente, se adoptó un diseño descriptivo no experimental, aplicando un cuestionario para la selección de la muestra, la cual quedó conformada por 186 jóvenes que cumplieron con los criterios de inclusión. A estos participantes se les administraron instrumentos validados para medir los niveles de agresividad, comportamiento y habilidades sociales, complementados con un cuestionario específico sobre preferencias en géneros temáticos de anime.
Los resultados evidencian que el 19 % de la muestra presenta niveles altos de agresividad, predominantemente de tipo verbal e indirecto, asociados a dinámicas competitivas en debates en línea y rivalidades temáticas entre aficionados. En contraste, únicamente el 12 % refleja un nivel destacado en dimensiones de comportamiento relacionadas con la conciencia social y capacidades sociales. Destaca que el 84 % de los jóvenes exhibe habilidades sociales clasificadas en los niveles Bueno/Excelente, particularmente en empatía, comunicación asertiva y colaboración, atribuibles a su participación activa en convenciones, proyectos colaborativos como la creación de cosplay y grupos de discusión.
Respecto a las preferencias temáticas, los géneros de mayor aceptación (Acción, Comedia, Fantasía, Isekai, Slice of Life y Ciencia Ficción) se correlacionan positivamente con habilidades sociales elevadas y menores índices de agresividad. Por otro lado, géneros
equilibrantes (Horror, Gore) muestran coincidencias parciales con el subgrupo que presenta conductas agresivas.
Como conclusión, se determina que el consumo de anime no determina comportamientos antisociales; por el contrario, su práctica colectiva, mediada por normas comunitarias implícitas y narrativas prosociales, potencia el desarrollo de habilidades como la empatía, el trabajo en equipo y la autorregulación emocional. Estos hallazgos subrayan la relevancia de abordar el fenómeno del anime desde una perspectiva científica, desvinculándose de prejuicio culturales y reconociendo su potencial como herramienta de cohesión social y crecimiento personal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066133 TI155.65/MAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13389^bBC Documentos electrónicos
45087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45087_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
45087_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFPerfil de personalidad que presentan los jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades en la Ciudad de Tarija (Estudio de caso) / Ibáñez Chosgo, Daniela
![]()
Ubicación : TI155.65/IBA Autores: Ibáñez Chosgo, Daniela, Autor Título : Perfil de personalidad que presentan los jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades en la Ciudad de Tarija (Estudio de caso) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA – HOMBRES JOVENES, HOMBRES JOVENES – PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA Resumen : Este trabajo de investigación aborda la problemática de los jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades y su objetivo principal radica en: “Determinar el perfil de personalidad que presentan los jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades en la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de estudio se tipifica como un estudio descriptivo utilizando el estudio de caso, el cual es abordado y analizado a partir de la metodología cualitativa como cuantitativa, lo que permitió obtener una información más descriptiva y precisa del fenómeno de estudio.
Por lo cual, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el perfil de personalidad que presentan los jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades en la ciudad de Tarija?
Se tomó una muestra no probabilística conformada por diez, jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades, los instrumentos que se utilizaron para responder a los objetivos planteados fueron: Cuestionario de Personalidad “Big Five” (BFQ), Test de apercepción temática TAT y Cuestionario de Autoevaluación de inteligencia emocional test de Emily Sterrett.
En el presente trabajo se concluye que los jóvenes activistas que impulsan las nuevas masculinidades en la ciudad de Tarija, con relación a los rasgos de personalidad más altos son las dimensiones de tesón y afabilidad; por otro lado, presentan una dinámica de personalidad compuesta por emociones, sentimientos, ante experiencias de crisis las cuales se proyectan en complejos y conflictos de infancia aún sin resolver generando impulsos por desafiar las normas y autoridad. Con relación al nivel de inteligencia emocional que presentan es alto, resaltando la empatía, autoconciencia, autocontrol y competencia social.
Los resultados revelan un perfil predominantemente caracterizado por altos niveles de empatía, apertura a nuevas experiencias y un fuerte sentido de justicia social. Además, se observa que los jóvenes activistas poseen una capacidad significativa para la autocrítica y el desaprendizaje de comportamientos patriarcales, lo cual facilita su rol como agentes de cambio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066167 TI155.65/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13543^bBC Documentos electrónicos
45096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45096_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de los jóvenes de 18 a 26 años que presentan adicción al celular en la Ciudad de Tarija, 2024 / Kalizaya Ibarra, Ariel Franco
![]()
Ubicación : TI155.65/KAL Autores: Kalizaya Ibarra, Ariel Franco, Autor Título : Perfil psicológico de los jóvenes de 18 a 26 años que presentan adicción al celular en la Ciudad de Tarija, 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA – HOMBRES JOVENES, TELEFONO CELULAR – ADICCION, HOMBRES JOVENES – PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA Resumen : El presente trabajo surge de la necesidad de seguir investigando y de ampliar el conocimiento sobre la temática de la adicción al celular, por lo tanto, se formuló como objetivo principal determinar el perfil psicológico de los jóvenes de 18 a 26 años que presentan adicción al celular en la ciudad de Tarija Gestión 2024.
También es importante referir que la presente investigación se tipificó como teórica, cuantitativa por el tratamiento de datos, descriptiva debido a los objetivos que se pretendieron y transversal debido al tiempo que fue empleado en la recolección de los datos.
La investigación realizó el abordaje sobre variables como el grado de adicción al celular, el nivel de ansiedad estado-rasgo, el rango de asertividad y grado de desarrollo de las habilidades sociales en jóvenes que tienen adicción al celular. Para la evaluación se tuvo que seleccionar instrumentos psicométricos que tengan validez y confiabilidad que fueron los siguientes: la Escala de adicción al móvil (EAM) de Mariano Chóliz Montañés (2010), el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAIC). Spielberger y cols. (1973), la Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.). Adaptación de León & Vargas, (2009) y la Escala de habilidades sociales (EH) de Gismero Gonzales Elena (2002).
Asimismo, cabe mencionar que la población del presente estudio se encuentra constituida por 110 jóvenes de 18 a 26 años de edad con adición al celular en la ciudad de Tarija; además, la muestra fue de tipo no probabilístico e intencional, ya que se realizó un contacto directo con los jóvenes que presentaron adicción al celular y que mostraron interés en el tema de estudio accediendo a colaborar. El recojo de la información se lo realizó en el primer semestre de la gestión 2024, teniendo un importante alcance con los jóvenes y sin limitaciones significativas.
Considerando los resultados de cada una de las variables, se encontró que el 42,7% de los jóvenes tiene un grado de adicción alta al celular, denotando un uso excesivo del dispositivo, que puede interferir con las actividades diarias, relaciones sociales y el bienestar emocional. Se encontró que el 69,1% de los jóvenes presenta un nivel medio de ansiedad estado y el 72,7% un nivel medio de ansiedad rasgo, mostrando que hay una tendencia persistente a experimentar ansiedad o inquietud en diversas situaciones, aunque su ansiedad no alcance niveles debilitantes. También se observa que el 34,5% de los jóvenes presenta un nivel inferior al promedio respecto a la asertividad, mostrando problemas para expresar las propias necesidades y opiniones de manera segura. Por último, el 44,5% de los jóvenes tiene un nivel medio de habilidades sociales, es decir, tienen la capacidad adecuada para interactuar con los demás, pueden comunicarse efectivamente, pero pueden enfrentar algunas dificultades en situaciones sociales más complejas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066151 TI155.65/KAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13502^bBC Documentos electrónicos
45089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45089_ANEXOSAdobe Acrobat PDF16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBC Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUDES, INTERNET Y JOVENES, REDES SOCIALES EN INTERNET, SEXTING, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9972^bBCEN Documentos electrónicos
39034_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39034_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39034_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39034_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 / Catarí Estrada, Diego Javier
![]()
Ubicación : TI152.40562/CAT Autores: Catarí Estrada, Diego Javier, Autor Título : Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADULTOS JOVENES Resumen : El presente trabajo de investigación plantea determinar la actitud hacia las relaciones tóxicas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, reconociendo que las relaciones tóxicas son aquellas parejas quienes terminan y vuelven reiteradas veces, donde sufren más que gozan por el hecho de estar juntos.
Las relaciones tóxicas en las parejas jóvenes, se han naturalizado a través de las redes sociales, considerando a los celos como una muestra de amor, el control de amistades, forma de vestir, actividades, saber dónde está y con quien esta la pareja.
Esta investigación se enmarca dentro del área social de la psicología, bajo en enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio, debido a que es una tema poco estudiado en nuestro país, que permitirá describir la actitud de los estudiantes haciendo una análisis comparativo según sexos.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población las estudiantes de las carreras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, que mediante el muestreo estratificado se estableció como muestra de estudio a 317 estudiantes. A quienes se aplicó una escala de Likert con 30 reactivos y una entrevista con 11 preguntas a quienes han vivido una relación tóxica.
Los resultados obtenidos en la investigación nos muestran que los estudiantes tienen una actitud de rechazo a las relaciones tóxicas, las mujeres tienen mayor conocimiento positivo en relación a los hombres, así también, presentan sentimientos, emociones de rechazo hacia las relaciones tóxicas en relación a los hombres, como también una conducta de rechazo ante situaciones que restringe su libertad.
Así también, se muestra que el 52% de los estudiantes ha vivido relaciones tóxicas, principalmente las mujeres, ellas se dieron cuenta que estaban en una relación tóxica, cuando empezaron a controlar sus redes sociales. Al principio su relación era normal y poco a poco empezaron a prohibirles y controlarles la vestimenta, amigos y actividades. Ellas para salir de su relación tóxica, necesitaron ayuda de sus amigos, familiares y apoyo psicológico, como también, intentaron poner reglas, hicieron cambios en su vida por la pareja, para que la relación funcione. Por otro lado su relación tóxica, afectó en sus relaciones de amistad, rendimiento académico, estado emocional, generándola ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061218 TI152.40562/CAT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11324^bBCEN Documentos electrónicos
41552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41552_ResumenAdobe Acrobat PDF
41552_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActividades educativas sobre los signos y síntomas de las ITS para la prevención de Discapacidades en los bebés por nacer, dirigido a adolescentes del Proyecto Guadalquivir / Quintero Ortega, Elizabeth Alejandra
Ubicación : DIP613.9071/QUI Autores: Quintero Ortega, Elizabeth Alejandra, Autor ; Peñaloza Lizarraga, Dora Eliana, Autor Título : Actividades educativas sobre los signos y síntomas de las ITS para la prevención de Discapacidades en los bebés por nacer, dirigido a adolescentes del Proyecto Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 30 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Educación para la Prevención Prenatal de DiscapacidadesTemas : EDUCACION SEXUAL PARA JOVENES, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EMBARAZO, MEDICINA PREVENTIVA Resumen : En la actualidad, las personas en su actividad sexual están contrayendo las enfermedades de transmisión sexual, lo que genera una preocupación constante a nivel mundial por el incremento del índice de casos de personas infectadas por una amplia gama de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual).:
El aumento en los casos de fas ITS puede servir como alarma acerca del potencial de diseminación de varias enfermedades que causan diversos signos y síntomas que pueden generar enfermedades agudas, infertilidad y discapacidades a largo plazo en el mundo y puede causar incluso la muerte, entre las más nocivas se encuentra la infección por VIH - SIDA; se reconoce que las ITS traerán serias consecuencias médicas y psicológicas para millones de hombres, mujeres y niños en el mundo si no son tratadas por profesionales a su debido tiempo.
La presente propuesta de elaborar un Programa educativo dirigido a los adolescentes, dará cuenta sobre los signos y síntomas de las ITS para la prevención de discapacidades en los bebés por nacer, es de importancia en el sentido de que aportará conocimiento y orientación sobre esta problemática a una población vulnerable como son los adolescentes, quienes se inician en la actividad sexual a temprana edad por influencia· tanto de los medios de comunicación, del grupo de pares, como a los cambios biológicos (despertar sexual) que se dan en el proceso evolutivo de la adolescencia.
La propuesta educativa planteada, pretende promover conciencia sobre la importancia de reconocer los signos y síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes, con la finalidad de prevenir su contagio y en caso de producirse, se realicen el tratamiento correspondiente con personal médico especializado en el centro de salud más próximo. Por tanto, el aporte del Programa educativo es de informar y orientar sobre las ITS, dar las herramientas teóricas a los adolescentes para construir una cultura de prevención para atender mejor la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres en edad fértil y así garantizar mejores condiciones para que las gestaciones sean más saludables, porque los embarazos que son planeados y deseados, estimulan una actitud positiva y bien valorada hacia el cuidado prenatal y reduciendo las posibilidades de discapacidades. Por otro lado, la propuesta educativa sobre la importancia de reconocer los signos y síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual, incluye al personal que trabaja en el proyecto Guadalquivir, por ser este personal el que tiene directa: comunicación con los adolescentes y jóvenes cotidianamente y ser, los que deben orientar a los mismos en las conductas apropiadas de prevención ante las ITS y en la toma de decisiones para enfrentarlas.
Ante la carencia de programas educativos sobre ésta temática en la institución que trabaja con adolescentes, se ha considerado de mucha importancia llevar a cabo esta propuesta en coordinación cori los directivos, padres de familia y personal de la institución en beneficio de la población que asiste a ese Centro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066046 DIP613.9071/QUI Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 031^bBC Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA / Balcazar Vaca, Gabriel Amed
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balcazar Vaca, Gabriel Amed, Autor Título : Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS (PCA - AASHTO) Resumen : El diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos, es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente en la construcción de estructuras para una vía vehicular
En el presente trabajo se realizó una calicata por tramo con el fin de determinar sus características geotécnicas de la subrasante para establecer el diseño de las capas estructurales de pavimento rígido con las metodologías propuestas en este proyecto (AASHTO 93, mecanicista y el PCA)
Este trabajo realiza un análisis comparativo con diferentes metodologías para el diseño de estructuras de pavimento según criterios empíricos y mecanicistas para establecer las distintas alternativas que se tienen en esta área
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos académicos y parámetros empleados para los diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la estructura
En forma adicional este trabajo se realiza para saber las condiciones actuales de la zona que va ser intervenida y recolectar información de las características y propiedades que el suelo está presentando para proceder e identificar qué tipo de diseño implementar para dicho proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062174 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12046^bBCEN Documentos electrónicos
42111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42111_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor Título : Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061733 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11642^bBCEN Documentos electrónicos
41981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – ADITIVOS - POLICARBONATO DE BISFENOL - DIOXIDO DE SILICIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5942^bBCEN Documentos electrónicos
39089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro Esteban
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CON Autores: Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor Título : Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - POLIETILIENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063037 PG620.1960287/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12342^bBCEN Documentos electrónicos
43049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43049_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga / Calla Batallanos, Melani Esmeralda
![]()
Ubicación : PG625.85/CAL Autores: Calla Batallanos, Melani Esmeralda, Autor Título : Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE HDM 4, TRAMO PUENTE LARCAS-PIEDRA LARGA, TARIJA Resumen : El presente proyecto está enfocado en estudiar el comportamiento de las carreteras de pavimentos flexibles, analizando los costos de ciclo de vida en un periodo de 10 años del tramo Puente Jarcas - Piedra Larga, aplicando el módulo de costos de ciclo de vida mediante la aplicación del software de HDM-4. El propósito de la aplicación del software HDM-4 es determinar los costos en periodos de años, lo cual modela el comportamiento del pavimento bajo determinadas alternativas.
En el tramo seleccionado Puente Jarcas - Piedra Larga, se identificó las fallas y deterioros del tramo en estudio, adquiriendo información general y específica del mismo, siendo necesario esta información para el uso y funcionamiento del software HDM-4. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI, la determinación del IRI, PSI y la proyección del tráfico vehicular TPDA.
Se realizó dos tipos de alternativas de conservación del tramo en estudio, que consiste en la “alternativa 1” mantenimiento rutinario con los trabajos de sellado de grietas y sellado de fisuras; y la “alternativa 2” mantenimiento periódico con sus respectivos trabajos sellado de grietas, sellado de fisuras, bacheo superficial y bacheo profundo. Estos estándares de conservación se realizaron para definir los trabajos requeridos para mantener la red de carreteras en el nivel deseado.
El estado del tramo evaluado de acuerdo con las alternativas consideradas, en el informe de calendario de actuaciones nos indicó que la alternativa 1 “mantenimiento rutinario” se obtuvo un costo económico total de 59.204 $, debido a que al ser un mantenimiento rutinario las actividades se los realizan de una manera más continuó el mantenimiento de la carretera. En la alternativa 2 se realizaron todas las actividades propuestas del mantenimiento periódico, la variación de las actividades en el trascurso de los años es debido a que el tiempo entre mantenimientos es mucho menos recurrente que el mantenimiento rutinario ocasionando que varíe cada año el tipo de fallas en el tramo de Puente Jarcas-Piedra Larga, con un costo total de 68.259 $....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062166 PG625.85/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12206^bBCEN Documentos electrónicos
42117_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42117_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42117_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42117_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42117_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


