A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
427 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARRETERAS-REPARACION,'


Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mantenimiento y rehabilitación de la carretera a Erquis en el tramo Tomatitas (Cruce a Erquis)–Erquis Norte / Vaca Valdez, Gerardo Mauricio
![]()
Ubicación : PG625.76/VAC Autores: Vaca Valdez, Gerardo Mauricio, Autor Título : Análisis de mantenimiento y rehabilitación de la carretera a Erquis en el tramo Tomatitas (Cruce a Erquis)–Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO TOMATITAS-ERQUIS NORTE (Tarija) Resumen : Un pavimento flexible es diseñado bajo un periodo de vida útil deseado y para que dicho periodo se efectúe de manera satisfactoria, el pavimento debe estar sujeto a constantes inspecciones que permitan conocer el estado de la vía, de modo que, se pueda estimar el momento óptimo para realizar trabajos de mantenimiento.
El objetivo del proyecto fue analizar el estado actual del pavimento en el tramo Tomatitas–Erquis Norte, el mismo comienza a mostrar signos de desgaste por falta de intervención oportuna en los trabajos de mantenimiento por parte de la entidad encargada del caso, para ello el primer paso fue evaluar superficial y estructuralmente el pavimento del tramo, estos resultados fueron claves por ser el punto de partida para establecer y planificar las acciones de mantenimiento necesarias en la vía analizada.
Las metodologías empleadas para la evaluación superficial fue el PCI (Índice de Condición del Pavimento) e IRI (Índice de Regularidad Internacional) y para realizar la evaluación estructural se utilizó el método Viga Benkelman.
Analizados los resultados de los indicadores evaluados, se aplicó el software HDM-4 el mismo permitió simular el proceso de deterioro del pavimento en el tiempo ingresando al programa los resultados obtenidos inicialmente, se definieron los trabajos a ejecutar buscando aquellos que sean los más convenientes para el mantenimiento y rehabilitación adoptando criterios de intervención de manera que se adecuen a nuestro medio.
Programados los trabajos de mantenimiento se realizó la planificación de los mismos para un periodo de análisis de 15 años, tiempo en el cual se podrá dar solución al deterioro que irá presentando la estructura desde el punto de vista técnico y económico garantizando el buen funcionamiento del pavimento.
Por lo tanto, como conclusión general podemos indicar que el ciclo de vida de las carreteras depende mucho de sí se ha aplicado una correcta planificación del mantenimiento, previendo así, un ciclo de vida fatal lo que representaría la pérdida de la infraestructura de un país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064512 PG625.76/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 12981^bBCEN Documentos electrónicos
44076_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44076_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44076_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44076_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44076_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44076_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura / Gareca Ávila, Valeria Yamila
![]()
Ubicación : PG625.76/GAR Autores: Gareca Ávila, Valeria Yamila, Autor Título : Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARRETERAS - CONSERVACION VIAL, CARRETERAS - EMPRESAS DE MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto sobre “Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferente tipos de rodadura”, está orientado a las empresas encargadas de realizar mantenimientos en carreteras, así como a las microempresas e instituciones vinculadas a la gestión vial, como una herramienta para el proceso de capacitación de estas empresas.
La red de caminos de un país representa un importante medio de desarrollo que permite la comunicación entre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos y la integración territorial del país. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento que permitan contar, el mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la circulación de los vehículos. Son obras de infraestructura que demandan atención y mantenimiento permanente para estar en buenas condiciones y ser transitables la mayor parte del año.
Por lo general, una gran parte de la red vecinal no tiene tratamiento superficial, deteriorándose con mayor rapidez que otro tipo de caminos, en especial, debido a la acción del agua y del tráfico. El mantener este tipo de caminos representa un reto y una necesidad impostergable. El empleo de mano de obra y herramientas manuales es adecuado para el mantenimiento rutinario de las vías de la red vecinal, estableciéndose la posibilidad de trabajar el mantenimiento a través de microempresas locales formadas para tal fin.
Todo proceso de cambio y mejoramiento, implica la acción de los diferentes responsables vinculados al aspecto vial, y en este proyecto se presenta, de una manera sencilla, los elementos conceptuales, técnicos, organizativos y, de capacitación y supervisión relacionados con los mantenimientos.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas.
Las empresas que realizan estos tipos de mantenimiento a nivel departamental y nacional son:
• Administradora Boliviana de Carreteras
• Servicio Nacional de Caminos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053460 PG625.76/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7914 Documentos electrónicos
36273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36273_ResumenAdobe Acrobat PDF
36273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos / Valdez Knez, Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/VAL Autores: Valdez Knez, Gabriel, Autor Título : Análisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MANTENIMIENTO Y REPARACION - USO DE GEOSINTETICOS Resumen : En este proyecto lo que se pretende es el dar un reforzamiento óptimo y mejorado a las diferentes calles, avenidas y carreteras de la ciudad de Tarija, mejorando la vieja capa deteriorada o fisurada del pavimento flexibles antiguos. Ya que tenemos conocimiento de que las calles de nuestra ciudad de Tarija en una gran mayoría ya tienen más de 10 o 15 años de edad y debido a la circulación de los peatones, la circulación de los vehículos de alto y liviano tonelaje y los diferentes fenómenos naturales los pavimentos se dañan, fisuran, se desgastan, etc. Y por lo general se debe realizar un mantenimiento dependiendo el daño del pavimento ya que se presentan a veces que el pavimento está demasiado deteriorado y en estos casos se debe hacer una reconstrucción total del pavimento.
Por consecuente estos daños se los deben solucionar realizando un mantenimiento en los sectores donde presentan daños, pero muchas veces estos mantenimientos se los realiza para un corto tiempo de vida de los pavimentos flexibles y debido a eso se debe volver a realizar el mantenimiento y eso significa pérdida de tiempo, de dinero, de materiales, etc.
Y por esas y más razones lo que se pretende realizar es un reforzamiento a esas carpetas asfálticas dañadas con los materiales que son los “ GEOSINTÉTICOS” ya que estos materiales irán en medio de la carpeta vieja y la nueva, el procedimiento para este colocado es primeramente realizar una limpieza a la superficie del pavimento flexible para eliminar todo agente externo que puede interferir en el colocado del Geosintético, después se realiza el relleno de las fisuras en caso de que hubieran, finalizado esos pasos realizamos el riego asfaltico para que esto sea un adherente al momento de poner el geotextil, una vez realizado el riego asfaltico se procede al colocar el geotextil manualmente con sumo cuidado y despacio ayudándonos con algún objeto para ir comprimiéndolo y eliminando algunas burbujas de aire.
Esto dará como resultado un reforzamiento óptimo y durable al pavimento nuevo y de esa manera prolongar la vida útil del pavimento y de ese modo evitar los mantenimientos constantes y el gasto de dinero y materiales que año tras año se despilfarra en estos proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060642 PG625.850288/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11467^bBCEN Documentos electrónicos
40972_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40972_ResumenAdobe Acrobat PDF
40972_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40972_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de una nueva capa base con material reciclado de la capa de rodadura actual en la calle Gabriel Lunda de San Lorenzo / Robledo Pattzi, Erick Daniel
![]()
Ubicación : PG625.76/ROB Autores: Robledo Pattzi, Erick Daniel, Autor Título : Análisis de una nueva capa base con material reciclado de la capa de rodadura actual en la calle Gabriel Lunda de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 480 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-RECICLADO, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, SAN LORENZO-TARIJA Resumen : Al momento de rehabilitar carreteras o calles al no contar con máquinas especiales de reciclaje de pavimentos estas suelen ser recapeadas o la reconstrucción, lo que puede conllevar a que no se soluciones problemas estructurales del paquete, generara gastos económicos significativos y/o problemas ambientales.
Por lo tanto esta tesis se enfocó a dar una solución a estos problemas, proponiendo el análisis de una nueva capa base con material reciclado de la capa de rodadura que cumpla las condiciones de resistencia expresada en CBR de las especificaciones técnica, como un método alternativo de rehabilitación y/o reciclaje de carreteras.
Esta alternativa de base se realizó en el Municipio de San Lorenzo Barrio San Pedro en Calle Gabriel Lunda del proyecto ¨CONSTRUCCIÓN ASFALTADO CALLES MUNICIPIO DE SAN LORENZO PAQUETE 1¨, el tramo presenta varias deformaciones en su capa de rodadura, por lo cual el proyecto tenía como alternativa recapear o poner una nueva capa de rodadura en esta parte del tramo.
Se evaluó la capa base actual con el fin de conocer en condiciones de resistencia que se encuentra, seguido se procedió a dosificar una cantidad de material en relación de los espesores de la capa de rodadura y capa base. Con el fin de aprovechar el 100% del material de la capa de rodadura en la dosificación esta aportara todo su espesor y el restante pertenece a la base actual del total del espesor de la nueva capa base, el espesor de la nueva capa base deberá cumplir con las condiciones de tráfico del tramo.
Con este fin se realizó el analizo de los materiales de capa base, rodadura y la nueva base mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, contenido de asfalto, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte). En base a todos estos estudios se definió si la nueva capa base cumple con las condiciones de resistencia expresada en CBR.
Una vez determinado si el reciclaje cumple con las condiciones de resistencia, se analizó el costo de este proceso y comparara con un presupuesto convencional, con el cual se determinara que alternativa es más económica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061739 PG625.76/ROB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11664^bBCEN Documentos electrónicos
41986_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41986_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41986_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41986_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41986_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41986_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos en nuestra región / Zenteno Encinas, Fabio Calixto
![]()
Ubicación : PG625.850288/ZEN Autores: Zenteno Encinas, Fabio Calixto, Autor Título : Aplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos en nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 276p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MANTENIMIENTO Y REPARACION, TARIJA Resumen : En la actualidad, todos los países del mundo deben lidiar con una constante problemática: la mantención y conservación de los pavimentos de los caminos de sus redes viales. El problema se agudiza por el hecho de que se requiere ejecutar tratamientos de elevados costos y los recursos disponibles para ello son reducidos.
El presente proyecto de estudio de aplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos, tiene el propósito de predecir el efecto del ahuellamiento en pavimento flexible en distintos tramos seleccionados de la ciudad de Tarija.
El proyecto desarrollado pretende aplicar modelos de predicción de ahuellamiento desarrollados en Argentina, Colombia y Perú, estos son capaz de predecir en el tiempo la evolución del deterioro que comúnmente presentan los pavimentos, las razones que justifican el proyecto y los objetivos que se quiere alcanzar con la realización del tema planteado.
Es importante estimar el comportamiento de los pavimentos en el tiempo y de proponer planes de construcción óptimos que permitiesen mantener estas redes en el mejor estado posible.
La aplicación práctica tuvo su inicio en varios tramos de distintas rutas con distintas condiciones de tránsito y nivel de ahuellamiento inicial, se realizó la medición de ahuellamiento que presenta el pavimento con el método manual (regla AASHTO), para luego aplicar la predicción de este deterioro y obtener un ahuellamiento futuro. Los resultados muestran que los modelos de predicción son una excelente herramienta de apoyo en la conformación de planes de mantención y conservación de pavimentos.
Con las conclusiones y recomendaciones establecemos que el estudio realizado nos permite determinar el deterioro del ahuellamiento futuro, de manera que se pueda optimizar la conservación de las redes viales existentes, recomendando así que en un futuro no tan lejano puedan emplearse permanente por los organismos pertinentes del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060652 PG625.850288/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11132^bBCEN Documentos electrónicos
40981_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40981_ResumenAdobe Acrobat PDF
40981_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40981_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco / Condori Castro, Javier
![]()
Ubicación : PG625.740288/CON Autores: Condori Castro, Javier, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, TRAMO ROSILLAS – SAN FRANCISCO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Un componente fundamental del programa de transportes y vías, es el mejoramiento de los caminos del departamento de Tarija que permite seguridad y confort al usuario del transporte y optimiza los costos de operación del transporte, ya sean estos públicos o privados, integrando socio-económicamente las provincias del departamento entre sí, y estos a su vez, con la ciudad capital, que son los principales centros de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evita el despoblamiento de los pueblos y comunidades debido a la migración campo - ciudad.
El presente proyecto consiste en el “Diseño de Ingeniería mejoramiento del camino tramo Rosillas - San Francisco”, que es un tramo que une varias localidades y cuyo alcance abarca a toda la población comprendida dentro de dichas localidades que son aledañas al municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce). De igual manera, con la implementación de este proyecto vial, se buscará alcanzar una alternativa de ruta más cómoda, corta y segura en lo que se refiere a la conexión con el municipio de Padcaya y así, a su vez, con Tarija (Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064962 PG625.740288/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13101^bBCEN 064963 PG625.740288/CON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13102^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería mejoramiento tramo El Carmen-Mecoya / Aramayo Flores, Álvaro Daniel
![]()
Ubicación : PG625.76/ARA Autores: Aramayo Flores, Álvaro Daniel, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento tramo El Carmen-Mecoya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, HIDROLOGIA, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIMENTOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, CARRETERAS - PAVIMENTOS, TRAMO EL CARMEN - MECOYA (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se elaboró un diseño geométrico de ingeniería para el tramo “El Carmen-Mecoya” con la finalidad de mejorar sus condiciones actuales realizando un análisis hidrológico de la zona mediante datos proporcionados por estaciones hidrológicas colindantes a la zona, esto para la elaboración de las obras de artes necesarias tales como cunetas, alcantarillas de alivio, alcantarillas de cruce, contra cunetas y bajantes, mediante dicho análisis hidrológico se obtuvo que el caudal máximo de aporte para un tiempo de retorno de 5 años es de 0,175 m3/seg y para un periodo de 10 años es de 0,198 m3/seg , para las secciones de las cunetas se optó por una sección triangular de ancho 30 cm y alto 30cm , para las contra cunetas se optó por una sección triangular de ancho 30 cm y alto 30 cm , para las bajantes se optó por una canal rectangular de sección 50 cm de ancho y 30 cm de ancho, para las alcantarillas de cruce se optó por una sección tipo cajón de 1m de ancho y 1m de alto para un tramo, para otra parte del tramo se optó por una alcantarilla de cruce de batería de 3 tuberías de 0.8 m de diámetro, para la recolección de muestras para los ensayos de laboratorios se extrajeron muestras del suelo cada 500 metros, para el diseño geométrico para una vida útil de 20 años se obtuvo el valor de 197317 esals para el pavimento flexible, para una vida útil de 10 años se obtuvo el valor de 80880 esals para el tratamiento superficial simple, para una vida útil de 15 años se obtuvo un valor de128053 esals para el tratamiento superficial doble ya con estos valores de ejes equivalentes se calcularon los espesores para las carpetas asfálticas los cuales fueron de 2.5 cm de espesor una capa base de 15 cm y una sub-base de 25 cm para el pavimento flexible, también se diseñó variables además del pavimento flexible un tratamiento simple de 1.4 cm de espesor una capa base de 15 cm y una sub-base de 25cm , así como también un tratamiento superficial doble de 2.0 cm de espesor una capa base de 15cm y una capa sub-base de 25 cm .
El costo total de la obra será de Once Millón(es) Quinientos Nueve Mil Doscientos Veintinueve con 87/100 (11.509.229,87) Bolivianos para nuestro pavimento flexible, el tratamiento superficial simple tiene un costo de Diez Millón(es) Setecientos Ochenta y Seis Mil Trescientos Quince con 37/100 (10.786.315,37) Bolivianos, el tratamiento superficial doble tuvo un costo de Once Millón(es) Quinientos Nueve Mil Doscientos Veintinueve con 87/100 (11.509.229,87) Bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064507 PG625.76/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12976^bBCEN 064508 PG625.76/ARA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12977^bBCEN Documentos electrónicos
Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBCEN Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio diseño final de ingeniería del tramo Yumbía - La Central de la progresiva 0+000 hasta la 6+000 / Carreño Maráz, Julio Limberg
![]()
Ubicación : PG625.76/CAR Autores: Carreño Maráz, Julio Limberg, Autor Título : Estudio diseño final de ingeniería del tramo Yumbía - La Central de la progresiva 0+000 hasta la 6+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, HIDROLOGIA, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIMENTOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, CARRETERAS - PAVIMENTOS, TRAMO YUMBIA - VILLAMONTES (Tarija), ANEXOS Resumen : Se realizó el mejoramiento del camino actual que existe desde la comunidad de La
Central hasta el ingreso a los posos gasíferos de Sábalo con una longitud
aproximada de seis kilómetros comprendido en el Tramo La Central-Yumbia
mediante un completo diseño de Ingeniería con las siguientes caracteristicas
PARAMETROS DE DISEÑO DEL PROYECTO (RESUMEN)
PARAMETROS DE DISEÑO
Tipo de terreno montañoso
Velocidad de diseño (km/h) 40
Radio mínimo (m) 50
Pendiente máxima (%) 8
Bermas mínimas a cada lado (m) 1.50
Ancho de carril (m) 3.65
Ancho de berma (m) 1.5
Peralte (%) 7
Bombeo (%) 2.5
Tipo de pavimento Concreto asfáltico
Tránsito de diseño (TPDA) 483
Ejes Equivalentes 9,593,444.12
Fuente : Elaboración Propia
De acuerdo a un análisis comparativo se ha elegido a la alternativa “B” como la
más óptima debido a que el costo del proyecto es mucho menor respecto a la otra
alternativa, su realización será factible de acuerdo a los recursos de la
Subgobernacion de Villa Montes y al ser una variante de la ruta fundamental F11
dentro del departamento de Tarija es necesario que lleve capa de rodadura de
pavimento flexible por factores como el tránsito y la velocidad de proyecto que se
requieren en carreteras que funcionan como corredor bioceánico, tendrá una capa
Asfáltica de 100 mm la cual es colocada sobre una capa base de 200 mm y una
capa subbase de 440 mm. el proyecto costara 44,976,827.47 Bs.
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs.)
> M01 - MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION 3,641,377.50
> M02 - MOVIMIENTO DE TIERRAS Y ROCA 25,182,357.67
> M03 - PAVIMENTO 4,089,375.39
> M04 - DRENAJE 3,015,998.95
> M05 - ESTRUCTURAS 7,723,564.80
> M06 - OBRAS COMPLEMENTARIAS 600,418.58
> M07 - TRABAJOS AMBIENTALES 45,283.61
> M08 - SERVICIOS PARA EL INGENIERO 678,450.97
Total presupuesto: 44,976,827.47 ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053434 PG625.76/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8245 053433 PG625.76/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8246 054285 PG625.76/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0223 054286 PG625.76/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0224 Documentos electrónicos
36253_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36253_ResumenAdobe Acrobat PDF
36253_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36253_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar / Ayarde Valdez, Verónica
![]()
Ubicación : PG625.761/AYA Autores: Ayarde Valdez, Verónica, Autor Título : Estudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, TRAMO VIAL CAMPO PAJOSO – EL PALMAR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se realizó el estudio de los métodos no destructivos PCI, IRI, IFI y VIGA BENKELMAN para el tramo carretero de Campo Pajoso – El Palmar, que cuenta con una longitud de 5,2 km, dicho tramo es parte de la red vial fundamental del departamento de Tarija por lo que es muy transitado por tráfico pesado, mediano y liviano.
Se realizó el levantamiento de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada uno de los métodos propuesto, para el método del IRI se obtuvo un resultado de 3,14 m/km para el carril derecho y 3,01m/km para el carril izquierdo dando una calificación BUENA, para el método PCI se obtuvo un valor PCI 55 , lo cual califica como condición del pavimento BUENO, para el método IFI se utilizó dos métodos ; el primer método que es círculo de arena para calificar la textura, se obtuvo un resultado de 0,39 para carril derecho calificando una textura FINA y de 0,42 para el carril izquierdo calificando una textura MEDIA; el segundo método corresponde al péndulo inglés para calificar la fricción ,se determinó un valor de 0,98 para el carril de ida y 1,00 para el carril izquierdo ,calificándolo como MALO y para el método de la VIGA BENKELMAN se obtuvo una deflexión máxima de 33 x 10-2 mm con un radio de curvatura promedio de 313,8 m calificando como satisfactorio.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y gráficas que muestran el estado actual del tramo y la relación del estudio superficial y estructural donde se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generados por el tráfico vehicular cumpliendo con la calidad, comodidad y seguridad vial, además debido a que el tramo se encuentra en zona llana se presentan la acción de los agentes ambientales, como temperaturas, humedad y gracias a estos ensayos no destructivos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Campo Pajoso -El Palmar pese a su antigüedad aun cuenta con buenas condiciones.
Gracias a este estudio se presenta una propuesta de mejoramiento para la conservación vial del tramo Campo Pajoso-El Palmar, para garantizar la comodidad y seguridad durante toda la época del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064957 PG625.761/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13096^bBCEN Documentos electrónicos
44086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio sobre el deterioro de carreteras pavimentos con aplicacion al tramo Tomatitas-Tarija-Bolivia / Sanchez Orozco, Luis Oscar
Ubicación : T625.70288/SAN Autores: Sanchez Orozco, Luis Oscar, Autor Título : Estudio sobre el deterioro de carreteras pavimentos con aplicacion al tramo Tomatitas-Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1994, 206p, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CARRETERAS,MANTENIMIENTO,REPARACION,PAVIMENTOS,ASFALTO,ESTRUCTURA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En un país que requieren de un desarrollo urgente económico social como el nuestro, el transporte por carretera es vital, la mayor parte del tránsito de pasajeros y un alto porcentaje de carga se lo realiza por vía terrestre. Es evidente que las inversiones en la construcción de carreteras absorben un elevado porcentaje del esfuerzo nacional, lo que justifica plenamente la necesidad de tenerlas en buenas condiciones, realizando permanentes actividades de mantenimiento y mejoramiento. La importancia de la carretera Tomatitas-Tarija-Padcaya, queda ampliamente demostrada al formar ella parte constitutiva de la red fundamental de vías en el País y de la carretera longitudinal del Sistema Panamericano a nivel Internacional, para la región este camino adquiere importancia singular ya que se constituye en el único medio de comunicación para las diferentes poblaciones, de las cuales la principales es Bermejo. Objetivos. No se pretende fijar un patrón rígido de un sistema de evaluación, sino mas bien fijar criterios que sirvan para el estudio de deterioro de pavimentos flexibles que se irán mejorando y complementado a medida que se tenga mas experiencia y se conozcan mas resultados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043524 T625.70288/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1395^vvol. 2^bBTEC Estudio sobre el deterioro de carreteras pavimentos con aplicacion al tramo Tomatitas-Tarija-Bolivia / Sánchez Orozco, Luis Oscar
Ubicación : T625.70288/SAN Autores: Sánchez Orozco, Luis Oscar, Autor Título : Estudio sobre el deterioro de carreteras pavimentos con aplicacion al tramo Tomatitas-Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1994, 206p, Vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CARRETERAS,MANTENIMIENTO,REPARACION,PAVIMENTOS,ASFALTO,ESTRUCTURA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En un país que requieren de un desarrollo urgente económico social como el nuestro, el transporte por carretera es vital, la mayor parte del tránsito de pasajeros y un alto porcentaje de carga se lo realiza por vía terrestre. Es evidente que las inversiones en la construcción de carreteras absorben un elevado porcentaje del esfuerzo nacional, lo que justifica plenamente la necesidad de tenerlas en buenas condiciones, realizando permanentes actividades de mantenimiento y mejoramiento. La importancia de la carretera Tomatitas-Tarija-Padcaya, queda ampliamente demostrada al formar ella parte constitutiva de la red fundamental de vías en el País y de la carretera longitudinal del Sistema Panamericano a nivel Internacional, para la región este camino adquiere importancia singular ya que se constituye en el único medio de comunicación para las diferentes poblaciones, de las cuales la principales es Bermejo. Objetivos. No se pretende fijar un patrón rígido de un sistema de evaluación, sino mas bien fijar criterios que sirvan para el estudio de deterioro de pavimentos flexibles que se irán mejorando y complementado a medida que se tenga mas experiencia y se conozcan mas resultados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043527 T625.70288/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1373^vvol. 1^bBTEC Evaluación del micro pavimento en las vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Olguín Huanca, Sebastián Mauricio
![]()
Ubicación : PG625.8/OLG Autores: Olguín Huanca, Sebastián Mauricio, Autor Título : Evaluación del micro pavimento en las vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 221p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MANTENIMIENTO Y REPARACION, MICROPAVIMENTOS - APLICACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El micropavimento es una técnica innovadora aplicada en diferentes regiones de nuestro país, lo que implica la ciudad Tarija; por lo general el micropavimento se puede aplicar sobre pavimentos deteriorados o que sufren algún tipo de daño, como también de manera preventiva para prolongar la vida útil a los pavimentos tanto rígidos como flexibles.
El presente trabajo evalúa el micropavimento a partir de una experiencia de estudio, fabricación y colocado de micropavimento en las calles y avenidas de la ciudad de Tarija, sobres pavimentos flexibles. También se tuvo una experiencia visual en el aeropuerto Oriel Lea Plaza de la ciudad de Tarija, al observar el colocado de micropavimento sobre pavimento rígido. Para todos los casos, el micropavimento tiene la finalidad de proporcionar una superficie con textura normalizada, rugosidad y fricción deseada, subsanar problemas superficiales, además de dar mayor vida útil al pavimento.
En relación a lo anteriormente mencionado, en el desarrollo del estudio, se evaluó micropavimento en frío, tomando en cuenta cuatro etapas, la primera, en conocer las características de los componentes de una mezcla en frío de micropavimento: emulsión asfáltica, polvo de roca, filler y agua; la segunda, en estudiar el diseño de la mezcla de micropavimento según norma ISSA; la tercera, la metodología de colocado en calles y avenidas; por último, la evaluación superficial en el sitio, de micro y macro textura para determinar el índice de fricción internacional (I.F.I.).
Esta investigación se realizó en la etapa inicial del colocado de micropavimento, dejando abierta la opción para una posterior evaluación y poder complementar los datos de durabilidad, ventajas y desventajas del diseño y recomendaciones para su aplicación.
Con esta evaluación del micropavimento, se determinaron valores reales que fueron aplicados a calles y avenidas de la ciudad de Tarija y se obtuvieron los resultados esperados, porque se cumplió con las normas y especificaciones establecidas, y con una aceptación favorable de la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060504 PG625.8/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10938^bBCEN Documentos electrónicos
40869_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40869_ResumenAdobe Acrobat PDF
40869_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40869_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial para una gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la Provincia Cercado / Martínez Chumacero, Álvaro
![]()
Ubicación : PG625.740288/MAR Autores: Martínez Chumacero, Álvaro, Autor Título : Evaluación superficial para una gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, CAMINOS DE TIERRA, CARRETERAS - MANTENIMIENTO, CARRETERAS – REPARACION, MEJORAMIENTO DE BORDES DE CARRETERAS, CARETERAS – PRESUPUESTOS Y COSTOS Resumen : El presente proyecto tiene como fin desarrollar una propuesta de gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la provincia Cercado, siguiendo metodologías establecidas para evaluar los deterioros que presentan este tipo de caminos. Es importante conocer el estado actual de cualquier infraestructura vial para así establecer una gestión de mantenimiento adecuada, que logre prolongar la vida útil de las vías y garantizar la transitabilidad de los usuarios.
La evaluación de los tramos se realizó mediante la metodología URCI como metodología base para determinar el estado de los caminos no pavimentados. Este índice ayuda a clasificar los caminos en categorías como ‘bueno’, ‘regular’ o ‘pobre’ según su estado. Además, se emplearon dos metodologías adicionales: el Índice de Condición de la vía no Pavimentada (ICNP) y el VIZIRET, para comparar y validar los resultados obtenidos con el URCI.,
Los resultados mostraron que los caminos varían en condición. Algunos tramos están en estado regular, lo que significa que necesitan mantenimiento para evitar que empeoren. Otros tramos están en estado pobre, lo que indica la necesidad de reparaciones urgentes. La investigación confirmó que los caminos no pavimentados en la provincia Cercado requieren de una adecuada gestión de mantenimiento, ya que se pudo evidenciar un deterioro considerable en los tramos estudiados. Los tramos en peor estado deben ser priorizados para garantizar la seguridad y la transitabilidad.
A raíz del proyecto se logra establecer un programa de gestión de mantenimiento adecuado basado en los resultados de la evaluación de los deterioros. Esto incluiría acciones como rellenar baches, mejorar el drenaje para prevenir daños futuros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064509 PG625.740288/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12978^bBCEN Documentos electrónicos
Métodos de diseño de pavimentos utilizados para el ajuste de programas de mantenimiento / Navarro Donaire, José Carlos
![]()
Ubicación : PG625.8/NAV Autores: Navarro Donaire, José Carlos, Autor Título : Métodos de diseño de pavimentos utilizados para el ajuste de programas de mantenimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 248 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - REVESTIMIENTOS ARTIFICIALES, PAVIMENTOS, MANTENIMIENTO Y REPARACION, REDISEÑO A GUIA AASHTO Y CBR Resumen : En el presente trabajo se realizó el ajuste de programas de mantenimiento utilizando los parámetros de los métodos de diseño de pavimento de la guía AASHTO, PCA y CBR. Primeramente, se identificará los diferentes tipos de mantenimiento que se utilizan en los pavimentos flexible, rígido y en caminos de tierra.
Se realiza la extracción de muestras mediante calicatas para caracterizar los materiales en el laboratorio, el tráfico se determinará mediante aforos manuales para dimensionar el paquete estructural de los pavimentos, haciendo uso de las metodologías AASHTO 93, PCA y CBR obteniendo los espesores de cada capa para cada uno de los tramos.
Se genera gráficas entre el tráfico y la calidad de los materiales de la subrasante con el mantenimiento, donde se encontró una relación entre ellos y se establecieron los periodos de tiempo en los que se llevará a cabo las respectivas actividades de mantenimiento.
En los pavimentos flexibles se realizó el ajuste del programa de mantenimiento y se obtuvo como resultado que la construcción del pavimento se debe realizar en 3 años, los mantenimientos rutinarios se deben realizar todos los años de vida útil del pavimento, el bacheo cada 2 años, la lechada asfáltica cada 3 años y recapamiento cada 7 años.
En los pavimentos rígidos se realizó el ajuste del programa de mantenimiento y se obtuvo como resultado que la construcción de la loza de hormigón hidráulico se debe realizar en 3 años, el mantenimiento rutinario se debe realizar todos los años de vida útil del pavimento, en el sellado de juntas varía de acuerdo al volumen y al tipo de tráfico que circula por el tramo, el cepillado de lozas cada 4 años y la reposición de lozas también depende del volumen y el tipo de tráfico que circula por el tramo.
En el caso de caminos de tierras solo se realizará el ajuste del programa de mantenimiento mediante la relación de la calidad del material con el mantenimiento puesto que estos tramos no son pavimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055074 PG625.8/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9834 055143 PG625.8/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0912 Documentos electrónicos
36676_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36676_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36676_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36676_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFPlan de mantenimiento y reparación de un pavimento rígido aplicado en la calle Julio Sucre de San Lorenzo del Departamento de Tarija / Ordoñez Sánchez, Ulises
![]()
Ubicación : PG625.84/ORD Autores: Ordoñez Sánchez, Ulises, Autor Título : Plan de mantenimiento y reparación de un pavimento rígido aplicado en la calle Julio Sucre de San Lorenzo del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO, PAVIMENTOS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, MANTENIMIENTO DE CALLES Y CARRETERAS, SAN LORENZO - TARIJA Resumen : Las reparaciones de pavimentos rígidos son técnicas desarrollas en los últimos años para extender la servicialidad de los pavimentos de hormigón. Por este motivo se elige esta opción para hacer el mantenimiento y reparación de pavimento de la calle Julio Sucre de San Lorenzo del departamento de Tarija, para ello primeramente se hizo la inspección visual del lugar y luego el levantamiento topográfico.
Para tener una idea de las áreas afectadas y de las juntas y grietas con problemas primero de enumero todas las losas tanto en el carril derecho como en el izquierdo con los prefijos “I” y “D” correspondientemente, luego se realizó el conteo y levantamiento a detalle de todas las fallas que presentaba el pavimento de acuerdo al nivel de severidad ya sea baja, media o alta.
Para solucionar las fallas todo dependió del nivel de severidad que presentaban las mimas, tomando como opciones principales el sellado de juntas y grietas y la reparación parcial y de todo el espesor de losa.
También en este trabajo se realizó la prueba de CBR en dos puntos, ésta prueba nos sirvió para hacer un análisis de porque están fallando las losas, en esta etapa de pudo ver las características de la subbase existente y compararlas con las normas de estándares.
Y por último se calculó el costo de cada operación para así cuantificar cuanto costara la reparación de la calle en estudio.
En vista que las reparaciones no serán útiles a largo plazo se optó por realizar el diseño de una nueva carpeta de concreto hidráulico. De este modo de logrará satisfacer las necesidades en cuanto a la circulación en el tramo de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053127 PG625.84/ORD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9417 054462 PG625.84/ORD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0400 Documentos electrónicos
36065_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36065_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36065_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36065_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFLa técnica del ultra THIN WHITETOPPING como rehabilitación de pavimentos flexibles, para contrarrestar su deterioro aplicando al pasaje Las Rosas, ciudad de Tarija / Gonzáles Alejo, Sinthya Stanley
![]()
Ubicación : TD625.761/GON Autores: Gonzáles Alejo, Sinthya Stanley, Autor Título : La técnica del ultra THIN WHITETOPPING como rehabilitación de pavimentos flexibles, para contrarrestar su deterioro aplicando al pasaje Las Rosas, ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 242 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAMINOS-REPARACION, REPAVIMENTACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES, CARRETERAS, METODO WHITETOPPING, CALLE-PASAJE LAS ROSAS Resumen : La presente memoria reúne información acerca de las principales fallas que causan el deterioro de los pavimentos asfálticos, dificultando el buen transitar, y en virtud de ello da a conocer la técnica Whitetopping, como una nueva alternativa en la rehabilitación de este tipo de pavimentos, que nace como una solución a los constantes mantenimientos que requieren estos pavimentos, señalando las diferentes variables que intervienen en el proceso relativo a la construcción de esta técnica, desde su definición, características, tipo de hormigones, maquinarias y equipos utilizado hasta la programación de las actividades.
Esta tecnología permite entregar luego de su aplicación un pavimento de excelente calidad, que permitirá proyectar la vida en servicio del pavimento existente en buenas condiciones de operación, disminuyendo así las constantes intervenciones de mantenimientos y sus correspondientes costos.
Según el Instituto Nacional de Estadística la situación actual de las carreteras en Bolivia: está dividida en:
Red Vial Fundamental Administradora Boliviana de Carreteras
Red Vial Departamental Servicio Departamental de Caminos
Red Vial Municipal Alcaldías
Los cuales están agrupados en tres tipos de superficie de rodado: Pavimento, ripio y caminos de tierra. De toda esta red, cerca de un 28% corresponden a caminos pavimentados y dentro de éstos, más de un 22%, lo constituyen los pavimentos de asfalto. Al ser los pavimentos flexibles los de mayor uso en nuestro país, la manutención debe enfocarse a la reparación de las principales fallas asociadas a este tipo de material, tales como ahuellamientos, piel de cocodrilo y grietas, y así brindar las mejores condiciones para el usuario, tanto en seguridad como en confort. Para lograrlo es necesario contar con tecnologías viables para el proceso de rehabilitación de pavimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042154 TD625.761/GON Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6617 Documentos electrónicos
27124_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27124_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27124_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
27124_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFActualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39072_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia