A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VIOLENCIA,'


Violencia en la pareja : prevención física, psicológica y educativa / Alba Robles, José Luis
Ubicación : 316.8292/A332v Autores: Alba Robles, José Luis, Autor ; Salomón, María, Autor ; Casas Tello, Mar, Autor Título : Violencia en la pareja : prevención física, psicológica y educativa Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 155p. Notas : Incluye bibliografía Temas : VIOLENCIA, VIOLENCIA FISICA, VIOLENCIA PSICOLOGICA, VIOLENCIA SEXUAL, PAREJAS Resumen : Contenidos: Capitulo I: El maltratador en la pareja. Las claves para su comprensión y su superación: 1. Introducción 2. El fenómeno del maltrato en la pareja precisiones terminologías 3. ¿Por qué agreden los maltratadores? Los orígenes de la personalidad violenta en la infancia. La niñez y adolescencia. La niñez y ña adolescencia. Los agresores adultos 4. Diferentes tipos de maltratadores. El maltratador psicópata. El maltratador narcisista. El maltratador borderline. La mujer maltratadora. Parejas violentas gay y lesbianas 5. ¿Por qué las mujeres se mantienen en una relación de maltrato? El impacto del maltrato en la personalidad de la víctima 6. En busca de una salida. Capitulo II. La adolescencia: etapa clave para la redención de maltratador de parejas 1. Introducción 2. Principales factores de riesgo de perpetración de violencia de pareja identificado en la población adolescente. A nivel individual. A nivel de microsistema. A nivel exosistema. A nivel macrosistema 3. Factores de riesgo de víctimas de violencia de pareja en población adolescente. A nivel individual u orgánico. A nivel de microsistema. A nivel de exosistema. A nivel de macrosistema 4. Algunas experiencias de prevención de maltrato de pareja entre adolescentes. Programas de prevención de la violencia de pareja entre adolescentes en el mundo. Programa de prevención de la violencia de pareja entre adolescentes en España. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059768 316.8292/A332v Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2948^bBPSI 161 respuestas sobre violencia de género / Caja Duero
Ubicación : D364.15553/C448c Autores: Caja Duero, Editor científico Título : 161 respuestas sobre violencia de género Fuente : Salamanca [ES] : Caja Duero, 2008, 143 p. Temas : VIOLENCIA DE GENERO, DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO PROCESAL, MALTRATO PITBULL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038934 D364.15553/C448c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7888 038734 D364.15553/C448c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7889 Abuso sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar : psicoanálisis y psicología clínica / Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio
Ubicación : 362.76/U671a Autores: Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio, Autor Título : Abuso sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar : psicoanálisis y psicología clínica Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 74p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL-MALTRATO, NIÑOS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PSICOLOGIA Resumen : Contenido: Introducción 1. Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil 2. Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque psicoanalítico. 3. El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Una mirada psicoanalítica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059772 362.76/U671a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2952^bBPSI Acoso escolar o bullying : guía imprescindible de prevención e intervención / Barri Vitero, Ferran
Ubicación : 371.782/B266a Autores: Barri Vitero, Ferran, Autor Título : Acoso escolar o bullying : guía imprescindible de prevención e intervención Fuente : 1a ed. México [MX] : Alfaomega, 2013, 262 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : VIOLENCIA ESCOLAR,ACOSO,PREVENCION Resumen : Contenido: Conceptos básicos sobre el bullying. 1 ¿Qué es el bullying? Tipos y formas que reviste el bullying. 2 Tipos de bullying o formas que reviste. 3 Lo que es y lo que no es bullying. 4 Conflictos y actitudes disruptivas que no son bullying. 5 Como diferenciar el bullying de otras conductas desadaptadas. Prevención y detección precoz. 6 ¿Cómo evitar el bullying? Prevención y detección precoz. La intervención. 7 Intervención en casos de bullying. 8 Intervención en la familia. 9 Intervención en los profesionales de salud. 10 Intervención en los cuerpos de seguridad. 11 Intervención del abogado. La lucha de las asociaciones. 12 Las asociaciones contra el bullying. Actividades y material de apoyo y consulta. 13 Información para consultar por internet. 14 Actividades complementarias para reforzar a las víctimas. Consecuencias de la intervención. 15 Consecuencias derivadas de la no intervención. El bullying en el cine. 16 El bullying en el cine. Anexos 17 Experiencias positivas. 18 Trabajo de investigación sobre el mobbing bullying. 19 Obra de teatro “bullying”. 20 Test bullying TBFB. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058372 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2709^cej. 2^ bBPSI 058371 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2708^cej. 1^ bBPSI 059770 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2950^cej. 3^ bBPSI Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38967_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar de los adolescentes de la Ciudad de Tarija que presentan y no presentan violencia en su hogar / López Villa, Eva
![]()
Ubicación : TI155.5/LOP Autores: López Villa, Eva, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar de los adolescentes de la Ciudad de Tarija que presentan y no presentan violencia en su hogar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ADOLESCENTES - MALTRATO PSICOLOGIA, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Resumen : Esta investigación titula Actitud Frente a la Violencia Intrafamiliar de Adolescentes de la Cuidad de Tarija que Presentan y no Presentan Violencia en sus Hogares, es parte del área social ya que tiene como fin el de poder entender y explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y comportamiento de los individuos son influenciados por la presencia de otros; tomando en cuenta a los adolescentes de los Colegios Estatales de Nivel Secundario del Área Urbana de la Provincia Cercado.
Para poder identificar a los adolescentes que presentan y los que no presentan violencia dentro sus hogares se aplicó un cuestionario el cual permitió realizar esta identificación; con el fin de conocer la actitud que tienen los adolescentes frente a esta problemática se procedió a aplicar una escala de actitud con la cual se obtuvieron datos importante.
Mediante los resultados se llegó a la conclusión que la actitud que presentan los adolescentes frente a la violencia intrafamiliar es desfavorable, ya que tienen pensamientos de desaprobación, sentimientos de tristeza y pena, asimismo una predisposición a reaccionar positivamente; ya que denunciarían si se da esta violencia en sus hogares.
Es así que este trabajo es de gran relevancia ya que nos muestra la actitud que presentan los adolescentes frente a la violencia intrafamiliar; las actitudes nos ayudan de una forma u otra para determinar los comportamientos que tendrá la persona frente a una determinada situación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052685 TI155.5/LOP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7236 Documentos electrónicos
35882_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35882_ResumenAdobe Acrobat PDF
35882_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35882_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia Alina
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Videz Vega, Celia Alina, Autor Título : Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ESTUDIANTES - VIOLENCIA DE GENERO, PAREJAS NO CASADAS - NOVIAZGO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRIMER AÑO - U.A.J.M.S. Resumen : La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057442 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9989^bBCEN Documentos electrónicos
38942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38942_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly Ynes
![]()
Ubicación : TI152.4/COL Autores: Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - VIOLENCIA DE GENERO - ACTITUD, ESTUDIANTES - U.A.J.M.S. Resumen : A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052907 TI152.4/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9062^bBCEN Documentos electrónicos
36793_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36793_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija / Castro Morales, Patricia Ritzzel
![]()
Ubicación : TI152.4/CAS Autores: Castro Morales, Patricia Ritzzel, Autor Título : Actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES - VIOLENCIA DE GENERO, HOMBRES - FEMINICIDIO, HOMBRES - ACTITUDES, HOMBRES - TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad los feminicidios son cada vez más alarmantes ya que en los últimos meses se registraron varios casos de feminicidio en nuestra ciudad.
Hablar de feminicidio en nuestro medio es un tema complejo aunque últimamente parece estar naturalizado en la sociedad, que en muchos casos ya no es novedoso sintonizar la radio o la televisión y escuchar “fue asesinada una mujer o una niña a causa de la violencia familiar que vivió en su hogar, o que su pareja o ex pareja la mató porque había consumido alcohol o algunos estupefacientes y en otros casos se escucha que la víctima murió a causa de los celos que tenía su agresor contra ella”; aunque viendo la realidad ningún factor debería llegar a usarse como excusa para que la población o las autoridades dejen pasar por alto este hecho macabro.
En consecuencia a ello se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio que se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de los varones mayores de 18 años en la ciudad de Tarija frente al feminicidio
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de la actitud y del feminicidio, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como los tipos de feminicidio y las causas que llevan a este hecho macabro, así también estudios y actitudes sexistas de los varones frente al feminicidio que son existentes en nuestro medio
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 152.732 varones mayores de 18 años de edad de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó con el muestreo estratificado simple conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la fórmula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud; que son la escala de Likert, Osgood y Bogardus frente al feminicidio en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al feminicidio en los varones mayores de 18 años es positiva, caracterizada por pensamientos y opiniones positivos, es decir que conocen sobre este fenómeno, presentan sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental activa para buscar soluciones. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052898 TI152.4/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8636^bBCEN Documentos electrónicos
36788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36788_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAgresividad en el contexto escolar / Torres, María Viviana
Ubicación : 371.782/T694a Autores: Torres, María Viviana, Autor Título : Agresividad en el contexto escolar Fuente : Buenos Aires [AR] : Lumen, 2007, 237 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : VIOLENCIA ESCOLAR Resumen : Sumario : Capítulo I. Estudios acerca de la agresión: diferentes aporte. Capítulo II. Herramientas pra la comprensión y el diagnóstico de las manifestaciones agresivas. Capítulo III. El contexto familiar. Capítulo IV. El contexto escolar Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050713 371.782/T694a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2075^bBPSI 050712 371.782/T694a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2076^bBPSI Apoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija / Barros Rojas, Estefanía
![]()
Ubicación : PI150/BAR Autores: Barros Rojas, Estefanía, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 253 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - VIOLENCIA - VICTIMAS, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Se vio por conveniente realizar este proyecto debido al incremento del número de niños que sufren violencia física o psicológica, que ocasiona cambios radicales en su autoestima, estrategias de afrontamiento y proyecto de vida.
La práctica institucional se llevó a cabo en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del barrio de Morros Blancos de la ciudad de Tarija, provincia Cercado, institución que tiene como objetivo brindar apoyo psicológico a menores de edad que se encuentran en situación de violencia.
El trabajo se inició en enero de 2017, con una duración de 500 horas y se concluyó en julio del mismo año. La población objeto de estudio estuvo conformada por adolescentes de 13 a 18 años de edad.
El objetivo principal de la práctica institucional se enfocó en brindar apoyo psicológico a los adolescentes de 13 a 18 años, víctimas de violencia física y psicológica que acuden a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia N° 4 de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este propósito se realizaron evaluaciones previas y posteriores para la elaboración de informes psicológicos, luego se organizó el programa de intervención de acuerdo con los psicodiagnósticos establecidos en los informes.
Para la realización de los mismos se utilizaron la entrevista clínica, el inventario de autoestima de Coopersimth, la escala de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis, y la escala de evaluación del proyecto de vida de García, para poder comprender la problemática de los adolescentes, según las experiencias por las que pasaron.
Los resultados de los psicodiagnósticos mostraron que los adolescentes tienen una autoestima media, en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizan más el estilo improductivo que nos les permite resolver sus problemas adecuadamente, y respecto al proyecto de vida se encontró que tienen una noción del mismo, pero no lo han trazado claramente.
Con base en los resultados obtenidos del pre test, se aplicó el programa de intervención con el objetivo de mejorar la autoestima, estrategias de afrontamiento y la elaboración de un proyecto de vida. Con las sesiones y actividades elaboradas se pudo transmitir mensajes y pensamientos a los adolescentes logrando así en su mayoría las mejoras anheladas.
Se concluye que pudo brindarse el apoyo psicológico a los adolescentes víctimas de maltrato, demostrando así que la implementación del programa fue favorable: disminuyeron los niveles bajos de autoestima, pero mantuvo los resultados en un nivel medio, haciendo que los adolescentes en tiempos normales mantengan la confianza y seguridad en sí mismos; aunque en tiempos de crisis pueden mantener sentimientos negativos hacia ellos mismos. Por otro lado, se logró implantar en los adolescentes estilos de estrategias de afrontamiento adecuadas y dirigidas a la resolución de sus problemas, para que puedan enfrentar situaciones críticas que podrían sobrevenirles y lograr resolverlas de la mejor manera y evitar ser afectados negativamente. Finalmente construyeron individualmente un proyecto de vida para sus futuros, teniendo alternativas y eligiendo una meta trazada de objetivos, que ayudarán a conseguirla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057352 PI150/BAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9488^bBCEN Documentos electrónicos
38893_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38893_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38893_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38893_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38893_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa asistencia familiar y la violencia familiar, como fuentes de inestabilidad en el núcleo familiar y la pérdida de autoridad con relación a los padres, la modificación a la actual ley para evitar mayor grado de su propagación / Flores Vera, Julio Cesar
![]()
Ubicación : T362.8292/FLO Autores: Flores Vera, Julio Cesar, Autor Título : La asistencia familiar y la violencia familiar, como fuentes de inestabilidad en el núcleo familiar y la pérdida de autoridad con relación a los padres, la modificación a la actual ley para evitar mayor grado de su propagación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MALTRATO INTRAFAMILIAR - VIOLENCIA, LEGISLACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Desde la perspectiva y en el entrecruzamiento del sentido que le da el Derecho de Familia y el síntoma que lee el Psicoanálisis a nivel familiar, caso por caso, como diría algún autor, ningún acto y acción es aislada y casual sino causal y es ésta la causa o causales que revela no sólo un síntoma individual, sino también social, historia de deseos, deberes y derechos; para aceptar habrá que navegar en esa historia, desechando ciertos deseos, deberes nebulosos en el lecho analítico con todo derecho.
Si en la familia como institución se instituye y constituye la Ley, la Cultura, el Lenguaje, es esa transmisión del lenguaje lo central, "comprender una idea no es compartirla"; evitar caer en el sitacismo sabemos que el lenguaje es condición de Inconsciente o que el Inconsciente es la poesía del lenguaje.
Así lo que inscribe en la Familia como Institución: amor, asistencia, crianza, educación, separación, etc.; escrito y desarrollado tenazmente por la escritora, de esta manera vemos la innegable influencia de la obra de mi pensamiento, mismos que coinciden sobre gran número de pensadores de nuestra época actual.
El presente trabajo de investigación pretende elaborar una propuesta para reformar la Ley Nº 1760 de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar, respecto a la Asistencia Familiar, aspectos que se refieren a la Sentencia, en los términos, prueba de la demanda, fijación de las pensiones de asistencia familiar, el monto porcentual en relación a los ingresos del obligado, o bien en la cantidad fija, o en prestaciones de materiales concretas equivalentes a dicho monto, ordenando su pago a partir de la fecha de citación con la demanda.
Los juicios de asistencia familiar y la Violencia Intrafamiliar, en la mayoría se dan en familias que tienen condiciones socioeconómicas por debajo del nivel medio de la población en general, lo cual significa que el contar con una alimentación diaria representa mucho para su sobrevivencia en el caso de la asistencia familiar y el control jurisdiccional de materia de violencia debe ser ventilado en el juzgado de Familia, lo que da lugar a una serie de contradicciones con la protección a las personas agredidas brutalmente por sus conyugue, dando lugar a que se estaría afectando al desarrollo mental y físico de la madre y por ende de los hijos menores de edad.
Por las razones que mencionaremos en lo largo de nuestra investigación, se podrá evidenciar que la familia debe ser considerada como puntal del hogar, la misma que debe proteger en si, al menor, en donde este no vaya a ser afectado por los problemas que pueden ocurrir en el seno Familiar, provocando una serie de trastornos y desviación Psicológica y Física del menor.
En el afán de contribuir, de manera prepositiva, a la exigencia del cumplimiento de la obligación de alimentación de los padres de familia para con sus hijos menores de edad, en los casos de abandono por situaciones adversas a la estabilidad familiar, como son el divorcio o separación del concubinato y así mismo en la postulación de erradicar la violencia familiar del hogar, para evitar la inestabilidad del mismo, en el presente trabajo se formula el siguiente problema de investigación:
¿De que manera la legislación familiar boliviana, a través de la Ley contra la Violencia en la Familia o Domestica y la actual Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar, garantizan, el cumplimiento de la obligación de la asistencia y la alimentación que tienen los padres para con sus hijos en los casos de abandono u otros, en la cual pueda evitarse la inestabilidad familiar y la perdida de respeto para con los padres, a consecuencia del mal trato ocurrido en el núcleo familiar, divorcio entre los conyugues o la separación del concubinato?...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055921 T362.8292/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6995 Documentos electrónicos
37680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37680_ResumenAdobe Acrobat PDF
37680_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar / Mayordomo Rodrigo, Virginia
Ubicación : D343.6/M428a Autores: Mayordomo Rodrigo, Virginia, Autor Título : Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar Fuente : Bilbao [ES] : Servicio Editorial. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2003, xxiii; 213 p. Notas : Incluyr bibliografía Temas : VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, DERECHO, LEGISLACION ESPAÑOLA Resumen : Sumario : Caítulo primero. Aspectos criminológicos y victimológicos de los malos tratos en el ámbito familiar. Capítulo segundo. Intervención social en el maltrato familiar. Capítulo tercero. El delito de malos tratos en el ámbito familiar. Artículo 153 Código Penal español Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059638 D343.6/M428a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8603^bBDER 050888 D343.6/M428a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2542^bBPSI 051279 D343.6/M428a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2541^bBPSI Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos / Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ubicación : 364.153/M644a Autores: Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Autor Título : Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2005, 101p Temas : VIOLENCIA SEXUAL (Atencion integral) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034589 364.153/M644a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1458^bBENF Auto concepto, personalidad y percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del Departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal / Ramos Uyuli, Rudy
![]()
Ubicación : T155.232/RAM Autores: Ramos Uyuli, Rudy, Autor Título : Auto concepto, personalidad y percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del Departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 057429 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - VIOLENCIA EN LA ESCUELA, UNIDAD EDUCATIVA ELIZARDO PEREZ, SAN CRISTOBAL - COMUNIDAD, POTOSI - DEPARTAMENTO Resumen : La adolescencia es una etapa vital y decisiva en la vida del ser humano, además implica un período de crisis, misma que es característica del crecimiento humano. En este proceso de transición entre crisis y estabilidad, la familia es importante para salir airosos de situaciones de conflicto y confusión. Así también los pares son sus aliados y con quienes se produce una dinámica de complicidad, apoyo y maduración.
La presente investigación tiene como objetivo Describir el autoconcepto, la personalidad y la percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal.
En ella se platearon las siguientes hipótesis:
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria presentan un autoconcepto bajo
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria presentan rasgos de personalidad caracterizados por introversión, ansiedad y despreocupación.
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria perciben un alto nivel de violencia escolar.
Esta investigación está enmarcada en el área clínica, es de tipo exploratorio y tiene un carácter diagnóstico – descriptivo, ya que es el primer abordaje a esta problemática.
Para el tratamiento de los datos se utilizó el método cuantitativo para presentar los datos estadísticos y cualitativos para el análisis e interpretación de los resultados.
El presente estudio se realizó con una muestra de 64 adolescentes del sexo masculino y femenino teniendo como población de 200 estudiantes de 3ro a 6to de secundaria de la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal. El tipo de muestreo que se utilizó fue un muestreo de aleatorio simple.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuestionario de auto-concepto de Garle, el cuestionario para adolescentes (HSPQ) de Raymond Cattell y el cuestionario para evaluar Violencia Escolar en educación secundaria. (CUVE3-ESO).
Los resultados obtenidos de cada una de las variables fueron debidamente tabulados, sintetizados para posteriormente proceder con el análisis e interpretación.
En cuanto a los resultados a los cuales se arribó, al concluir con la investigación, se puede afirmar que: los adolescentes presentan un nivel bajo de autoconcepto, caracterizados por tener una valoración negativa de sí mismos, de sus habilidades y capacidades, ya sea a nivel personal, familiar, intelectual o social. Como rasgos de personalidad se caracterizan por ser individualista, crítico con los demás, frío, cauteloso, alejado, no le gusta exteriorizar sus sentimientos, muestra dependencia, temeroso, evitación de amenaza física y simpatía por las necesidades de los demás, así mismo se muestra poco activo, con desinterés por la actividad y desatento con las reglas, actúa por conveniencia propia, con poca fuerza del superego. Así mismo los adolescentes perciben que la violencia escolar se presenta dentro de un nivel medio, vale decir ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057429 T155.232/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9584^bBCEN Documentos electrónicos
38957_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38957_ResumenAdobe Acrobat PDF
38957_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38957_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38957_AnexosAdobe Acrobat PDFAutopercepción de los contextos psicosociales de las mujeres víctImas de agresión en la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Ribera, Indira Raquel
![]()
Ubicación : TI152.1/GUT Autores: Gutiérrez Ribera, Indira Raquel, Autor Título : Autopercepción de los contextos psicosociales de las mujeres víctImas de agresión en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 124 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MUJERES - SOCIEDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : La autopercepción ha sido definida como la estructuración de las imágenes mentales personales de las mujeres víctimas de agresión sobre sus contextos psicosociales que engloban, familia, pareja y relaciones interpersonales.
A partir de esta investigación se logra dilucidar la percepción que tienen las mujeres que pasan por situaciones de violencia, de sus familias, la forma en la que se manejan dentro de las mismas y su sentido de pertenencia y satisfacción.
Por otra parte se analiza la percepción del tipo de agresión al que más se sienten expuestas, haciendo un estudio minucioso de cada una de ellas.
A su vez se reconoce la percepción que tienen dichas mujeres sobre su tipo de relacionamiento interpersonal.
Todo esto con el objeto de presentar una investigación que engloba los contextos sociales más importantes para una mujer que es violentada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052893 TI152.1/GUT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9139^bBCEN Documentos electrónicos
36810_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36810_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36810_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36810_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36810_ANEXOSAdobe Acrobat PDFBullying : cómo evitar el maltrato entre niños / Kevorkian, Meline
Ubicación : 371.782/K451b Autores: Kevorkian, Meline, Autor Título : Bullying : cómo evitar el maltrato entre niños Fuente : Buenos Aires [AR] : Lumen, 2010, 105 p. Temas : VIOLENCIA ESCOLAR, EDUCACION EN VALORES Resumen : Sumario : Capítulo 1. Buenos amigos. Capítulo 2. Nosotros, no yo. Capítulo 3. Hacerles a otros. Capítulo 4. ¡Conocer a los hostigadores!. Capítulo 5. ¡Ten cuidado, hostigador!. Capítulo 6. Mitad lleno o mitad vacio. Capítulo 7. ¡Bien dicho, damas y caballeros!. Capítulo 8. ¡Por favor y gracias!. Capítulo 9. Sentido de padres.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051188 371.782/K451b Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2480^bBPSI Bullying : cómo prevenir e intervenir situaciones de acoso escolar / Zysman, María
Ubicación : 371.782/Z991b Autores: Zysman, María, Autor Título : Bullying : cómo prevenir e intervenir situaciones de acoso escolar Fuente : Buenos Aires [AR] : Paidós, 2014, 150 p. Notas : Incluye bibliografía
Temas : VIOLENCIA ESCOLAR, BULLYING Resumen : Sumario : Capítulo 1. ¿Qué es el bullying?. Capítulo 2. ¿Qué es el ciberbullying?. Capítulo 3. Detección del bullying. Capítulo 4. Prevención del problema. Capítulo 5. Cuando el bullying se instala. Capítulo 6. Bullying en los medios de comunicación. El relato de los que se cuenta Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051068 371.782/Z991b Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2352^bBPSI Características psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los Servicios Legales Integrales Municipales “SLIM” de la Ciudad de Tarija / Flores Nolasco, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.633/FLO Autores: Flores Nolasco, Silvia Eugenia, Autor Título : Características psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los Servicios Legales Integrales Municipales “SLIM” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES - MALTRATADAS, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : A pesar de las políticas y leyes implementadas, la violencia intrafamiliar se incrementa a pasos agigantados dejando secuelas graves en las victimas causando problemas en la salud mental, y cercenando la vida y futuro no solo de la víctima sino de la familia en general. Por esto se presenta la siguiente investigación.
El trabajo se realizó en el área de la Psicología Clínica, específicamente características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. El objetivo fundamental es; “Determinar las características psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden al SLIM, de la ciudad de Tarija”.
Pretende probar los niveles de ansiedad, depresión, autoestima y estrés postraumático existentes en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los Servicios Legales Integrales Municipales. Se fundamenta en las conceptualizaciones de violencia intrafamiliar al mismo tiempo que explica el ciclo de violencia intrafamiliar con sus fases de acumulación, de explosión y de reconciliación o el denominado luna de miel.
Se trata de una investigación descriptiva, con técnicas psicométricas, el uso del test de Beck; de ansiedad y depresión; la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Enrique Echeburua, en una muestra de 70 mujeres que equivalen a más del 10 por ciento de la población total.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa como cualitativa, el análisis cuantitativo fue representado, graficado en tablas con porcentajes. El cualitativo describe el análisis de los cuadros y los porcentajes. Mediante el análisis de los datos y los grupos focales, se llegó a la siguiente conclusión: Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, presentan como factor predominante un nivel de ansiedad severa, depresión extrema, autoestima baja y existencia de estrés postraumático. En síntesis, se infiere que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar desarrollaron baja autoestima y trastornos como ansiedad, depresión o estrés postraumático, a causa de vivenciar y estar constantemente expuestas a hechos de violencia en sus hogares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057415 TI155.633/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9838^bBCEN Documentos electrónicos
38955_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38955_ResumenAdobe Acrobat PDF
38955_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38955_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38955_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias en la Ciudad de Tarija / Cari Paz, Mery
![]()
Ubicación : TI155.633/CAR Autores: Cari Paz, Mery, Autor Título : Características psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 164 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES - VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se enfoca en determinar las características psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias, planteándose la importancia de abordar los rasgos de personalidad, el nivel de depresión y la presencia de estrés postraumático.
En este sentido, es pertinente indicar que este estudio se enmarca dentro de la Psicología Clínica y corresponde a una investigación de estudio de caso, diagnóstica-descriptiva. Y mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, se busca comprender y describir las distintas variables contempladas en este trabajo.
Cabe señalar también que para llevar adelante esta investigación se contó con una muestra de 10 mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas, y que además, desistieron de sus denuncias.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Una guía de entrevista, el Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond B. Cattell, Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Enrique Echeburúa.
Como producto del análisis e interpretación de los resultados se evidencia que las mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias, presentan rasgos de personalidad caracterizados por: poca fuerza del yo, sumisión, timidez, inseguridad y mucha tensión. Así mismo, muestran un nivel de depresión moderada y por último, se constata la presencia de estrés postraumático crónico.
Finalmente, se comprueba que las hipótesis planteadas en esta investigación se aceptan. De esa manera, se concluye el presente trabajo, exponiendo las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052844 TI155.633/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9083 Documentos electrónicos
36789_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36789_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36789_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36789_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36789_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia