A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1048 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DEMOGRAFIA,MEDICINA,URBANISMO,SALUD'


Urbanización y salud / Robirosa, Mario C
Ubicación : 312/R646u Autores: Robirosa, Mario C, Autor ; Wainstein, Martin, Autor Título : Urbanización y salud Fuente : Bogota [CO] : Programas de Docencia e Investigación en Población de la federación Panamericana de Asociaciones (Escuelas) de Medicina, 1972, 149p Temas : DEMOGRAFIA,MEDICINA,URBANISMO,SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034547 312/R646u Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0273^cej. 2^bBENF 034548 312/R646u Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0272^cej. 1^bBENF 034549 312/R646u Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0274^cej. 3^bBENF 034550 312/R646u Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0275^cej. 4^bBENF Abril es tiempo de Kharisiris / Castellon Quiroga, Ivan
Ubicación : 613/C324a Autores: Castellon Quiroga, Ivan, Autor Título : Abril es tiempo de Kharisiris Fuente : 2a. ed Cochabamba [BO] : Serrano, 2006, 296p Temas : PROMOCION DE LA SALUD - MEDICINA ALTERNATIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035212 613/C324a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1512^bBENF Atención primaria de salud: principios y métodos / Kroeger, Axel
Ubicación : 614/K841a Autores: Kroeger, Axel, Autor ; Luna, Ronaldo, Compilador Título : Atención primaria de salud: principios y métodos Fuente : 2a. ed Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1992, 639p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEDICINA PREVENTIVA,ATENCION PRIMARIA DE SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038476 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0131^cej. 3^bBMED 038477 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0129^cej. 1^bBMED 038478 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0132^cej. 4^bBMED 038479 614/K841a Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0130^cej. 2^bBMED Atencion primaria de salud: principios y metodos / Kroeger, Axel
Ubicación : 614/K841a Autores: Kroeger, Axel, Compilador Título : Atencion primaria de salud: principios y metodos Fuente : 2a. ed Estados Unidos [US] : Pax Mexico, 1992, 639p Temas : MEDICINA PREVENTIVA - ATENCION PRIMARIA DE SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035348 614/K841a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1414^cej. 1^bBENF 035350 614/K841a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1439^cej. 2^bBENF Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
Ubicación : 614/A668b Autores: Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor Título : Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales Fuente : 3a. ed s.l [NI] : A.I.S, 1995, viii,500p Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD PUBLICA,MEDICINA DE URGENCIA, MEDICAMENTOS ESENCIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035328 614/A668b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1061^bBENF Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
Ubicación : 614/A668b Autores: Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor Título : Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales Fuente : MSD/UNIMED-OPS/OMS-AIS, 2008, 518 p. Temas : SALUD PUBLICA, MEDICINA DE URGENCIA, MEDICAMENTOS ESENCIALES, MEDICAMENTOS-ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042414 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0953^bBBYF 042413 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0952^bBBYF 042415 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0954^bBBYF 042416 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0955^bBBYF Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
Ubicación : 614/A668b Autores: Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor Título : Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales Fuente : 4a ed. Matagalpa [NI] : Acción Internacional por la Salud, 2001 (reimp. 2003), 468 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice alfabético
Incluye DiccionarioTemas : SALUD PUBLICA, MEDICINA DE URGENCIA, MEDICAMENTOS ESENCIALES, MEDICAMENTOS - ADMINISTRACION Resumen : Sumario : Presentación. Cómo usar la guía y cómo está organizado. La atención primaria de salud y el papel de los medicamentos. Primera parte: Información general sobre los medicamentos. 1. Introducción. 2. Datos básicos sobre medicamentos. 3. Los medicamentos en el organismo. 4. EL peligro de los medicamentos. 5. Como ejecutar la dosis. 6. Técnicas de administración. 7. Manejo de los medicamentos en la farmacia. 8. Prescripción, despacho y cumplimiento. 9. El uso de medicamentos en la sociedad. 10. Medicamentos esenciales. Segunda Parte: Atención a los problemas de salud más frecuentes. Organización de la atención en la unidad de salud. Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI). Infecciones respiratorias (IRA). La diarrea. Los vómitos. Los parásitos. Malaria o paludismo. Dengue. Desnutrición y anemia. Debilidad y cansancio. Prevención de enfermedades con vacunas. Sarampión. Tos chifladora. Tuberculosis (tb). El dolor. Problemas de salud mas frecuentes en la mujer. Problemas uro-genitales. Problemas en los ojos y la vista. Enfermedades más frecuentes de la piel. Problemas con la dentadura, encías y boca. Enfermedades crónicas no infecciosas. Emergencias y primeros auxilios. Tercera parte: Información básica sobre medicamentos. Medicamentos para vía oral. Medicamentos para aplicación local. Medicamentos inyectables. Vacunas. Medicamentos no esenciales. Anexos. cómo se presenta la información de cada medicamento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064721 614/A668b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1755^cej. 1^bBENF 064722 614/A668b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1756^cej. 2^bBENF Calidad de atención en salud : prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymara del altiplano boliviano / Ramírez Hita, Susana
Ubicación : 613/R174c Autores: Ramírez Hita, Susana, Autor Título : Calidad de atención en salud : prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymara del altiplano boliviano Fuente : La Paz [BO] : OPS/OMS, 2009, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : SOCIOLOGIA - MEDICINA, ASISTENCIA SANITARIA, SISTEMA DE SALUD - BOLIVIA, POBLACIÓN QUECHUA, POBLACIÓN AYMARA, SALUD PUBLICA - BOLIVIA (Altiplano) Resumen : Sumario : 1. El proceso de la investigación aspectos teórico-metodológicos. 2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud intercultural?. 3. Representaciones sociales sobre la calidad de atención en salud del personal sanitario. 4. Representaciones sociales sobre la calidad de atención en salud de la población. 5. Las prácticas con respecto a la calidad de atención. 6. Las características de los servicios de salud. Anexo. Algunas respuestas para la mejora de los servicios de salud pública....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061458 613/R174c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9755^bBC Caracterización clínica y del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson, agrupación de Enfermos de Parkinson, Santa Cruz de la Sierra. marzo - julio de 2006 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Caracterización clínica y del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson, agrupación de Enfermos de Parkinson, Santa Cruz de la Sierra. marzo - julio de 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ENFERMEDAD DE PARKINSON, MEDICINA CLINICA, FARMACOLOGIA, ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo de presentación generalmente esporádica. La causa es desconocida, aunque probablemente es multifactorial, siendo los principales factores etiológicos de naturaleza genética y ambiental. Se han hecho importantes avances en los posibles mecanismos de degeneración neuronal.
Con el propósito de caracterizar el tratamiento farmacológico y evolución clínica de los pacientes con EP, Se clasificó como una investigación observacional, descriptiva, de carácter retrospectivo.
Dentro de los estudios de utilización de medicamentos se clasificó como de indicación - prescripción.
Los resultados de los 103 pacientes estudiados, fueron que el mayor porcentaje eran mayores de 50 años, con evolución de la enfermedad grado II -111, escala motora basal de 26 a 87 y tratados con poli terapia.
En Santa Cruz de la Sierra desde 1996, funciona la Agrupación de Enfermos de Parkinson en la Clínica "Niño Jesús" que reúne a más de 500 pacientes, procedentes de la ciudad del Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La junta directiva de la Asociación está conformada por los propios pacientes, y representada en tres cargos: presidente, vicepresidente y secretario.
En los pacientes de la Agrupación que han recibido la politerapia, con Levodopa, agonistas dopaminergicos y anticolinérgicos de forma personalizada y en función de la evolución de la patología durante el periodo objeto de estudio, han alcanzado una evolución satisfactoria en el curso clínico de la enfermedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063750 M616.833/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0463^bBC Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Centro Integral de Medicina Tradicional y Natural -Tarija / Crespo de la Cuba, Abril Guadalupe
![]()
Ubicación : PG725.5/CRE Autores: Crespo de la Cuba, Abril Guadalupe, Autor Título : Centro Integral de Medicina Tradicional y Natural -Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 101p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO INTEGRAL MEDICINA TRADICIONAL Y NATURAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En la última era el ser humano ha alcanzado su auge científico, y como consecuencia ha marcado un alto costo económico, haciendo más difícil el acceso hacia la salud científica en especial para las persona de escasos recursos económicos, para quienes es casi imposible el acceso a los equipos médicos y es de ahí donde la medicina tradicional y natural pone una solución y va llenar una necesidad importante que los habitantes necesitan.
Hoy en día la medicina complementaria/ alternativa/ no convencional y/o medicina tradicional y natural es un tema muy diverso dentro de un contexto multicultural del estado plurinacional de Bolivia ,país que goza de su diversidad de culturas y etnias presentado 36 culturas diferentes , reflejándose en diferentes funciones y actividades de la sociedad, como las diversas formas de entender cuidar y sanar el cuerpo humano es decir, su relación con el medio ambiente, costumbres y prevención de las enfermedades. Dentro de nuestro país cada habitante es libre de escoger la forma de tratar sus enfermedades.
La creciente demanda en el sistema de salud para poder dar atención y mejorar el servicio y el surgimiento de nuevos padecimientos ligados con la vida cotidiana, requiere otro punto de vista de la salud en el cual se puedan incorporar terapias alternativas, tradicionales y naturales como complemento a la prevención y tratamientos de los pacientes.
Actualmente la vida cotidiana se hizo más sedentaria y acelerada , gracias a los avances tecnológicos como el internet , la televisión y el celular dejando como consecuencia nuevos padecimientos ligados al estrés, siendo origen de muchas enfermedades que no pueden ser tratadas de forma convencional, dando lugar a sistemas de medicación no convencionales o naturales , que antiguamente eran muy valoradas dentro de sus etnias y diferentes culturas , las cuales fueron perdiéndose al transcurrir los años y presentándolas como tipo de medicina irracional o no estudiada.
Hoy en día el concepto de salud que maneja la población es otro, ahora los pacientes no sólo buscan aliviar dolencias físicas sino también mejorar su calidad y estilo de vida equilibrando el bienestar entre el cuerpo , la mente y el espíritu, por lo que actualmente la medicina tradicional se ha vuelto a revalorizar considerablemente y en estos tiempos es reconocida oficialmente por la Organización Mundial de Salud (OMS) y desde el año 2005 es incorporada en el nuevo sistema de salud del estado plurinacional de Bolivia mediante la ley 459 de la nueva constitución política del estado.
La naturaleza es un factor importante en la medicina tradicional, como su nombre lo indica busca la sanación o curación de las personas mediante terapias tradicionales, por eso es que también es importante que el proyecto se enfoque con un punto de vista arquitectónico sostenible.
En Tarija Existe una gran demanda por la medicina tradicional, pero no existen equipamientos con espacios óptimos y adecuados para brindar las terapias y servicios requeridos, todo esto trae repercusión en la población generando desconfianza en los pacientes y limitando el alcance de los tratamientos.
Con toda esta evolución social, económica, para esta medicina, se planteó un centro de estas especializaciones. Por estas razones se vio necesario explicar que consideraciones se tomaron para generar el planteamiento de un Centro integral de medicina tradicional y natural Tarija como proyecto arquitectónico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060863 PG725.5/CRE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10319^bBCEN Documentos electrónicos
41219_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41219_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41219_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41219_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41219_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41219_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de Medicina Alternativa y Complementaria para el Departamento de Tarija / Carvajal Delgado, Cristhian Lucas
![]()
Ubicación : PG725.5/CAR Autores: Carvajal Delgado, Cristhian Lucas, Autor Título : Centro de Medicina Alternativa y Complementaria para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 106p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE MEDICINA ALTERNATIVA (Tarija) Resumen : El centro de medicina alternativa y complementaria está siendo desarrollada en el departamento de Tarija, provincia “Cercado” está ubicado en el distrito 9 de la ciudad de Tarija, con el apoyo del gobierno nacional como brazo operativo en conjunto con el gobierno departamental dando cumplimiento a la agenda patriótica y a la agenda del bienestar cuyo objetivo es vivir bien, instancia cuya ley 459 De Medicina Tradicional Ancestral legaliza, articula y provee financiamiento a los establecimientos de medicina tradicional ,en la finalidad de crear un proyecto estratégico participativo y novedoso para la población del departamento y en especial de la ciudad de Tarija generando calidad de vida saludable que es el objetivo más importante a nivel mundial para el desarrollo de la población. Una población saludable mejora en todos los aspectos, físico, social, psicológico económico.
Este proyecto es la respuesta a la debilidad en el sistema Nacional de salud que es la parte preventiva que es la principal causa del incremento en la tasa de mortalidad y morbilidad poblacional.
El presente proyecto postula una solución arquitectónica, urbana, morfológica espacial tecnológica ambienta y paisajista a la necesidad estadística demandada por la población para la promoción atención integral educación y tratamiento de la morbilidad con un enfoque holístico terapéutico energético generando calidad y calidez de atención, brindando ambientación terapéutica reduciendo la tasa de mortalidad además de ser una medicina de bajo costo y sin efectos secundarios acorde a la economía real de la población y prolongando la vida además de crear tendencia de una sociedad educada y saludable tanto física como mental y espiritual.
El centro de medicina alternativa además de ser una infraestructura necesaria de impacto y novedoso se convertirá en un modelo arquitectónico exponencial referencial y trascendental para el país...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061128 PG725.5/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11562^bBCEN Documentos electrónicos
Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 / Cazón Tapia, María Virginia
Ubicación : M613.04/CAZ Autores: Cazón Tapia, María Virginia, Autor Título : Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : MEDICINA PREVENTIVA, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : El presente trabajo nos permitió determinar el grado de conocimiento que tiene el personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
El estudio fue realizado en los servicios de salud dependientes de la red cercado, departamento de Tarija, durante el mes de septiembre 2007.
Como resultados, se pudo determinar que el personal de salud tiene conocimientos relativos, en el sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunización; Se pudo constatar que el personal de salud conoce las enfermedades que presentan mayor ocurrencia de casos, por lo centrarlo desconocen aquellas enfermedades de menor ocurrencia de casos como son la Poliomielitis, Tétanos, tos Ferina y otras. Este desconocimiento puede producir un subregistro en el sistema de vigilancia, ante la ausencia en el reporte de casos y se los considera como servicio de salud o municipio silenciosos.
Por lo tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, incluyan necesariamente programas de capacitación continua dirigidos al personal de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065670 M613.04/CAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0502^bBC Curso de educación permanente en la política de salud familiar comunitaria intercultural y el sistema único de salud : dossier bibliográfico / Ministerio de salud y deportes- Bolivia
Ubicación : 613/M644c Autores: Ministerio de salud y deportes- Bolivia, Autor Título : Curso de educación permanente en la política de salud familiar comunitaria intercultural y el sistema único de salud : dossier bibliográfico Fuente : La Paz [BO] : Artes gráficas San Matías, 2012, 399 p. Temas : CIENCIAS MEDICAS, SALUD PUBLICA, MEDICINA SOCIAL, SISTEMAS DE SALUD, PROMOCION DE LA SALUD Resumen : Sumario : 1. Contexto mundial de la salud; Bases políticas para comprender el cambio en salud; Bases epistemológicas de la salud familiar comunitaria intercultural; La crisis global del capitalismo; Medicina social y determinaste sociales dela salud; 2. El vivir bien y los derechos de la madre tierra; Proceso de cambio de la sociedad hacia el vivir bien; Descolonización; Interculturalidad; 3. Política SAFCI e instrumentos de implementación SAFCI; Salud familiar comunitaria intercultural; Implementación de la política de salud familiar comunitaria Intercultural (SAFCI) en Bolivia; 4. Sistema de salud de Bolivia; El actual sistema nacional de salud y la construcción del SUS. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062333 613/M644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 764^bBMED Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
Ubicación : M616.3427/GAR Autores: Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor Título : Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : APARATO DIGESTIVO – ENFERMEDADES, DIARREA AGUDA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, PEDIATRIA – HOSPITAL OBRERO (Oruro) Resumen : La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065718 M616.3427/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0602^bBC Diseño de una estrategia de expansión para el Centro de Especialidades Pediátricas (C.E.PED) de la Ciudad de Tarija / Yañez Fidel, Susan Abigail
![]()
Ubicación : TP362.12068/YAÑ Autores: Yañez Fidel, Susan Abigail, Autor Título : Diseño de una estrategia de expansión para el Centro de Especialidades Pediátricas (C.E.PED) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 96p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE SALUD, MEDICINA CLINICA, PEDIATRIA, GESTION DE EMPRESA, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING, CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de profesionalización se ha desarrollado bajo la modalidad de trabajo de investigación, el mismo que fue realizado en el centro de especialidades pediátricas de la ciudad de Tarija, con el fin de aplicar conocimientos, aprendizajes y contribuir a la institución en la elaboración de una propuesta denominada “Estrategia de expansión para el Centro de Especialidades Pediátricas en la ciudad de Tarija” el trabajo consta de cinco capítulos.
En el primer capítulo se encuentra el plan de investigación donde se da a conocer el porqué del tema escogido, objetivos, metodología.
El segundo capítulo presenta un marco teórico, que toma en cuenta todos los conceptos necesarios para aplicar en la investigación con respecto a los distintos elementos a utilizar para desarrollar una estrategia de expansión.
En el tercer capítulo se realizó el diagnóstico, donde se analizó el contexto del macro entorno el análisis PESTA y el micro entorno tomando en cuenta las cinco fuerzas de Porter y el análisis FODA.
En el cuarto capítulo se desarrolló la investigación de mercado donde se determinó el tamaño de la muestra de la población en estudio, para poder ejecutar la encuesta elaborada a las familias del área urbana con niños de la ciudad de Tarija, y por último se obtuvieron los resultados de la investigación con su análisis e interpretación de resultados para poder determinar los factores que influyen en el problema y determinar las variables para el diseño de la propuesta.
En el quinto capítulo, se presenta el diseño de la propuesta que dará solución al problema en estudio que enfrenta la empresa, la cual consiste en el diseño de una estrategia de expansión considerando las opiniones y ventajas que se obtendrían, para la elaboración de la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060833 TP362.12068/YAÑ Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11361^bBCEN Documentos electrónicos
41160_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41160_ResumenAdobe Acrobat PDF
41160_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41160_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41160_AnexosAdobe Acrobat PDFEconomía médica : breviario de salud pública / Pizarro Hoffman, Julio E.
Ubicación : 610.03/P592e Autores: Pizarro Hoffman, Julio E., Autor Título : Economía médica : breviario de salud pública Fuente : Tarija [BO] : VIDSACO PRINT, may. 2019, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDICINA, TERMINOLOGIA MEDICA, ECONOMIA Y SALUD, EPIDEMIOLOGIA, SALUD PUBLICA, BIOGRAFIA Resumen : ECONOMÍA MEDICA nace a partir de una investigación que sistematiza y conceptualiza, una serie de definiciones/términos del área de salud pública, los cuales permite ampliar el conocimiento de la especialidad i pro efecto favorece a mejorar el desempeño en la gobernanza de los servicios de salud (gerencias, dirección y/o administración).
Así se desarrolla un breviario de la salud publica que suponer el interés instrumentalizado de la medicina abordando los aspectos contextuales que hacen a una mirada integral del campo de la salud. En consecuencia, brinda información que contribuye a ampliar el bagaje cultural de los profesionales.
Por lo tanto, el presente compendio de convierte en una herramienta de consulta sobre conceptos desconocidos o confusos para los médicos que determinan sus decisiones públicas y fortalecen sus competencias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Estrategia de intervención para la reorganización Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación Hospital Obrero Nº3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz 2007 / Max Bowles, María Teresa
Ubicación : E615.82/MAX Autores: Max Bowles, María Teresa, Autor Título : Estrategia de intervención para la reorganización Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación Hospital Obrero Nº3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 38 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : TERAPEUTICA FISIOLOGICA, CLIMA ORGANIZACIONAL - HOSPITALES - MEDICINA FISIOLOGICA, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - No se dispone de resultados investigativos a cerca de la estructura orgánica del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación. A nivel Regional como Departamental. No existe un organigrama estructurado de los tres Servicios que conforman la Regional Santa Cruz.
Los hospitales públicos y privados son estructuras orgánicas complejas de prestaciones de servicio, tienden a crecer a medida que prosperan y esto se refleja en el aumento de las demandas del servicio en busca de mejoras, en la calidad de atención al asegurado, beneficiario y personal de la institucional.
El cambio es un proceso de ajuste de adaptación, modificación, reemplazo o renovación de algo que existe por algo que anhelamos y estamos en condiciones de adquirir. Los elementos más importantes son: situación existente (realidad), situación deseada, estrategia de cambio y resultados. Se efectúa mediante un proceso en el que intervienen diferentes factores donde se plantea: ¿Que quiere cambiarse? ¿Quiénes intervienen en el proceso de cambio? ¿Cómo debe efectuarse el cambio? ¿Cuándo y dónde hay que cambiar? (1)
Bajo estos conceptos nos basamos para proponer una estrategia de intervención de reorganización del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Obrero Nº 3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064284 E615.82/MAX Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1450^bBCEN Evaluación del desempeño del personal de enfermería servicios de medicina interna, cirugía y emergencia; hospital obrero N°3 caja nacional de salud; Santa Cruz-Bolivia, 2003 / Moscoso Flores, Reyna
Ubicación : M610.73069/MOS Autores: Moscoso Flores, Reyna, Autor Título : Evaluación del desempeño del personal de enfermería servicios de medicina interna, cirugía y emergencia; hospital obrero N°3 caja nacional de salud; Santa Cruz-Bolivia, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PERSONAL DE ENFERMERIA,SERVICIO DE MEDICINA INTERNA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se efectuó una investigación descriptiva, evaluativo de corte transversal para evaluar el desempeño del personal de Enfermería que trabaja en los servicios de medicina, cirugía y Emergencia del Hospital Obrero N°3, Caja Nacional de Salud. Relacionando las variables e indicadores de proceso y de resultados sobre las actividades asistenciales y administrativas que realizan las enfermeras en los servicios objeto de estudio. El universo de estudio estuvo constituido por el conjunto del personal de la Ciudad Santa Cruz de la Sierra, durante el primer semestre de la gestión 2003, y la muestra fue de 30 observaciones diez profesionales por cada servicio las cuales se representó por un subconjunto establecido a través de un muestreo de convivencia donde se aplicó el instrumento de recolección de datos. La técnica de recojo de información fue por medio de la observación participante donde se aplicó un cuestionario denominado "guía de observación participativa" con el que se pudo evaluar el desempeño de la Enfermera en los mencionados servicios de atención por escala de eficiencia según indicadores de desempeño mediante promedios y rangos. Los resultados obtenidos permiten establecer según la escala de calificación un desempeño parcial por la falta de comunicación continua enfermera paciente en las funciones asistenciales y administrativas realizadas por la Enfermera, y el nivel de satisfacción por parte del paciente también es parcial según la calidad y calidez de la atención de Enfermería. Demostrando deficiencias en los aspectos de Relaciones Humanas, explicación, orientación y de comunicación por parte del personal de enfermería. Por lo que se recomienda considerar los resultados de esta investigación, para realizar ajustes y cambios en el modelo de Administración de los Recursos Humanos y así mejorar la calidad de atención.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046589 M610.73069/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0272^bBC Evaluación de la satisfacción del usuario externo del servicio de medicina interna caja nacional de salud. Santa Cruz-Bolivia, 2003 / Rocha Torrez, Martha Dalma
Ubicación : M610.73069/ROC Autores: Rocha Torrez, Martha Dalma, Autor Título : Evaluación de la satisfacción del usuario externo del servicio de medicina interna caja nacional de salud. Santa Cruz-Bolivia, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PERSONAL DE ENFERMERIA,SERVICIO DE MEDICINA INTERNA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, evaluativo de corte transversal para evaluar algunos aspectos de satisfacción en los usuarios externos del servicio de medicina interna del Hospital Obrero N°3 de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se realizó un muestreo aleatorio simple aplicando la encuesta a 50 pacientes seleccionados al azar, con una periodicidad máxima de días alternos. El comportamiento de los criterios seleccionados para medir el grado de satisfacción de los usuarios arrojó los siguientes datos: Satisfacción en la atención de enfermería 86 por ciento. La calidad de estos servicios es susceptible de mejoras que permitan estar a la altura de lo esperado por los usuarios y la resolutividad de sus problemas, la cual está determinada en gran medida por la falta de humanismo. Se recomienda realizar estudios periódicos que permitan evaluar la satisfacción del usuario, para poder realizar las correcciones que sean necesarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046607 M610.73069/ROC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0290^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia