A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3098 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANDRES-COMUNIDAD(Tarija)'


Complejo vacacional y de recreación turística / Marquez Cisneros, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG725.8/MAR Autores: Marquez Cisneros, Juan Pablo, Autor Título : Complejo vacacional y de recreación turística Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMPLEJO VACACIONAL, SAN ANDRES - COMUNIDAD, TARIJA Resumen : El turismo a nivel Latinoamericano en la actualidad ha sido concebido de diferentes maneras y aspectos. En los últimos años se ha visto un crecimiento constante de turistas en casi todo el mundo y ha sido una gran fuente de ingresos para muchos ciudades como también comunidades campesinas que se han visto favorecidas por el flujo de personas, particularmente en nuestra realidad, es decir en nuestros pueblos.
Encontrándonos en un sector del planeta muy favorecido por su riqueza de carácter natural y cultural, también llegamos a ser parte de una gran red turística que atrae a muchas personas de diferentes lugares, tanto a nivel local, nacional como internacional (particularmente de la república de la argentina). Los motivos por los que una persona decide buscar un lugar en donde recrearse o aprender de su cultura, de su paisaje o cualquier otro interés son muy variados y dependen de la actividad que se presente en el lugar. Por lo que es importante brindar al turista seguridad y un sistema de actividades que le permitan sentir y/o encontrar lo que le permita satisfacer sus necesidades.
INTRODUCCION
Este proyecto de tesis se originó a través de un estudio realizado en la comunidad de San Andrés, de donde surgió la idea de la realización de un complejo turístico en el área del río San Andrés por la gran afluencia de personas que regularmente llegan a visitar cada fin de semana (viernes, sábado y domingo), Dado que el terreno a ocupar se encuentra en un campo común a los bordes del rio, la cual actualmente es parte de la reserva biológica cordillera de Sama, por lo cual llega a ser un área protegida por sus características naturales y ambientales.
Se incorporara una perspectiva ecológica al proyecto, creando un complejo eco- vacacional turístico no solo enfocado a satisfacer la necesidad del hospedaje, sino también a mantener la esencia del lugar haciendo de la naturaleza y la agricultura una atracción para los visitantes.
La necesidad de crear atracciones turísticas en las que se pueda cuidar el medio ambiente es fundamental ya que beneficia a la localidad y brinda una opción sobre todo a las personas de las zonas urbanas a tener un acercamiento con la naturaleza, tomando en cuenta que la frecuencia en que el hombre moderno tiene periodos de descanso es cada vez menor debido al ritmo de vida que se lleva en la ciudad, lo cual trae el aislamiento familiar, social y laboral por el número de horas que debe pasar en la oficina, taller, etc. Por tales motivos un complejo eco-vacacional turístico puede volverse el complemento necesario y vital para no sentirse desequilibrados por el ambiente artificial en el que viven....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054020 PG725.8/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7531^bBCEN Documentos electrónicos
37168_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37168_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37168_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37168_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37168_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37168_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del aporte de biomasa comercializable y no comercializable el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la Comunidad de San Andres - Tarija / Pacara Torrez, Veimar Gonzalo
![]()
Ubicación : T633.369/PAC Autores: Pacara Torrez, Veimar Gonzalo, Autor Título : Determinación del aporte de biomasa comercializable y no comercializable el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la Comunidad de San Andres - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARVEJA, BIOMASA VEGETAL, BIOMASA COMERCIALIZABLE, PRODUCCION DE ARVEJA - AMERICA LATINA, ARVEJA (Pisum sativum L.), COMUNIDAD SAN ANDRES - TARIJA Resumen : El presente trabajo realizado tiene aspectos importantes como el crecimiento fenológico de la arveja que es un objetivo importante es la determinación de biomasa no comercializable de materia seca por lo cual se tuvo que realizar muestreos en el cultivo de arveja.
La estimación del área foliar de la plantas a partir de las dimensiones de las hojas, recurriendo a métodos destructivos, permite evaluar los factores que afectan el crecimiento de los cultivos de una manera precisa y en intervalos cortos de tiempo. Con el fin de establecer un modelo para calcular el área foliar de la arveja (Pisum sativum l.), donde dicho trabajo de campo se lo realizo en la comunidad de San Andrés – Tarija.
Se sembró en una parcela la arveja de variedad “Arvejón Yesera “con una cantidad de 3 kg de semilla que cubrió una extensión de muestreo de 360m2.
En la parcela se realizó la toma de muestras, con un cuadrado de 1m2, donde se realizó cuatro muestreos, Una a los 7 días, alos50 días, 75 días, y a los 85 días.
En cada muestra se recolecto 6 plantas de arveja en los distintos días de muestreo. Se pesó las muestras para tener el peso verde, para luego sacar las hojas y proceder con el dibujado en un papel el contorno de los foliolos para así poder realizar el cálculo del área foliar y el índice de área foliar en distintos días de recolecta.
Una vez realizado el dibujado de los foliolos de la arveja la muestra se lo llevo a una estufa con una temperatura de 65ºC, anotando los pesos durante tres días.
Concluida con el secado en la estufa se estableció el área de los foliolos de la arveja por el método del planímetro, un instrumento para poder calcular el área foliar y el índice de área foliar. Y se estimó que a los 75 días de la recolecta resulto ser el valor donde más se incrementó el índice de área foliar con un estimado de 15,55dm2/m2, la biomasa en materia seca fue a los 85 días con valor de 15,41 % de materia seca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052074 T633.369/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8341 Documentos electrónicos
35522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35522_ResumenAdobe Acrobat PDF
35522_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35522_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural construcción Estación Policial Integral Comunidad de San Andrés en la Provincia Cercado del Dpto. de Tarija / Flores Cortez, Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.1771/FLO Autores: Flores Cortez, Alfredo, Autor Título : Diseño estructural construcción Estación Policial Integral Comunidad de San Andrés en la Provincia Cercado del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 362 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, TOPOGRAFIA, SUELOS-ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, SOFTWARE-CYPECAD, ESTACION POLICIAL INTEGRAL, SAN ANDRES-COMUNIDAD, CERCADO-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El proyecto contempla el diseño estructural de la infraestructura “Estación Policial Integral Comunidad de San Andrés en la Provincia Cercado del Dpto. de Tarija”.
El proyecto consta de cuatro capítulos que a continuación se detallan:
Capítulo I: Contiene los antecedentes del proyecto como ser la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos generales y específicos, las consideraciones del lugar de emplazamiento y sus aspectos tanto demográficos, sociales y económicos y el alcance del mismo.
Capítulo II: Contiene todo el marco teórico que se utilizará más adelante en el diseño estructural como ser: estudio de suelos, análisis de alternativas, normas de diseño, materiales, acciones adoptadas y método de diseño de la estructura.
Capítulo III: Contiene la ingeniería del proyecto presenta un análisis de la información proporcionada, los datos generales del proyecto, las acciones que se consideraran en el diseño y la verificación de los resultados obtenidos del software estructural en los elementos más solicitados.
Capítulo IV: Contiene el aporte académico propuesto, el diseño de un tanque rectangular por el método de los elementos finitos aplicando la teoría de las placas planas con la ayuda del programa SAP200 y un análisis comparativo de costos con un tanque cilíndrico.
Capítulo V: Contiene las conclusiones, recomendaciones del diseño realizado.
Anexos. En anexos se encuentran el estudio de suelos realizado, tablas y ábacos utilizados en el cálculo, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, cronograma de ejecución y planos arquitectónicos y estructurales, esfuerzos producidos en la estructura proporcionado por el software estructural CYPECAD....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062145 PG624.1771/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11983^bBCEN 062146 PG624.1771/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11984^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural Unidad Educativa Comunidad de San Andrés (Provincia Cercado del Departamento de Tarija) / Huayta Yucra, Alexander
![]()
Ubicación : PG624.1771/HUA Autores: Huayta Yucra, Alexander, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa Comunidad de San Andrés (Provincia Cercado del Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2018, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS - LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO, INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS (Provincia Cercado del Departamento de Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural de la Unidad Educativa Comunidad de San Andrés (Provincia Cercado del Dpto. de Tarija).
Ubicado en la Comunidad de San Andrés, del Distrito Nº 7 del Municipio de Tarija, exactamente en el terreno actual de la universidad policial.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la descripción del problema, causas que generan esta problemática, objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculará la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos de los programas aplicados para el cálculo de la estructura aporticada y la estructura metálica.
Capítulo IV: Se presenta como aporte académico un análisis técnico-económico comparativo entre cuatro sistemas estructurales de rampa inclinada distintos, para determinar cuál sistema es el más factible para su construcción.
Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos usados en los cálculos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 5.086.551,31 (Cinco Millones Noventa y Siete y Diecisiete 85/100 Bs). Con un plazo de ejecución estimado de 264 días hábiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055062 PG624.1771/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9802 055063 PG624.1771/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9801 055230 PG624.1771/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0999 055231 PG624.1771/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1000 Documentos electrónicos
36612_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36612_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36612_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36612_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería del pavimento de las calles de la Comunidad de San Andrés / Guerrero Alfaro, Ronald
![]()
Ubicación : PG625.8/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Ronald, Autor Título : Diseño final de ingeniería del pavimento de las calles de la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, INGENIERIA DE PAVIMENTOS, ESTUDIO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, TRAFICO VEHICULAR, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIENTO FLEXIBLE, SEÑALIZACION, INGENIERIA DE PROYECTO, CALLES COMUNIDAD SAN ANDRES - TARIJA Resumen : Según información del Programa de Desarrollo para Caminos Rurales, el tráfico vehicular en la mayoría de los caminos es menor a los 90 vehículos/día. Estas carreteras de baja intensidad de tráfico también denominadas caminos vecinales, son aquellas que van de un poblado a otro; y uniendo un poblado con un punto cualquiera de una vía de comunicación.
Eventualmente, pueden considerarse también como vecinales los que partiendo de una vía de comunicación dan acceso a zona de interés turístico o social, aún cuando éstas no constituyan precisamente centros de población. Estos caminos son necesarios para cualquier sistema de transporte que de servicio al público en estas zonas rurales con el fin de mejorar el flujo de bienes y servicios, para ayudar a promover el desarrollo, la salud pública, la educación, como una ayuda en la administración del uso del suelo y de los recursos naturales, llegando de esta manera a mejorar las condiciones de vida de los pobladores e incrementando la productividad de la zona.
Este proyecto nace como necesidad del diseño final de ingeniería del pavimentado de las calles, de que surge como necesidad de desarrollo integral y productivo de los comunarios, mediante la implementación del diseño estructural en las calles de la comunidad de San Andrés, que corresponda a una de las necesidades básicas de la población, como es la comunicación. La actividad económica principal de la zona se basa en la pequeña agricultura, pequeña ganadería como así también a la avicultura. Gran parte de esta población se traslada diariamente a sus fuentes laborales, de formación, atención integral; por lo que es de mucha importancia contar las calles adecuadas que cumpla con las condiciones de un buen funcionamiento.
Diseño del Pavimento Flexible, siguiendo las recomendaciones del método AASHTO – 97, propuesto para las calles la comunidad de San Andrés, se tiene la siguiente estructura:
Concreto asfáltico = 5,00 cm.
Capa base granular = 16,00 cm.
Capa sub–base granular = 16,00 cm.
Paquete Estructural = 37,00 cm....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053469 PG625.8/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7921 053470 PG625.8/GUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7922 Documentos electrónicos
36280_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36280_ResumenAdobe Acrobat PDF
36280_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36280_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstrategia medioambiental para espacios emergentes / Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián
![]()
Ubicación : PG711.42/GUT Autores: Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián, Autor Título : Estrategia medioambiental para espacios emergentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA – PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION URBANA, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ESPACIOS EMERGENTES – SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- La actitud agresiva e invasiva de lo urbano hacia lo natural es más notoria en la periferias de un conglomerado urbano, donde se puede aplicar de mejor manera un cambio de actitud reflejado en transformaciones de espacios y valoración de lo natural, generando más incidencia en impacto que en zonas más densificadas, centrales y cementadas (ocupadas por volúmenes sólidos casas, pavimentos).
Los conglomerados urbanos muy grandes como metrópolis y grandes ciudades tienen gran complejidad para su transformaciones de gran magnitud, en cambio en ciudades intermedias, más pequeñas, o poblados que están empezando su desarrollo y expansión, pueden ser más propensos a cambios con un mejor impacto y ser éstos los modelos iniciales que se reproducirán de manera conjunta con el crecimiento exponencial en cuanto a expansión y densificación.
Observar a profundidad los aspectos que estructuran los espacios mediante la acción masiva de la sociedad permite entender mejor los conflictos constantes entre lo físico-natural y lo físico-transformado, producto de una actitud que se reproduce en varios lugares de un emplazamiento urbano, consolidando con el tiempo un espacio baja calidad y un habitad no saludable para el humano y el ecosistema natural del lugar.
La ciudad de Tarija tiene conglomerados urbanos cercanos que se encuentran en un estado de ciudad pequeña con economía emergente apoyada en la producción agrícola, como por ejemplo San Andrés, que está dentro de la provincia Cercado, para lo cual se requiere un muestreo y diagnóstico del lugar para entender sus necesidades y producir normativas generales que serán un instrumento fundamental dentro de las estrategias medioambientales para espacios emergentes.
Para lograr cambios más acorde a las necesidades actuales y a la realidad del sitio, se requiere de nuevas reglamentaciones o normas encaminando a una armonización entre la estructura físico-transformada y físico-natural, permitiendo un mejor desenvolvimiento y revalorización del ecosistema natural con el ecosistema artificial urbano y a su vez articulado con el sistema socio-económico.
Implementando nuevas normas se regularán acciones que no favorecen a desarrollar espacios de calidad, como también adecuando a las necesidades actuales para un uso más eficiente y saludable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060969 PG711.42/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11287^bBC Documentos electrónicos
41325_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41325_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41325_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41325_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41325_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41325_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos / Díaz Hinojosa, Miguel Francisco
![]()
Ubicación : T333.73/DIA Autores: Díaz Hinojosa, Miguel Francisco, Autor Título : Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSOS NATURALES - CONSERVACION Y PROTECCION, RIOS - EVALUACION DEL AGUA, MANEJO DE CUENCAS, CONTAMINACION DEL AGUA, ESTUDIO DEL AGUA, RIO - COMUNIDAD SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo se desarrolla en el río de la comunidad de San Andrés, provincia Cercado departamento de Tarija. Tiene El objetivo general de este trabajo, se centra en el estudio del grado de contaminación del agua del río San Andrés, mediante el método de Índice Biótico basado en la captura e identificación de macro- invertebrados.
La calidad biológica de los cursos de agua de las cuencas del río de la comunidad de San Andrés del Departamento de Tarija fue evaluada por medio de una adaptación del índice biótico BMWP.
A través de un recorrido previo en el área de estudio se realizó la ubicación de las estaciones de muestreo observan los lugares a proceder con la recolección de las muestras que fueron identificada en laboratorio con la ayuda de diferentes claves para facilitar su reconocimiento. Los valores indicadores de los taxones de macroinvertebrados acuáticos del río de la comunidad de San Andrés fueron establecidos según su aparición a lo largo de un gradiente de contaminacióny se le asignó puntajes y posteriormente se encuadran en una de las 5 categorías en la tabla de calidades del BMWP.
En las aguas del río de la comunidad de San Andrés basada en el índice BMWP
(Biological monitoring Working Party) y con la comparación con un análisis físico químico, presenta que este curso de agua es de calidad moderadamente buena a aguas con algún signo evidente de contaminación derivando el uso de estas aguas para riego, pero no muy recomendable para el humano.
Se sugiere que un monitoreo regular por medio de este índice, combinado con la implementación de una base de datos sobre la calidad del río de la comunidad de San Andrés, permitiría orientarla implementación de un manejo de cuencas y seguir con facilidad recomendaciones futuras. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052152 T333.73/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8098 Documentos electrónicos
35563_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35563_ResumenAdobe Acrobat PDF
35563_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35563_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35563_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés / Martínez Budia, Moisés
![]()
Ubicación : TG635.53/MAR Autores: Martínez Budia, Moisés, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones de invernadero, malla sombra y a campo abierto en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APIO (Apium graveolens L.) – PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CULTIVO EN INVERNADERO, CULTIVO DE PROTECCION, CULTIVOS EXTENSIVOS, COMUNIDAD DE SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de San Andrés, tiene como objetivo general Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de apio bajo condiciones de invernadero, malla media sombra y a campo abierto para determinar el mejor rendimiento de las variedades en los ambientes.
Las variedades utilizadas fueron David rz, Sedano F1, Istar y Tall Utah y los ambientes en estudio fueron en invernadero, malla media sombra y a campo abierto.
El diseño experimental utilizado fue bloques al azar en invernadero, malla sombra y a campo abierto con arreglo factorial de 4x3=12 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales en los ambientes.
Entre las variables evaluadas se tiene ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta, diámetro de la planta a los 30, 60, 90 días. Y se evaluó en las cosechas, el ancho de la hoja, número de plantas, altura de la planta y rendimiento kg/m2.
En el presente trabajo de investigación se llegó los resultados en cuanto al rendimiento se demostró la variedad David RZ que obtuvo un gran desempeño en invernadero donde el promedio de las cinco cosechas obtuvo un rendimiento de 4,64 kg/m2 y valores mayores en los resultados en el ancho de la hoja con 46,3 cm, en el número de hojas con 5 hojas por planta y alcanzó una mayor altura de planta con 66,3 cm. Donde esta variedad alcanzó un buen comportamiento agronómico, desarrollo, crecimiento y una mejor interacción entre ambiente y variedad, donde también obtuvo mejores características según a los estándares de calidad del mercado. Por lo tanto, se considera que el ambiente es un factor que influye el desarrollo y crecimiento del cultivo de apio.
En las variables económicas se puede ver que la mayor rentabilidad es la variedad David RZ en el invernadero presento un beneficio neto de 248,3 Bs/m2, y una relación de B/C de 3 , seguido por la variedad Sedano F1 190,4 Bs/m2 con una relación B/C de 2,6 de ganancia de Bs invertido, es decir que, por cada boliviano invertido, no solo se recupera el boliviano, sino que también se tiene una ganancia adicional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065541 TG635.53/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13330^bBCEN Documentos electrónicos
44324_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44324_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44324_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44324_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44324_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReutilización de las aguas residuales tratadas en la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – San Andrés” para cultivo de arveja / Condori, José Armando
![]()
Ubicación : T628.1/CON Autores: Condori, José Armando, Autor Título : Reutilización de las aguas residuales tratadas en la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – San Andrés” para cultivo de arveja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, AGUA-REUTILIZACION, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, AGUA-ANALISIS, AGUA-ABASTECIMIENTO AGRICOLA, SAN ANDRES-COMUNIDAD(Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCION. - Existe una gran presión sobre los recursos hídricos a nivel mundial. Según la UNESCO (2003) el 69% del agua dulce disponible en el planeta se destina a la agricultura. La situación de la distribución del agua en Europa es motivo de especial preocupación ya que durante los últimos 30 años la sequía ha aumentado de forma espectacular tanto en frecuencia como en intensidad (COM, 2007), por lo que cada vez se hace más necesaria una planificación sostenible de su gestión. (Tragua, 2014).
El uso en agricultura de agua tratada es una opción que se está estudiando y adoptando cada vez más en regiones con escasez de agua, poblaciones urbanas crecientes y con una mayor demanda de agua de riego. Muchas regiones del mundo están experimentando crecientes problemas de déficits hídricos. Esto se debe al crecimiento implacable de la demanda de agua frente a unos recursos hídricos estáticos o en disminución y a las periódicas sequías debidas a factores climáticos. El déficit hídrico también se produce por la contaminación provocada por las aguas residuales de ciudades en expansión, muchas de las cuales solo han sido tratadas de manera parcial, y de la contaminación de los acuíferos por diversas fuentes. Dicha contaminación del agua empeora los efectos de la escasez, al reducir la cantidad de agua segura para el consumo. La escasez de agua en todos sus aspectos conlleva graves costos económicos, sociales e incluso políticos. (Winpenny, 2013).
El reúso de las aguas residuales tratadas provenientes de centros urbanos es una práctica común en regiones áridas y semiáridas de Bolivia, que, debido a la escasez, el difícil acceso y el incremento de la demanda del recurso, se constituye en una apreciable fuente suplementaria de agua. La escasez de agua para la agricultura, aumenta la necesidad de utilización de aguas de inferior calidad, lo cual puede limitar la productividad agrícola e influir en la degradación de suelos (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2013).
Actualmente hay que resaltar que la reutilización del agua es un factor indispensable para la sociedad, especialmente en tiempos de variabilidad y Cambio Climático, ya que, al ser un recurso renovable, se lo debería tratar como tal, favoreciendo la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tecnológicamente aptas para generar un reúso, de manera que se cuente con mayores beneficios productivos y réditos económicos (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2013).
El Departamento de Tarija en la Provincia Cercado cuenta con una PTAR moderna ubicada en la comunidad de San Andrés, a 15 km del centro de la ciudad, la cual cuenta con una capacidad de procesamiento de 7,8 l/s y beneficiará a tres mil habitantes. Esta obra protegerá las cuencas tarijeñas, la salud de las comunidades y proveerá agua segura para el riego de plantas de tallo alto, cerrando de esta manera el ciclo del agua y de los nutrientes. (Aguatuya , 2019).
La tecnología de la PTAR de San Andrés es amigable con el medio ambiente y de bajo costo energético. Cuenta con un cárcamo de bombeo, homogenizadores, desgrasadores, bioreactores y para complementar el tratamiento de las aguas residuales, humedales horizontales y verticales que garantizarán la calidad del agua para reúso. (Aguatuya, 2019). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063074 T628.1/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11500^bBCEN Documentos electrónicos
42799_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42799_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42799_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42799_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42799_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Vidaurre Altamirano, Katherine Lia
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Vidaurre Altamirano, Katherine Lia, Autor Título : Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LAICOS - IGLESIA CATOLICA, LAICOS - ACTITUDES, LAICOS - COMUNIDAD LGBT, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Por muchos años, hablar de la homosexualidad ha sido un motivo para generar debates, indistintamente de la clase social, el simple hecho de hablar de un tema que es para muchos de poco conocimiento causa que diferentes opiniones no sean de agrado para los participantes.
El desconocimiento no es causa de poca información, al contrario, es por la cantidad de teorías que salen a lo largo de los años generando dudas y confusiones, por lo que para muchos es conveniente mantenerse al margen del tema y dejar de indagar asuntos que no son de relevancia para su vida.
El presente estudio, no trata de responder este tipo de cuestiones, sobre el porqué una persona es homosexual, sino se enfoca en las actitudes que la sociedad tiene hacia esta población en específico, conocer que es lo que se piensa, cree, opina o siente por lo que el estudio está dirigido a todos los laicos comprometidos pertenecientes a grupos parroquiales de la ciudad de Tarija.
Esta investigación es importante debido a la población de estudio que son las personas comprometidas al servicio de la sociedad por medio de la Iglesia y que son de alguna forma una fuente de influencia.
Por medio de la investigación se busca analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual, por lo que la pregunta central para el estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud de los Laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad de Lesbianas, Gay, Travestis y Bisexuales (LGTB), de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018?
El objetivo es saber qué sentimientos y pensamientos tienen ante una posibilidad de participación de algunos de los miembros de la comunidad LGTB dentro de algunos grupos parroquiales, si tienen estos el deseo de ser alguien activo y colaborador; para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Likert que se aplicó a los laicos comprometidos de diferentes grupos para determinar sus actitudes.
Los resultados obtenidos ayudó a llegar a una conclusión, que la actitud de los laicos comprometidos hacia este tipo de población es neutral, la misma se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales todas ellas de igual manera con resultados neutrales.
Este dato deja un cuestionante, que si bien existe una posible aceptación por algunos y ser bienvenidos a algún grupo de manera activa, también hay el riesgo de sentirse apartado del mismo grupo por aquellos que aún tienen cierta indiferencia y rechazo a estas personas que tienen una orientación sexual diferente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057445 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9971^bBCEN Documentos electrónicos
38938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38938_ResumenAdobe Acrobat PDF
38938_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38938_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38938_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las personas adultas de la Comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas / Betancourth Lanza, Naira Milenca
![]()
Ubicación : TI152.4/BET Autores: Betancourth Lanza, Naira Milenca, Autor Título : Actitud de las personas adultas de la Comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS - PSICOLOGIA, ANCIANOS - ACTITUDES, CONTROL DE NATALIDAD - ANIMALES DOMESTICOS, SAN MATEO - COMUNIDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio de investigación titulado “Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo – Tarija frente al control de natalidad en las mascotas” muestra el valor e importancia de una tenencia responsable de mascotas, controlando el ciclo reproductivo de las mismas, ya que según Valencia (2012, p. 8), las mascotas son generalmente el grupo más exitoso en reproducirse, debido a las barreras psicológicas o culturales que intervienen en los dueños, al momento de optar por un método anticonceptivo.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera; ¿Cuál es la actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionaron el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud.
El marco teórico refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de control de natalidad en las mascotas, identificado como la problemática en este sentido.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 637 personas de ambos sexos pertenecientes al distrito rural N.- 17 San Mateo, la muestra se determinó de forma aleatoria simple, conformada por 240.
Para la recolección de los datos se diseñó una escala de actitud, tipo Likert con 36 reactivos entre positivos y negativos, en sus componentes (cognitivo, afectivo y conductual). Así mismo se aplicó un cuestionario estructurado sobre el control de natalidad de mascotas por parte de los comunarios de San Mateo.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al control de natalidad en las mascotas es positiva, caracterizada por pensamientos, opiniones favorables, conocimiento suficiente frente al tema, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación para buscar soluciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057398 TI152.4/BET Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10152^bBCEN Documentos electrónicos
38948_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38948_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38948_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38948_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38948_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte / Pérez Ortega, Brayan
![]()
Ubicación : T338.1/PER Autores: Pérez Ortega, Brayan, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD SAN JACINTO NORTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO NORTE”, está dividido en cinco partes: Introducción, Marco Teórico, Métodos y Datos, Análisis de Resultados y las Conclusiones y Recomendaciones.
En la parte introductoria se plantea el problema, justificación del tema, objetivo general y específicos, hipótesis, alcances y limitaciones.
En el capítulo II, marco teórico, están los conceptos y definiciones principales empleados en todo el trabajo, como la teoría de los costos, la razón beneficio-costo, la existencia de economías de escala, entre otras.
En el capítulo III, se encuentra la metodología utilizada de la recopilación de la información, los métodos utilizados y el marco poblacional.
El capítulo IV, es el más importante de todo este estudio, esahí donde se comprueban las principales hipótesis, sobre los hechos obtenidos. Este comprende la descripción geográfica de la zona, las características de la producción de papa, las características de la familia, los costos que presentan las diferentes unidades productoras, y en la última parte se encuentra el análisis de los beneficios y rentabilidad de los productores.
El capítulo V, está conformado por las principales conclusiones a las cuales se llegaron después de hacer el análisis correspondiente, para luego pasar a las recomendaciones.
Finalmente se encuentran los anexos y la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057630 T338.1/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4532^bBC Documentos electrónicos
38575_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38575_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38575_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38575_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38575_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” / Paredez Armella, Milton Yhony
![]()
Ubicación : T338.16/PAR Autores: Paredez Armella, Milton Yhony, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, COMUNIDAD DE SAN LORENCITO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación que se realizó con título: Análisis económico de la producción de papa en la comunidad de “San Lorencito.”
La producción agrícola es parte fundamental de la vida de los pobladores de la comunidad, por ello es importante para las personas de esta zona contar con todos los servicios básicos, tener las condiciones necesaria para la producción y adquirir una mejor especialización en la producción para lograr un mayor rendimiento de sus terrenos y generar un mayor ingreso que ayude a tener un nivel de vida mejor.
En la cual se decidió dividir el trabajo en seis partes que constituyen la estructura de la investigación siendo de gran aporte cada capítulo en base a los objetivos planteados.
En el capítulo I se realizó el planteamiento del problema, se planteó los objetivos.
En el capítulo II se realizó el marco teórico conceptual que es necesario para el desarrollo y conocimientos de algunos términos que tendrá el trabajo de investigación.
En el capítulo III se establece la metodología para la obtención de información que es requerido para el análisis del trabajo de investigación.
En el capítulo IV se establece la metodología para la recopilación de información para luego hallar la muestra.
En el capítulo V se presenta los diversos resultados obtenidos de las encuestas realizadas como base para el análisis, realizando así el cumplimiento de los objetivos, los cuales se verán reflejados en cuadros y gráficos que nos mostrarán las características de la población en términos sociales y económicos, así también se verán reflejados aspectos de la producción que se realiza.
En el capítulo VI se presenta las conclusiones y las diferentes recomendaciones que se pueden implementar para su mejora en el ámbito socioeconómico en la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057266 T338.16/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9900^bBCEN Documentos electrónicos
38578_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38578_ResumenAdobe Acrobat PDF
38578_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38578_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38578_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo / Armella Castillo, José Edil
![]()
Ubicación : PG338.1/ARM Autores: Armella Castillo, José Edil, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, FRUTAS CITRICAS – COMERCIO, CITRICOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADEO, FRUTAS CITRICAS – PRECIOS, OFERTA Y DEMANDA, COMUNIDAD DE SAN TELMO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer alternativas de mercado y de comercialización en la producción de cítricos
Ante la expectativa de implementar la planta procesadora de cítricos de Bermejo y ante cada vez más baja productividad de la caña de azúcar, los productores tomaron la iniciativa de sustituir la producción de caña de azúcar por la producción de cítricos.
El problema surge al no contar con el funcionamiento de la planta procesadora de cítricos de Bermejo y al no tener alternativas de comercialización para la producción de cítricos, al mercado local llegando a causar una sobre oferta y precios muy bajos
El tipo de investigación es descriptiva y analítica, para la recolección de datos se tomaron en cuenta las 120 familias que habitan en la comunidad de San Telmo rio Bermejo
Dentro de los principales resultados que se ha obtenido en este trabajo es la identificación de mercados para la producción llegando a dar solución al principal problema planteado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062491 PG338.1/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12322^bBCEN Documentos electrónicos
42238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera / Aguanta Condori, Roberto
![]()
Ubicación : T338.1/AGU Autores: Aguanta Condori, Roberto, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - PRODUCTIVIDAD, HORTALIZAS - CULTIVO, HORTALIZAS - CEBOLLA - PIMENTON - TOMATE, LA VENTOLERA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La producción de hortalizas para el agricultor debe también significar una fuente de ingresos para el sostén familiar, de ahí la importancia de analizar el diferente cultivo de hortalizas y conocer los beneficios económicos que puede percibir al cultivar algunas hortalizas.
El valle central, una de las actividades más importantes en el área rural es el cultivo de hortalizas, representando una fuente de ingresos para la familia.
El objetivo principal del trabajo fue Evaluar la rentabilidad y rendimiento en tres especies de hortalizas cebolla, pimentón y tomate en la localidad la Ventolera en el Valle Central de Tarija.
La metodología empleada se basa en el estudio Investigación se realizo en parcelas para comparar la sobre rentabilidad de tres cultivos, haciendo un analisis de produccion y beneficios del mismo. Se llego a los siguientes resultados.
En el rendimiento en kilogramos por hectárea existe diferencias de peso. El mayor rendimiento se tiene en el tomate con 38.125,0 kg/ha. siguiendo el pimenton con 26.850,0 kg/ha. y finalmente la cebolla con 20.195,0 kg/ha.
La mejor respuesta es el cultivo de Pimenton con una relación B/C de 1.63, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 1.63 siguiendo en importancia la Cebolla con relación beneficio costo de 1.41 y algo cercano se encuentra el Tomate con una relación B/C de 1.40...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057874 T338.1/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9481^bBCEN Documentos electrónicos
39448_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39448_ResumenAdobe Acrobat PDF
39448_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39448_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39448_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, Wilson
![]()
Ubicación : TD634.75/SER Autores: Serrano Pereira, Wilson, Autor Título : Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA - CULTIVO,FRUTILLA - PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA COMERCIALIZACION,COMUNIDAD PAMPA REDONDA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061410 TD634.75/SER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10812^bBCEN Documentos electrónicos
41670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41670_ResumenAdobe Acrobat PDF
41670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES - APLICACION, AGRICULTURA - INVESTIGACION, CALAMUCHITA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9521^bBCEN Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39480_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia