A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
142 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICAS,LABORATORIO'


Estudio de circulación en conducciones forzadas y medición de caudales / Fernández Fernández, Gabriel
Ubicación : T628.15/FER Autores: Fernández Fernández, Gabriel, Autor Título : Estudio de circulación en conducciones forzadas y medición de caudales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 275p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : CAUDALES,TUBERIAS,REDES HIDRAULICAS,LABORATORIO DE HIDRAULICA,SISTEMAS Resumen : la presente tesis de Grado es un trabajo de investigación sobre las Condiciones Forzadas, realizadas en el laboratorio de Hidráulica de la U.A.J.M.S.; cuyo propósito, es ampliar, profundizar, consolidar y comprobar los fundamentos teóricos, mediante la experimentación.
En el capitulo primero se presentan la importancia de las conducciones forzadas, las necesidades de mediar los caudales en las condiciones forzadas, además, los objetivos generales y específicos de la tesis. En el capitulo segundo se tiene la fundamentación teórica de la circulación del agua en las tuberías, exponiendo los principios básicos, además de los resultados de los ensayos que se realizaron en forma manual y los que se obtuvieron con el sistema computarizado; los cuales son: perdidas de carga, sistemas de tuberías en serie y en paralelo. El capitulo tercero presenta una clasificación de los dispositivos de dispositivos de medición de caudales en conductos a presión y los resultados de calibración de los dispositivos existentes en el laboratorio de hidráulica (Metro orificio, Metro Venturi, Pitómetro). En el capitulo cuarto se presenta una metodología para medir el diámetro de la tubería, y la medición de caudales usando el pitometro Simples, además se presenta los cálculos y resultados de la practica de medición que se realizo en una tubería de conducción de COSAALT. En el capitulo quinto se dan recomendaciones y conclusiones sobre la presente tesis.
En anexos se presenta las pruebas de ajuste a una distribución normal, la determinación de datos fuera de intervalo, calculo de errores de los datos puntuales de las mediciones realizadas de manera manual.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045522 T628.15/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2804^bBTEC Plan de gestión de calidad bajo la norma NB/ISO/IEC 17020 para el área de Inspección del Laboratorio de Hidrosanitaria y reúso del agua de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Ledezma Farfán, Yessenia
![]()
Ubicación : PG627/LED Autores: Ledezma Farfán, Yessenia, Autor Título : Plan de gestión de calidad bajo la norma NB/ISO/IEC 17020 para el área de Inspección del Laboratorio de Hidrosanitaria y reúso del agua de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, MODELACION – SIMULACION, GESTION DE CALIDAD, LABORATORIO HIDROSANITARIA - UAJMS Resumen : En este documento se presenta la metodología para la implementación de la NORMA ISO/IEC 17020 en el Área de inspección del laboratorio de Hidrosanitaria y Reúso del agua perteneciente al Centro de investigación del agua (CIAGUA) de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la U.A.J.M.S, contemplando los requisitos que se debe cumplir en base a la exigencia de la Dirección Técnica de Acreditación del Instituto Boliviano de Metrología (DTA- IBMETRO); encargado de avalar la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad; OEC ( laboratorios de ensayo y calibración, organismos de inspección y organismos de certificación), llevando a cabo el proceso de evaluación para confirmar que los mismos actúen con normas vigentes y estén calificados técnicamente para emitir informes o certificados de inspección.
La metodología desarrollada consiste en la elaboración del manual de calidad en su primera versión para el área de inspección, realizando el estudio previo de la normativa antes mencionada, el diagnóstico de la situación actual del área de inspección, la aplicación de la lista de chequeo y el desarrollo o recopilación de todos los procedimientos requeridos para la implementación de la metodología.
Logrando generar la documentación necesaria para el sistema de gestión de calidad; procedimientos, manual de funciones, formularios y registros propios para el área de inspección, estableciéndose un sistema de trabajo adecuado para el mismo y proyectando el manual de calidad como herramienta principal para afrontar el proceso de acreditación bajo el Programa Nacional de Acreditación de Organismos de Inspección que realizan Monitoreo a la Calidad Hídrica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057493 PG627/LED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10134^bBCEN Documentos electrónicos
39054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39054_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39054_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39054_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39054_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAlteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Bilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Bilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1391^bBCEN Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35928_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35928_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35928_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales / Janco Torrejón, Paul Marcelo
![]()
Ubicación : PG005.12/JAN Autores: Janco Torrejón, Paul Marcelo, Autor Título : Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, SOFTWARE (SPSS –STATISTIC), ALCANTARILLADO - TRAZADO, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - EVALUACION Resumen : La tesis aborda la problemática del diseño de alcantarillas en la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, enfocándose en la falta de fiabilidad debido a la variabilidad de los parámetros hidrológicos e hidráulicos. Para llenar esta brecha de conocimiento, se aplica un análisis de confiabilidad al dimensionamiento de las alcantarillas, utilizando el software IBM SPSS Statistics para evaluar la variabilidad de los datos y su impacto en el diseño. El estudio incluye pruebas de normalidad y correlación de las variables de estudio, como el área de aporte, el caudal de diseño y la velocidad, además de regresiones. El estudio tiene un respaldo académico, técnico-práctico y social, subrayando la importancia de la sostenibilidad y funcionalidad de las obras civiles, así como su impacto en la seguridad y economía de las comunidades.
El alcance se delimita temporal y espacialmente al tramo de la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, durante los meses de febrero a junio de 2024. Los objetivos son recopilar y analizar parámetros morfológicos, realizar un análisis hidrológico detallado, observar las alcantarillas existentes, diseñar nuevas alcantarillas, comparar diseños y aplicar un análisis de confiabilidad para generar conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones demuestran que el análisis de confiabilidad logró un cumplimiento del 100%, mostrando la fiabilidad en el cálculo de los parámetros necesarios para el dimensionamiento de las alcantarillas. Se identificaron variaciones significativas en la cantidad y diámetro de las alcantarillas, lo que llevó a modificaciones en el diseño propuesto. Además, se desarrolló un modelo matemático confiable para estimar los parámetros hidráulicos relevantes en el diseño de alcantarillas, proporcionando una herramienta valiosa para futuros proyectos de ingeniería.
En resumen, la tesis contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil al abordar rigurosamente el diseño de alcantarillas y aplicar un enfoque de análisis de confiabilidad, con el uso de IBM SPSS Statistics, para mejorar la fiabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064959 PG005.12/JAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13098^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas / Segovia Mamani, Patricia Adelina
![]()
Ubicación : PG625.85/SEG Autores: Segovia Mamani, Patricia Adelina, Autor Título : Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ENSAYO DE FRATURA, GRANULOMETRIA, LABORATORIO Resumen : En la presente investigación se determinaron las propiedades de la mezcla asfáltica en caliente, realizando una comparación de estabilidad y fractura, entre cinco diferentes tramos en estudio; los cuales presentan distintas dosificaciones, porcentaje óptimo de cemento asfáltico, agregados pétreos, cemento asfáltico 85-100, y cemento asfáltico 60-70. La determinación de la estabilidad se realiza mediante método Marshall, así mismo la fractura por medio de ensayos de fractura, que fueron adaptados y realizados en la prensa Marshall.
Una vez obtenidas las muestras mediante extracción manual de las plantas y/o chancadoras se efectúa la caracterización de los materiales pétreos, para tener conocimiento de las propiedades y características que presentan los materiales en estudio, como así también de la granulometría presente en cada material, para su posterior dosificación; de la misma manera se realiza la caracterización o ensayos de control a los cementos asfálticos a través de pruebas de laboratorio para evaluar sus propiedades y continuar con la dosificación de las briquetas y/o muestras por el método de dosificación Marshall.
Teniendo conocimiento de las granulometrías y propiedades, tanto de los agregados pétreos como también de los cementos asfálticos en estudio, se procede a dosificar las mezclas asfálticas con los porcentajes óptimos, obtenidos a través de información proporcionada por el Servicio Departamental de Caminos; cabe recalcar que cada tramo posee una información particular para su respectiva dosificación tanto en los porcentajes como en procedencia de los materiales utilizados en la presente investigación, de las cuales se obtuvieron 120 muestras asfálticas, 24 para cada tramo, a su vez 12 para determinar estabilidad y 12 para ensayos de fractura, para finalmente realizar un análisis de los resultados obtenidos y crear una base de datos de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055084 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9817 055148 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0917 Documentos electrónicos
36680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36680_ResumenAdobe Acrobat PDF
36680_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnalisis empirico para determinar rangos de la compactacion y clasificacion de suelos en area localizada de Tarija / Torrejon Martinez, Wilber W.
Ubicación : PG624.151/TOR Autores: Torrejon Martinez, Wilber W., Autor Título : Analisis empirico para determinar rangos de la compactacion y clasificacion de suelos en area localizada de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : CLASIFICACION DE SUELOS - ANALISIS DE LABORATORIO ,SUELOS - ANALISIS DE REGRESION ,MECANICA DE SUELOS - COMPACTACION Resumen : Este presente Proyecto de Grado es un trabajo de investigacion para el barrio Oscar Zamora de la ciudad de Tarija, es un trabajo empirico donde consiste en hallar una ecuacion adecuada coherente sencilla y facil mediante metodos estadisticos. Se utilizo material del barrio, que se obtuvo del eje de la via del colector principal cada muestra a una distancia de 10m. Luego se llevo al laboratorio en bolsas de nylon para que no pierdan su humedad natural, despues se hizo los ensayos de granulometria, plasticidad y compactacion utilizando la metodologia del laboratorio de la universidad. Obteniendo los resultados de los diferentes ensayos se hizo una planilla de los resultados para poder correlacionar los ensayos. Se analizan los rangos que presentan los suelos estudiados del barrio Oscar Zamora de la ciudad de Tarija. Se emplea la regresion y correlacion multiple para definir los parametros correspondientes del modelo ajustado. Teniendo los datos de la granulometria, plasticidad y comparacion se toma como variable dependiente de la Densidad maxima, como variable independiente al LL, LP, IP y a los porcentajes que pasan las mallas Nº10, Nº40 y Nº200. Con la regresion multiple se obtiene una ecuacion con todas las variables independientes antes mencionadas. Con la ayuda de la estadistica se realizo la depuracion de variables independientes hasta encontrar la ecuacion correspondiente. Se aplico el analisis de influencia para detectar las observaciones que se disparan utilizando el paquete estadistico Statgraphics 5.1 que nos permite realizar un analisis mas logico de cada observacion atipica. No teniendo ninguna observacion atipica se obtiene la ecuacion buscada, una ecuacion sencilla que tiene como variable independiente alñ porcentaje que pasa el tamiz Nº200.Obteniendo la Densidad maxima con la ecuacion buscada se debera recurrir al grafico 5.1 par poder estimar el contenido de humedad optima y poder obtener el proctor completo pero no el real.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048591 PG624.151/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5611^bBC 054168 PG624.151/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0106 Análisis de las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas / Aguilera Téllez, Ivan Eduardo
![]()
Ubicación : PG620.196/AGU Autores: Aguilera Téllez, Ivan Eduardo, Autor Título : Análisis de las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO PETROPERU 85/100 - DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS - CALCULO Y PRUBAS DE LABORATORIO Resumen : En nuestro medio se utilizan cementos asfálticos de diferentes características en las instituciones públicas y privadas para todos los proyectos que contemplan asfaltados, ya sea en vías urbanas o carreteras. Y se eligen generalmente basados en el costo y la disponibilidad de los mismos y no se hace un estudio adecuado de las características de los cementos asfálticos y de su comportamiento con los agregados extraídos de nuestro medio para cada proyecto específico. Además se descarta el uso de algunos cementos asfálticos cuando se presentan problemas en las carpetas asfálticas y no se hace un estudio adecuado para determinar las causas de dichos problemas y peor aún plantear una solución a los mismos.
El presente trabajo analizó las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas, mismo que era usado en nuestro medio y se lo dejó de hacer por fallas en las carpetas asfálticas. Para esto se realizó un análisis de las características del C.A. Petroperú para luego realizar el diseño de una mezcla asfáltica en caliente con áridos de nuestro medio y evaluar las características físicas y mecánicas de la mezcla elaborada con el C.A. Petroperú como ligante en la mezcla, dicho diseño se elaboró para tres granulometrías distintas para evaluar el comportamiento del material utilizado como ligante en diferentes condiciones. Las caracterización del cemento asfaltico en estudio y la mezcla elaborada con el mismo fueron comparadas con otro cemento asfáltico de igual clasificación al igual que otra mezcla asfáltica elaborada con éste.
Una vez realizado todo el trabajo, con los resultados obtenidos estamos en condiciones de sacar conclusiones en base a los resultados obtenidos y hacer una relación de la influencia del C.A. Petroperú en la elaboración de una mezcla asfáltica en caliente y evaluar si su uso y aplicación son adecuados para las características y condiciones de cada proyecto en nuestro medio. Las mezclas realizadas utilizando el cemento asfáltico Petroperú como ligante tienen menor rendimiento comparadas con el otro cemento asfáltico en estudio y esto se debe a la calidad del cemento asfáltico y a su naturaleza visco-eslástica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055030 PG620.196/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9766 055138 PG620.196/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0907 Documentos electrónicos
36659_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36659_ResumenAdobe Acrobat PDF
36659_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36659_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas / Ruiz Flores, Ovidio
![]()
Ubicación : PG624.151/RUI Autores: Ruiz Flores, Ovidio, Autor Título : Análisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, MECANICA DE SUELOS, TALUDES - ANALISIS Y ESTUDIO, LABORATORIO DE SUELOS, TALUDES FINITOS - ZONAS URBANAS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de Investigación de: “Análisis Metodológico para Determinar la Altura Crítica de taludes finitos en Zonas Urbanas”, está orientado a determinar la altura crítica de taludes en diferentes tipos de suelo natural y seco, de las muestras analizadas en el lugar.
Este análisis pretende proponer una altura de seguridad en función de los resultados obtenidos dentro del perímetro urbano de la ciudad de Tarija y de esta forma tener los parámetros de las alturas máximas, para garantizar la seguridad de los pobladores en el habitad.
Este trabajo se basa en la aplicación del Método de Culmann, por lo que la altura crítica tiende a la altura del talud, éste es considerado generalmente como Finito. Por simplicidad, el análisis es talud finito. En las zonas de riesgo del área urbana existen diferentes suelos con predominancia de finos con alta cohesión en el distrito 6, de limos arcillosos con propiedades muy particulares de la zona de material orgánico. El distrito 12 presenta variaciones muy distintas de un lugar a otro ya que se trata de suelos granulares en la avenida Los Sauces del barrio San Martín, pero no así en la quebrada Sagredo son muy similares a otro distrito.
Para ello se realizaron la inspección visual del lugar, con el fin de identificar la composición de los taludes en análisis de la zona.
También se realiza los ensayos de suelos para conocer las propiedades de cada una de las muestras, para determinar la cohesión y la fricción interna con la máquina de corte directo que es nueva en el laboratorio de la carrera. Para la densidad Insitu se realizó con el densímetro Nuclear que fueron facilitados por Servicio Departamental de Caminos (SEDECA)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053521 PG624.151/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7915 Documentos electrónicos
36320_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36320_ResumenAdobe Acrobat PDF
36320_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36320_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de orina y de los líquidos corporales / Strasinger, Susan King
Ubicación : 616.07566/S928a Autores: Strasinger, Susan King, Autor ; Schaub Di Lorenzo, Marjorie, Autor Título : Análisis de orina y de los líquidos corporales Fuente : 6a ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2016 (1a reimp.2018), xvi, 320 p. Notas : Título original : Urinalysis and body fluids
Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Índice AnalíticoTemas : ORINA – ANALISIS, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, QUIMICA ANALITICA Resumen : Sumario : 1. Seguridad y evaluación de calidad. Seguridad. Peligros biológicos. Peligros punzocortantes. Peligros químicos. Peligros radioactivos. Peligros eléctricos. Peligros de incendio y explosivos. Peligros físicos. Evaluación de calidad. Manual de procedimiento de los análisis de orina. 2. Introducción al análisis de orina. Historia e importancia. Formación de la orina. Composición de la orina. Recolección de las muestras. Rechazo de la muestra. Manipulación de la muestra. Tipos de muestras. 3. Función renal. Fisiología renal. Pruebas de la función renal. 4. Examen físico de la orina. Color. Claridad. Densidad. Olor. 5. Examen químico de la orina. Tiras reactivas. PH. Proteínas. Glucosa. Cetonas. Sangre. Bilirrubina. Urobilinógeno. Nitritos. Esterasa leucocitaria. Densidad. 6. Examen microscópico de la orina Evaluación macroscópica. Técnicas de examen del sedimento. Componentes del sedimento urinario. 7. Enfermedad renal. Trastornos glomerulares. Trastornos tubulares. Trastornos intersticiales. Insuficiencia renal. Litiasis renal. 8. Investigación en orina de las enfermedades metabólicas. Trastornos por sobrecarga versus renales. Pruebas de detección neonatales. Trastornos de los aminoácidos. Trastornos de las porfirinas. Trastornos de los mucopolisacáridos. Trastornos de las purinas. Trastornos de los hidratos de carbono. 9. Líquido cefalorraquídeo. Formación y fisiología. Recolección y manipulación de la muestra. Aspecto. Recolección traumática (punción). Recuento celular. Recuento diferencia en una muestra de LCR. Pruebas químicas. Pruebas microbiológicas. Pruebas serológicas. 10. Semen. Fisiología. Recolección de la muestra. Análisis del semen. Pruebas adicionales. 11. Líquido sinovial. Fisiología. Recolección y manipulación de la muestra. Color y claridad. Viscosidad. Recuentos celulares. Recuento diferencial. Identificación de cristales. Pruebas químicas. Pruebas microbiológicas. Pruebas serológicas. 12. Líquido seroso. Formación. Recolección y manipulación de la muestra. Trasudados y exudados. Procedimientos generales del laboratorio. Líquido pleural. Líquido pericárdico. Líquido peritoneal. 13. Líquido amniótico. Fisiología. Recolección de la muestra. Manipulación y procesamiento de la muestra. Color y aspecto. Pruebas para determinar sufrimiento fetal. Pruebas para determinar madurez fetal. 14. Análisis de materia fecal. Fisiología. Diarrea y esteatorrea. Evaluación macroscópica. Examen microscópico de las heces. Examen químico de las heces. 15. Secreciones vaginales. Recolección y manipulación de la muestra. Color y aspecto. Pruebas diagnósticas. Trastornos vaginales. Procedimientos adicionales para las secreciones vaginales. Apéndice A: Automatización del análisis de la orina y de los líquidos corporales. Apéndice B: Lavado broncoalveolar. Respuestas a las preguntas de estudio, estudios de casos y situaciones clínicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064865 3616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1084^cej.1^bBBYF 064866 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1085^cej.2^bBBYF 064867 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1086^cej.3^bBBYF 064868 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1087^cej.4^bBBYF 064869 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1088^cej.5^bBBYF Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Analisis y ajustes granulometricos en la produccion de materiales sueltos sub-base y base (tramo Palo Marcado - Hito Br 94) / Mancilla Olarte, Ervin Sandro
Ubicación : T624.15136/MAN Autores: Mancilla Olarte, Ervin Sandro, Autor Título : Analisis y ajustes granulometricos en la produccion de materiales sueltos sub-base y base (tramo Palo Marcado - Hito Br 94) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2009, 69p Notas : Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - GRANULOMETRIA EN CAPA BASE ,CLASIFICACION DE SUELOS - ENSAYOS DE LABORATORIO Resumen : El presente proyecto esta organizado por capitulos que ayudan a enriquecer nuestro conocimiento para un facil entendimiento y comprension del tema a tratar: Diseño teorico y metodologico.- Se da a conocer los objetivos, alcances y las problematicas que fueron participes en la generacion del tema que diariamente se encuentran en las ejecuciones de una carretera, razon por la cual se hace un tema de gran importancia para las personas que son participes en esta situacion laboral. Capitulo 1 Fundamentacion teorica.- En este capitulo se definira los conceptos que nos ayudara a enriquecer el entendimiento de las palabras que se mencionan en la tesis. Capitulo 2 Aplicacion Practica.- Se dara a conocer los metodos que seran usados para la elaboracion del proyecto tanto practica como teorica generando asi mediante un proceso estadistico con parametros y coeficientes de correccion que ayuden en la produccion a gran escala y tambien minimizar la diferenciacion entre lo teorico y practico utilizando un programa u hoja de calculo para una eficaz y rapida conclusion. Capitulo 3 Conclusiones y recomendaciones.- Se respodera a los objetivos trazados en el proyecto siguiendo las normativas usadas en la ejecucion del tramo Palo Marcado - Hito BR 94, enriqueciendo los resultados con recomendaciones para tener un proceso optimo a lo que se quiere llegar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048485 T624.15136/MAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5450^bBC 054223 T624.15136/MAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0161 Analizar la influencia de la velocidad de la prensa hidráulica en la resistencia de probetas de hormigón / Aguirre, Edwin Osvaldo
![]()
Ubicación : PG620.112/AGU Autores: Aguirre, Edwin Osvaldo, Autor Título : Analizar la influencia de la velocidad de la prensa hidráulica en la resistencia de probetas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 126 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESISTENCIA DE MATERIALES, PRENSAS HIDRAULICAS, PROBETAS DE HORMIGON Resumen : Gracias al inminente e imparable crecimiento de la construcción en el país y a los elevados costos de los materiales y la mano de obra es importante buscar soluciones que permitan ampliar el conocimiento y mejorar el control en el momento de diseñar y desarrollar obras civiles.
El hormigón como elemento primordial en la construcción, será el objeto de esta investigación que permitirá generar soluciones óptimas, para un mayor control de las obras civiles.
El trabajo muestra un estudio sobre el análisis de las aplicaciones de diferentes velocidades en la Prensa Hidráulica, para conocer si existen variaciones en los resultados que serán encontrados y analizados en el laboratorio de suelos y hormigones.
La aplicación de carga más rápida en la prensa hidráulica dará diferentes lecturas de resistencia a las aplicaciones más lentas en el ensayo a compresión de la rotura de probetas.
Los resultados de las pruebas necesarias nos permitirán implementar y concluir si es posible tener lecturas de resistencias elevadas por encima de los ensayos a menor velocidad de aplicación en la prensa hidráulica, lo cual nos mostrara que a aplicaciones de velocidad más rápida en la prensa hidráulica, se obtendrán lecturas de resistencias muy elevadas con respecto a aplicaciones de velocidades mas lentas, para así tener un mejor conocimiento al momento de controlar las obras mediante la rotura de probetas en el laboratorio de suelos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041873 PG620.112/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6247 054608 PG620.112/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0546 Documentos electrónicos
26967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26967_ResumenAdobe Acrobat PDF
26967_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria operativa al laboratorio bromatológico de la Universidad Juan Misael Saracho / Colpari Diaz, Luis Ricardo
Ubicación : T657.45/COL Autores: Colpari Diaz, Luis Ricardo, Autor Título : Auditoria operativa al laboratorio bromatológico de la Universidad Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : AUDITORIA OPERATIVA,INFORMES,LABORATORIO BROMATOTECNOLOGICO,CONTROL INTERNO Resumen : Se llevo a realizar la presente auditoria operativa en una unidad de la universidad, como es el laboratorio bromato-tecnológico a objeto de lograr un acercamiento y evaluación de los diferentes problemas, tanto administrativos como financieros del mismo y emitir un informe que contenga las recomendaciones con las posibles correcciones y con el fin de incrementar la eficiencia y control, y lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos. Sin embargo, como es norma en todo trabajo de auditoria operativa, las mencionadas recomendaciones de ninguna manera revisten carácter de aplicación obligatoria, pero si somos unos convencidos de que se deben tomar acciones correctivas en esta unidad, pero deseamos poner en claro que con esto no pretendemos que las sugerencias que contienen el presente trabajo sean aplicadas al pie de la letra, sino simplemente estamos tratando de nutrir con ideas para lograr una mejor organización en la unidad auditada y de la universidad en su conjunto
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043806 T657.45/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1080^bBCEF Calibración de ecuaciones para determinar el CBR de los suelos; aplicación tramo vial Padcaya - La Mamora / Romero, Angel
Ubicación : T624.151.36/ROM Autores: Romero, Angel, Autor Título : Calibración de ecuaciones para determinar el CBR de los suelos; aplicación tramo vial Padcaya - La Mamora Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MECANICA DE SUELOS,CALCULO,SUELOS,PROPIEDADES,CONSTRUCCION DE CARRETERAS,LABORATORIO DE SUELOS,INGENIERIA DE SUELOS Resumen : (Sin resumen); CAPITULO I.- INTRODUCCION.- 1.1 Justificación 1.2 Objetivos 1.3 Alcance del trabajo. CAPITULO II.- DISPONIBILIDAD Y ANALISIS DE LA INFORMACION.- 2.1 Generalidades 2.2 Proyecto víal en el tramo Padcaya - La Mamora 2.3 Propiedades mecánicas de los suelos - Granulometría - Límites de consistencia - Indice de Grupo - Compactación - Humedad óptima 2.4 Selección de valores 2.5 Información definitiva. CAPITULO III.- APLICACION AL TRAMO PADCAYA - LA MAMORA - MODELOS DE UNA VARIABLE 3.1 Selección de valores 3.2 Información definitiva 3.3 C.B.R. en función de una variable 3.4 C.B.R. en función de dos variables. CAPITULO IV.- COMPARACION CON ECUACIONES CONOCIDAS.- 4.1 Ecuación de Peliter 4.2 Ecuación de Benitez 4.3 Agarwal y Ghanekar. CAPITULO V.- APLICACION DE LOS MODELOS AL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.- 5.1 Cálculo de espesores de un pavimento flexible con ensayos de laboratorio 5.2 Cálculo de espesores de un pavimento flexible usando las ec. Calibradas con la ecuación de HICKS 5.3 Diseño de carpeta de ripio. CAPITULO VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045837 T624.151.36/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3446^bBTEC Caracterización de agregados del río Tupiza y dosificación de hormigones. / Rosso Caisiri, Alberto
Ubicación : T620.191/ROS Autores: Rosso Caisiri, Alberto, Autor Título : Caracterización de agregados del río Tupiza y dosificación de hormigones. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 182p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION,CONCRETO,ENSAYOS DE LABORATORIO,CEMENTO Resumen : El objetivo de la presente investigación es caracterizar los agregados del rió Tupiza y aplicar esta caracterización de hormigones armados.
La determinación de la correspondencia que existe entre la resistencia a comprensión de hormigón y la relación agua / cemento constituye la columna vertebral sobre la cual se fundamenta toda la investigación.
En este sentido el trabajo de investigación esta organizado en una forma coherente, presentando la información relevante en partes secuenciales. Esta constituida por seis capítulos, una sección de referencias bibliograficas y un volumen de anexos.
En el capitulo I se da una orientación al lector sobre el área en el cual se ha efectuado la investigación, se presentan los objetivos y metas planteadas y las consideraciones generales sobre las que se ha basado la investigación.
El capitulo II esta dedicado íntegramente a la revisión critica de la literatura científico-tecnología relacionada con el tema de investigación. Se resumen aspectos relevantes sobre el concreto, sus componentes, y los métodos que permiten dosificar hormigones con las características requeridas.
En el capitulo III, se hace una descripción del banco de materiales, se presentan las normas, especificaciones y procedimientos empleados en la obtención de datos experimentales, se muestran los datos experimentales, de las características de los empleados y se hace el tratamiento estadístico de los mismos con la finalidad de garantizar resultados confiables.
El capitulo IV, esta dedicado a la clasificación de hormigones, cuyo objetivo es determinar la curva teórica resistencia-relación agua / cemento; se presentan los factores que se consideraron en el diseño de las mezclas de hormigón, se presentan las dosificaciones, se describe brevemente los procesos de mezclado, curado y rotura de probetas y finalmente se presentan los datos experimentales de las pruebas de resistencia.
En el capitulo V, se analizan estadísticamente los datos de las pruebas de resistencia y se determina la ecuación y curva resistencia-relación agua / cemento; posteriormente se hace la validación.
El capitulo VI presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron al culminar la investigación y se proporcionan también algunas recomendaciones para futuras investigaciones sobre temas necesarios para complementar al presente.
El apartado de anexos, se describen los procedimientos de laboratorio y se presentan los datos experimentales de los ensayos de laboratorio que documentan la investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045525 T620.191/ROS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2802^bBTEC 045526 T620.191/ROS/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2799^vA.1^bBTEC Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1393^bBCEN Cátedra de química general QMC 011: texto de laboratorio / Kéri M., Juan Carlos
Ubicación : 547/K421c Autores: Kéri M., Juan Carlos, Autor Título : Cátedra de química general QMC 011: texto de laboratorio Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1997, 68p Notas : Incluye bibliografía Temas : QUIMICA-LABORATORIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015629 547/K421c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0265^cej. 1^bBTEA 015630 547/K421c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0302^cej. 2^bBTEA
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia