A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1717 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUNICIPIOS,PLANIFICACION,DESARROLLO'


Plan estrategico participativo del distrito 11 del municipio de la ciudad de Tarija / Sanchez Figueroa, Miguel Angel
Ubicación : T352.0072/SAN Autores: Sanchez Figueroa, Miguel Angel, Autor ; Ibarra Guerrero, Yurguen Jesus, Autor ; Condori Avila, Jaime, Autor Título : Plan estrategico participativo del distrito 11 del municipio de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MUNICIPIOS,PLANIFICACION,DESARROLLO ECONOMICO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de profundizar el análisis del plan de desarrollo municipal a un espacio territorial distrital, para identificar la vocación del mismo, de manera tal de trazar acciones concretas que emerjan de planes concertados, y tienen como objetivo general precisamente la elaboración del mencionado plan para el periodo 2000-2004 enmarcado en el plan municipal. Para el logro de los objetivos se pretende actualizar y profundizar el diagnóstico del distritito, para luego de manera participativa y concertada con los vecinos a través de un taller distrital, validar el mismo, además de establecer el futuro deseado expresado en la visión y formular direcciones estratégicas y un plan de acción orientados a alcanzar la visión definida. En lo que respecta a la metodología se empleó el método científico, que comprende a los métodos inductivo y deductivo. El primero, puesto que se hizo un análisis de cada uno de los barrios de distrito para llegar a conclusiones generales, y el segundo ya que se estudiaron aspectos generales de la ciencia económica expuesta en el marco teórico para inducir a propuestas particulares. También se hizo uso del método estadístico, específicamente en la etapa del diagnostico, aplicando la técnica del muestreo aleatorio estratificado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043311 T352.0072/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0624^bBCEF Analisis del nivel de ejecucion del Plan de Desarrollo Municipal de las gestiones 1997-1999 / Torrez Cachambi, Marcos Eulogio
Ubicación : T352.0072/TOR Autores: Torrez Cachambi, Marcos Eulogio, Autor ; Gareca Ramos, Rogelio Mario, Autor Título : Analisis del nivel de ejecucion del Plan de Desarrollo Municipal de las gestiones 1997-1999 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MUNICIPIOS,DESARROLLO MUNICIPAL,PLANIFICACION Resumen : En la presente investigación se realizara un análisis del nivel de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de las gestiones 1997-1999 y se plantearan lineamientos para el seguimiento evaluación y ajuste para el municipio El Puente.
Para ello analizaremos la ejecución física y financiera del Plan de Desarrollo Municipal El Puente de las gestiones 1997-1999 en relación con los programas operativos anuales tomando en cuenta la ejecución y presupuestaria para las gestiones en análisis. Luego de realizar el análisis se obtendrá resultados de la ejecución real del Plan de Desarrollo Municipal El Puente y se darán las recomendaciones para que se pueda corregir o ajustar el Plan de Desarrollo Municipal tomando en cuenta las normas de Planificación Participativa Municipal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043368 T352.0072/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0542^bBCEF Casa Hogar para niños y niñas de 6 a 18 años para la Ciudad de Tarija / Burke Vilca, Guillermo Andres
![]()
Ubicación : PG725.57/BUR Autores: Burke Vilca, Guillermo Andres, Autor Título : Casa Hogar para niños y niñas de 6 a 18 años para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 297 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CASA HOGAR - DISEÑO ARQUITECTONICO, DESARROLLO URBANO, MUNICIPIOS - SISTEMA DE PLANIFICACION, TOPOGRAFIA, ANTROPOMETRIA, ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, CASA HOGAR - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de grado “Casa hogar para niñas y niños de 6 a 18 años para la ciudad de Tarija” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño.
El proyecto contempla estudios referentes del tema como ser: estadísticas del INE y mediante encuestas para la mejor eficiencia y eficacia de dicho proyecto, logrando un diseño arquitectónico que cuente con todas las necesidades y comedidas para brindar una mejor estilo de vida óptima y adecuada para la población en situación de calle y que cubra la demanda que existe en nuestra ciudad. Para llevar a cabo el proyecto se hizo análisis de todo el sector en situación de calle a nivel departamental, también se analizaron modelos referenciales internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053666 PG725.57/BUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9232 Documentos electrónicos
36543_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36543_ResumenAdobe Acrobat PDF
36543_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36543_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlanificación estratégica participativa: el caso de Tarija / Coronado D., Juan Luis
Ubicación : 352/C726p Autores: Coronado D., Juan Luis, Autor Título : Planificación estratégica participativa: el caso de Tarija Fuente : La Paz [BO] : Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1999, 92 p. Temas : DESARROLLO LOCAL, DESARROLLO URBANO - PLANIFICACION ESTRATEGICA, MUNICIPIOS - GOBIERNO Y ADMINISTRACION, DESARROLLO SOCIAL (Tarija) Resumen : Sumario : I. Antecedentes. II. Marco conceptual. A. Marco conceptual nacional. 1. Visión de largo Plazo. 2. Programas de mediano y largo plazo. B. Planificación estratégica. 1. Sinopsis conceptual. 2. La planificación estratégica del municipio. C. La planificación como función continua. 1. Articulación temporal. 2. Articulación operativa. D. La articulación espacial de los planes en el ambiente municipal. III. Metodología e instrumentos aplicados en el proceso. A. Organización del proceso. 1. Aspectos institucionales. 2. Planeación del proceso de formulación. 3. Aspectos municipales. 4. Resultados obtenidos. B. Elementos claves en el marco metodológico. 1. Fase diagnóstica. 2. Síntesis. 3. Elaboración de los documentos. 4. Estrategia de implementación del plan. C. Los instrumentos utilizados. 2. En la priorización de demandas. 2. En la elaboración del diagnóstico. 3. En la concertación de la visión, estrategias, direcciones estratégicas y líneas de acción. D. La experiencia. 1. Los elementos positivos. 2. Los problemas. Anexo 1: Cronograma de actividad del proceso. Anexo 2: Boletas para diagnóstico área urbana y área rural. Anexo 3: El método del taller y la planificación estratégica participativa. Anexo 4: Identificación y priorización de demandas. Anexo 5: Fichas para concertación de estrategias. Anexo 6. Laminas exposición metodología: caso Tarija. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065130 352/C726p Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3751^bBARQ Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija / Blacut Rosas, Betmar Mario
![]()
Ubicación : PG005/BLA Autores: Blacut Rosas, Betmar Mario, Autor Título : Administración mejorada de historias clínicas de los Centros de Salud pertenecientes a la Alcaldía de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 433 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE GESTION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMA WEB, HISTORIAS CLINICAS - CENTROS DE SALUD, MUNICIPIOS, MANUAL DE USUARIO Resumen : La constante amenaza para las comunidades generada por las manifestaciones de desigualdades en salud, se ven acompañadas a su vez con desigualdades en el acceso a las tecnologías de información y comunicación. La Organización Mundial de la Salud expresa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace el llamado por un amplio acceso a las tecnologías de información y comunicación como medios de conseguir estos. Como ser e-Salud, salud en línea, salud electrónica, o salud en red, es el área que se caracteriza por la utilización combinada de tecnologías de la información y de comunicación (TICs), transmitir, almacenar y recuperar datos con objetivos clínicos, administrativos y educacionales, tanto en forma local como a distancia.
Las TIC son un facilitador del desarrollo del sector de la salud, ya que permiten reinventar la salud implementando nuevos modelos de gestión y asistencia, apoyando al desarrollo de servicios avanzados centrados en el paciente y, en general, proporcionando todos los medios precisos para agilizar la comunicación y la colaboración entre los profesionales y los agentes del sistema en mismo Apoya
- A los procesos en atención primaria.
- Apoyo a los procesos en atención especializada.
- Apoyo a los procesos de emergencias.
- Apoyo a los servicios de información y documentación.
El presente proyecto surge de la necesidad del departamento de salud de la alcaldía de Tarija, por mejorar el cumplimiento de sus objetivos en los diferentes centros de salud en torno a sus beneficiarios.
El departamento de salud de la alcaldía de Tarija esta comprometidos a contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la tercera edad, a los discapacitados y a la población en general, mediante mecanismos privados y públicos de otorgamiento de coberturas y asunción de riesgos colectivos.
El departamento de salud cuenta con un sistema informático “SIAF”, es una herramienta informática que cuenta con el módulo de farmacia y el de venta de servicios hospitalarios, desarrollado con el fin de manejar todas las actividades administrativas y financieras, principalmente en los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención.
El departamento de salud carece de un sistema informático que pueda mejorar el manejo de la información de los pacientes en el momento de su atención en los diferentes centros de salud perteneciente al departamento de salud de la alcaldía de Tarija. Lo que ocasiona un control y manejo de datos de pacientes de forma deficiente.
Con el fin de ayudar a resolver la problemática y la deficiencia en el momento del manejo de información de los pacientes de los diferentes centros de salud se propone el proyecto “ADMINISTRACIÓN MEJORADA DE HISTORIAS CLINICAS DE LOS CENTROS DE SALUD PERTENECIENTES A LA ALCALDIA DE TARIJA”. Este está dirigido a mejorar el control en el manejo de la información de los pacientes de los diferentes centros de salud, a través de la implementación de un Sistema Informático y de estrategias para el manejo adecuado de la información, las mismas que proveerán al personal de los diferentes centros de salud (Médicos, enfermeras, recepcionistas) un mejor manejo de la información. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051605 PG005/BLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6939 051606 PG005/BLA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6940 Documentos electrónicos
35041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35041_ResumenAdobe Acrobat PDF
35041_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFLa administración por objetivos como instrumento de desarrollo municipal en la primera sección de la provincia Méndez / Fernández Valdez, Roberto
Ubicación : T352.0072658/FER Autores: Fernández Valdez, Roberto, Autor Título : La administración por objetivos como instrumento de desarrollo municipal en la primera sección de la provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MUNICIPIOS,ADMINISTRACION POR OBJETIVOS,ORGANIZACION,RECURSOS,DESARROLLO MUNICIPAL Resumen : El presente trabajo de investigación fundamenta su enfoque en la aplicación de la administración por objetivos (A.P.O.)- técnica participativa-como instrumento de desarrollo, en el caso particular de la Primera Sección de la provincia Méndez. Con esta finalidad el estudio se orientó en la contribución científica de la APO a la teoría administrativa, de tal forma que su implementación se acomoda a los planes de desarrollo que pretenden las reformas estructurales implementadas en el país, las cuales han producido una verdadera revolución en la administración de los gobiernos departamentales y municipal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045165 T352.0072658/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2534^bBCEF Analisis comparativo sobre la formulacion de los planes de desarrollo municipal en el municipio de Uriondo / Del Castillo Altamirano, Raul
Ubicación : T352.002/DEL Autores: Del Castillo Altamirano, Raul, Autor ; Ibañez Viorel, Hugo Bismarck, Autor ; Kolle Caso, Marco Antonio, Autor Título : Analisis comparativo sobre la formulacion de los planes de desarrollo municipal en el municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTROL MUNICIPAL,DESARROLLO MUNICIPAL,PLANIFICACION,URIONDO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Sistemáticamente, la investigación se inicia con la elaboración de un marco conceptual intencionado al objetivo propuesto, para lo que se pretende efectuar una investigación bibliográfica de todo el material académico e informes escritos sobre el municipio y los referidos al tema de la planificación participativa municipal. El objetivo de la presente investigación es determinar, en que medida la elaboración y/o formulación del plan seccional de desarrollo y el plan ajustado de desarrollo municipal de Uriondo responden a los documentos que sirvieron de base para su elaboración, además de efectuar una comparación con en el manual de planificación participativa, emitido posteriormente por el viceministerio de participación popular y fortalecimiento municipal, dependiente del ministerio de desarrollo económico. - Identificar los procedimientos seguidos en la elaboración del plan de desarrollo seccional (1996-2000) y el plan ajustado de desarrollo Uriondo (1997-2001) - Comparar con los procedimientos establecidos en guía rápida para el apoyo a la planificación de las provincias del primer año y la guía metodológica para la evaluación y ajustes de los PDMs documentos base para su elaboración. - Comparar con los procedimientos señalados en el manual de planificación participativa vigente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043398 T352.002/DEL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0638^bBCEF Análisis : Comportamiento y relación del crecimiento poblacional y el crecimiento económico en Bolivia (Periodo intercensal 1992 - 2001-2012) / Veniz Colque, Arely
![]()
Ubicación : TI339.5/VEN Autores: Veniz Colque, Arely, Autor Título : Análisis : Comportamiento y relación del crecimiento poblacional y el crecimiento económico en Bolivia (Periodo intercensal 1992 - 2001-2012) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, CRECIMIENTO DE LA POBLACION, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En las últimas décadas, Bolivia ha experimentado cambios significativos en su estructura demográfica y en la dinámica de su economía. Por lo tanto, es crucial ver el comportamiento que tienen ambas variables.
El crecimiento poblacional se refiere al cambio en el tamaño de una población en un periodo dado, puede crecer en forma positiva o en forma negativa, la población ejerce una influencia directa en diversos aspectos de la economía boliviana. A medida que la población aumenta en tamaño y diversidad; se generan demandas crecientes en sectores clave como la salud, la educación, la infraestructura y el empleo; y a la vez también crece la mano de obra, por lo que se intenta estar en un equilibrio.
Por otro lado, el crecimiento económico es una variable macroeconómica que se refiere a que una economía está produciendo más bienes y servicios con el tiempo este proceso normalmente se mide mediante el aumento del Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de una economía de un país en nuestro caso de Bolivia, la economía boliviana está impulsado en gran medida por sus recursos naturales como ser: la minería y la agricultura; y más recientemente por la industria manufacturera y los servicios.
La interacción dinámica entre estos factores poblacionales y económicos forma el núcleo de esta investigación, que busca explorar tanto las sinergias como los posibles conflictos entre el crecimiento de la población y el crecimiento económico en el país. Esta investigación llamada ¨Análisis: Comportamiento y Relación del Crecimiento Poblacional y Crecimiento Económico¨ busca identificar posibles correlaciones, impactos y tendencias que puedan arrojar luz sobre la influencia mutua entre el crecimiento poblacional y el desempeño económico, proporcionando percepciones, valiosas para la formulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo sostenibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064230 TI339.5/VEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12862^bBCEN Documentos electrónicos
43546_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43546_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43546_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43546_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43546_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del proceso de planificación de desarrollo del sector productivo agropecuario en la provincia cercado / Balanza Mercado, Miguel Angel
Ubicación : T338.9/BAL Autores: Balanza Mercado, Miguel Angel, Autor Título : Análisis del proceso de planificación de desarrollo del sector productivo agropecuario en la provincia cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : PLANIFICACION ECONOMICA,DESARROLLO REGIONAL,INVERSIONES,ESTUDIO DE MERCADO Resumen : El presente resumen tiene como finalidad mostrar una síntesis de la composición de este trabajo que lleva por título: "Análisis del Proceso de Planificación de Desarrollo del Sector Productivo Agropecuario en la Provincia Cercado" el mismo está dividido en 5 capítulos que se detallan a continuación: En el capítulo I se realiza una introducción al tema de investigación también se revisan los antecedentes para luego entrar al planteamiento del problema y su respectiva justificación del estudio luego de planteada la base del estudio, se plantean los objetivos que se desea examinar y alcanzar por lo que es necesario mencionar la metodología a utilizar para la obtención de los datos que se desean analizar. El capítulo II es la definición del marco teórico en el cual están expuestas definiciones y conceptos de planificación importantes, ya que están muy relacionadas al trabajo, porque este debe seguir normas y reglamentos para su elaboración y correcta aplicación, así no perder de vista nuestro objetivo de estudio en los próximos capítulos. En el capítulo III se realiza una caracterización de la zona a ser estudiada por lo cual se identifica las características más importantes de esta zona, realizando una descripción de su localización, de su población, de su división política administrativa, sus tierras y lo referente al sector agropecuario, etc. El capítulo IV se realiza la descripción lo mas claro posible de lo que es el proceso planificación seguido en el periodo 1999 - 2003, como así también del periodo 2005 - 2009, también se realiza la evaluación del primer periodo y su comparación con el segundo periodo y así determinar que perspectivas se esperan en el futuro. Por último, el capítulo V plantea conclusiones nacidas de los resultados obtenidos en el análisis, lo cual es el primer paso para poder luego proponer las recomendaciones que están referidas al tema de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046819 T338.9/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3765^bBCEF Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis: eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos del PTDI, considerando la ejecución de los POA’s 2022 - 2024 (Municipio de Entre Ríos) / Donaire Torrez, Elfridez Gribel
![]()
Ubicación : TP338.9/DON Autores: Donaire Torrez, Elfridez Gribel, Autor Título : Análisis: eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos del PTDI, considerando la ejecución de los POA’s 2022 - 2024 (Municipio de Entre Ríos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, DESARROLLO SOCIAL, PLANIFICACION ECONOMICA, POLITICA ECONOMICA, ADMINISTRACION MUNICIPAL, PLANIFICACION REGIONAL – EVALUACION DE PROYECTOS, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se busca analizar el cumplimiento de los objetivos del PTDI, a través de la ejecución de los POA’s 2022 – 2024 en el Municipio de Entre Ríos. Donde para el logro de los objetivos planteados, se realizó el análisis de consistencia de los objetivos de los POA’s y los propósitos del PTDI a través del programa de inversiones de cada gestión, se analizó la ejecución físico – financiera lograda en cada gestión, y finalmente se calculó eficacia y eficiencia.
La estructura de la investigación se desarrolla de la siguiente manera:
Capítulo I, se presenta la parte introductoria, donde se define el problema de estudio, se establece la justificación, los objetivos y la hipótesis.
Capítulo II, se detalla la metodología de la investigación, que incluye el diseño, el enfoque, el tipo de estudio, los métodos de recopilación de información y el alcance temporal y espacial.
Capítulo III, abarca la revisión bibliográfica relevante, incluyendo definiciones fundamentales, teoría relacionada con el tema en estudio, así como conceptos vinculados al tema en estudio.
Capítulo IV, se centra en el análisis, descripción y explicación de cada una de las variables involucradas en la investigación.
Capítulo V, sintetiza los resultados obtenidos del análisis de las variables estudiadas, junto con las recomendaciones derivadas de dichos hallazgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065149 TP338.9/DON Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13140^bBCEN Documentos electrónicos
44283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44283_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44283_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44283_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de las tendencias de inversion del desarrollo rural productivo en el municipio de San Lorenzo / Quispe Tapia, Loyda Nemecia
Ubicación : T343.0745/QUI Autores: Quispe Tapia, Loyda Nemecia, Autor Título : Analisis de las tendencias de inversion del desarrollo rural productivo en el municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 99p Notas : Incluye Bibliografia
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DESARROLLO RURAL,PRODUCCION,INVERSION PUBLICA,MUNICIPIOS Resumen : El presente trabajo consistió en el análisis de las tendencias de inversión del desarrollo rural productivo en el Municipio de San Lorenzo. Los objetivos del presente trabajo están encaminados a: - Determinar las potencialidades del Municipio de San Lorenzo para su aprovechamiento. - Promover el conocimiento y apropiación de los instrumentos de desarrollo rural. - Analizar y determinar las tendencias de las inversiones municipales. - Orientar las inversiones hacia en desarrollo productivo. El análisis que permitió determinar las tendencias de las inversiones municipales y la importancia que se da al desarrollo rural productivo, el que comprendió: - La descripción de la priorización de las demandas. - La sistematización de las tendencias del PDM - El análisis que relaciona POA`s, PDM y ejecuciones. - Análisis de las inversiones municipales. El diagnostico realizado al municipio de San Lorenzo, presenta un carácter selectivo de las inversiones públicas, situación por la que el municipio orientó sus inversiones hacia el mejoramiento y dotación de infraestructura social básica y equipamiento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042699 T343.0745/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0133^bBAYF Análisis de la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en Bolivia periodo 2013 – 2023 / Guerrero Alemán, Emily Anahy
![]()
Ubicación : TP332.673/GUE Autores: Guerrero Alemán, Emily Anahy, Autor Título : Análisis de la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en Bolivia periodo 2013 – 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INVERSIONES EXTRANJERAS – DESARROLLO ECONOMICO – BOLIVIA, EMPRESAS INTERNACIONALES, ANALISIS DE INVERSIONES, DEUDA EXTERNA, PLANIFICACION ECONOMICA, DESARROLLO SOSTENIBLE, ECONOMETRIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Inversión Extranjera Directa (IED) emerge como un elemento muy importante en las economías en expansión, proporcionando no solo capital, sino también tecnología y saber que tienen la capacidad de cambiar áreas completas de la economía. No obstante, su efecto no es homogéneo ni asegurado; se basa en una serie de elementos económicos, institucionales y sociales.
Este estudio tiene como objetivo determinar si la IED en Bolivia tuvo un efecto positivo o negativo durante el periodo de estudio (2013-2023). Ya que durante este período el IED experimentó variaciones debido a diversos factores.
Al realizar este trabajo no solo buscamos enriquecer el saber existente, sino también proporcionar una base firme para la toma de decisiones estratégicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065155 TP332.673/GUE Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13146^bBCEN Documentos electrónicos
44289_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44289_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44289_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44289_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44289_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa asignación óptima de los recursos económicos / Kantorovich, L. V
Ubicación : 338.9/K191a Autores: Kantorovich, L. V, Autor Título : La asignación óptima de los recursos económicos Fuente : Barcelona [ES] : Ariel, 1968, xxviii,302p Temas : DESARROLLO ECONOMICO,PLANIFICACION ECONOMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003688 338.9/K191a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2977^cej. 1^bBCEF 003687 338.9/K191a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2978^cej. 2^bBCEF Bases del estudio agronomico para una planificacion local de los cantones Salinas y la Cueva provincia O`Connor / Baldiviezo Cruz, Hernan
Ubicación : T630/BAL Autores: Baldiviezo Cruz, Hernan, Autor Título : Bases del estudio agronomico para una planificacion local de los cantones Salinas y la Cueva provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1989, iv, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DESARROLLO AGRICOLA - PLANIFICACION REGIONAL Resumen : La estructura productiva del sector agrícola boliviano es de carácter predominantemente tradicional y de subsistencia; característica imperante de las diferentes zonas agrarias del país, causante de la deficiente utilización de los recursos de producción, de los bajos índices de productividad y de otros problemas que afligen seriamente a los cantones, siendo motivo del presente estudio en particular. En el desarrollo del presente trabajo buscamos identificar la realidad actual en que se debate el campesino; intentando con este estudio, aplicar una metodología que sirva de base para una planificación rural a nivel local. Si bien con la reforma agraria, el campesino gano la libertad y riesgo de producir y comercializar sus productos, el problema fundamental que le preocupa no es trabajar ni cultivar su tierra, sino mejorar sus ingresos, con el mismo trabajo sobre la base de una planificación rural integral é integrada. Finalmente esta situación trae como consecuencia un bajo nivel de vida de la mayoría de la población rural que depende de la agricultura. El propósito de este estudio será: - Mejorar el nivel de vida de la población rural de los Cantones en estudio. - Realizar un análisis agroecológico de la zona, que nos servirá para diagnosticar las condiciones físicas y climatológicas de los Cantones en estudio. - Identificar y analizar las principales características sociales, agrícolas y económicas del sistema tradicional de sobre vivencia de las familias campesinas del área. - Coadyuvar a la búsqueda y establecimiento de un modelo de desarrollo que viavilice y coadyuve al logro de los objetivos nacionales y sectoriales para el cambio estructural dentro del marco de desarrollo rural integrado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042710 T630/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0009^bBAYF Causas que no permitieron el desarrollo de capacidades en la administración educativa / Méndez Olivera, Felix Filomón
Ubicación : T371.2/MEN Autores: Méndez Olivera, Felix Filomón, Autor Título : Causas que no permitieron el desarrollo de capacidades en la administración educativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ADMINISTRACION,DESARROLLO,PLANIFICACION,EDUCACION,ADMINISTRACION EDUCATIVA Resumen : El presente trabajo de investigación origina en los modelos de autoridad que no permiten desarrollar capacidades de liderazgo en la administración educativa en la Unidad Educativa de Tarabuquillo en la gestión 97-98. La investigación se llevo a cabo en una primera fase con la planificación de la misma, pasando al recojo de datos, mediante la entrevista y la encuesta, siendo para el primero la técnica de la entrevista directa y para el segundo la encuesta cerrada; asumiendo el cuestionario como instrumento en ambos casos. La población muestral seleccionada para la investigación se realizo mediante una muestra probabilística, aleatoria y estratificada; la población muestral que se logro al azar, a quienes se aplico los instrumentos de investigación, los datos estadísticos y las presentaciones graficas, producto del procesamiento de la información, permiten como conclusión ratificar la hipótesis de que los modelos de autoridad: autoritaria, paternalista, sabelotodo y manipulador no permiten desarrollar capacidades de liderazgo en la administración educativa en la Unidad Educativa de Tarabuquillo en la gestión 97-98.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044700 T371.2/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2235^bBEDU La ciudad de la urbanidad / Pesci, Rubén
Ubicación : 711.4/P436c Autores: Pesci, Rubén, Autor Título : La ciudad de la urbanidad Fuente : Buenos Aires [AR] : CEPA, jun. 1999, 139 p. Temas : URBANISMO, ESPACIOS ABIERTOS, PLANIFICACION REGIONAL, CIUDADES – JARDINES, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Resumen : Sumario : Presentación, Prólogos urbanísticos, Introducción, Prólogo, I La ciudad multifactorial, II La ciudad de interfaces, III La ciudad de espacios abiertos, IV La ciudad de la participación, V La ciudad de los flujos y sustentabilidad, VI La producción de la ciudad de la urbanidad, Epílogo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065127 711.4/P436c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3748^bBARQ Comercializacion de productos agricolas potenciales : ajo, mancomunidad heroes de la independencia / Chungara Soruco, Jeanneth
Ubicación : T380.141/CHU Autores: Chungara Soruco, Jeanneth, Autor Título : Comercializacion de productos agricolas potenciales : ajo, mancomunidad heroes de la independencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIO,PRODUCTOS AGRICOLAS,DESARROLLO,MUNICIPIOS Resumen : En el análisis realizado en los municipios que integran la Mancomunidad Héroes de la Independencia - MMHI- se ha identificado su sistema económico productivo como una principal debilidad, por lo que se ha definido una serie de líneas estratégicas con el propósito de revertir esa situación y mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Uno de los aspectos que influyen directamente en el bajo nivel de desarrollo en la MMHI es el proceso de producción y comercialización actual de los productos agropecuarios, que se constituyen en uno de loas aspectos socioeconómicos que repercuten significativamente en el desarrollo productivo de sus municipios. En este entendido se ha priorizado la realización de un trabajo de investigación sobre comercialización de productos potenciales de la MMHI, el que se plasma en el presente documento. El mismo esta orientado a identificar y cuantificar las potencialidades locales, identificar y describir el sistema de comercialización de la mancomunidad, a través del conocimiento del mercado actual potencial para estos municipios, para de esta forma poder evaluar cuales son los aspectos más valorados de sus productos por los clientes, y prever, en la medida posible, los cambios que deben hacerse en el tiempo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043246 T380.141/CHU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0640^bBCEF Desarrollo ecoturístico de la Comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios / Barreto Alemán, Clara Soledad
![]()
Ubicación : PG712.5/BAR Autores: Barreto Alemán, Clara Soledad, Autor Título : Desarrollo ecoturístico de la Comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 205p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, AREAS DE RECREACION, TURISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - COMUNIDAD LAZARETO(Tarija) Resumen : Con el presente trabajo de grado se pretende desarrollar una estructuración espacial y arquitectónica enfocada al desarrollo cultural en el espacio público comunitario que conlleven a la integración social, cultural, religioso y la sostenibilidad ambiental del lugar mediante el análisis y la intervención en la comunidad de lazareto ubicado en el distrito 15 de Tarija perteneciente al área rural, con el proyecto Desarrollo ecoturístico de la comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios, donde confluirán actividades culturales, religiosas, recreativas, y lúdicas.
Lazareto es una de las comunidades que se caracteriza riqueza natural y paisajes hipnotizante dado por su cercanía a la reserva de sama que pasa por la comunidad. también se caracteriza por su fe la cual dio origen al pueblo de Lazareto y marco sus tradiciones heredando parte de ellas a la ciudad que posteriormente se las dio a conocer al mundo, lo que hoy conocemos por la fiesta grande del departamento de Tarija (san roque). Sin embargo, la historia no ha alcanzado su máximo potencial en la comunidad, lo cual conlleva a la poca valorización de la misma.
También se puede notar un progresivo cambio en la estructura del paisaje cultural y natural en la zona influenciada por la ciudad deteriorando así mismo y raíces de la comunidad urbanizándose sin criterios, esto trae consigo diferentes problemas. Ejemplo las nuevas construcción de la vivienda tienden a imitar el ritmo de la ciudad es decir las construcciones son grandes inconclusas con materiales que a su vez son agresivos al paisaje, la población del área rural también tienden a usar hasta el andén por el motivo de que ellos definen la vía como oportunidad de negocio y no solo como un medio de comunicación, de ese modo desaparece la importancia del áreas publica, el peatón queda desplazado la importancia y versatilidad de usos de los espacios públicos quedan ignorados, siendo improvisados y adaptados ocasionalmente para sus necesidades un ejemplo de ello se puede observar durante las fechas de la fiesta patronal, donde la adecuación de los espacios comunitarios no es la más apta para recibir a los devotos, visitantes y peregrinos, dando lugar a que el turismo sea un turismo pasante. A ello se le puede agregar que los comunarios no están totalmente integrados con las actividades del turismo debido a que desconocen los métodos para esparcir sus conocimientos en lo cultural y la falta de un área en la cual se pueda realizar estas actividades con frecuencia.
Este paradigma genera altas condiciones de inequidad que afecta al ámbito social, deteriora la cultura, el medio ambiente, y también presentan nuevos índices de inseguridad.
De esa manera el proyecto nace como alternativa para tratar las diferentes problemáticas e impulsar y promover y valorizar el patrimonio cultural, tradicional, religioso y ambiental de la comunidad.
A través de diferentes estrategias de diseño que detonen procesos de transformación y se desarrollen en respuesta al análisis de la vocación, potencial y carencias de las diferentes áreas comunitarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060854 PG712.5/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11285^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia