A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
976 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUDIOVISUAL,TECNOLOGIA,MATERIALES'


Planificación y producción de materiales audiovisuales / Kemp, Jerrold E
Ubicación : 371.3/K371p Autores: Kemp, Jerrold E, Autor Título : Planificación y producción de materiales audiovisuales Fuente : M?xico [MX] : I.L.C.E., 1973, 292 p Temas : ENSEÑANZA AUDIOVISUAL,TECNOLOGIA,MATERIALES AUDIOVISUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002482 371.3/K371p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1301^bBC Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBC Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, Fabián
![]()
Ubicación : PG620.196/MAR Autores: Martínez Duchen, Fabián, Autor Título : Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - GRAVA, CARGAS DINAMICAS (Pavimentos), ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064213 PG620.196/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12839^bBC Documentos electrónicos
43522_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43522_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43522_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON – RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBC Documentos electrónicos
40767_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40767_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40767_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40767_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40767_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBC Documentos electrónicos
40899_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40899_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40899_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40899_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40899_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress / Condori Colque, Dayana Heydi
![]()
Ubicación : PG625.85/CON Autores: Condori Colque, Dayana Heydi, Autor Título : Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, AVENIDA GENERAL SAN MARTIN (Tarija) Resumen : A lo largo de los años se viene viendo una evolución de nuevos programas o aplicaciones permitiendo a la sociedad realizar trabajos con más facilidad, en un corto tiempo y con eficiencia, en la ingeniería ahora en nuestro tiempo se cuenta con infinidad de software y programas que permiten tener calidad de trabajos en cálculos que se realizan el procesamiento y nos dan el resultado de forma instantánea, controles eficientes antes y después de la construcción, hasta poder visualizar el proyecto en vistas realistas que son en 3D, además de contar ahora con maquinaria de muy alta tecnológica que los estudios se realizan de forma más exacta.
Con el software Everstress nos permite procesar la información y darnos resultados de las deformaciones a corto tiempo con el objetivo de realizar un análisis del estado y comportamiento del pavimento flexible para diferentes cargas.
La aplicación del proyecto se realizó en la Avenida General de San Martin Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo que va desde el puente San Martin hasta el puente Peregrino, considerada una doble vía, que cuenta con 2 calzadas y 4 carriles. Fueron estudiadas en 5 secciones, donde cada sección cuenta con 5 puntos que sumando nos da los 30 puntos de estudios requeridos para este proyecto.
Para poder realizar el análisis primeramente se hizo el reconocimiento de la avenida en todo su tramo de estudio, posteriormente se procedió a extraer muestras representativas del lugar para poder hacer los estudios de suelo en el laboratorio que fueron esenciales para poder determinar los diferentes datos que requerimos y procesarlos con el software, además de que algunos datos fueron calculados, otros dados por defecto del software y finalmente se procedió a distribuir la carga de acuerdo a Ley de Cargas en Bolivia para poder obtener todos los resultados de las deformaciones.
Al obtener todos los resultados de manera satisfactoria se realizó un análisis mediante una estadística descriptiva para finalmente realizar el análisis del estado y causas de las deformaciones a diferentes cargas que fue sometida el pavimento flexible que se está estudiando para finalmente realizar las debidas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064517 PG625.85/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12986^bBC Documentos electrónicos
44080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS (Sub rasante), SUELOS – ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBC Documentos electrónicos
40940_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40940_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40940_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40940_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40940_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica / Ortega Ovando, Berman
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ovando, Berman, Autor Título : Análisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, TRITURADOS (Materiales de construcción) - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El estudio evaluó la influencia de la rotura lenta de emulsiones catiónicas, combinadas con agregados de distinta densidad, en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas en frío para pavimentos flexibles. Se realizó una exhaustiva caracterización de la emulsión CSS-1 y de los agregados, siguiendo las normas nacionales (ABC) en ensayos físico-químicos, reológicos y mecánicos, lo que permitió determinar la idoneidad de los materiales para la estabilización asfáltica.
Utilizando el método Marshall modificado, se elaboraron mezclas para tres gradaciones (A, B y C) y se evaluaron seis porcentajes de emulsión, determinados según el área superficial de los agregados. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las gradaciones. En particular, la utilización de agregados de mayor densidad favoreció una distribución homogénea del ligante, reduciendo la porosidad en aproximadamente un 10% y aumentando la compactación de la mezcla. Para la gradación B, se identificó un contenido óptimo de emulsión residual del 6%, que produjo una estabilidad promedio de 1.25 kN y una fluencia de 3.5 mm. Estas cifras representan mejoras de alrededor del 15% en estabilidad y del 20% en fluencia, en comparación con mezclas formuladas con agregados de menor densidad.
El análisis comparativo realizado en 27 briquetas evidenció que, si bien las mezclas con agregados finos mostraron buena cohesión, las formuladas con agregados de alta densidad alcanzaron una mayor resistencia mecánica y durabilidad, siendo la gradación B la más favorable. Además, se observó que la rotura controlada de la emulsión permite la formación de una película asfáltica continua, fundamental para la adhesión entre el cemento asfáltico y los agregados.
Los resultados confirman que la combinación de emulsión catiónica de rompimiento lento con agregados de alta densidad optimiza el desempeño mecánico de las mezclas asfálticas en frío. Estos hallazgos proporcionan directrices técnicas precisas para el diseño de pavimentos flexibles, promoviendo infraestructuras viales más seguras y duraderas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065349 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13279^bBC Documentos electrónicos
44108_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44108_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44108_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44108_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí / Puña Castro, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.196/PUÑ Autores: Puña Castro, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA VOLCANICA Resumen : El proyecto de grado se presenta un diseño de mezcla asfáltica en caliente adoptando diferentes variaciones en porcentajes tanto del filler como el cemento asfáltico, empleando principalmente como filler la ceniza volcánica denominada en su lugar de origen como Poke.
Los porcentajes en el diseño de la mezcla con el filler fueron de 3%, 5%, 7% y 5%, 5.5%, 6%, 6.5% y 7% las variaciones del cemento asfáltico, paralelamente a la propuesta de diseño se realizó una mezcla convencional para posteriormente realizar una comparación entre ambos diseños.
A su vez se realizó una comparación técnica y económica de los diseños tanto en el que se adiciona el Poke y en la que es una mezcla convencional, para que la evaluación de la propuesta de diseño sea lo mejor posible, para la investigación del proyecto se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
La comparación técnica se la realizó a los diseños de la mezcla para una carpeta asfáltica tanto para la que cuenta con la influencia del Poke como para la convencional, dichos diseños fueron evaluados con la ayuda de la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia, también se realizó un análisis volumétrico a ambos diseños, los vacíos, la densidad máxima y V.A.M. (% de vacíos del agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de las mezclas asfálticas en caliente, como el rendimiento de la mano de obra y maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos, dando como precio de 2648.06 Bs/m3 la carpeta asfáltica modificada con Poke y de 2750.40 Bs/m3 la carpeta asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065532 PG620.196/PUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13318^bBC Documentos electrónicos
44307_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44307_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44307_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44307_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44307_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base / Zenteno Vilca, Gerardo
![]()
Ubicación : PG625.80287/ZEN Autores: Zenteno Vilca, Gerardo, Autor Título : Análisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SUELOS – CIMENTACIONES, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la mezcla entre el suelo-RAP-cemento con el fin de producir propiedades adecuadas para una capa base, así mismo analizando el tramo vial San Jacinto - Tolomosa que se encuentra en mal estado, el cual será estudiado para la investigación.
El trabajo comienza con una minuciosa investigación en el campo de la caracterización de la subrasante del tramo San Jacinto-Tolomosa, para lo cual se extrajeron muestras cada 150 metros sobre el mismo, teniendo mejor información sobre el suelo.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural de la sub-rasante, analizando la mezcla en primera instancia con cemento en porcentaje de 7% y 10% para obtener el porcentaje óptimo como base para después mezclarla con el material desechado (RAP) formando una sustancia cementante mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte)
Luego de obtener el porcentaje óptimo del cemento para que cumpla las características de una capa base se procederá a obtener el porcentaje óptimo del material desechado (RAP) entre los porcentajes 10 20 30 % así mismo formando una nueva mezcla mediante los ensayos anteriores
Como resultado final se presenta una gráfica CBR vs % RAP que muestran un porcentaje óptimo de material desechado al 80 % de CBR.
Las mezclas realizadas de suelo – RAP – cemento será evaluadas en los siguientes parámetros: Desgaste de los ángeles, distribución granulométrica, relación entre el contenido y peso seco máximo, grado de compactación y contenido de fino.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir investigando sobre las utilidades y que posee el pavimento asfaltico reciclado (RAP) ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060651 PG625.80287/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10935^bBC Documentos electrónicos
40980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la permeabilidad del hormigón elaborado con un aditivo impermeabilizante / Fernández Zarate, Ismael
![]()
Ubicación : PG624.1834/FER Autores: Fernández Zarate, Ismael, Autor Título : Análisis de la permeabilidad del hormigón elaborado con un aditivo impermeabilizante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - HORMIGON, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - PERMEABILIDAD, HORMIGON – SELLADO (Tecnología), HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo consiste en la elaboración de una propuesta de un proyecto de experimentación, donde se expone el análisis de la permeabilidad de un hormigón con aditivo impermeabilizante.
La investigación se ejecutará en el laboratorio de hormigón y resistencia de materiales, que se encuentra dentro de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicada en la zona el Tejar de la provincia Cercado.
El problema surge debido a situaciones críticas año tras año, debido a patologías en estructuras como, piscinas, plantas de tratamiento de agua, etc. A pesar de tantos productos de impermeabilización, muchos de estos no se toman en cuenta en el momento de la construcción.
Se realizaron 176 probetas cilíndricas de hormigón, 22 para cada tipo. 10 probetas fueron ensayadas para determinar la resistencia a compresión y 12 para determinar la permeabilidad. Los tipos de hormigón realizados para la investigación, fueron: hormigón convencional como patrón H-30 r a/c =0.50 y hormigones con aditivo al 1%, al 2%, al 3% y al 5 %. Además de hormigón convencional como patrón H-35 r a/c =0.45 y hormigones con aditivo al 1% y 2%.
La permeabilidad del hormigón disminuye de manera óptima con una cantidad máxima de 2% de aditivo impermeabilizante respecto al contenido de cemento en la mezcla. Utilizar porcentajes superiores de aditivo puede provocar resultados adversos.
Los resultados muestran que la resistencia del hormigón disminuye con la adición del aditivo. Sin embargo, la permeabilidad mejora con un máximo de 2% de aditivo impermeabilizante. Esto sugiere que utilizar una cantidad excesiva de aditivo no es recomendable.
En términos de costos, los resultados indican que la adición máxima de hasta un 2% del impermeabilizante es viable, logrando así una optimización favorable de la relación costo-beneficio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065329 PG624.1834/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13258^bBC Documentos electrónicos
44105_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44105_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44105_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44105_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44105_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBC Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos en nuestra región / Zenteno Encinas, Fabio Calixto
![]()
Ubicación : PG625.850288/ZEN Autores: Zenteno Encinas, Fabio Calixto, Autor Título : Aplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos en nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 276p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, ENSAYOS (Tecnología) Resumen : En la actualidad, todos los países del mundo deben lidiar con una constante problemática: la mantención y conservación de los pavimentos de los caminos de sus redes viales. El problema se agudiza por el hecho de que se requiere ejecutar tratamientos de elevados costos y los recursos disponibles para ello son reducidos.
El presente proyecto de estudio de aplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos, tiene el propósito de predecir el efecto del ahuellamiento en pavimento flexible en distintos tramos seleccionados de la ciudad de Tarija.
El proyecto desarrollado pretende aplicar modelos de predicción de ahuellamiento desarrollados en Argentina, Colombia y Perú, estos son capaz de predecir en el tiempo la evolución del deterioro que comúnmente presentan los pavimentos, las razones que justifican el proyecto y los objetivos que se quiere alcanzar con la realización del tema planteado.
Es importante estimar el comportamiento de los pavimentos en el tiempo y de proponer planes de construcción óptimos que permitiesen mantener estas redes en el mejor estado posible.
La aplicación práctica tuvo su inicio en varios tramos de distintas rutas con distintas condiciones de tránsito y nivel de ahuellamiento inicial, se realizó la medición de ahuellamiento que presenta el pavimento con el método manual (regla AASHTO), para luego aplicar la predicción de este deterioro y obtener un ahuellamiento futuro. Los resultados muestran que los modelos de predicción son una excelente herramienta de apoyo en la conformación de planes de mantención y conservación de pavimentos.
Con las conclusiones y recomendaciones establecemos que el estudio realizado nos permite determinar el deterioro del ahuellamiento futuro, de manera que se pueda optimizar la conservación de las redes viales existentes, recomendando así que en un futuro no tan lejano puedan emplearse permanente por los organismos pertinentes del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060652 PG625.850288/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11132^bBC Documentos electrónicos
40981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40981_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región / Velasco Cardenas, Roye
![]()
Ubicación : PG625.840287/VEL Autores: Velasco Cardenas, Roye, Autor Título : Comparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 281p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto de aplicación titulado “Comparación del dimensionamiento de pavimentos de concreto entre los métodos PCA cálculo y Street Pave aplicado a nuestra región” busca comparar los softwares PCA cálculo y StreetPave para así determinar su aplicabilidad en nuestra región dado que estos softwares usan metodologías que no se aplican en Bolivia, describiendo sus ventajas y desventajas en los puntos de parámetros de entrada, procesamiento de datos y obtención de resultados.
Para la aplicación de estos softwares se escogió 5 tramos de la ciudad de Tarija los cuales fueron la avenida circunvalación, ingreso a la nueva terminal, avenida Jaime Paz, calle Junín y avenida violín Chapaco, de los cuales se debió determinar los parámetros de entrada los cuales se consiguieron mediante ensayos de laboratorio y aforos de vehículos. A su vez se procedió a compararlos por la metodología manual en el cual se basan y como un plus con el programa DIPAV que es el software que se usa en el diseño de nuestra región.
Sus procedimientos de aplicación no son complejos, siendo ambos fáciles de manejar, contando con secciones que nos facilitan cierto los cálculos de los parámetros de entrada. Se obtuvieron valores cercanos entre sí, notando en los resultados que los factores que más influyen en el diseño de estos softwares son el volumen de vehículos y las características de las capas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060644 PG625.840287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11117^bBC Documentos electrónicos
40974_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40974_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40974_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40974_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40974_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de pavimento unicapa como capa de rodadura respecto de otras alternativas / Cuenca Morales, Javier Andrés
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuenca Morales, Javier Andrés, Autor Título : Comparación de pavimento unicapa como capa de rodadura respecto de otras alternativas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA - ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS, HORMIGON Resumen : El presente proyecto de grado tiene como finalidad realizar una comparación del pavimento unicapa de alto desempeño respecto de otros tipos de capas de rodadura de los cuales se optó por el pavimento rígido, pavimento flexible, el tratamiento superficial simple y el afirmado con el fin de demostrar sus cualidades técnicas y económicas.
El pavimento unicapa es una estructura de una sola capa compactada a humedad optima, la cual, es capaz de soportar cargas y proporciona una superficie de rodaje apropiada para caminos de bajo tráfico, se encuentra formada por suelo extraído de la sub rasante mezclado con un porcentaje de cemento portland.
Los materiales empleados para el diseño del pavimento unicapa fueron caracterizados en el Laboratorio de Hormigones y el Laboratorio de Suelos, instalaciones ubicadas en el campus de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se utilizó para el diseño cemento portland IP-30 y suelo de sub rasante extraído del sector con las características más desfavorables del camino que conecta los sectores de La Tablada y Turumayo, dicho camino se encuentra en el departamento de Tarija, provincia Cercado, ubicado al sur de la ciudad de Tarija, al norte de Tolomosa, al noreste de Lazareto y noroeste de San Blas.
En la caracterización del suelo de la sub rasante se realizaron ensayos de Granulometría, Limites de Atterberg, Compactación T-180 y CBR en la caracterización del cemento utilizado se realizaron ensayos de finura del cemento y peso específico.
Con la mezcla de suelo extraído de la sub rasante, clasificado por el método AASHTO como A-2-4(0) y cemento portland en un 16%, se elaboraron probetas en cilindros de 6”x12” y vigas en moldes 6”x6”x24”, que fueron compactados a humedad óptima hasta su llegar a su densidad máxima, para posteriormente al cabo de 28 días tras un proceso de curado ser sometidos a ensayo de rotura a compresión y flexión mediante una prensa y determinar así los esfuerzos promedios.
Finalmente en gabinete se compiló la información y se realizó el diseño de las capas de rodadura mediante el cálculo estructural del pavimento unicapa y de las alternativas a comparar y tras un análisis detallado de las características de cada capa de rodadura se pudo demostrar las ventajas y desventajas del pavimento unicapa, comparando el espesor, durabilidad, resistencia a compresión, resistencia a flexión, dificultad del cálculo estructural, dificultad de construcción y presupuesto general para su construcción respecto al de otras alternativas de capas de rodadura, llegando a la conclusión de que es un método con bastantes cualidades técnicas y económicas y que puede ser viables su aplicación en nuestro medio, especialmente en situaciones donde no se cuenta con mucho presupuesto para el mejoramiento de vías no pavimentadas y de bajo tráfico pero que son importantes para el desarrollo socioeconómico de la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063825 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12789^bBC Documentos electrónicos
43450_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43450_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43450_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43450_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43450_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCreación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías / Cebrían de la Serna, Manuel
Ubicación : 004/C372c Autores: Cebrían de la Serna, Manuel, Autor ; Chacón Mohedano, Isabel, Colaborador Título : Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías Fuente : Málaga [ES] : Universidad de Málaga, 1998, 714p Notas : Incluyebibliografía Temas : TECNOLOGIA EDUCATIVA,MATERIALES INFORMATICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037907 004/C372c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0371^bBP Elaboración de hormigón con agregado de piedra baritina para la atenuación de rayos ionizantes / Fernández Cuenca, Juan Gabriel
![]()
Ubicación : PG620.11228/FER Autores: Fernández Cuenca, Juan Gabriel, Autor Título : Elaboración de hormigón con agregado de piedra baritina para la atenuación de rayos ionizantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS (Baritina), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), RADIACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD Resumen : La presente investigación narra la “Elaboración de hormigón con agregado de piedra baritina para la atenuación de rayos ionizantes”, específicamente para la atenuación de rayos X, con el propósito de demostrar que el porcentaje de atenuación del hormigón baritado, con densidad superior a los 3 g/cm3, es significativamente mayor que el del hormigón con agregado convencional.
Se dosifica hormigón según normativa ACI 304.3R-96 (R04), con porcentajes de 0 %, 8 %, 20 % y 50 % de agregado molido de piedra baritina, en reemplazo de agregado fino y se identifica el hormigón que cumpla con valores mínimos de densidad, resistencia y revenimiento.
Análogamente se elabora hormigón convencional, mediante metodología ACI Comité 211.
Con estas dosificaciones, se realizan placas de espesores 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 cm, las cuales después de 28 días de fraguado y curado, se procederán a ensayar en un centro radiológico, siendo disparadas con una tensión de 100 kV, 200 mAs y a una distancia de un metro desde el punto focal, es decir que las placas serán puestas a prueba como un blindaje primario a luz del haz útil.
Se comparará el grado de atenuación para de las placas mediante un dosímetro Geiger Müller ubicado en la parte posterior de las placas, que medirá el kerma en el aire sin presencia de blindaje y con presencia de blindaje (placas de hormigón en este caso), y también se comparará el espesor necesario para las condiciones dadas, con las tablas y recomendaciones del Reporte Nº147 del National Council On Radiation Protection & Measurements (NCRP), mismo que ya establecen valores para diversos materiales, como el plomo, yeso, madera, etc.
Se espera que el hormigón con agregado de piedra baritina, requiera de un menor espesor que el hormigón convencional, cumpla con los estándares del hormigón de alta densidad, cumpla con los valores mínimos de resistencia establecidos según NB 1225001-20 y represente una alternativa económicamente viable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060574 PG620.11228/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11115^bBC Documentos electrónicos
40918_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40918_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40918_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40918_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40918_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBC Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia