A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
365 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADULTA-PERSONALIDAD,'


Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBCEN Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, Bruno
![]()
Ubicación : TI155.6/GUZ Autores: Guzmán Albornoz, Bruno, Autor Título : Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, EDAD ADULTA - EVALUACION PSICOLOGICA, SECRETARIA DE EDUCACION CONTINUA - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052858 TI155.6/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8754^bBCEN Documentos electrónicos
36808_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36808_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36808_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36808_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36808_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la Ciudad de Bermejo / Chavarria Condori, Ana Belén
![]()
Ubicación : TI155.6/CHA Autores: Chavarria Condori, Ana Belén, Autor Título : Características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA-PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EDAD ADULTA-PERSONALIDAD, EDAD ADULTA-ACTITUDES, PSICODIAGNOSTICO, BAILARINES-DANZAS POPULARES Y NACIONALES, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realiza un abordaje sobre algunas de las características psicológicas que más importancia e influencia tienen sobre el desempeño de cualquier persona que practique la danza, entre estas variables están la personalidad, bienestar psicológico, inteligencia emocional y la tolerancia a la frustración. Es por ello, que el presente estudio se planteó como principal objetivo el “Determinar las características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la ciudad de Bermejo”.
El presente trabajo se tipificó como descriptivo, ya que se caracterizaron las variables propuestas y se utilizó un enfoque cuantitativo para la recogida y presentación de los datos. Asimismo, es importante mencionar que el presente estudió se enmarcó dentro del área de la Psicología Clínica debido a sus características.
En cuanto a la población hay que indicar que en esta investigación se trabajó con los bailarines que practican el arte de la danza folclórica en la ciudad de Bermejo. La población estuvo constituida por un número de 110 bailarines entre hombres y mujeres, hay que indicar también que no se realizó alguna selección muestral ya que de acuerdo a la reducida población, se tuvo que trabajar con el total de la misma.
Por su parte, respecto a los instrumentos, considerando las variables abordadas se aplicaron el Inventario de personalidad de Eysenck forma (B), la Escala de bienestar psicológico de Ryff, el Inventario de inteligencia emocional (Barón) y el Test de tolerancia a la frustración. Todos estos instrumentos fueron aplicados durante el primer semestre de la gestión 2022, en los diferentes ballets de la ciudad de Bermejo.
Finalmente, en relación a los resultados se pudo encontrar que los bailarines tienden a presentar una personalidad “extrovertido-inestable”, esto quiere decir que son personas que les gusta participar en reuniones sociales, no obstante pueden llegar a ser impulsivos y también presentan una emotividad muy intensa y en un tono elevado. Asimismo, los bailarines presentan un nivel de bienestar psicológico alto, esto quiere decir que son personas que no tienen algún tipo de malestar constante y que desde el plano psicológico se encuentran bien. También se encontró que la mayoría de los bailarines presentan una marcadamente baja inteligencia emocional, esto quiere decir que son personas que tienen una considerable dificultad para poder reconocer sus propias emociones, como así también la de los demás, algo que les puede llevar a tener ciertas dificultades en las relaciones interpersonales y finalmente sobre la tolerancia a la frustración, se encontró que los bailarines tienden a presentar un nivel bajo de tolerancia a la frustración, esto quiere decir que son personas que no logran aceptar con facilidad cuando algún proyecto o deseo no se llega a cumplir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062482 TI155.6/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12302^bBCEN Documentos electrónicos
42280_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42280_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42280_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42280_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42280_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los músicos académicos de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Fernández Torrico, Dalay Edith
![]()
Ubicación : TI155.6/FER Autores: Fernández Torrico, Dalay Edith, Autor Título : Características psicológicas que presentan los músicos académicos de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, EDAD ADULTA - ACTITUDES, PSICODIAGNOSTICO, MUSICOS - COMPOSITORES (Tarija) Resumen : El problema de la salud mental en los músicos académicos de orquesta se ve influenciado por la presión constante para rendir al más alto nivel, el estrés asociado con la perfección y el rendimiento en presentaciones en vivo, y la sensación de aislamiento debido a largas horas de práctica en solitario. Además, las exigencias físicas y emocionales, sumadas a la falta de apoyo y el estigma que a veces rodea la salud mental en este ámbito, pueden agravar la situación afectando el bienestar general de los músicos y su equilibrio entre la vida personal y profesional. Para el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal: Determinar las características psicológicas que presentan los músicos académicos de la ciudad de Tarija, en la gestión 2024.
La población en esta investigación está constituida por todos los músicos académicos de la ciudad de Tarija, no hay un número exacto de músicos académicos al no contar con una asociación bien establecida que pueda tener un registro, por ende, no se tomó algún criterio muestral, es decir, se trabajó con el total de 70 músicos entre hombres y mujeres.
Es importante mencionar que la técnica que se empleó para aplicar los instrumentos, fue la técnica de la bola de nieve. Se les aplicó el Inventario de personalidad de Eysenck forma B, Inventario de depresión de Beck (BDI-II), STAI Cuestionario de ansiedad estado-rasgo y el Inventario de autoestima de Coopersmith, todos, instrumentos que cuentan con su respectiva validez y confiabilidad.
De acuerdo a los resultados, se evidenció que el 42,9% de los músicos académicos de la ciudad de Tarija, presentan rasgos de personalidad que se caracterizan por extroversión-inestabilidad. El 54,3% no presentan sintomatología de depresión, aunque también se evidencian datos como el 20,0% con depresión leve, el 17,1% con depresión moderada y el 8,6% de los músicos con una depresión grave. Respecto a la ansiedad, el 41,4% de los músicos académicos de la ciudad de Tarija presentan un nivel medio de ansiedad estado y el 48,6% de los músicos tiene un nivel medio, pero de ansiedad rasgo. En relación a la autoestima, el 37,1% de los músicos académicos de la ciudad de Tarija presentan una tendencia al nivel de autoestima medio alto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065215 TI155.6/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13232^bBCEN Documentos electrónicos
44244_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44244_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44244_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44244_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44244_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Baldiviezo Rivera, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.2/BAL Autores: Baldiviezo Rivera, Gabriela, Autor Título : Factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, DEPORTES – ASPECTOS PSICOLOGICOS, APTITUDES FISICAS (dismorfía muscular), AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La dismorfia muscular, o vigorexia, lamentablemente es un problema que afecta a muchas personas que van a los gimnasios, en estos casos la persona desarrolla una obsesión por alcanzar un cuerpo extremadamente musculoso. Considerando la problemática y la necesidad de investigar sobre la misma, es que se consideró como objetivo principal; “Determinar los factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la ciudad de Tarija, en la gestión 2024”.
Asimismo, es importante mencionar que el presente trabajo de investigación considerando sus variables y objetivos, se tipificó como descriptivo, cuantitativo y transversal. Además, cabe mencionar que se trabajó con un total de 180 personas en una etapa inicial. Considerando este proceso hay que mencionar que el muestreo fue de tipo no probabilístico, debido a que se realizó una delimitación previa de la muestra mediante la aplicación del Cuestionario complejo de Adonis, de esta manera la muestra final quedó conformada por 80 deportistas que presentaron preocupación grave y patológica respecto a la dismorfia muscular, fue solamente a ellos a quienes se les aplicó los demás instrumentos. Los instrumentos aplicados contaron con sus respectivas validez y confiabilidad, los instrumentos aplicados fueron los siguientes: el Cuestionario complejo de Adonis (Pope), la Escala de tolerancia a la frustración (Hidalgo y Soclle), el Inventario de depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de autoestima de Coopersmith Versión adultos.
Los resultados indican que los deportistas presentan una preocupación grave respecto a su cuerpo, es decir, que tienen una percepción distorsionada de su cuerpo, especialmente en relación con el tamaño y la forma de los músculos. Sobre la tolerancia a la frustración, los deportistas con dismorfia muscular presentan un bajo nivel de tolerancia a la frustración, ósea la mayoría tiene dificultades para adaptarse y manejar situaciones en las que no se cumplan sus deseos o pretensiones. Como así también tienden a presentar un nivel de depresión leve, es decir, hay presencia de sintomatología depresiva pero que sin embargo no llega a ser de alta frecuencia e intensidad. Por último, también tienen un nivel de autoestima medio bajo, ósea, tienen una percepción moderadamente negativa de ellos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065435 TI155.2/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13307^bBCEN Documentos electrónicos
44255_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44255_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44255_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44255_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44255_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores de resiliencia en los estudiantes de los Centros de Educación para Adultos “C.E.A.” de la Ciudad de Tarija / Rodríguez Gudiño, Nathaly Elva
![]()
Ubicación : TI158.1/ROD Autores: Rodríguez Gudiño, Nathaly Elva, Autor Título : Factores de resiliencia en los estudiantes de los Centros de Educación para Adultos “C.E.A.” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - RESILIENCIA, ESTUDIANTES - EDAD ADULTA, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente trabajo nace de la inquietud por conocer la capacidad que tienen algunos estudiantes de resistir y salir fortalecidos ante situaciones adversas, en comparación con otros que culpan a diversos factores socio – económicos dando lugar a la dejadez, el fracaso y la frustración.
Por consiguiente, surge la necesidad de asumir la importancia y el valor de resiliencia un historial de adaptaciones exitosas de un individuo expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de la vida estresante; orientada a la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores.
La resiliencia tiene que ver con la capacidad humana de afrontar a circunstancias de mayor vulnerabilidad, ante las cuales surgen ideas, habilidades, intuiciones, conocimientos e impulsos que promueven una tendencia a crecer y desarrollarse en tales situaciones adversas.
Sin embargo, el estudio de la resiliencia en las instituciones educativas ha sido muy pobre, especialmente en lo que concierne a la educación superior. Pocas investigaciones intentan referirse a la resiliencia en el ámbito educativo sobre todo en Centros de Educación para Adultos; ya que el rendimiento se mira como una variable multidimensional que es influenciada por factores familiares, sociales, pedagógicos y por las características del propio sujeto. Otras teorías tienden a investigar determinantes socio-demográficas como la edad, el sexo, el estado civil y variables relacionadas con el tiempo dedicado al estudio. No se ha profundizado en lo que respecta a factores personales de los estudiantes.
En este sentido fue necesario identificar los factores resilientes más relevantes y significativos en cuanto al rendimiento de los estudiantes.
Se aplicó la escala de resiliencia de tipo Likert acompañada de una entrevista semi estructurada para poder corroborar la información. Se tomó esta población ya que dentro de la Educación para Adultos, la resiliencia juega un papel importante, ya que mediante la promoción de ésta se puede favorecer el desarrollo de competencias sociales, académicas y personales, que permitan al estudiante sobreponerse a situaciones adversas y salir adelante en la vida.
Por otro lado, se observa que uno de los factores que influyen en el desarrollo adecuado de la resiliencia es el factor II; la aceptación de uno mismo y de la vida la cual repercute en la confianza en uno mismo, la satisfacción personal y el sentirse bien solo.
Consecuentemente, el presente documento establece factores de resiliencia identificados en los estudiantes que asisten a los Centros de Educación para Adultos (C.E.A.) de la ciudad de Tarija durante la gestión 2017.
Dichos factores, fueron obtenidos de una muestra compuesta por 384 estudiantes de cuatro diferentes colegios, los cuales son: C.E.A Belgrano, C.E.A San Roque, C.E.A San Jerónimo y C.E.A. Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057379 TI158.1/ROD Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9566^bBCEN Documentos electrónicos
38917_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38917_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38917_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38917_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38917_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija / Rengel, Valeria
![]()
Ubicación : T155.646/REN Autores: Rengel, Valeria, Autor Título : Perfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PATERNIDAD – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, ALCOHOLISMO, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, HOGAR LA COLMENA SANTA RITA (Tarija) Resumen : La siguiente investigación se aproxima a las personas que están en el camino de superar un problema con el alcohol en la ciudad de Tarija.
El objetivo general de este trabajo es obtener un perfil de personalidad de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita”, a través de un enfoque psicoanalítico, entendiendo como el inconsciente y los conflictos internos, a menudo originados en la infancia, influyen en el comportamiento y la personalidad.
Para este trabajo se vio conveniente adoptar la metodología cualitativa de estudio de caso, para un análisis más detallado y profundo de la población elegida, para este objetivo se vio por conveniente aplicar el Cuestionario de Análisis Clínico CAQ, para obtener el perfil de personalidad; el Test de Apercepción Temática TAT, con el objetivo de explorar la función paterna; y la Escala de Resiliencia (ER), para medir los niveles de resiliencia de los internos.
Se pudo encontrar características depresivas en los resultados obtenidos, sentimientos de culpa, y pérdida de sentido de la vida; los conflictos internos de los sujetos denotan la inadecuada instauración de la función paterna y la presencia de niveles bajos de resiliencia. Una de las principales limitaciones para obtener un perfil de personalidad más completo fue excluir pruebas cognitivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064979 T155.646/REN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13106^bBCEN Documentos electrónicos
44316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44316_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija / Arnez Villca, Romeld Riccy
![]()
Ubicación : TI155.6/ARN Autores: Arnez Villca, Romeld Riccy, Autor Título : Perfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, DETECTIVES – RENDIMIENTO – CRIMINOLOGIA, PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La investigación realizada partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el perfil psicológico del investigador en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija?
Para responder a esta duda científica se planteó el presente Objetivo General: “Identificar el perfil psicológico de los investigadores en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija 2018”.
La batería de test que se seleccionó para dar cumplimiento a los objetivos específicos estuvo compuesta por los siguientes instrumentos: Inventario de 16 Factores de Personalidad de Catell, test de Ansiedad de Rojas, Inventario de Motivación Laboral (IML) de Arévalo e Izquierdo y Escala de Satisfacción Laboral SL- SPC de Palma Carrillo.
No se adoptó ninguna corriente teórica específica, sino que se incorporó los conceptos asociados a cada uno de los instrumentos citados, los cuales guardan coherencia entre sí y no tienen ninguna contradicción metodológica.
Esta investigación pertenece al área de la psicológica clínica. Se caracteriza por ser exploratoria, de carácter teórico, cuantitativa y transversal. Se empleó el método de los tests psicométricos (cuantitativos), los cuales emplean las técnicas del: inventario, cuestionario y escala. La muestra fue conformada por un procedimiento intencional, mediante el cual se eligió sólo a los policías que mostraron un interés genuino de participar en la investigación. Los datos fueron recogidos en el segundo semestre de la gestión 2018 por el propio postulante en ambientes de la FELCC Los principales resultados alcanzados son estos:
Los principales rasgos de personalidad de los investigadores en criminalística de la F.L.C.C. se caracterizan por: mucha astucia, mucho control y elevada suspicacia.
Los policías de la muestra en su mayoría presentan un nivel de ansiedad normal, en menor grado ansiedad ligera y pocos llegan a un nivel de ansiedad moderada.
Motivación laboral. La motivación principal que les impulsó a las personas investigadas a entrar a la academia policial fueron las “metas pragmáticas”, es decir aquellas que “Satisfacen las necesidades más básicas, primarias e ineludibles de todo ser vivo: economía, necesidad de afiliación o de pertenencia grupal, de protección y poder controlar de los demás”.
Satisfacción laboral. El nivel de satisfacción laboral general de todas las personas evaluadas corresponde a la categoría de Regular. Los funcionarios evaluados están menos conformes laboralmente con los aspectos intrínsecos que con los aspectos extrínsecos.
Ninguna de las 4 hipótesis planteadas se cumple, pues los datos recogidos no apoyan ninguna de las presunciones efectuadas.
Para la realización de esta investigación se pasó sistemáticamente por distintas etapas, las cuales se expresan en la estructura del trabajo realizado y son las siguientes:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el cual se fundamenta citando estadísticas e investigaciones previas, sobre la psicología de los policías y se justifica la relevancia del tema de estudio. También se expone la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. En el presente capítulo se desarrolla el diseño teórico planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa mediante las hipótesis; también se redacta le objetivo general y se indican los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación, y por último, se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico,constituida por toda aquella información conceptual que sustenta las diferentes variables de la investigación.
Para esto se plasman las definiciones de personalidad, ansiedad motivación laboral y satisfacción laboral. También se desarrollan diferentes investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, que permiten interpretar y comparar los datos encontrados.
Capítulo IV. En este acápite se desarrolla la metodología empleada en el estudio contiene el área de estudio, la tipificación de la investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para su interpretación.
Capítulo V. En este capítulo se expone de manera detalla de todos los datos encontrados, así como el análisis e interpretación correspondiente. Los datos son presentados a través de cuadros empleando para esto la estadística descriptiva. El análisis se fundamenta en el razonamiento y en la comparación con otras investigaciones similares.
Capítulo VI. Finalmente, en este acápite, luego del análisis e interpretación de los datos, se redacta las conclusiones y recomendaciones del estudio. Dichas conclusiones siguen el orden lógico de los objetivos y tratan de exponer los datos que cumplen con las metas trazadas en dichos objetivos.
Bibliografía. En este sector del documento se encuentran las referencias bibliográficas que sirven como base teórica de todos los conceptos, teorías y dimensiones empleados en todo el documento. Anexos. Por último, se incorporan en el documento los instrumentos seleccionados, la matriz de datos y certificaciones que corroboran la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064534 TI155.6/ARN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13003^bBCEN Documentos electrónicos
44331_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44331_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44331_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44331_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44331_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de hijos e hijas que en su infancia percibieron violencia entre sus padres, en la Ciudad de Tarija / Martínez Flores, Elías
![]()
Ubicación : TI155.6/MAR Autores: Martínez Flores, Elías, Autor Título : Perfil psicológico de hijos e hijas que en su infancia percibieron violencia entre sus padres, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, DESARROLLO INFANTIL - VIOLENCIA, PADRES - VIOLENCIA EN LA FAMILIA, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, VIOLENCIA DE GENERO, EDAD ADULTA - PSICOANALISIS (Tarija) Resumen : La presente investigación, titulada "Perfil psicológico de hijos e hijas que en su infancia percibieron violencia entre sus padres, en la ciudad de Tarija", tiene como objetivo principal determinar el perfil psicológico de estos individuos y cómo las experiencias de violencia entre sus progenitores han influido en sus relaciones interpersonales y desarrollo emocional en la adultez. Los objetivos específicos incluyen: analizar la percepción de la violencia familiar durante la infancia, identificar los estilos de amor predominantes en los hijos e hijas, evaluar la percepción de conflictos de pareja en la vida adulta y establecer el grado de infidelidad en sus relaciones actuales.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando cuestionarios y escalas validadas para medir las variables de interés. La muestra estuvo conformada por hijos e hijas adultos que percibieron violencia en el entorno familiar. Los resultados indican que la mayoría de los participantes perciben la violencia experimentada durante su infancia como de nivel bajo, lo que sugiere una tendencia a minimizar o normalizar este tipo de experiencias. En cuanto a los estilos de amor, se observó una prevalencia del estilo lúdico (Ludus), caracterizado por la falta de compromiso y relaciones superficiales.
En términos de percepción de conflictos de pareja, los participantes reportaron dificultades relacionadas con los celos y la falta de manejo adecuado de los problemas, lo que genera una percepción de relaciones insostenibles. Respecto a la infidelidad, los niveles reportados fueron bajos, aunque se encontró una correlación entre la exposición a la violencia familiar y una mayor vulnerabilidad a conductas relacionadas con la infidelidad emocional.
En conclusión, la exposición a la violencia entre los padres tiene un impacto significativo en el perfil psicológico de los hijos e hijas, afectando sus estilos de amor, manejo de conflictos y comportamientos en sus propias relaciones de pareja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065214 TI155.6/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13231^bBCEN Documentos electrónicos
44240_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44240_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44240_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44240_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44240_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de personas con relaciones amorosas inestables de la Ciudad de Tarija / Vidaurre Fernández, Mary Cruz
![]()
Ubicación : TI155.6/VID Autores: Vidaurre Fernández, Mary Cruz, Autor Título : Perfil psicológico de personas con relaciones amorosas inestables de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, RELACIONES DE PAREJA – ASPECTOS PSICOLOGICOS, COMPORTAMIENTO – CONTROL, CELOS, SATISFACCION, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo determinar el perfil psicológico de las personas con relaciones amorosas inestables de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como dependencia emocional, satisfacción sexual, nivel de celos e intimidad deseada. Se emplearon diversas herramientas de evaluación: Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006); Nueva escala de satisfacción sexual NSSS (Stulhofer, A.; Busko, V.; & Brouillard, P. 2010); Escala interpersonal de celos de Mathes y Severa (1992); Escala de intimidad deseada en las relaciones de Schaefer y Olson (1981).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las personas con relaciones amorosas inestables, entre 20 y 30 años, de la ciudad de Tarija.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 85 personas, entre sexo masculino y femenino. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las personas que habitan en la provincia Cercado, departamento de la ciudad de Tarija, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: En cuanto a la dependencia emocional, se observó que la mayoría de las personas reportaron niveles altos. En relación con la satisfacción sexual, se evidenció bajos niveles, con un porcentaje significativo de en donde las personas se encuentran poco satisfechos sexualmente con su pareja. En el nivel de celos fue evaluada mayoritariamente como niveles altos de celo. En cuanto a la variable intimidad deseada, el nivel de intimidad deseada se encuentra en un índice medio, como también un poco de bajo nivel con respecto a la intimidad deseada en la relación de pareja.
De las cuatro hipótesis planteadas, se aceptaron tres y una fue rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064985 TI155.6/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13112^bBCEN Documentos electrónicos
44310_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44310_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44310_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44310_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44310_ANEXOSAdobe Acrobat PDF16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 / Catarí Estrada, Diego Javier
![]()
Ubicación : TI152.40562/CAT Autores: Catarí Estrada, Diego Javier, Autor Título : Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADULTOS JOVENES Resumen : El presente trabajo de investigación plantea determinar la actitud hacia las relaciones tóxicas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, reconociendo que las relaciones tóxicas son aquellas parejas quienes terminan y vuelven reiteradas veces, donde sufren más que gozan por el hecho de estar juntos.
Las relaciones tóxicas en las parejas jóvenes, se han naturalizado a través de las redes sociales, considerando a los celos como una muestra de amor, el control de amistades, forma de vestir, actividades, saber dónde está y con quien esta la pareja.
Esta investigación se enmarca dentro del área social de la psicología, bajo en enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio, debido a que es una tema poco estudiado en nuestro país, que permitirá describir la actitud de los estudiantes haciendo una análisis comparativo según sexos.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población las estudiantes de las carreras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, que mediante el muestreo estratificado se estableció como muestra de estudio a 317 estudiantes. A quienes se aplicó una escala de Likert con 30 reactivos y una entrevista con 11 preguntas a quienes han vivido una relación tóxica.
Los resultados obtenidos en la investigación nos muestran que los estudiantes tienen una actitud de rechazo a las relaciones tóxicas, las mujeres tienen mayor conocimiento positivo en relación a los hombres, así también, presentan sentimientos, emociones de rechazo hacia las relaciones tóxicas en relación a los hombres, como también una conducta de rechazo ante situaciones que restringe su libertad.
Así también, se muestra que el 52% de los estudiantes ha vivido relaciones tóxicas, principalmente las mujeres, ellas se dieron cuenta que estaban en una relación tóxica, cuando empezaron a controlar sus redes sociales. Al principio su relación era normal y poco a poco empezaron a prohibirles y controlarles la vestimenta, amigos y actividades. Ellas para salir de su relación tóxica, necesitaron ayuda de sus amigos, familiares y apoyo psicológico, como también, intentaron poner reglas, hicieron cambios en su vida por la pareja, para que la relación funcione. Por otro lado su relación tóxica, afectó en sus relaciones de amistad, rendimiento académico, estado emocional, generándola ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061218 TI152.40562/CAT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11324^bBCEN Documentos electrónicos
41552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41552_ResumenAdobe Acrobat PDF
41552_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet / Almendras Saravia, Claudia
![]()
Ubicación : TI302/ALM Autores: Almendras Saravia, Claudia, Autor Título : Actitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2016, 125 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - REDES SOCIALES EN INTERNET, ADOLESCENTES - INTERACCION SOCIAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, lleva como título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LOS DIFERENTES COLEGIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA HACIA LAS REDES SOCIALES DE INTERNET”: la problemática se planteó para identificar la actitud a nivel cognitivo, afectivo y conductual de los adolescentes hacia las redes sociales de internet, cuyas características más sobresalientes son la interactividad, sociabilidad y el acceso a información ilimitada.
Esta investigación corresponde al área de psicología social, en la cual se estudia, analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales, este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los unos sobre los otros, de las imágenes y signos en general, por otra parte es de tipo descriptivo - comparativo no experimental.
Se realizó una revisión bibliográfica del instrumental teórico, desglosando conceptos teóricos de aspectos que tienen que ver con la problemática, los mismos sirvieron de soporte necesario al momento de realizar el análisis de resultados. La población que se tomó en cuenta para la investigación está constituida por los estudiantes de 5to y 6to de secundaria que asisten a los establecimientos fiscales, particulares y de convenio de la ciudad de Tarija siendo estos 53 con un total de 6440 estudiantes, posteriormente se definió la muestra con el método aleatorio simple - estratificado con afijación proporcional dando como resultado 363 estudiantes.
En la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados específicamente para lograr los objetivos de la investigación; estos son la escala Likert y la escala de Osgood, ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia las redes sociales de internet. Consecutivamente se muestran los resultados de la investigación en tablas y gráficas con su correspondiente análisis. Finalmente, después de hacer todo el análisis de los resultados de la investigación, se expone las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052903 TI302/ALM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9059^bBCEN Documentos electrónicos
36779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36779_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los estudiantes de 6º de secundaria de las Unidades Educativas fiscales de la Ciudad de Tarija, inherente al concubinato / Paredes Gutiérrez, Carla Melissa
![]()
Ubicación : TI152.4/PAR Autores: Paredes Gutiérrez, Carla Melissa, Autor Título : Actitud que presentan los estudiantes de 6º de secundaria de las Unidades Educativas fiscales de la Ciudad de Tarija, inherente al concubinato Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 122 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, CONVIVENTES, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Las relaciones matrimoniales y de concubinato se han ido modificando con el trascurso del tiempo, cada vez se han incrementado más las parejas que deciden vivir en concubinato y que deciden no casarse para no tener un fracaso en sus vidas si deciden separarse porque no funcionó la relación.
Es muy importante saber la actitud de los estudiantes de las unidades educativas respecto a este tema, ya que ellos son el futuro de la sociedad y ellos serán los que más adelante formen sus familias, el conocimiento que establezcan respecto a este tema será primordial para la decisión a la hora de formar una pareja y de decidir constituir una familia.
El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar qué actitud presentan los estudiantes acerca de las relaciones de concubinato.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052856 TI152.4/PAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8768^bBCEN Documentos electrónicos
36881_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36881_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36881_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36881_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36881_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de las Unidades Educativas de la Ciudad de tarija, frente al embarazo en la adolescencia / Martínez Serrano, Vania Yoaneth
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Martínez Serrano, Vania Yoaneth, Autor Título : Actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de las Unidades Educativas de la Ciudad de tarija, frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ESTUDIANTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La adolescencia comprende el periodo de la vida que se extiende entre los 10 y 19 años es una etapa del desarrollo de la persona que define el paso de la niñez a la adultez e implica la formación de actitudes y normas de comportamiento impuestas por la sociedad.se presentan cambios físicos y psicológicos que le permiten al individuo adquirir rasgos de identidad los cuales son la base para formar su personalidad.
Esta investigación surge de la necesidad de conocer la actitud que presentan los estudiantes del 5to de secundaria de la ciudad de Tarija, frente al embarazo adolescente.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes de la actitud que está compuesto por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que predisponen al ser humano a actuar de determinada forma.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual del embarazo adolescente, posteriormente en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad así mismo se justifica la realización de la investigación con el aporte teórico y metodológico de la misma. Posteriormente se desarrolla la pregunta científica que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Consecutivamente en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente al embarazo adolescente.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional.
Los instrumentos utilizados fueron escala de likert, escala de bogardus y una entrevista.
Se tipifica la investigación como descriptiva ya que tiene como objetivo describir, analizar situaciones, sentimientos y conocimientos característicos de las actitudes.
El análisis es de tipo cuantitativo se presentó la exposición de datos a través de gráficas y cuadros.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos con la finalidad de confirmar o rechazar los objetivos planteados y la hipótesis.
El análisis da como resultado que los estudiantes del 5to de secundaria presentan conocimiento intermedio es decir que existe falencia en la disfunción de la información para el conocimiento y la prevención de futuros embarazos adolescentes además presentan sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo adolescente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057421 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9946^bBCEN Documentos electrónicos
38946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38946_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38946_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38946_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
38946_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija / Marquina Cruz, Kenny
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Marquina Cruz, Kenny, Autor Título : Actitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JOVENES - PSICOLOGIA, JOVENES -CRISTIANISMO - DOCTRINA SOCIAL, JOVENES - PERSONALIDAD, PRIMERA COMUNION - PREPARACION, PARROQUIA SAN MARTIN - GUADALUPE, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los jóvenes son considerados como la base de una sociedad organizada, en ella se forman los actuales y futuros ciudadanos, de ahí su transcendental importancia como objeto de estudio. El estudio de la juventud debe ser siempre una preocupación frecuente de los profesionales del área, principalmente de los psicólogos, como parte del compromiso social adquirido.
En este aspecto, la psicología ha ido desarrollando teorías y conocimientos que permiten entender a los jóvenes en todos sus ámbitos, buscando mejorarla y brindándole alternativas de respuestas cuando está en crisis o problemas desde las distintas áreas que la psicología ha desarrollado.
Sin embargo, en nuestro país y aún mucho más en nuestra región, el estudio de los jóvenes en relación a la formación de valores ha estado en el olvido, lo cual es negativo ya que se desconoce de qué manera, la realidad cotidiana plantea la problemática en la formación de valores.
Desde esta perspectiva se plantea un estudio de investigación sobre la actitud de los jóvenes en relación a la formación de valores cristianos. La formación de valores será estudiado desde las diferentes actitudes que presentan los jóvenes hacia éstas, considerando que es un aspecto fundamental si se quiere conocer cuál es la predisposición cognitiva, afectiva y conductual del individuo hacia la formación de valores dentro de la catequesis de la confirmación. Otro aspecto a considerar fue la falta de estudios en este campo ya que no los hay; ni elaborados, ni sistematizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052911 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9058^bBCEN Documentos electrónicos
36820_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36820_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36820_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36820_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36820_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 / Miranda Romero, Teresa
![]()
Ubicación : TI153/MIR Autores: Miranda Romero, Teresa, Autor Título : Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ACTITUD, INCENTIVO (PSICOLOGIA), CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD EN ESCUELAS SECUNDARIAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación fue realizada con los estudiantes del colegio “Rene Barrientos Ortuño” (Padcaya), frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021. La misma tuvo como objetivo principal “Determinar la actitud y el nivel de motivación de los estudiantes del colegio “René Barrientos Ortuño” (Padcaya), en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021”. En cuanto a la variable “actitud” se tomaron en cuenta tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual.
En cuanto al área de investigación, el presente estudio pertenece al área de la psicología social. El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo y diagnóstico debido a que se dio énfasis en la variable actitud y motivación en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se ha realizado con una muestra representativa de 216 estudiantes tanto varones como mujeres, los cuales asisten al colegio “Rene Barrientos Ortuño” de Padcaya. Estos estudiantes fueron seleccionados a partir de la aplicación de la fórmula estadística.
Por otro lado, para la recolección de información en función a las variables, se empleó una escala de actitud con 45 ítems, los cuales se encuentran distribuidos en 15 reactivos para cada componente de la actitud. De igual manera, para evaluar la motivación se utilizó el “Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)” de Raúl Quevedo, Víctor J. Quevedo & Montserrat Téllez.
En relación al análisis de la información recabada, se realizó en primer lugar de manera cuantitativa expresado mediante tablas y porcentajes y de manera cualitativa expresado en la interpretación de los datos.
Por último, en cuanto a la actitud general, los estudiantes presentaron una actitud neutra, debido a que presentan un componente cognitivo neutro. También presentaron un componente afectivo de rechazo, pero a pesar de ello mostraron una predisposición comportamental activa. Los estudiantes presentaron una actitud neutra, esto refiere que, a pesar de conocer los beneficios y ventajas de esta nueva modalidad, no se sienten a gusto o cómodos al momento de desenvolverse virtualmente. En cuanto a la otra variable de estudio, en relación a la motivación en el proceso de aprendizaje, se pudo encontrar que los estudiantes presentaron una elevada motivación; esto quiere decir que estos estudiantes muestran interés por su aprendizaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061477 TI153/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11798^bBCEN Documentos electrónicos
41784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41784_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija / Antelo Antelo, Esther C
Ubicación : T612.665/ANT Autores: Antelo Antelo, Esther C, Autor Título : Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 173-21p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CLIMATERIO,DESORDENES DE LA PERSONALIDAD,SEXUALIDAD,ESTADOS PSICOLOGICOS,MENOPAUSIA,TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS,ANTECEDENTES HISTORICOS,CULTURA Resumen : El propósito de esta investigación es conocer que actitud tiene la mujer ante el climaterio y Menopausia, periodo de la vida femenina que se halla rodeado de malos entendidos, de perturbaciones físicas y emocionales. De modo que cuando la mujer que ha oído hablar de estos síntomas, se aproxima a esta fase como si fuera a pasar por una gran crisis que no sólo cambiara su vida, si no que lo hará completamente y para peor. El objetivo fundamental es: "conocer las actitudes de la mujer climatérica" lo que implica tomar en cuenta los aspectos cognoscitivos, afectivos y comportamentales. Siendo las actitudes un acontecer psicológico influido por aspectos socioculturales, se ha visto por conveniente hacer una división de los aspectos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. El documento se desarrolla a través de cinco capítulos consecutivos que se detallan a continuación: en el capítulo uno, se realiza el planteamiento y justificación del problema, que se refiere a la necesidad de dar un enfoque más integral al problema del climaterio y menopausia ya que la actitud que adopta la mujer ante esta etapa de transición no sólo tiene incidencia en su organismo individual, sino también en sus relaciones conyugales, familiares e interpersonales. El capítulo doce plantean la hipótesis y objetivos que básicamente están orientados a conocer las actitudes de la mujer hacia la menopausia y climaterio y la opinión de esposos y de gente joven sobre la mujer climatérica. En el capítulo tres, se destaca el marco teórico el mismo que ha sido dividido en tres partes: 1. Fisiología del Climaterio, 2. Psicología, 3. Aspectos socioculturales, tomando en cuenta conceptos y definiciones básicas e importantes dentro del marco de referencia teórica. En el capítulo cuarto corresponde a la metodología empleada; que básicamente es una investigación de tipo exploratorio y cualitativo que se inicio en mes de mayo de 1997 y se concluyo en septiembre de 1998. se tomo al azar una población representativa de 100 mujeres de categorías socioeconómicas diferentes, es decir profesionales, amas de casa y trabajadoras ambulantes; además de 30 esposos y 30 hombres y mujeres jóvenes con el propósito de correlacionar opiniones de las mujeres y del medio circundante. Se elaboraron cuestionarios con preguntas de carácter cerrado y también con preguntas abiertas para obtener respuestas más cualitativas. Los resultados expuestos en el capítulo cinco, primero se realizo un análisis extenso de las hipótesis secundarias en orden jerárquico, para luego realizar un diagnóstico exhaustivo de la hipótesis principal. Finalmente se presentan las conclusiones que tienen estrecha relación con las hipótesis y objetivos planteados y también se sugieren recomendaciones que puedan ser útiles en investigaciones futuras
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045402 T612.665/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2791^bBPSI Análisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS / Mollo Guerrero, Carlos
Ubicación : TD155.5/MOL Autores: Mollo Guerrero, Carlos, Autor Título : Análisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 86 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, PERSONALIDAD, INTELECTO, FAMILIA, DELINCUENCIA JUVENIL Resumen : El presente trabajo contiene información realizada con adolescentes que guardan detención en el Centro OASIS de nuestra ciudad, con la finalidad de realizar un análisis psicosocial que nos lleve a esbozar el perfil psicológico del adolescente inferior que guarda detención en este Centro.
El Centro de Prevención de Libertad “OASIS” alberga a adolescentes en conflicto con la ley, son varones entre 12 a 6 años de edad, que cumplen medidas socioeducativas cautelares dispuestas por la autoridad competente. Este Centro cuenta con personal Técnico y administrativo. Son parte del personal Técnico una trabajadora social y una psicóloga, que tienen funciones específicas.
Por las características de la población que se encuentra en el centro, la edad que tiene y los motivos de su detención, se hace necesario realizar estudios que tengan como objetivos una reinserción real de estos adolescentes a una sociedad hoy por hoy muy competitiva y que requiere de personas con iniciativa y responsabilidad especialmente en el área laboral y técnica.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Planteamiento del problema, justificación de la propuesta, objetivos de la investigación, Marco Teórico y Metodológico del proceso, presentado un análisis de los resultados obtenidos, para concluir con las Conclusiones Recomendaciones, Fruto de la experiencia vivida.
Debemos destacar la participación de los problemas del Centro OASIS, porque nos han transmitido sus inquietudes y problemas en torno a la experiencia que se ha tenido de la investigación realizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052921 TD155.5/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7024 Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. / Perez Zeballos, Lizeth Danneza
Ubicación : T155.5/PER Autores: Perez Zeballos, Lizeth Danneza, Autor ; Medrano Alvarez, Karina Angela, Autor Título : Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - PERSONALIDAD Resumen : La presente investigacion aborda la problematica referente a las caracteristicas de personalidad de adolescentes de la ciudad de Tarija, en relacion a la formacion academica de sus padres. El principal objetivo para realizar este trabajo, fue analizar la relacion entre las caracteristicas de la personalidad de los adolescentes, con el nivel de formacion academica de los padres. Para dirgir todo el proceso de investigacion se elaboro una hipotesis principal que fue la siguiente: Los adolescentes hijos de padres con poca formacion academica, tiene mayor probabilidad de manifestar ansiedad, introversion, calma y dependencia en sus rasgos de personalidad. La personalidad de los adolescentes estan en una etapa de constante formacion, tal como sostiene la teoria de Catell, la adolescencia como proceso del desarrollo ontogenentico continuo, aprovecha la estructuracion y potencialidades del periodo anterior, que favorecen o entorpecen su incremento personal, entendiendo por crecimiento, el desarrollo fisico, psiquico - social en el proceso de la practica historico- social concreta. Por otro lado, en el marco teorico, se aborada teorias generales, acerca de la influencia de la formacion academica de padres y madres de adolescentes en los rasgos de personalidad de sus hijos/as, puesto que ambos temas son de gran amplitud, se rescataron los conceptos mas puntuales respecto al tema. La metodologia empleada en la presente investigacion, se inserta dentro de un estudio de tipo descriptivo correlaciona, puesto que esta dirigida a describir las diferencias que existen en la formacion academica de los padres y su influencia sobre la personalidad de sus hijos adolescentes. En el mes de febrero y marzo del 2007, se hizo el relevamiento de los datos, los resultados reflejan la influencia de la formacion academica de los padres sobre la formacion de la personalidad de sus hijos. La muestra con la que se trabajo corresponde a 270 adolescentes de la ciudad de Tarija. Los instrumentos utilizados para obytener la ionformacion fueron el; Test de personalidad por Raymond Catell, version H.S.P.Q. adaptacion española para dolescentes de 12 a 18 años, tambien se diseño un cuestionario para indagar el entorno familiar y las relaciones sociales de los adolescentes. El analisis de los resultados indico que los adolescentes de la ciudad de Tarija presentan entre sus principales rasgos de personalidad, factores de ansiedad, introversion, calma y dependencia. Para hacer mas objetiva su exposicion, los resultados se ilustraron mediante cuadros estadisticos y graficas. La conclusiones a las que se llegaron, sugieren que los padres de la ciudad de Tarija, con menor nivel de formacion academcia, corren mayor riesgo de no transmitir a sus hijos adolescentes una adecuada orientacion y enseñanza, desarrollandose inestablidad y desajuste en la personalidad de tales adolescentes, quienes en promedio presentan rasgos de: ansiedad introversion, calma y dependencia. Nuestros resultados muestran una realcion indirectamente proporcional entre grado de formacion academica de los padres y factores de conflicto en la personalidad de hijos adolescentes. Cuianto menor sea el nivel de formacion de los padres, es evidente que existiran mayores rasgos desencadenantes de actitudes negativas en las relaciones familiares y sociales del adolescente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048214 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5341^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia