A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
205 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AMARANTO,GENOTIPOS,SIEMBRA,PARCELAS'


Evaluacion de tres genotipos de amaranto en el valle alto de Tarija / Urzagaste Burgos, Walter
Ubicación : T583.913/URZ Autores: Urzagaste Burgos, Walter, Autor Título : Evaluacion de tres genotipos de amaranto en el valle alto de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, setp. 1998, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AMARANTO,GENOTIPOS,SIEMBRA,PARCELAS Resumen : El diseño experimental utilizado para este ensayo fue de bloques al Azar con arreglo en parcelas sub. Divididas, con cuatro repeticiones y doce tratamientos, con una densidad uniforme de 100.000 pl/ha. La variables evaluadas fueron: rendimiento en grano, altura de planta, diámetro de panoja, longitud de panoja, contenido proteico y rentabilidad económica de cultivo, además del peso en 1.000 semillas, rendimiento en broza y diámetro de tallo. Los resultados del análisis de varianza realizado, describieron diferencias significativas para la presencia o no del factor (A) Cerco vivo y diferencias altamente significativas para los factores (B) y (C), épocas de siembra y accesorios respectivamente, diferencias que pueden deberse a variaciones climáticas en la zona de estudio, o diferencia constituida genética de las especies en la expresión de los caracteres manifestados. En los respectivos análisis de regresión presentaron ana alta significación, estadística , en la cual todas las variables agronómicas registraron una regresión creciente correspondiendo el mayor coefiente a la correlación entre diámetro de panoja rendimiento de grano con r=0.8497. El análisis químico del contenido de proteína del grano, resulta que A, caudatus como ecotipo local del valle Central de Tarija, tiene el mayor contenido con 15.01 por ciento y pese a tener el mas bajo rendimiento en grano A. Cruentus le sigue con 14.65 por ciento de proteína.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042877 T583.913/URZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0233^bBAYF Producción y caracterización de cuatro variedades de amaranto (Amaranthus caudatus) con dos densidades de siembra, en el Centro Experimental de Chocloca (C.E.CH) / Benítez Martínez, Edwin Nazanael
![]()
Ubicación : T633.1/BEN Autores: Benítez Martínez, Edwin Nazanael, Autor Título : Producción y caracterización de cuatro variedades de amaranto (Amaranthus caudatus) con dos densidades de siembra, en el Centro Experimental de Chocloca (C.E.CH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AMARANTO - CEREALES - CULTIVO, PLANTAS - SIEMBRA - DENSIDAD, PLANTAS - CRECIMIENTO - ANALISIS, AMARANTO (Amaranthus caudatus) - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El cultivo de amaranto ha generado gran interés en diversas partes del mundo, como una fuente alimenticia que puede ser utilizada para mejorar la nutrición de la población de países en desarrollo, así mismo, los subproductos de cosecha, pueden ser utilizados para la alimentación animal.
En nuestro departamento el coime se ha mantenido como un cultivo tradicional, aunque las superficies de producción son pequeñas. Es necesario ampliar los conocimientos sobre este cultivo es por eso que. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad producir y caracterizar cuatro variedades de amaranto en dos densidades de siembra en el Centro Experimental de Chocloca
Para el siguiente trabajo de investigación se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), con 8 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales, donde se evaluó las siguientes variables. En el análisis estadístico de bloques al azar se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (Fc>Ft0,05), Los tratamientos T3 (Variedad Pucara en una densidad de siembra de 71429 semillas/ha.) y T7 (Variedad Pucara en una densidad de siembra de 48571 semillas/ha) tuvieron los porcentajes más altos de emergencia con 92 % y 91 %, los mayores pesos en relación a 1000 semillas con 0,91 kg para T3 y 0,94 kg para T7 y los mayores rendimientos con 5,06 Tn/Ha para T3 y 5,26 Tn/Ha para T7, en lo que se refiere a la altura de las plantas los tratamientos T1 (Variedad Criolla en una densidad de siembra de 71429 semillas/ha) con 3,07 m. y T5 (Variedad Criolla en una densidad de siembra de 48571 semillas/ha) con 3,20 m, tuvieron las mayores alturas mientras que los tratamientos T1 (Variedad Criolla en una densidad de siembra de 71429 semillas/ha) con 1,16 m, y T4 (Variedad Pampa Galana en una densidad de siembra de 71429 semillas/ha) con 1,17 m, fueron los que mayores alturas en panojas obtuvieron....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063144 T633.1/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12063^bBCEN Documentos electrónicos
43123_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43123_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43123_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43123_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43123_ANEXOSAdobe Acrobat PDFProducción y caracterización de dos variedades de amaranto (Amaranthus caudatus), bajo condiciones de riego complementario en la Comunidad de Monte Cercado / Arce Hualpa, Adelvina
![]()
Ubicación : T633.1/ARC Autores: Arce Hualpa, Adelvina, Autor Título : Producción y caracterización de dos variedades de amaranto (Amaranthus caudatus), bajo condiciones de riego complementario en la Comunidad de Monte Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE AMARANTO, PRODUCCION DE CEREALES, AMARANTO - PRODUCCION EN BOLIVIA, CULTIVO DE CEREALES, FENOLOGIA DEL CULTIVO, EPOCA DE SIEMBRA, RIEGOS, AMARANTO (Amaranthus caudatus), COMUNIDAD MONTE CERCADO Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Producción y caracterización de dos variedades de amaranto (Amaranthus caudatus), bajo condiciones de riego complementario en la comunidad de Monte Cercado” plantea como objetivo principal “Caracterizar el cultivo y la producción del amaranto (Amaranthus caudatus) nativo y de la variedad Oscar Blanco bajo condición de riego complementario en la comunidad de Monte Cercado”.
/> Para ello se planteó un diseño de bloques al azar de un solo factor con dos tratamientos y cuatro repeticiones en el sistema con riego suplementario. La parcela experimental estuvo constituida por diez plantas evaluadas en cada una de las mismas haciendo un total de cuarenta plantas evaluadas por tratamiento.
Las variables evaluadas fueron: Características de las variedades a estudiar (cualitativas, por observación directa), Altura de planta en cm. Cada 15 días, Altura máxima de la panoja en cm, Número de hojas, Número de plantas en un m2, Número de granos de cada tratamiento en 5 gr, Peso de 5 panojas por variedad al azar (con panoja y sin panoja) y Rendimiento en kg/ha.
Para el desarrollo de la investigación se realizó un análisis de suelos en el lugar del experimento y en base a ello se aplicaron las labores culturales, posteriormente la siembra de ambas variedades, deshierbe, riego y otros.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados:
La variedad A (nativa) responde mejor en el caso de rendimientos, pero tiene una similitud en las otras variables.
Ambas variedades llegaron a una buena producción en condiciones de riego complementario, en especial en la comunidad, porque hay escases de agua en principal para finales de la producción y así de esta manera obtener cantidad y calidad del fruto.
En este sentido a partir de los resultados obtenidos se acepta la hipótesis sobre las ventajas del cultivo de amaranto, bajo condiciones de riego suplementario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052079 T633.1/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8656 Documentos electrónicos
35511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35511_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35511_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Análisis de dispersión para doce especies comerciales en el bosque mesofitico de la baja altitud / Rueda Ruiz, Ernesto Nelson
Ubicación : T634.98/RUE Autores: Rueda Ruiz, Ernesto Nelson, Autor Título : Análisis de dispersión para doce especies comerciales en el bosque mesofitico de la baja altitud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2002, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESPECIES FORESTALES,COMERCIALIZACION,PARCELAS,BOSQUES,MESOFITICO Resumen : Tomando como base los resultados del censo forestal, llevado a cabo en la provincia Velasco, sobre un área de 1936 Has. Se realizo el presente trabajo tomando en cuenta la mayor abundancia y las mejores posibilidades comerciales, se seleccionaron 12 especies forestales, de las cuales se considero el numero de árboles y sus respectivos volúmenes de todos los individuos con diámetros iguales o mayores al diámetro mínimo de corte, estipulado por la Ley Forestal.
Con la ubicación real de los individuos dentro del área piloto, se realizo el primer análisis de dispersión para cada especie, empleándose el método grafico.
En base al numero e árboles por unidad de trabajo, se realizo un análisis de dispersión para cada especie, empleándose los métodos siguientes:
Grado de agregación
Índice no randomico
Prueba de chi-cuadrado
Índice de Hazen
En base a estos 5 métodos se determino las características de las especies en su distribución espacial, se hizo un enjuiciamiento de los métodos empleados y se sentaron las bases para la elaboración de planes silvivuculturales y de ordenación, así como también se alentaron los planes de aprovechamiento forestal.
Tomando como base los resultados del censo forestal, llevado a cabo en la provincia Velasco, sobre un área de 1936 Has. Se realizo el presente trabajo tomando en cuenta la mayor abundancia y las mejores posibilidades comerciales, se seleccionaron 12 especies forestales, de las cuales se considero el numero de árboles y sus respectivos volúmenes de todos los individuos con diámetros iguales o mayores al diámetro mínimo de corte, estipulado por la Ley Forestal.
Con la ubicación real de los individuos dentro del área piloto, se realizo el primer análisis de dispersión para cada especie, empleándose el método grafico.
En base al numero e árboles por unidad de trabajo, se realizo un análisis de dispersión para cada especie, empleándose los métodos siguientes:
Grado de agregación
Índice no randomico
Prueba de chi-cuadrado
Índice de Hazen
En base a estos 5 métodos se determino las características de las especies en su distribución espacial, se hizo un enjuiciamiento de los métodos empleados y se sentaron las bases para la elaboración de planes silvivuculturales y de ordenación, así como también se alentaron los planes de aprovechamiento forestal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045501 T634.98/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2880^bBAYF Auditoría especial al programa Solidario Comunal PROSOL Comunidad de Chalamarca del Municipio de Padcaya Iniciativa Productiva Cerramiento de Parcelas Comunales; del 08 de Julio de 2012 al 28 de Marzo de 2013 / Solano Budia, Grecia Ivana
![]()
Ubicación : TP657.45/SOL Autores: Solano Budia, Grecia Ivana, Autor Título : Auditoría especial al programa Solidario Comunal PROSOL Comunidad de Chalamarca del Municipio de Padcaya Iniciativa Productiva Cerramiento de Parcelas Comunales; del 08 de Julio de 2012 al 28 de Marzo de 2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 460 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROSOL - AUDITORIAS, COMUNIDAD CHALAMARCA - PADCAYA , PROYECTOS - CERRAMIENTOS PARCELAS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO Nº 002/2013
A: Sr. Lino Condori Aramayo
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
DE: Comisión de Auditoria
TALLER DE PROFESIONALIZACIÓN
Gestión 2013
REF.: Remisión del Informe Ejecutivo de la iniciativa Productiva Nº 2 “Cerramiento de parcelas comunales” de la Comunidad de Chalamarca perteneciente al Municipio de Padcaya del Departamento de Tarija.
FECHA: Tarija, 28 de Noviembre de 2013.
1. TÉRMINOS DE REFERENCIA
1.1. Antecedentes
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras , Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizará una Auditoria Especial a los Recursos Transferidos a la comunidad de Chalamarca para la Iniciativa Productiva Nº 2 “Cerramiento de parcelas comunales” perteneciente al Municipio de Padcaya del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial la realizarán los estudiantes de la Materia Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
1.2. Objetivo General
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL a la Comunidad Chalamarca del Municipio de Padcaya para la Iniciativa Productiva Nº 2 “Cerramiento de parcelas comunales”, si los mismos fueron ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del PROSOL y demás disposiciones legales .
1.3. Alcance
El examen se realizará en base a las Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado en 27 de Agosto 2012, aplicando procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizará en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen es del 08 de julio de 2012 al 28 de Marzo de 2013 hechos subsecuentes.
2. RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA PRESENTE AUDITORIA
La Comisión de Auditoría es responsable de emitir una opinión independiente respecto al trabajo realizado en base a la documentación proporcionada por el Prosol, la Entidad bajo examen es responsable de la documentación generada y proporcionada a Auditoría....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050231 TP657.45/SOL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7792 Documentos electrónicos
33748_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33748_ResumenAdobe Acrobat PDF
33748_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAvaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija / Lenis Espinoza, Fanny Verónica
Ubicación : PG333.332/LEN Autores: Lenis Espinoza, Fanny Verónica, Autor Título : Avaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AVALUO DE PARCELAS URBANAS, CATASTRO URBANO, CARTOGRAFIA Resumen : El país está inmerso en una guerra de poderes, donde cada gobernante cree saber cuál es la salida para el desarrollo económico lo cual les lleva a tomar decisiones expeditas, tal es el pedido de la nacionalización de los hidrocarburos que si bien aporto en el desarrollo del país, ahora es una es un factor que está afectando a Bolivia, a todas las estructuras departamentales y municipales, esto debido a la mala administración de los recursos, donde se gastó a manos llenas el capital proveniente del IDH sin pensar en el futuro de nuestros municipios, es por eso que ahora nos enfrentamos a una crisis económica.
No obstante, a ello le acompaña el proceso de descentralización de los departamentos de Bolivia que trajo consigo responsabilidades para atender la creciente demanda de bienes y servicios públicos locales generada por la rápida urbanización de la región.
Es por esto la necesidad de desarrollar esta tesis que está elaborada con el propósito de buscar soluciones viables para el progreso administrativo de nuestro medio para hacer frente a la crisis actual en la que nos encontramos, el presente trabajo está dividido en cuatro unidades.
En la primera unidad, denominada Contexto General donde se analiza la visión global de la situación actual expuesta en los aspectos político administrativo jurídico, económico financiero, socio poblacional-cultural y físico territorial de los diferentes niveles (internacional, nacional, regional, y local), donde resaltan los conflictos y potencialidades, obteniendo de esta manera políticas planes programas y proyectos.
Es de esta manera que tomado los conflictos más urgentes de resolver aprisionamos proyectos aplicables en nuestro medio (municipio cercado-ciudad de Tarija). Se identifica los problemas más relevantes y pretende dar una solución, en nuestro medio es notable la crisis actual que atravesando nuestro departamento es por esto que visualizamos el potencial oculto de nuestro municipio El Catastro (con el componente referido al «impuesto a la propiedad de bienes inmuebles» - IPBI), es la única herramienta que puede ayudar a hacer frente y de una manera sostenible la reducción de ingresos en los municipios.
Pero debemos de hacer notar que el catastro actual de la ciudad presenta problemáticas, ya que hubo el alza de los IPBI de una manera inoportuna lo cual repercute en la reacción no tan agradable de la población. Es por ello que analizando tal situación y se deduce que el problema principal es que el catastro no ha sido actualizado por lo tanto las valuaciones de las propiedades mantiene los valores puestos en 1998, pero la dificultad es que los impuestos si han sido elevados, entonces en necesario hacer una sistematización del catastro de acuerdo a las potencialidades con la que cuenta el municipio.
La segunda unidad presenta el marco teórico general del proyecto donde se justifica y se viabiliza el proyecto analizando aspectos históricos, normativas, conceptuales y definiendo la metodología que se ha de plantear en su realización.
En la tercera unidad se muestra los instrumentos con los que se desarrolla la investigación. Con la definición de la metodología ya plantada se pretende desglosar el proyecto respetando las normas que rigen ella y aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el municipio para el desarrollo correcto de la valuación se evidencia la prueba real de lo logrado satisfactoriamente logrando los objetivos planteados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052950 PG333.332/LEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9882 Bebida analcohólica de bagazo cervecero y harina de amaranto / Ayzama Huanca, Helen Rocio
![]()
Ubicación : TG663.62/AYZ Autores: Ayzama Huanca, Helen Rocio, Autor Título : Bebida analcohólica de bagazo cervecero y harina de amaranto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS, BEBIDAS NO ALCOHOLICAS-ANALISIS, BEBIDAS CARBONATADAS, BAGAZO CERVECERO-AMARANTO Resumen : El presente trabajo dirigido se realizó en los laboratorios de la carrera de Ingeniería de Alimentos perteneciente al departamento de Biotecnología y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. como también en la cervecería artesanal “CEPA DORADA”.
Para el proceso de elaboración de la bebida analcohólica se utilizó como materia prima el bagazo que se obtuvo de la misma microempresa “CEPA DORADA” que elabora cervezas artesanales, se utilizó malta caramelo, malta chocolate las cuales se obtuvieron de la misma industria y el amaranto (harina) es procedente de RENACC, como conservante natural usamos el lúpulo moscade el cual le da un aroma y amargor a la bebida y como aclarante el irish moss.
Para la elaboración de la bebida analcohólica se realizó pruebas preliminares que mediante valoraciones sensoriales se determinaron las muestras (2548 y 7412) como las de mayor preferencia por parte de los jueces, se realizó una prueba sensorial de los atributos sabor, color, olor, cuerpo y amargor en el que la muestra 2548 mostro mayor diferencia como muestra ideal su dosificación es: bagazo 46.28%; malta caramelo 2.07%; malta chocolate 2.07%; harina de amaranto 3.30%; V. de agua 41.32% y azúcar 4.96%.
Se realizó el diseño experimental 23 en la etapa de maceración en base a la muestra 2548, donde los niveles de factor son: A volumen de agua (64-61) %, B temperatura de maceración (67-63) %, C tiempo de maceración (90-60) min, y las variables respuestas fueron la ºBrix, pH y acidez. Los resultados demostraron que tanto los factores de porcentaje agua, temperatura y tiempo de maceración en las variaciones tomadas en cuenta si influyen en las variables respuestas, pero no de manera significativa para un nivel de confianza de ⍺=0,05
Se determinaron las propiedades físico químicas y microbiológico del bagazo, y se obtuvo: azúcares totales 3.90%; ceniza 0,78%; fibra 1.42%.; grasa 1.46 %; hidratos de carbono 12.94 %; humedad 77.81 %; proteína total (Nx6,25) 5.59 % y valor energético 87.26 Kcal/100g como minerales se tiene calcio 12,00 mg/100g y fosforo 7.90 mg P/100. En lo microbiológico coliformes totales 1.7 x〖10〗^3 UFC/g y Mohos y levaduras 6.2 x〖10〗^2 UFC/g,
Para la harina de amaranto, se tiene: ceniza 2.54%; fibra 2.96%.; grasa 7.67 %; hidratos de carbono 68.59 %; humedad 4.12 %; proteína total (Nx6,25) 14.12 % y valor energético 359.87 Kcal/100g además de calcio 124.00 mg /100g. En lo microbiológico se tiene solo coliformes totales 2.9 x 〖10〗^3 UFC/g.
Para la malta caramelo se tiene azúcares totales 8.80%; ceniza 3.33%; fibra 3.22%.; grasa 1.54 %; hidratos de carbono 76.01 %; humedad 6.05 %; proteína total (Nx6,25) 9.75 % y valor energético 356.90 Kcal/100g. En lo microbiológico coliformes totales <1.0 x〖10〗^1 (*) UFC/g y Mohos y levaduras <1.0 x〖10〗^1 (*) UFC/g. Donde (*) =no se observa desarrollo de colonias.
Para la malta chocolate se tiene azúcares totales 7.24%; ceniza 2.36%; fibra 9.72%.; grasa 1.46 %; hidratos de carbono 67.14%; humedad 63.08%; proteína total (Nx6,25) 11.36% y valor energético 327.14 Kcal/100g. En lo microbiológico coliformes totales <1.0 x〖10〗^1 (*) UFC/g. Donde (*) =no se observa desarrollo de colonias.
De los resultados obtenidos, se realizó una evaluación sensorial para el producto terminado carbonatado y sin carbonatar de la muestra ganadora del diseño experimental los atributos tomados en esta evaluación fueron: color, olor, sabor, amargor y carbonatación. De acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra ganadora H08 cuya composición es: 70% agua, 4% azúcar, 18% bagazo, 2% malta chocolate, 2% malta caramelo, 2% amaranto, 0.02% lúpulo y 0.01% irish moss.
Se realizó un análisis fisicoquímico del producto terminado carbonatado, se pudo determinar los siguientes parámetros: azúcares reductores 1.26%; humedad de 85.87%; proteína total (Nx6,25) 0.70%; hidratos de carbono 12.96%; grasa 0.33%; fibra n. d%; cenizas 0.14% y valor energético 57.61 Kcal/100g. Para el análisis microbiológico se presentó los siguientes parámetros: coliformes totales <1.0 x 101 UFC/g; coliformes fecales <1.0 x 101 (*) UFC/g; bacterias aerobias mesófitas <1.0 x 101 (*) UFC/g y mohos y levaduras 4.0 x101 UFC/g. Donde (*) =no se observa desarrollo de colonias. Para el producto terminado sin carbonatar, se pudo determinar los siguientes parámetros: azúcares reductores 1.73%; humedad de 86.59%; proteína total (Nx6,25) 0.68%; hidratos de carbono 12.17%; grasa 0.45%; fibra n. d%; cenizas 0.11% y valor energético 55.45 Kcal/100g. Para el análisis microbiológico se presentó los siguientes parámetros: coliformes totales <1.0 x 101 (*) UFC/g; coliformes fecales <1.0 x 101 UFC/g; bacterias aerobias mesófitas <1.0 x 101 (*) UFC/g y mohos y levaduras <1.0 x101 (*) UFC/g. Donde (*) =no se observa desarrollo de colonias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062861 TG663.62/AYZ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12374^bBCEN Documentos electrónicos
42510_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42510_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42510_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42510_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42510_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35630_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo / Aguirre Chavarría, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.642/AGU Autores: Aguirre Chavarría, Sergio Daniel, Autor Título : Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, HORTICULTURA, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, FERTILIZANTES, SUELO, TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill.), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDAD DE CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO - BERMEJO Resumen : El cultivo del tomate es muy costoso económicamente y es riesgoso manejarlo, ya que el mismo es susceptible a bajas temperaturas, la cual se presentó en las comunidades en estudio proporcionando una dificultad para el productor afectando una reducción en el rendimiento, pero este cultivo es cultivado por la demanda que hay en los consumidores y por la importancia del mismo se realizó este trabajo de investigación titulado “Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro en el Municipio de Bermejo” con el objetivo de caracterizar el manejo agronómico que se desarrollan en dicho cultivo y otros puntos de importancia, como por ejemplo el rendimiento, lugares y canales de comercialización, etc. empleados por los productores. Y para lo cual se llegó a aplicar 19 encuestas (100%) con superficies mayores a 0.25 hectáreas, al mismo tiempo haciendo recorridos por las parcelas para observar directamente las labores que se desarrollan.
Los resultados obtenidos indican que entre los 19 productores realizan el manejo del cultivo abarcando una superficie total de 10.5 hectáreas (5.25 hectáreas por comunidad), la superficie más cultivada fue la que se encuentra en el rango de 0.5 - 1 hectárea (73.7%), la preparación del terreno fue con maquinaria con el 100% de los productores, la semilla es obtenida de semilleros con el 94.7%, el trasplante es realizado entre los meses Marzo - Julio ambas con el 26.7%, y Abril – Agosto ambas con el 16.7%. El sistema de riego más utilizado fue el riego por goteo con el 52.6%, La plaga que con más frecuencia se presento fue el Trips (Frankliniella occidentalis) con el 32.7%, aplicando para su control el Actara (Thiamethoxam) con una dosis de 150gr/200lts y las enfermedades más frecuente fueron el Tizón tardío y el temprano ambas con el 47.5%, el rendimiento promedio de 33 t.ha1. En cuanto a la comercialización el lugar más preferido por los productores es en la ciudad de Tarija con el 51.6% y los canales de comercialización, por el que pasa la producción para que lleguen a los principales consumidores es de Productor - detallista con el 60.7%, siendo estos algunos puntos de gran importancia que abarcó esta investigación en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052028 T635.642/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7781 Documentos electrónicos
35441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35441_ResumenAdobe Acrobat PDF
35441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará / Quispe Molloja, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD635.21/QUI Autores: Quispe Molloja, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, POLILLA DE LA PAPA, CONTROL DE NEMATODOS, PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD DE LA HUERTA Resumen : La investigación del presente trabajo se llevó adelante en la comunidad de La Huerta y Rejará perteneciente a la provincia Arce del Departamento de Tarija, en el periodo 2013.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad conocer las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad, características morfológicas y gastronómicas, como así también conocer la importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la comunidad de La Huerta y Rejará.
Durante el trabajo de investigación se conoció las causas o motivos por las cuales se cultivan en menor cantidad, como así también se describió sus características morfológicas y gastronómicas como así también la importancia que tienen las variedades nativas o criollas de papa.
Para la obtención de la información se hizo un reconocimiento de la zona en estudio, se estructuro la encuesta en coordinación con el docente de Profesionalización II e INIAF posteriormente se aplicó la encuesta a los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará,luego se analizó e interpreto la información obtenía de la encuesta.
Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad las variedades nativas o criollas es porque tienen menor rendimiento en comparación a las demás variedades, no existe semilla para volver a sembrar, pero si existe iniciativa por los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará de seguir conservando y cultivando las variedades nativas o criollas por sus cualidades gastronómicas que presentan y también incentivar las ferias que se llevan adelante cada año. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052033 TD635.21/QUI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7783 Documentos electrónicos
35446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35446_ResumenAdobe Acrobat PDF
35446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35446_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Coronado Segovia, Jhonny Fernando
![]()
Ubicación : TG635.67/COR Autores: Coronado Segovia, Jhonny Fernando, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO - PRODUCTIVIDAD, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización Morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de Maíces procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales”. Que se encuentra Ubicado en la Comunidad de Chocloca Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija, cuyo objetivo es para la caracterización de planta, mazorca, y grano de las 5 accesiones se estableció parcelas de 5 m. de largo con tres surcos cada uno, se colocó entre 1 a 2 semillas por golpe considerando las condiciones físicas de la semilla a manera de garantizar la emergencia de las mismas con un total de 60 plantas por parcela, donde se ha llevado adelante la polinización medios hermanos, con el propósito de mantener e incrementar la cantidad de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos con las características genotípicas. El trabajo de polinización de medios hermanos, se hizo con sobres de papel Kraff a la inflorescencia masculina o panoja y con sobres de glacine la inflorescencia femenina o mazorca en las 5 accesiones sembradas.
Al concluir con las polinizaciones se inició con la caracterización en campo según normas recomendadas por el IBPGR, y por el carácter a evaluar cómo ser: Días de floración masculina, días de floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de hojas, longitud y ancho de hojas, etc., tomando la información según planilla de registro de caracterización en campo donde se muestra parte del material digitalizado.
Las accesiones: 1 y 2 la cosecha fue alrededor de los 140 días, Ya que tuvieron su floración masculina entre 67 a 70 días y su floración femenina a los 70 a 75 días. Y las accesiones 3, 4 y 5 su cosecha fue a los 150 días, con una floración masculina entre 70 a 72días y su floración femenina 74 a 76 por lo que se puede considerar a las 5 accesiones como de ciclo corto de 150 días.
También se observó que en las 5 accesiones no se tuvo Acame de Raíz, ni de Tallo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063151 TG635.67/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12128^bBCEN Documentos electrónicos
43134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43134_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH / Castillo Sullca, Pastor
![]()
Ubicación : T635.67/CAS Autores: Castillo Sullca, Pastor, Autor Título : Caracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización de accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre CENTRO DE INVESTIGACION EN CULTIVOS DE CEREALES Y CULTURAS INDUSTRIALES DE BERGAMO (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
Para la caracterización de planta, mazorca y grano se realizó en base al descriptor del CIMMYT IBPGR 1991 en concordancia con lo establecido por el INIAF 2017 en el descriptor de variedades para el registro nacional de variedades.
La accesión TJA- CECH – Zea mays – 13 no se caracterizó por presentar mala sincronía floral y elevada segregación
La floración masculina en las cuatro accesiones se presentó en el rango de los 67 a 72 días, y presencia de la floración femenina entre los 70 a 75 días.
La madurez fisiológica de las cuatro accesiones, están en el rango de 136 a 150 días, por lo que se considera que las mismas tienden a ser precoces.
Las accesiones accesión TJA - CECH. Zea mays – 12 y la accesión TJA - CECH. Zea mays – 14 presentaron susceptibilidad al exceso de humedad en el suelo.
Las accesiones TJA- CECH- Zea mays- 15, TJA- CECH- Zea mays-11 y TJA- CECH- Zea mays-14 mostraron mayor rendimiento de grano por mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063143 T635.67/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12062^bBCEN Documentos electrónicos
43122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Galarza Herrera, Alexander Daniel
![]()
Ubicación : T635.21/GAL Autores: Galarza Herrera, Alexander Daniel, Autor Título : Comparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – SIEMBRA, PAPA – FERTILIZANTES, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – CRECIMIENTO, PAPA (Solanum tuberosum l) – MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la comunidad de Sausalito del municipio de Carapari, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El cultivo de la papa ha cobrado mucha importancia económica en las zonas bajas lo cual justifica esta investigación.
Se utilizo un diseño factorial de bloques al azar con arreglo factorial (2x4x3) con tres repeticiones haciendo un total de 72 tratamientos, donde cada tratamiento tuvo una dimensión de cinco surcos y cinco metros de largo, con una densidad de plantas de 0,65 m s/s y 0,30 m p/p (16,25 m2). Las variables evaluadas: número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por parcela y rendimiento en toneladas por hectárea. Además, se realizó el análisis económico de todos los tratamientos.
Previo a la siembra se realizó el análisis químico de suelo para conocer el contenido de macronutrientes y en base al requerimiento del cultivo, se estimaron los rangos de dosis para evaluar la respuesta del cultivo que fueron 5.79, 105.79, 155.79 y 205.79 kg/ha de fósforo y 177.58, 237.58 y 297.58 kg/ha de potasio. Al ensayo se aplicó el manejo del cultivo de manera uniforme aplicando controles fitosanitarios y labores pre-culturales y culturales en los momentos adecuados.
Los resultados muestran que existen respuestas significativas a la aplicación del fósforo aun con 205.79 kg/ha, alcanzando rendimientos de 37 tn/ha. Se obtuvo también respuesta significativa a la aplicación de dosis altas de potasio (297.58 kg/ha), aunque estos resultados no fueron significativos con las dosis menores. El comportamiento de las variedades ensayadas fue estadísticamente similar en las condiciones de Sausalito.
Este es un primer paso en la investigación sobre la fertilización en el cultivo en la papa en la zona sub andina, que permite realizar ajustes y diseñar nuevos experimentos que contribuyan al manejo sostenible de los suelos de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063142 T635.21/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12061^bBCEN Documentos electrónicos
43121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43121_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia