A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
84 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CLINICAS,PRACTICA'


Fichas clínicas dentales en la prática profesional / Sanjines Alave, Carlos
Ubicación : T617.6/SAN Autores: Sanjines Alave, Carlos, Autor Título : Fichas clínicas dentales en la prática profesional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ODONTOLOGIA,FICHAS CLINICAS,PRACTICA PROFESIONAL,DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO Resumen : Resumiendo el presente trabajo se puede decir que, la ficha Cínica Dental se ha llegado a constituir en nuestro días en un aporte importante para la profesión ya que de ella llegamos a recabar datos importantes del diagnostico en sí. Se demuestra también que el examen general, el diagnostico y el pronóstico deben ser bien confeccionados y claros, sintéticos, ya que de esto dependerá el éxito del profesional tanto en materia clínica como económica, no solamente en importante en la rama de la identificación, dentro del derecho civil y criminal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064160 T617.6/SAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0262/BODT 044465 T617.6/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1913^bBODT Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija / Blacut Rosas, Betmar Mario
![]()
Ubicación : PG005/BLA Autores: Blacut Rosas, Betmar Mario, Autor Título : Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 433 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE GESTION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMA WEB, HISTORIAS CLINICAS - CENTROS DE SALUD, MUNICIPIOS, MANUAL DE USUARIO Resumen : La constante amenaza para las comunidades generada por las manifestaciones de desigualdades en salud, se ven acompañadas a su vez con desigualdades en el acceso a las tecnologías de información y comunicación. La Organización Mundial de la Salud expresa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace el llamado por un amplio acceso a las tecnologías de información y comunicación como medios de conseguir estos. Como ser e-Salud, salud en línea, salud electrónica, o salud en red, es el área que se caracteriza por la utilización combinada de tecnologías de la información y de comunicación (TICs), transmitir, almacenar y recuperar datos con objetivos clínicos, administrativos y educacionales, tanto en forma local como a distancia.
Las TIC son un facilitador del desarrollo del sector de la salud, ya que permiten reinventar la salud implementando nuevos modelos de gestión y asistencia, apoyando al desarrollo de servicios avanzados centrados en el paciente y, en general, proporcionando todos los medios precisos para agilizar la comunicación y la colaboración entre los profesionales y los agentes del sistema en mismo Apoya
- A los procesos en atención primaria.
- Apoyo a los procesos en atención especializada.
- Apoyo a los procesos de emergencias.
- Apoyo a los servicios de información y documentación.
El presente proyecto surge de la necesidad del departamento de salud de la alcaldía de Tarija, por mejorar el cumplimiento de sus objetivos en los diferentes centros de salud en torno a sus beneficiarios.
El departamento de salud de la alcaldía de Tarija esta comprometidos a contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos privados y públicos de otorgamiento de coberturas y asunción de riesgos colectivos.
El departamento de salud cuenta con un sistema informático “SIAF”, es una herramienta informática que cuenta con el módulo de farmacia y el de venta de servicios hospitalarios, desarrollado con el fin de manejar todas las actividades administrativas y financieras, principalmente en los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención.
El departamento de salud carece de un sistema informático que pueda mejorar el manejo de la información de los pacientes en el momento de su atención en los diferentes centros de salud perteneciente al departamento de salud de la alcaldía de Tarija. Lo que ocasiona un control y manejo de datos de pacientes de forma deficiente.
Con el fin de ayudar a resolver la problemática y la deficiencia en el momento del manejo de información de los pacientes de los diferentes centros de salud se propone el proyecto “ADMINISTRACIÓN MEJORADA DE HISTORIAS CLINICAS DE LOS CENTROS DE SALUD PERTENECIENTES A LA ALCALDIA DE TARIJA”. Este está dirigido a mejorar el control en el manejo de la información de los pacientes de los diferentes centros de salud, a través de la implementación de un Sistema Informático y de estrategias para el manejo adecuado de la información, las mismas que proveerán al personal de los diferentes centros de salud (Médicos, enfermeras, recepcionistas) un mejor manejo de la información. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051605 PG005/BLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6939 051606 PG005/BLA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6940 Documentos electrónicos
35041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35041_ResumenAdobe Acrobat PDF
35041_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36632_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Argumentación y discurso jurídico; Acentos constitucionales y administrativos / Cisneros Farías, Germán
Ubicación : D340.11/C472a Autores: Cisneros Farías, Germán, Autor Título : Argumentación y discurso jurídico; Acentos constitucionales y administrativos Fuente : Mexico [MX] : Trillas, 2012 , reimp. jul. 2019, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : JUICIOS,DEBATES Y EL ARTE DE DISCUTIR,PRACTICA JURIDICA Resumen : Contenido: 1. El argumentos. Concepto y clases. 2. Los argumentos sistemáticos. 3. Argumentos metodológicos y filosóficos. 4. Los argumentos analógicos. 5. La argumentación falaz. 6. Argumentación constitucional. Principios duros. 7. Discurso jurídico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058132 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8351^cej. 1^bBDER 058133 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8352^cej. 2^bBDER 058134 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8353^cej. 3^bBDER 058135 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8354^cej. 4^bBDER 058136 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8355^cej. 5^bBDER 058137 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8356^cej. 6^bBDER 058142 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8361^cej. 11^bBDER 058138 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8357^cej. 7^bBDER 058139 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8358^cej. 2^bBDER 058140 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8359^cej. 9^bBDER 058141 D340.11/C472a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8360^cej. 10^bBDER Atención primaria en la oficina de farmacia / Bertrand, Philippe
Ubicación : 615.5/B582a Autores: Bertrand, Philippe, Autor ; Agostinucci, Jean-Marc, Autor Título : Atención primaria en la oficina de farmacia Fuente : Barcelona [ES] : Ars Galenica, 2002, 294p Notas : Incluye bibliografía Temas : FARMACIA PRACTICA,TERAPEUTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037681 615.5/B582a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0621^bBBYF Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 / Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia
Ubicación : M610.7306/VIL Autores: Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia, Autor Título : Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS - PLANIFICACION, ENFERMERIA PRACTICA - ADMINISTRACION, INVESTIGACION ORGANIZACIONAL Resumen : El presente trabajo de investigación es descriptivo y evaluativo, de corte transversal.
La organización se define como un proceso estructurado en que los sujetos interactúan de manera coordinada para alcanzar objetivos comunes que influyen en la direccionalidad de toda institución.
Se lleva a cabo en el ámbito jurisdiccional del Hospital de II Nivel San Juan de Dios Challapata que por sus características se constituyen en base de análisis y estudio ya que no cuenta con instrumentos que rijan la funcionalidad del personal de enfermería, misma que cumple sus actividades de acuerdo a normas coyunturales.
Entre los antecedentes se menciona que uno de los factores que dificultan la adecuada prestación de servicios se relaciona con la escasa implementación de normas y reglas ya que una de las falencias identificadas es la mencionada y no solo en nuestro establecimiento sino en todo el sistema de salud.
Se torna imperativo plantear la interrogante de CUAL ES LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL CHALLAPATA.
Los objetivos establecidos nos ayudaran a evaluar la situación actual y sobretodo los factores que incurren en su génesis para de esa manera plantear posibles pautas de solución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063719 M610.7306/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1461^bBCE Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
Ubicación : M616.462/PER Autores: Pérez Pérez, Vidal, Autor Título : Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : DIABETES - ETIOLOGIA (Enfermedades), ENFERMOS CRONICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065642 M616.462/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0470^bBC Centro de restablecimiento físico y psicológico de animales domésticos para la Ciudad de Tarija / Martínez Ortega, Tatiana Fernanda
![]()
Ubicación : PG725.592/MAR Autores: Martínez Ortega, Tatiana Fernanda, Autor Título : Centro de restablecimiento físico y psicológico de animales domésticos para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : HOSPITALES Y REFUGIOS PARA ANIMALES - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CLINICAS VETERINARIAS, CENTRO DE REHABILITACION PARA ANIMALES DOMESTICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa la sociedad en las esferas político, económico, social y físico–territorial, interrelacionándose e interdependiendo entre sí, y de qué manera afectan cíclicamente en los niveles global, sudamericano, nacional y departamental.
Así se determinan las problemáticas y proponen soluciones basadas en la misma metodología de análisis de sistemas dinámicos e interdependientes, de manera que cada solución propuesta intervenga en otra convirtiéndose en una red de proyectos.
Teniendo claras las políticas de intervención, se determina la problemática específica a investigar y justifica el lugar de intervención, siendo ésta la ciudad de Tarija.
Se define como punto de actuación el sector económico-financiero ya que esdeterminante crear actividades lucrativas para la sostenibilidad del proyecto.
En este caso haciendo énfasis en el sector social que beneficie a dos usuarios, la población tarijeña y los animales domésticos callejeros, el proyecto se implanta próximo al marco Urbano con visión sostenible que funcionará de manera coordinada garantizando la sostenibilidad del mismo.
El Centro de Restablecimiento físico y psicológico de animales domésticos apunta al rescate de la fauna callejera, para mejorar la calidad de vida y el impacto ambiental que causa, teniendo un amplio mercado para ofrecer sus servicios en beneficio del centro.
El proyecto responde a las necesidades de esta población, proyectando las soluciones adecuadas, materializándolas en la propuesta arquitectónica cuyo objetivo general es ser el medio físico que garantice, potencie y concientice a la población, capacitándolos sobre la tenencia responsable de los animales domésticos y los aportes que este realiza a la vida del hombre, contribuyendo al desarrollo social basado intercomunicación, sociabilización fortaleciendo el vínculo e Hombre- animal.
El proyecto consta de cinco áreas:
•Área administrativa, en la cual se concentra el sector administrativo y relaciones públicas del complejo.
•Área de Veterinaria, totalmente equipada, destinada al cuidado del albergue y la prestación de sus servicios para la población Tarijeña.
•Área de Pet-shop y Hotelería, que reserva su atención solo a los animales q tengan propietario ofreciendo su producto para un mejor cuidado y tratamiento de su mascota.
•Área de Adiestramiento, en la cual se ofrece una educación física para las mascotas, siendo un punto de entrenamiento y de interacción para ambas especies.
•Área de Albergue, en la que se encuentran los caniles para los animales que sean rescatados de la calle ofreciendo un espacio cómodo donde pueda restablecerse para reintegrase a su hábitat natural.
•Área de Residentes, creado para las personas que se hagan cargo del cuidado y mantenimiento del albergue
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
Los ejes se dispusieron de acuerdo a las curvas de nivel, en torno a los cuales se desarrolla el complejo y se distribuyen los espacios.
Morfológicamente, se respeta el terreno y las condicionantes ambientales, de manera que los volúmenes están emplazados de forma longitudinal, paralelos a las curvas de nivel, respondiendo a las condicionantes de vientos y asoleamiento. La disposición de bloques representa la unión de grupos por un mismo fin, mediante lazos afectivos y laborales fortaleciendo su característica de interacción social, respetando su individualidad, bajo las condiciones adversas a las que se deban enfrentar, convirtiendo esta amenaza en una potencialidad.
Además, refleja la transición de una antigua ciudad a una moderna, con tecnologías innovadoras, inserta en el mundo globalizado y competitivo, dejando atrás el concepto de “pueblo”.
Cuenta con extensas áreas verdes y una pequeña área destinada al tráfico peatonal para que tanto personas como animales puedan disfrutar de este sector.
El proyecto representa un hito para la ciudad de Tarija representando el punto de conexión entre lo tradicional y moderno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053909 PG725.592/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8101^bBCEN Documentos electrónicos
37065_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37065_ResumenAdobe Acrobat PDF
37065_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37065_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37065_AnexosAdobe Acrobat PDF
37065_PlanosAdobe Acrobat PDFCómo ganar juicios : práctica forense en los tribunales de los Estados Unidos / Wellman, Francis L
Ubicación : D345/W431c Autores: Wellman, Francis L, Autor Título : Cómo ganar juicios : práctica forense en los tribunales de los Estados Unidos Fuente : Buenos Aires [AR] : Kraft, 1944, 369p Notas : Título original: Success in court Temas : PRACTICA FORENSE,ESTADOS UNIDOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012677 D345/W431c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 5022^bBDER Derechos humanos de los grupos vulnerables : guía de prácticas / Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes
Ubicación : 323.378/R312d Autores: Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, Autor Título : Derechos humanos de los grupos vulnerables : guía de prácticas Fuente : Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, 2014, 171 p. Temas : DERECHOS HUMANOS (GUIA PRACTICA), EDUCACION SUPERIOR, DERECHOS HUMANOS-GRUPOS VULNERABLES, PRACTICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049083 323.378/R312d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9311^BBC Diseño estructural de Clínica Naturista “AMENAT” (Lazareto) / Flores Ramos, Job Paúl
![]()
Ubicación : PG624.1771/FLO Autores: Flores Ramos, Job Paúl, Autor Título : Diseño estructural de Clínica Naturista “AMENAT” (Lazareto) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, CLINICAS - DISEÑO ESTRUCTURAL, ARQUITECTURA DEL PROYECTO, INSTALACIONES DE GAS, HORMIGON ARMADO - DISEÑO, CLINICA NATURISTA - AMENAT - LAZARETO (Tarija) Resumen : El presente trabajo sustenta las razones para la realización del diseño estructural de la Clínica Naturista “AMENAT” Lazareto.
Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son la Asociación de Médicos Naturistas Tradicionales “AMENAT”, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “U.A.J.M.S.” y el postulante (Job Paúl Flores Ramos).
El proyecto de ingeniería contempla el diseño estructural de una Clínica Naturista “AMENAT” en Lazareto, se realiza en este lugar debido a que la medicina natural necesita de espacios que estén cerca de la naturaleza por fines terapéuticos.
El diseño estructural se hizo con la Norma CBH-87
Consta de un edificio de dos plantas con cubierta de losa, se hizo también una rampa de acceso para personas discapacitadas. Debido a que la longitud del edificio es muy grande se hizo una junta de dilatación para separar la estructura.
La topografía del lugar es casi plana. En el estudio de suelos se identificó un tipo de suelo limoso inorgánico.
Como aporte del estudiante se hizo la instalación de gas natural, basados en los reglamentos para la distribución de gas natural en Bolivia.
Se utilizaron los programas computarizados como CYPECAD 2011 para el cálculo estructural de la infraestructura, EXCEL 2007 para los cómputos métricos, PRESCOM 2011 para hacer los precios unitarios, PROJECT 2007 para hacer el cronograma de obra y AUTOCAD 2014 para la realización de los planos.
El precio por metro cuadrado es de 289.3 $ y el plazo de ejecución es de 240 días calendario. En este presupuesto no cuenta con instalaciones eléctricas, sanitarias ni pluviales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053328 PG624.1771/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8489 054673 PG624.1771/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0611 Documentos electrónicos
36168_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36168_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36168_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36168_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de sistema contable para la clínica médica ASCA "Triángulo del Sud" / Vega Aparicio, Silvia Mercedes
Ubicación : T657/VEG Autores: Vega Aparicio, Silvia Mercedes, Autor Título : Diseño de sistema contable para la clínica médica ASCA "Triángulo del Sud" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTABILIDAD SISTEMAS,CLINICAS,ESTADOS FINANCIEROS Resumen : Viendo que la clínica médica Asca Triángulo del Sud, no cuenta con un sistema de contabilidad que le permita precisar su información contable adecuada y confiable y un adecuado control interno para proteger sus bienes materiales y económicos contra fraudes y pérdidas, la comisión ha visto por conveniente dotar de estos sistemas o instrumentos de registro y control que permita mejorar su eficiencia y calidad e servicio a sus socios y/o particulares. El objetivo fundamental es la elaboración de un sistema de contabilidad que comprende el procesamiento, registro y clasificación, resumen y evaluación informe e interpretación de los resultados de las transacciones y operaciones de la empresa, permitiendo establecer sus situación financiera y cambios que experimente su patrimonio y un adecuado control interno con la finalidad de proteger sus recursos contra fraudes, perdidas e ineficiencia. El objetivo especifico es la elaboración de un plan de cuentas, manual de cuentas, que permita el procesamiento de la información diaria para la obtención de información necesaria en forma concisa y clara para la adopción de decisiones de los ejecutivos y/o directorio, consigue el control contable de todos los recursos y promover la exactitud y confiabilidad de los informes contables y de operación, mejoramiento en la eficiencia y calidad del servicio de salud en atención al asociado y población en general
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043879 T657/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1061^bBCEF El canon neoconstitucional / Carbonell, Miguel
Ubicación : D342/C252c Autores: Carbonell, Miguel, Autor Título : El canon neoconstitucional Fuente : Madrid [ES] : Trotta, 2010, 443 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHO CONSTITUCIONAL, NEOCONSTITUCIONALISMO - TEORIA Y PRACTICA, CANON NEOCONSTITUCIONAL Resumen : Sumario : I. Los cánones y la canonicidad. II. Neoconstitucionalismo: teoría y práctica. III. Poder judicial y neoconstitucionalismo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052373 D342/C252c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8147^bBDER El cuerpo en psicoterapia : teoría y práctica de la danza moviemiento terapia / Panhober, Heidrun
Ubicación : 616.8914/P192c Autores: Panhober, Heidrun, Autor Título : El cuerpo en psicoterapia : teoría y práctica de la danza moviemiento terapia Fuente : Barcelona [ES] : Gedisa, 2013, 287 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOTERAPIA, TERAPIAS, APLICACIONES CLÍNICAS Resumen : Sumario : Parte I. Introducción a la teoría de la danza movimiento terapia. Parte II. Aplicaciones clínicas de la danza movimiento terapia en distintas poblaciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051215 616.8914/P192c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2515^bBPSI Enfermería en cuidados intensivos : practicas integradoras / Pietro Pereira Viana, Renata Andrea
Ubicación : 616.028/P498e Autores: Pietro Pereira Viana, Renata Andrea, Autor ; Torre, Cecilia Mariana, Autor Título : Enfermería en cuidados intensivos : practicas integradoras Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2019, xxi, 745 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Incluye código de acceso a versión digitalTemas : ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA – UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERIA PRACTICA Resumen : Sumario : Sección I. Gestión por competencias, habilidades y actitudes. 1 Unidad de cuidados intensivos: planta física, organización y administración de recursos humanos y materiales, 2 Impacto de la incorporación de nuevas tecnologías en la asistencia de enfermería, 3 Medicina complementaria y alternativa: implementación y rol de enfermería, 4 Prácticas basadas en las competencias, 5 Gestión de conflictos: transformación de conflictos en oportunidades, 6 Sufrimiento moral del enfermero en el ambiente de cuidados intensivos, 7 Formación y titulación del enfermero intensivista en Latinoamérica, 8 Posgrado y título de especialista: incorporación de conocimientos a la práctica del intensivista, 9 Educación permanente en cuidados intensivos, 10 Significado cultural de los cuidados y la práctica humanizada, 11 Acompañamiento familiar y soporte emocional al paciente, los familiares y el equipo multiprofesional, Sección 2. Seguridad y calidad. 12 Estrategias para promover la seguridad, 13 Indicadores de calidad y gerenciamiento, 14 Alarmas clínicas: implicancias de la fatiga de las alarmas, 15 Sistematización de la asistencia de enfermería (SAE), 16 Carga de trabajo y Nursing activity score (NAS), 17-Pase de guardia: optimizando el rendimiento del equipo, 18 Pases de sala: paradigmas y estrategias para una comunicación efectiva, 19 Síndrome de desgaste profesional (burnout): la enfermedad por agotamiento profesional, Sección 3. Pericia en cuidados intensivos. 20 Directrices para admisión, triaje y alta, 21 Visita multidisciplinaria a la cabecera del paciente, 22 Traslado intrahospitalario y extrahospitalario, 23 Equipos de respuesta rápida proactiva, 24 Analgesia, sedación y delirio en el paciente crítico, 25 Adecuación ante el esfuerzo terapéutico, 26 Donante potencial de órganos y tejidos, 27 Cuidados paliativos, 28 El saber y el hacer en cuidados paliativos, 29 Síndrome poscuidados intensivos: alteraciones posteriores a la enfermedad crítica, Sección 4. Optimización de la asistencia de enfermería. 30 El baño en cama y sus repercusiones fisiológicas, 31 Salud bucal: el impacto de la higiene oral, 32 Manejo del balance hídrico, 33 Desequilibrio hidroelectrolítico y del estado ácido-base, 34 Medición de la presión intraabdominal, 35 Control glucémico y terapia insulínica, 36 Acciones para el tratamiento de heridas y la prevención de lesiones, 37 Deambulación y prevención de la debilidad adquirida, 38 Soporte y mantenimiento nutricional, 39 Gastroparesia, estreñimiento y diarrea en el paciente crítico, 40 Infusión de hemoderivados, 41 Monitorización de la oxigenación y de la perfusión, 42 Monitorización invasiva, 43 Monitorización mínimamente invasiva, 44 Accesos vasculares periféricos guiados por ecografía, 45 Dispositivos invasivos, 46 Principales indicaciones para el uso de tubos, sondas, drenajes y catéteres, 47 Efectos de la privación del sueño en la unidad de cuidados intensivos, Sección 5. Asistencia centrada en el aparato respiratorio y las vías aéreas. 48 Recomendaciones para el cuidado del paciente en ventilación mecánica, 49 Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica invasiva, 50 Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica no invasiva, 51 Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, 52 Síndrome de dificultad respiratoria aguda: estrategias y cuidado de la ventilación en decúbito prono, 53 Aparato respiratorio: trastornos y cuidados, Sección 6. Asistencia en la reanimación cardiopulmonar. 54 Atención en el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar, 55 Cuidados posreanimación, 56 Hipotermia terapéutica, 57 Síndrome coronario agudo, Sección 7. Asistencia y abordajes específico. 58 Prevención y control de infecciones, 59 Sepsis: conceptos y cuidados, 60 Paciente neurocrítico: conceptos y cuidados, 61 Posoperatorio de cirugía neurológica, 62 Posoperatorio de cirugía cardíaca, 63 Posoperatorio de cirugía mayor, 64 Posoperatorio de trasplante y tratamiento inmunosupresor, 65 Paciente renal: concepto y cuidados, 66 Aparato digestivo: conceptos y cuidados, 67 Sistemas hematológico e inmunológico: conceptos y cuidados, 68 Pacientes con lesión traumática, 69 Paciente obstétrica crítica, 70 Paciente con obesidad mórbida, 71 Paciente quemado, 72 Paciente adulto mayor....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065062 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1829^cej.1^bBENF 065063 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1830^cej.2^bBENF 065064 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1831^cej.3^bBENF 065065 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1832^cej.4^bBENF 065066 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1833^cej.5^bBENF Enfermería quirúrgica en obstetricia : manual práctico / Fernández Gonzales, M. Reyes
Ubicación : 618.2089/F386e Autores: Fernández Gonzales, M. Reyes, Autor ; /et. al./, Autor Título : Enfermería quirúrgica en obstetricia : manual práctico Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2014, xiii, 219 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Temas : ENFERMERIA QUIRURGICA, OBSTETRICIA – ENFERMERIA, ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO Resumen : Sumario : Sección I Generalidades quirúrgicas, 1 Áreas de los quirófanos, 2 Aparataje en quirófano, 3 Actuación general de Enfermería en el procedimiento quirúrgico, 4. Analíticas más frecuentes en quirófano, 5. Carro de anestesia, 6. Controles de esterilidad. Equipos textiles reutilizables y de un solo uso, Sección II Técnicas generales, 7 Lavado quirúrgico de manos, 8 Sondaje vesical en procedimientos quirúrgicos obstétricos, 9 Suturas, 10 Vía central. Presión venosa central, 11 Vía radial, Sección III Procedimientos quirúrgicos en obstetricia, 12. Procedimiento en el absceso de mama, 13 Procedimiento en abscesos vulvares y otros, 14 Procedimiento en anestesia y URPA, 15 Procedimiento en el cerclaje uterino, 16 Procedimiento en la cesárea, 17 Procedimiento en la esterilización tubárica por laparoscopia, 18 Procedimiento en la extracción de un mioma parido, 19 Procedimiento en la hemorragia post-parto. Actuación de Enfermería, 20 Procedimiento en la histerectomía abdominal, 21 Procedimiento en la histeroscopia quirúrgica, 22 Procedimiento en el legrado uterino, 23 Procedimiento en el parto instrumental, 24 Procedimiento en la preeclampsia y eclampsia. Actuación de Enfermería, 25 Procedimiento en la punción transvaginal ecoguiada en el embarazo ectópico, 26 Procedimiento en la salpingectomía laparoscópica, 27 Procedimiento en el sangrado tras conización....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065067 618.2089/F386e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 28/04/2025 1834^cej.1^bBENF 065068 618.2089/F386e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1835^cej.2^bBENF 065069 618.2089/F386e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1836^cej.3^bBENF 065070 618.2089/F386e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1837^cej.4^bBENF 065071 618.2089/F386e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1838^cej.5^bBENF Estadísticas de los tratamientos odontológicos en la Facultad de Odontología: análisis del sistema nacional de información gestión 2023 / Gisbert López, Maribel Ángela
![]()
Ubicación : TG617.6/GIS Autores: Gisbert López, Maribel Ángela, Autor Título : Estadísticas de los tratamientos odontológicos en la Facultad de Odontología: análisis del sistema nacional de información gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ATENCION AL PACIENTE, ESTADISTICA MEDICA, BIOMETRIA, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL Resumen : La tesis "Estadísticas de los Tratamientos Odontológicos en la Facultad de Odontología" de Maribel Angela Gisbert López, presentada en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, tiene como objetivo analizar el Sistema Nacional de Información en la gestión 2023. A lo largo del documento, se destaca la importancia de comprender la distribución y frecuencia de los tratamientos realizados en las clínicas de la Facultad de Odontología para mejorar la formación de los estudiantes. Se observa una variabilidad en la asistencia a lo largo de los meses, con un mayor número de pacientes femeninas. Además, se detalla que el 53% de las consultas y el 47% de los tratamientos se realizan en las clínicas, lo que proporciona información valiosa para la planificación de recursos y servicios. La investigación sugiere que realizar estos tratamientos en las clínicas odontológicas de la facultad puede optimizar el uso de recursos disponibles y garantizar una atención eficiente y efectiva. En resumen, el estudio ofrece una visión detallada de la realidad odontológica en la universidad, con implicaciones significativas para la mejora de los servicios y la formación académica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064528 TG617.6/GIS Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12997^bBCEN Documentos electrónicos
44203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44203_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstandarización de protocolos en enfermería del Hospital Virgen de Chaguaya, Bermejo durante la gestión 2010 / Veliz Flores, Miriam
Ubicación : M610.73069/VEL Autores: Veliz Flores, Miriam, Autor Título : Estandarización de protocolos en enfermería del Hospital Virgen de Chaguaya, Bermejo durante la gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal prospectivo, que permite estandarizar los criterios de las profesionales y de esta manera poder diseñar los protocolos de Atención de Enfermería para la aplicación en los usuarios que asisten al "Hospital Virgen de Chaguaya" Bermejo.
Se utilizaron Métodos teóricos y empíricos para el desarrollo de la presente investigación, realizando una revisión bibliográfica de libros y documentos del internet, para poder logra la formulación de la base teórica, que permitieron conformar el sustento teórico del tema de estudio, asociados a los métodos históricos lógicos de análisis y al de síntesis. A través de ellos se desarrollan y describen el contexto del accionar de las participantes durante el procedimiento. También porque se realiza un análisis de la literatura desde un contexto particular para realizar las conclusiones hasta llegar a un contexto general. Esta metodología nos ayuda porque tiene una complejidad de normas y procedimientos muy relacionados que nos demuestra un razonamiento general y que al ir desarrollando el proceso entendemos la particularidad de la misma.
Como fuente primaria los instrumentos utilizados para la recolección de datos directamente de los actores a estudiar son: La entrevista y la observación. Para procesar la información obtenida se utiliza el sistema de Excel, creando una base de datos, resumiendo las variables a través de números absolutos y porcentajes.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante el proceso se puede proponer un formato de los criterios para la formulación de las guías de protocolo basándose en las Normas internacionales, poniendo a consideración a las responsables de áreas y la Jefatura de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065786 M610.73069/VEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0649^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia