A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1011 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUDIOVISUAL,TECNOLOGIA,MATERIALES'


Planificación y producción de materiales audiovisuales / Kemp, Jerrold E
Ubicación : 371.3/K371p Autores: Kemp, Jerrold E, Autor Título : Planificación y producción de materiales audiovisuales Fuente : M?xico [MX] : I.L.C.E., 1973, 292 p Temas : ENSEÑANZA AUDIOVISUAL,TECNOLOGIA,MATERIALES AUDIOVISUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002482 371.3/K371p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1301^bBC Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBCEN Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, Fabián
![]()
Ubicación : PG620.196/MAR Autores: Martínez Duchen, Fabián, Autor Título : Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - GRAVA, CARGAS DINAMICAS (Pavimentos), ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064213 PG620.196/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12839^bBCEN Documentos electrónicos
43522_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43522_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43522_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress / Condori Colque, Dayana Heydi
![]()
Ubicación : PG625.85/CON Autores: Condori Colque, Dayana Heydi, Autor Título : Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, AVENIDA GENERAL SAN MARTIN (Tarija) Resumen : A lo largo de los años se viene viendo una evolución de nuevos programas o aplicaciones permitiendo a la sociedad realizar trabajos con más facilidad, en un corto tiempo y con eficiencia, en la ingeniería ahora en nuestro tiempo se cuenta con infinidad de software y programas que permiten tener calidad de trabajos en cálculos que se realizan el procesamiento y nos dan el resultado de forma instantánea, controles eficientes antes y después de la construcción, hasta poder visualizar el proyecto en vistas realistas que son en 3D, además de contar ahora con maquinaria de muy alta tecnológica que los estudios se realizan de forma más exacta.
Con el software Everstress nos permite procesar la información y darnos resultados de las deformaciones a corto tiempo con el objetivo de realizar un análisis del estado y comportamiento del pavimento flexible para diferentes cargas.
La aplicación del proyecto se realizó en la Avenida General de San Martin Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo que va desde el puente San Martin hasta el puente Peregrino, considerada una doble vía, que cuenta con 2 calzadas y 4 carriles. Fueron estudiadas en 5 secciones, donde cada sección cuenta con 5 puntos que sumando nos da los 30 puntos de estudios requeridos para este proyecto.
Para poder realizar el análisis primeramente se hizo el reconocimiento de la avenida en todo su tramo de estudio, posteriormente se procedió a extraer muestras representativas del lugar para poder hacer los estudios de suelo en el laboratorio que fueron esenciales para poder determinar los diferentes datos que requerimos y procesarlos con el software, además de que algunos datos fueron calculados, otros dados por defecto del software y finalmente se procedió a distribuir la carga de acuerdo a Ley de Cargas en Bolivia para poder obtener todos los resultados de las deformaciones.
Al obtener todos los resultados de manera satisfactoria se realizó un análisis mediante una estadística descriptiva para finalmente realizar el análisis del estado y causas de las deformaciones a diferentes cargas que fue sometida el pavimento flexible que se está estudiando para finalmente realizar las debidas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064517 PG625.85/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 12986^bBCEN Documentos electrónicos
44080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica / Ortega Ovando, Berman
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ovando, Berman, Autor Título : Análisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, TRITURADOS (Materiales de construcción) - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El estudio evaluó la influencia de la rotura lenta de emulsiones catiónicas, combinadas con agregados de distinta densidad, en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas en frío para pavimentos flexibles. Se realizó una exhaustiva caracterización de la emulsión CSS-1 y de los agregados, siguiendo las normas nacionales (ABC) en ensayos físico-químicos, reológicos y mecánicos, lo que permitió determinar la idoneidad de los materiales para la estabilización asfáltica.
Utilizando el método Marshall modificado, se elaboraron mezclas para tres gradaciones (A, B y C) y se evaluaron seis porcentajes de emulsión, determinados según el área superficial de los agregados. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las gradaciones. En particular, la utilización de agregados de mayor densidad favoreció una distribución homogénea del ligante, reduciendo la porosidad en aproximadamente un 10% y aumentando la compactación de la mezcla. Para la gradación B, se identificó un contenido óptimo de emulsión residual del 6%, que produjo una estabilidad promedio de 1.25 kN y una fluencia de 3.5 mm. Estas cifras representan mejoras de alrededor del 15% en estabilidad y del 20% en fluencia, en comparación con mezclas formuladas con agregados de menor densidad.
El análisis comparativo realizado en 27 briquetas evidenció que, si bien las mezclas con agregados finos mostraron buena cohesión, las formuladas con agregados de alta densidad alcanzaron una mayor resistencia mecánica y durabilidad, siendo la gradación B la más favorable. Además, se observó que la rotura controlada de la emulsión permite la formación de una película asfáltica continua, fundamental para la adhesión entre el cemento asfáltico y los agregados.
Los resultados confirman que la combinación de emulsión catiónica de rompimiento lento con agregados de alta densidad optimiza el desempeño mecánico de las mezclas asfálticas en frío. Estos hallazgos proporcionan directrices técnicas precisas para el diseño de pavimentos flexibles, promoviendo infraestructuras viales más seguras y duraderas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065349 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13279^bBCEN Documentos electrónicos
44108_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44108_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44108_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44108_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la permeabilidad del hormigón elaborado con un aditivo impermeabilizante / Fernández Zarate, Ismael
![]()
Ubicación : PG624.1834/FER Autores: Fernández Zarate, Ismael, Autor Título : Análisis de la permeabilidad del hormigón elaborado con un aditivo impermeabilizante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - HORMIGON, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - PERMEABILIDAD, HORMIGON – SELLADO (Tecnología), HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo consiste en la elaboración de una propuesta de un proyecto de experimentación, donde se expone el análisis de la permeabilidad de un hormigón con aditivo impermeabilizante.
La investigación se ejecutará en el laboratorio de hormigón y resistencia de materiales, que se encuentra dentro de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicada en la zona el Tejar de la provincia Cercado.
El problema surge debido a situaciones críticas año tras año, debido a patologías en estructuras como, piscinas, plantas de tratamiento de agua, etc. A pesar de tantos productos de impermeabilización, muchos de estos no se toman en cuenta en el momento de la construcción.
Se realizaron 176 probetas cilíndricas de hormigón, 22 para cada tipo. 10 probetas fueron ensayadas para determinar la resistencia a compresión y 12 para determinar la permeabilidad. Los tipos de hormigón realizados para la investigación, fueron: hormigón convencional como patrón H-30 r a/c =0.50 y hormigones con aditivo al 1%, al 2%, al 3% y al 5 %. Además de hormigón convencional como patrón H-35 r a/c =0.45 y hormigones con aditivo al 1% y 2%.
La permeabilidad del hormigón disminuye de manera óptima con una cantidad máxima de 2% de aditivo impermeabilizante respecto al contenido de cemento en la mezcla. Utilizar porcentajes superiores de aditivo puede provocar resultados adversos.
Los resultados muestran que la resistencia del hormigón disminuye con la adición del aditivo. Sin embargo, la permeabilidad mejora con un máximo de 2% de aditivo impermeabilizante. Esto sugiere que utilizar una cantidad excesiva de aditivo no es recomendable.
En términos de costos, los resultados indican que la adición máxima de hasta un 2% del impermeabilizante es viable, logrando así una optimización favorable de la relación costo-beneficio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065329 PG624.1834/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13258^bBCEN Documentos electrónicos
44105_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44105_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44105_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44105_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44105_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBCEN Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de pavimento unicapa como capa de rodadura respecto de otras alternativas / Cuenca Morales, Javier Andrés
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuenca Morales, Javier Andrés, Autor Título : Comparación de pavimento unicapa como capa de rodadura respecto de otras alternativas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA - ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS, HORMIGON Resumen : El presente proyecto de grado tiene como finalidad realizar una comparación del pavimento unicapa de alto desempeño respecto de otros tipos de capas de rodadura de los cuales se optó por el pavimento rígido, pavimento flexible, el tratamiento superficial simple y el afirmado con el fin de demostrar sus cualidades técnicas y económicas.
El pavimento unicapa es una estructura de una sola capa compactada a humedad optima, la cual, es capaz de soportar cargas y proporciona una superficie de rodaje apropiada para caminos de bajo tráfico, se encuentra formada por suelo extraído de la sub rasante mezclado con un porcentaje de cemento portland.
Los materiales empleados para el diseño del pavimento unicapa fueron caracterizados en el Laboratorio de Hormigones y el Laboratorio de Suelos, instalaciones ubicadas en el campus de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se utilizó para el diseño cemento portland IP-30 y suelo de sub rasante extraído del sector con las características más desfavorables del camino que conecta los sectores de La Tablada y Turumayo, dicho camino se encuentra en el departamento de Tarija, provincia Cercado, ubicado al sur de la ciudad de Tarija, al norte de Tolomosa, al noreste de Lazareto y noroeste de San Blas.
En la caracterización del suelo de la sub rasante se realizaron ensayos de Granulometría, Limites de Atterberg, Compactación T-180 y CBR en la caracterización del cemento utilizado se realizaron ensayos de finura del cemento y peso específico.
Con la mezcla de suelo extraído de la sub rasante, clasificado por el método AASHTO como A-2-4(0) y cemento portland en un 16%, se elaboraron probetas en cilindros de 6”x12” y vigas en moldes 6”x6”x24”, que fueron compactados a humedad óptima hasta su llegar a su densidad máxima, para posteriormente al cabo de 28 días tras un proceso de curado ser sometidos a ensayo de rotura a compresión y flexión mediante una prensa y determinar así los esfuerzos promedios.
Finalmente en gabinete se compiló la información y se realizó el diseño de las capas de rodadura mediante el cálculo estructural del pavimento unicapa y de las alternativas a comparar y tras un análisis detallado de las características de cada capa de rodadura se pudo demostrar las ventajas y desventajas del pavimento unicapa, comparando el espesor, durabilidad, resistencia a compresión, resistencia a flexión, dificultad del cálculo estructural, dificultad de construcción y presupuesto general para su construcción respecto al de otras alternativas de capas de rodadura, llegando a la conclusión de que es un método con bastantes cualidades técnicas y económicas y que puede ser viables su aplicación en nuestro medio, especialmente en situaciones donde no se cuenta con mucho presupuesto para el mejoramiento de vías no pavimentadas y de bajo tráfico pero que son importantes para el desarrollo socioeconómico de la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063825 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12789^bBCEN Documentos electrónicos
43450_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43450_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43450_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43450_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43450_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCreación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías / Cebrían de la Serna, Manuel
Ubicación : 004/C372c Autores: Cebrían de la Serna, Manuel, Autor ; Chacón Mohedano, Isabel, Colaborador Título : Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías Fuente : Málaga [ES] : Universidad de Málaga, 1998, 714p Notas : Incluyebibliografía Temas : TECNOLOGIA EDUCATIVA,MATERIALES INFORMATICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037907 004/C372c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0371^bBP Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBCEN Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez / Barrientos Barrero, Scarlet
![]()
Ubicación : PG625.85/BAR Autores: Barrientos Barrero, Scarlet, Autor Título : Estudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – ADITIVOS (Fibra de vidrio, geomembrana, zicotherm) - ENSAYOS (Tecnología, TRAMO SAN MATEO-SELLA MENDEZ (Tarija) Resumen : Esta investigación se centra en el desarrollo y evaluación de una mezcla asfáltica caliente mejorada mediante la incorporación de refuerzos de fibra de vidrio, geomalla triaxial y el aditivo Zycotherm, aplicable como refuerzo en la capa superior del tramo San Mateo-Sella Méndez. El objetivo principal es analizar el impacto de estos materiales en las propiedades mecánicas, la durabilidad y el desempeño de la mezcla asfáltica caliente.
Para lograr este objetivo, se diseñaron diferentes dosificaciones de la mezcla con los tres tipos de refuerzos, incluyendo los porcentajes óptimos de cada uno. Los ensayos de laboratorio realizados evaluaron diversas propiedades como la estabilidad, la fluencia, estos ensayos permitieron identificar cómo cada material contribuye a la mejora general de la mezcla asfáltica. Se realizó una curva de deterioro del tramo San Mateo – Sella Méndez para pronosticar el año en el que se debe realizar el refuerzo de la capa superior del pavimento.
Los resultados mostraron que la incorporación de fibra de vidrio y geomalla triaxial mejora significativamente la estabilidad y mantiene una fluencia estable en la mezcla asfáltica, lo que indica una mejor capacidad para soportar las cargas repetitivas del tráfico. El aditivo Zycotherm también contribuyó a aumentar la estabilidad y rigidez de la mezcla, mejorando su desempeño frente a variaciones de temperatura, lo que es crucial para prevenir el deterioro térmico y la formación de grietas.
La mezcla asfáltica caliente mejorada con fibra de vidrio, geomalla triaxial y Zycotherm mostró propiedades mecánicas y de durabilidad que no solo superan las especificaciones estándar, sino que también presentan un mejor comportamiento ante las solicitaciones de carga y las condiciones ambientales adversas. Esto las convierte en una alternativa viable y eficiente para la construcción y rehabilitación de pavimentos, con beneficios adicionales en términos de sostenibilidad y vida útil prolongada, la incorporación de refuerzo para mezcla asfáltica de la capa superior de pavimento flexible siendo la fibra de vidrio la más óptima con el contenido óptimo de fibra de vidrio de 2 por ciento el cual eleva su estabilidad a 2604.6libras y estabilidad de 10.33 pulg. Teniendo que aplicarse en el año 2025-2026 para poder suspender el deterioro de la actual capa superior del pavimento flexible. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065351 PG625.85/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13281^bBCEN Documentos electrónicos
44112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44112_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar / Ayarde Valdez, Verónica
![]()
Ubicación : PG625.761/AYA Autores: Ayarde Valdez, Verónica, Autor Título : Estudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, TRAMO VIAL CAMPO PAJOSO – EL PALMAR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se realizó el estudio de los métodos no destructivos PCI, IRI, IFI y VIGA BENKELMAN para el tramo carretero de Campo Pajoso – El Palmar, que cuenta con una longitud de 5,2 km, dicho tramo es parte de la red vial fundamental del departamento de Tarija por lo que es muy transitado por tráfico pesado, mediano y liviano.
Se realizó el levantamiento de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada uno de los métodos propuesto, para el método del IRI se obtuvo un resultado de 3,14 m/km para el carril derecho y 3,01m/km para el carril izquierdo dando una calificación BUENA, para el método PCI se obtuvo un valor PCI 55 , lo cual califica como condición del pavimento BUENO, para el método IFI se utilizó dos métodos ; el primer método que es círculo de arena para calificar la textura, se obtuvo un resultado de 0,39 para carril derecho calificando una textura FINA y de 0,42 para el carril izquierdo calificando una textura MEDIA; el segundo método corresponde al péndulo inglés para calificar la fricción ,se determinó un valor de 0,98 para el carril de ida y 1,00 para el carril izquierdo ,calificándolo como MALO y para el método de la VIGA BENKELMAN se obtuvo una deflexión máxima de 33 x 10-2 mm con un radio de curvatura promedio de 313,8 m calificando como satisfactorio.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y gráficas que muestran el estado actual del tramo y la relación del estudio superficial y estructural donde se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generados por el tráfico vehicular cumpliendo con la calidad, comodidad y seguridad vial, además debido a que el tramo se encuentra en zona llana se presentan la acción de los agentes ambientales, como temperaturas, humedad y gracias a estos ensayos no destructivos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Campo Pajoso -El Palmar pese a su antigüedad aun cuenta con buenas condiciones.
Gracias a este estudio se presenta una propuesta de mejoramiento para la conservación vial del tramo Campo Pajoso-El Palmar, para garantizar la comodidad y seguridad durante toda la época del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064957 PG625.761/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13096^bBCEN Documentos electrónicos
44086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de la tecnología del tapial para su aplicación en la vivienda en Tarija / Guerrero Segovia, Osmar Yhovany
![]()
Ubicación : PG721.044/GUE Autores: Guerrero Segovia, Osmar Yhovany, Autor Título : Estudio de la tecnología del tapial para su aplicación en la vivienda en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS - TECNOLOGIA DEL TAPIAL, SISTEMAS DE CONSTRUCCION, MATERIALES DE CONSTRUCCION, TECNICAS DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS Resumen : La técnica del tapial es un procedimiento por medio del cual se construyeron y construyen edificaciones en tierra, sin sostenerlas con piezas de madera u otros materiales. Este método consiste en apisonar tierra preparada capa por capa, en medio de dos tablones con el espesor normal de los muros de piedra. Apisonada de esta manera, la tierra se liga, toma consistencia y forma una masa homogénea, que puede ser elevada hasta la altura necesaria para una vivienda o construcción.
En esta investigación abordaremos la técnica y preparación de los materiales del tapial y haremos un estudio exhaustivo de sus dosificaciones capaces de mejorar sus propiedades , en si no se puede dar una formula en peso o volumen, ya que ella depende de la calidad de la tierra empleada y sus posibles agregados; por se debe tener presente que cuanto más fina sea será mejor su calidad por consiguiente el primer paso cuando se va a construir con este material, es conocer su composición y determinar la adecuada, para esto se llevaran a cabo ensayos del laboratorio y campo también ,emprenderemos acciones para su mejoramiento a través de lo que se conoce como procesos de estabilización.
A posteriores se realizarán ensayos en bloques de tapial de distintas dosificaciones y en casos de materiales a fin de encontrar la que mejore sus propiedades bioclimáticas y de resistencia
Por último, y como conclusión del estudio sobre esta técnica y criterios de dosificaciones lograremos una base ideal de sus componentes que se adapten al clima y tipo de construcción que se tiene en la ciudad de Tarija tratando de fomentar esta técnica de construcción en tierra por sus posibles ventajas y ahorro energético además de ser más saludable para el huésped y el medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053698 PG721.044/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9340 Documentos electrónicos
36562_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36562_ResumenAdobe Acrobat PDF
36562_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36562_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del deterioro superficial y estructural de un pavimento flexible en las avenidas Guillermo Beltrán - San Luis / Mamani Jirón, Edson Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/MAM Autores: Mamani Jirón, Edson Rodrigo, Autor Título : Evaluación del deterioro superficial y estructural de un pavimento flexible en las avenidas Guillermo Beltrán - San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERA - AVENIDA GUILLERMO BELTRAN - SAN LUIS (Tarija) Resumen : Las vías son de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, permite satisfacer las necesidades básicas de educación, trabajo, alimentación y salud de un lugar a otro, de manera segura y confortable, es por eso que es muy importante tener vías en buenas condiciones para así satisfacer las necesidades de los usuarios.
El pavimento flexible en una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado, sin embargo, por diferentes razones como ser: carga mayor de tránsito, fallas de drenaje, aspectos climáticos, etc., generan que el pavimento flexible falle y no llegue a cumplir con su vida útil, el cual los costos de mantenimiento pueden ser mayores. Para evitar esto se realiza una evaluación del pavimento flexible y así conocer el estado en el que se encuentra el mismo y realizar las respectivas técnicas de mantenimiento y rehabilitación.
El presente trabajo, se realizó la evaluación superficial con los métodos no destructivos PCI, IRI e PSI y evaluación estructural por el método de la viga Benkelman en las avenidas Guillermo Beltrán – San Luis, que cuenta con una longitud de 10km, dicho tramo es una única vía de acceso a la zona militar, barrios aledaños y comunidades como ser San Jacinto Norte y San Jacinto Sud.
Se realizó la planificación que consiste en obtener: datos de la vía, materiales y/o equipo y el equipo de protección personal. Posteriormente se realizó los trabajos de campo para obtener las fallas existentes, mediante el método del PCI aplicando la norma ASTM D6433. Igualmente se obtuvo los valores del IRI, para medir su regularidad mediante el uso del rugosímetro de Merlín. Con el valor del IRI se correlacionó mediante ecuaciones para el cálculo del PSI, y encontrar su serviciabilidad.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible de las avenidas Guillermo Beltrán – San Luis está en excelentes condiciones, sin embargo, existe tramos en el cual requiere algunos tipos de mantenimiento.
Gracias a la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión que, con una evaluación superficial y estructural de un pavimento flexible, se puede determinar el estado en el que se encuentra el pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063824 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12788^bBCEN Documentos electrónicos
43449_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43449_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43449_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43449_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43449_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43449_PLANOSAdobe Acrobat PDFInstrucción audiovisual: tecnología, medios y métodos / Brown, James W
Ubicación : 371.335^B936i Autores: Brown, James W, Autor ; Lewis, Richard B, Autor ; Harcleroad, Fred F, Autor Título : Instrucción audiovisual: tecnología, medios y métodos Fuente : México [MX] : Trillas, 1975, 168 p Temas : ENSEÑANZA AUDIOVISUAL,TECNOLOGIA,METODOS Y ENSEÑANZA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002508 371.335^B936i Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1310^cej. 1^bBC 002509 371.335^B936i Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1309^cej. 2^bBC Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ACADEMIA DE AVIACION CIVIL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, PAISAJISMO, FUNCIONALIDAD, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859 Acero de refuerzo de alta resistencia / Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
Ubicación : 693.71/I591a Autores: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, Autor Título : Acero de refuerzo de alta resistencia Fuente : M?xico [MX] : Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1975, 79p Notas : Título original: Uses and limitations of high strength steel reinforcement
Incluye bibliografíaTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032787 693.71/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2293^bBAYF Acrílicos autopolimerizables / Moreyra, Bernan Luis E
Ubicación : 617.695/M862a Autores: Moreyra, Bernan Luis E, Autor ; Ledesma, Máximo P, Traductor Título : Acrílicos autopolimerizables Fuente : Buenos Aires [AR] : Mundi, 1959, 176p Notas : Incluye bibliografía Temas : MATERIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036941 617.695/M862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0423^bBODT Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares / Ojalvo Lopez, Carlos Edwin
Ubicación : T617.695/OJA Autores: Ojalvo Lopez, Carlos Edwin, Autor Título : Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES,OBTURACIONES,CONDUCTOS RADICULARES,ENDODONCIA Resumen : En la practica de conductos radiculares los fracasos endodonticos son muy frecuentes debido a diversos factores, pero por lo general estos fracasos se deben a lesiones apicales y periapicales difíciles de ser eliminados por vía intraconducto. La cirugía endodóntica es la alternativa en estas circunstancias clínicas ya que esta cirugía incluye: respaldo periapical, resección apical (apicectomia), preparación retrógrada y obturación apical retrográda. Sin embargo, en cuanto al material de obturación retrograda , surge una gran controversia sobre el uso de amalgama de plata como sellador apical debido a la liberación de mercurio y otros iones metálicos, corrosión y electrolisis, expansión retardada, filtración marginal y tatuaje de los tejidos. Es por eso que tuvimos la inquietud de buscar un material alternativo a la amalgama que pudiera evitar o al menos reducir este tipo de alteraciones. Luego de probar los diferentes materiales posibles selladores apicales determinamos que el: cemento oxido de cinc-eugenol reforzamos y el cemento ionomero de vidrio pueden ser recomendados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064021 T617.695/OJA Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0187/BODT 044330 T617.695/OJA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1585^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia