A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
43 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANA'



Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833 Ampliacion del museo historico Viva Valle de Concepcion / Lopez Vaquila, Rudy Jairo
Ubicación : PG727.6/LOP Autores: Lopez Vaquila, Rudy Jairo, Autor Título : Ampliacion del museo historico Viva Valle de Concepcion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 182p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : MUSEOS - DISEÑO DE AMPLIACION ,ESTRUCTURA URBANA - DISEÑO ARQUITECTONICO , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El desarrollo del presente trabajo de grado, aborda la tematica cultural y mas que nada al arte como expresion viva, y asi a la diversidad que esta engloba; siendo las bellas artes en conjunto y otras que el ser humano expresa de forma particular. En la actualidad, las manifestaciones artisticas como pinturas y esculturas se fueron dando a raiz de encuentros artisticos denominados Encuentro del Arte y el Vino, cuyas manifestaciones son de gran impacto para el municipio, orientados a mostrar al pais y al mundo todo el potencial de este hermoso lugar. Este motivo principal indujo a realizar el mencionado tema; ademas el estudio y el analisis de la realidad demuestran que en la region es insuficiente el fCuellaromento que se otorga al arte creativo de forma general. Esta deficiencia se la puede observar basicamente cuando el expositor o autor de ciertas obras artisticas quiere dar a conocer, divulgar, exponer estos trabajos al contexto en conjunto. Esto es truncado por la ausencia de espacios especializados en el Valle de Concepcion, principalmente para la exposicion, preservacion, permanencia, difusion de las diferentes obras artisticas expresivas (Pintura en diferentes tecnicas, instrumentos que muestran las costumbres del pueblo, tejido, fotografia, caracteres vitivinicolas, ciencia paleontologica, etc.), o quiza tambien de ideas objetivas que podrian apoyar al desarrollo tecnico, cientifico, economico la region y nacion; con proyeccion mundial. Por lo cual el objetivo primordial sera determinar un equipamiento que reuna caracteristicas elementales que satisfagan la demanda pluridisciplinaria, la cual significa la busqueda anhelada de identidad cultural propia en esta era moderna de informacion. Lo que se pretende lograr y respondiendo a la problematica presente inicial sera de satisfacer la demanda de espacios de exhibicion y permanencia de obras de diferente disciplina y primordialmente al potencial de las bellas artes. La posibilidad de planificacion y diseño del conjunto arquitectonico que promueva el arte contemporaneo multidisciplinario y pudiendo revitalizar el progreso urbano del Valle de Concepcion sera el logro mas importante, mostrando la cultura regional y nacional; siendo esta actividad rica y expresion viva, latente de nuestra poblacion, para una primera etapa el municipio habilito un edificio con caracteristicas particulares destacando de las demas construcciones el cual en la actualidad alberga las obras de los encuentros del arte y el vino. Entonces el diseño de espacios arquitectonicos acordes a requerimientos funcionales, morfologicos, tecnologicos. Sera respuesta a la demanda; para exhibir, proteger, rehabilitar y promover el movimiento del arte, por lo que se llevara a cabo la ampliacion del Museo Historia Viva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048884 PG727.6/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5694^bBARQ La arquitectura de la ciudad / Rossi, Aldo
Ubicación : 720/R784a Autores: Rossi, Aldo, Autor Título : La arquitectura de la ciudad Fuente : 10a. ed Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1999, 310p Notas : Título original: L architettura della citta Temas : ARQUITECTURA URBANA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019374 720/R784a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2958^bBTEC Centro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez / Huanca Doria Medina, Raquel
![]()
Ubicación : PG727/HUA Autores: Huanca Doria Medina, Raquel, Autor Título : Centro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 305 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA - DISEÑO, ESTRUCTURA URBANA, CENTROS DE EDUCACION, SECCION PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El Centro de Capacitación Agrícola ubicado en la 1ra Sección de la Provincia Méndez, sobre la vía Interdepartamental Tarija - Potosí y la vía Secundaria Interprovincial Oscar Alfaro.
El predio tiene una superficie de 73800 m2 con una planta radial y una morfología extraída de la principal producción agrícola del lugar: el maíz.
El centro esta destinados a la capacitación agrícola ecológica para reducir el daño al medio ambiente que se hace con la actual forma de cultivo. Con capacitaciones prácticas y teóricas, de acuerdo a la temporada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053701 PG727/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8932 Documentos electrónicos
36565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36565_ResumenAdobe Acrobat PDF
36565_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro Gastronómico Temático Cultural Tomatitas / Illescas Rivera, Alba
![]()
Ubicación : PG725.7/ILL Autores: Illescas Rivera, Alba, Autor Título : Centro Gastronómico Temático Cultural Tomatitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 430 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO GASTRONOMICO CULTURAL - DISEÑO, ESTRUCTURA GEOGRAFICA, ESTRUCTURA URBANA, DISEÑO DE ESPACIOS FISICO - ESPACIALES, CENTRO GASTRONOMICO - TOMATITAS (Tarija) Resumen : El turismo gastronómico es una actividad importante, a través de la cual se promueve lugares y costumbres de un lugar, además de obtener ganancia económicas, conocer y experimentar, son experiencias únicas e irrepetibles que los turistas disfrutan y se llevan consigo; a la vez, son las actividades que más comentan y comparten con sus familiares y amigos, esta actividad permite al turista conocer una nueva cultura y vivir nuevas experiencias, le permite entrar en el mundo de sabores, de variados platos y bebidas, con ello no solo puede disfrutar de actividades gastronómicas, sino también la forma en que cada plato se prepara y consume en una determinada región. El presente estudio de tesis consiste en la elaboración de un Centro Gastronómico Temático Cultural, en la primera sección de la provincia Méndez comunidad Tomatitas, que contempla análisis, procurando mostrar la realidad de los destinos donde la gastronomía tradicional es la atracción turística principal con el objeto de contribuir a un mejoramiento y conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos
La desvalorización del turismo gastronómico es la principal característica de este ambiente, el actual ritmo de vida de este nuevo siglo está haciendo que muchas de nuestras costumbres a la hora de preparar nuestros alimentos desaparezcan, al mismo tiempo los lugares donde se ofertan este tipo de comida están desprestigiados por diferentes motivos importantes, de esta manera se busca revalorización y difusión del patrimonio gastronómico, ya que este se encuentra estrechamente vinculada con los modos de vida, costumbres, con el medio ambiente natural, pero a su vez con aspectos sociológicos, históricos, filosóficos y antropológicos de cada región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053703 PG725.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9337 Documentos electrónicos
36567_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36567_ResumenAdobe Acrobat PDF
36567_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36567_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual / Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro
![]()
Ubicación : PG725.5/DAV Autores: Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro, Autor Título : Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO DE PROYECTO, PLANIFICACION URBANA, INFRAESTRUCTURA, PRESUPUESTO, PLANOS ARQUITECTONICOS - CENTRO DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA PERSONAS CON DISCAPCIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCIÓN
Es importante empezar diciendo que el estado de discapacidad no existe, que son capacidades especiales que diferencian a las personas que por motivos físicos, mentales o
psicológicos llevan distinto estilo de vida al común de los individuos y que ésta condición
no representa una ventaja o un inconveniente, sino un problema debido a la postura de la
sociedad frente a las circunstancias.
¿Cuántas veces admitimos lo difícil que es tratar de desenvolverse frente a una persona con discapacidad, no porque sintamos rechazo, sino por la preocupación de que la otra persona se sienta incomoda o mal vista?
Las personas con capacidades diferentes son individuos que, por circunstancias de la vida han aprendido a concebir el mundo de distinta manera, y por ello son capaces de enseñarnos grandes lecciones de vida al demostrarnos su inquebrantable deseo de vivir y luchar por la vida pese a sus limitaciones y llevándonos a la reflexión de cuan insignificantes puedan ser nuestros dilemas cotidianos.
Los humanos hemos coexistido con la naturaleza y sus elementos a lo largo del tiempo y nos hemos relacionado con ella sin recordar que en el inicio fue una relación de respeto y reciprocidad, ahora, la relación hombre-naturaleza se encuentra enormemente distorsionada pues, han dejado de ser elementos complementarios en la existencia el uno del otro, en especial por que el hombre en aras de su “desarrollo” ha transgredido los parámetros de convivencia armónica con la misma.
Hoy en día, hemos comprendido que es fundamental establecer una relación armónica entre reinos animal y vegetal. Una vez establecido el vínculo paciente-animal, éstos últimos pueden ser grandes guías sanadoras en procesos terapéuticos estimulando emocional, sensitiva y físicamente a los pacientes con resultados favorables para tratamiento de diversas patologías humanas.
Los animales son una enorme fuente de afecto y al serlo facilitan en el hombre la
expresión del mismo generando una relación gratificante y beneficiosa para las dos partes.
En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas
ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas. Años atrás, la ciudad de Tarija tenía un número bastante bajo de habitantes y el número de animales domésticos era coherente para la ciudad. Al pasar los años, las familias de la periferia adoptaron un sistema más económico de seguridad, que consistía en criar un número elevado de caninos para evitar algún posible robo en sus propiedades, lo cual se salió de control en poco tiempo ya que dichos caninos no eran controlados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053692 PG725.5/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9280 Documentos electrónicos
36722_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36722_ResumenAdobe Acrobat PDF
36722_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36722_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCrisis urbana de la ciudad de Tarija y estilo de desarrollo / Herrera Vaca, Blanca Ernestina
Ubicación : T711.14/HER Autores: Herrera Vaca, Blanca Ernestina, Autor Título : Crisis urbana de la ciudad de Tarija y estilo de desarrollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,CRISIS URBANA,DESARROLLO URBANO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La ciudad de Tarija es un centro urbano que aglutina una población en constante crecimiento. Este continuo incremento poblacional mas que debresea un aumento vegetativo se produce como consecuencia de las migraciones campo-ciudad. Este éxodo rural provoca asentamientos espontáneos en los alrededores de la ciudad, en la mayoría de los casos, ocasionando una serie de problemas como ser: la población migrante al no tener acceso a fuentes de trabajo se constituyen en personas desempleadas y subempleadas, obligadas a dedicarse al comercio informal, ocasionando la terciarizacion de la economía. Además contribuyen dejando al margen la posible planificación existente de la ciudad, siendo necesario una mayor cantidad de recursos económicos para poder satisfacer las crecientes necesidades de servicios básicos. Objetivos: Examinar el estado de la crisis urbana en el acelerado proceso de urbanización de la ciudad de Tarija, y el grado en que esta crisis estaría relacionada con ciertos aspectos del estilo de desarrollo seguido por el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043391 T711.14/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0756^bBCEF Dendrópolis / Caihuara Mamani, Tatiana Maribel
Ubicación : PG711.4/CAI Autores: Caihuara Mamani, Tatiana Maribel, Autor Título : Dendrópolis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PLANIFICACION URBANA, URBANISMO, DENDROPOLIS, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, DESARROLLO URBANO Resumen : La propuesta urbana “DENDRÓPOLIS” en la ciudad de Tarija es para direccionar un nuevo tipo de crecimiento urbano, promover la conexión directa del medio natural con la ciudad, para proporcionar a la población una ciudad más vivible.
En la presente propuesta desarrollaremos para mayor comprensión y análisis los componentes que engloba y las instancias que afectan el desarrollo de la temática de la propuesta urbana Dendrópolis, la estructura por medio del cual implicarse en el estudio urbano, ampliar los conocimientos en este campo y en el enverdecimiento urbano para dirigir un proyecto con responsabilidad ambiental para apoyar el desarrollo y crecimiento de la ciudad como objetivo, esto beneficiará de forma inmediata al desarrollo humano, determinando que el estructurar el espacio urbano es el primer paso hacia un desarrollo sostenible.
Dendrópolis será responsable de Dendrosistematizar la ciudad sin dejar de lado la conexión que ejerce con el entorno inmediato generar una infraestructura verde cohesionada. Trata de un planteo desde el punto de vista sistémico establecer la Dendrosistematización desde varias escalas y magnitud partiendo de un nivel macro: área de reserva, área intensiva; y micro dentro de un distrito de crecimiento urbano dentro del área extensiva de la ciudad de Tarija.
El punto estratégico donde desarrollar Dendrópolis una de las nuevas áreas de crecimiento sin dejar de lado el conjunto natural sobre el cual ejerce influencia.
Dentro de parámetros cuantitativos y cualitativos para el espacio verde, vincular el enverdecimiento a las personas no a la superficie, el tamaño del área verde necesaria de acuerdo a la densidad.
Lo que trata es un desarrollo urbano sostenible para la ciudad que es el principal eje de desarrollo que interactúa directamente con el entorno natural.
Desarrollo que tiene como protagonista el residente y por ello el espacio urbano donde interactúa integrar factores naturales en el medio lo que significa: Ecosistema Urbano, enverdecimiento desde el punto de vista funcional, estético y fuente de vida.
Propuesta para garantizar la conectividad ecológica del territorio urbano por los aportes multidisciplinarios que nos brindan a nivel funcional ecológico. Enverdecer contribuyendo a la descontaminación visual. Una estructura verde diversa en la cual la producción a menor escala se de en la misma como estrategia para aminorar la presión al sistema de soporte por medio del paisaje comible.
En la actualidad son grandes los procesos contaminantes que generan las áreas urbanas por ello la necesidad de establecer nuevos criterios de crecimiento interactuando con los espacios verdes por los aportes que éstos nos brindan.
El área Dendrosistematizada reúne todas las condiciones funcionales, morfológicas y bioclimáticas en conformación con el verde que no sólo beneficiará el entorno natural sino que generaremos un nuevo estilo de vida más saludable para la población, tanto física como psicológica. El factor regulador de nuestro ecosistema son las plantas el medio natural que equilibra y da fortaleza a nuestro medio.
Por ello Dendrópolis redirecciona el desarrollo a través de ejes verdes hacia un ecosistema urbano Dendrosistematizado.
La planificación obedece a que todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, adecuado para el desarrollo de la persona, con responsabilidad ambiental.
Realizar el proyecto en la ciudad de Tarija porque es la que genera mayor influencia al entorno donde se presente mayores problemas en cuanto al crecimiento de ciudad para promover estrategias que controlen y direccionen su desarrollo.
Dendrópolis propuesta estratégica de planificación que promueve el desarrollo sostenible mucho más sensitiva al ambiente, considera no sólo la viabilidad del aspecto económico, sino también, la viabilidad del aspecto social y ambiental, respetando y conservando los recursos naturales. Contempla una planificación integral y regional basada en la utilización eficiente del terreno, según las necesidades reales de espacio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053932 PG711.4/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7510 Diseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” / Orellana Irala, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.7/ORE Autores: Orellana Irala, Marco Antonio, Autor Título : Diseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CALLES Y CARRETERAS - DISEÑO FINAL, ESTUDIO DEL TRAFICO VEHICULAR, VIAS URBANAS - DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL - VIAS URBANAS, DRENAJE, DISEÑO DE PAVIMENTOS, VIA URBANA AVENIDA ANGEL BALDIVIEZO - ZONA ARANJUEZ (Tarija) Resumen : Diseño final de Ingeniería de Vía Urbana “Av. Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez”
Capítulo I Introducción.
En este capítulo se identificó el problema que tiene la zona Aranjuez con la falta de condiciones en la vía de ingreso a este barrio, analizando la forma de resolver dicho problema, encontrando las deficiencias existentes en la sociedad y planteando las necesidades de la misma, en función a estas necesidades se procedió a la justificación para la realización de este diseño. También se analiza los fines que se quiere conseguir con la ejecución del proyecto, por medio de la definición del objetivo general y de los objetivos específicos, que deberán cumplirse a cabalidad para lograr la buena ejecución del estudio.
Capítulo II Aspectos Generales Sobre el Diseño de Vías Urbanas.
En este capítulo se presentan y se dan a conocer los factores y elementos principales que se deberán respetar al momento de realizar el diseño de la vía, como también se mencionan estándares de seguridad que se incluirán durante la etapa de servicio de la vía y en su mantenimiento, además de realizar una introducción sobre vías urbanas, tipos de vías urbanas. Los aspectos que se analizaron fueron la influencia del comportamiento vehicular o tráfico en el diseño de una vía, y sus elementos que forman parte en vías urbanas.
Capítulo III Ingeniería de Proyecto Diseño de Vía Urbana.
En esta parte del proyecto, se inicia realizando una revisión en la normativa vigente para el diseño de vías urbanas en nuestro medio, además esta parte comprende la aplicación de los parámetros de diseño, la realización de estudios previos como: el estudio topográfico para obtener la información necesaria del terreno, estudio de tráfico para poder obtener los datos necesarios sobre el volumen de circulación, estudio hidrológico necesario para el diseño de estructuras de drenaje y obras de arte necesarias en el diseño y el estudio geotécnico que servirá para la caracterización de la sub rasante, parámetro que junto con el estudio de trafico influirá en el diseño del pavimento flexible.
Una vez realizados los estudios previos, se procede al diseño geométrico de la vía, que comprenderá: Diseño planimétrico, diseño de las intersecciones con las calles existentes tomando en cuenta las características de las mismas y obtención del perfil longitudinal y de las secciones transversales del tramo en estudio.
Para el diseño estructural de la vía, se analizaron los resultados de los estudios geotécnicos y de tráfico para así efectuar el diseño de espesor del pavimento flexible, basados en los parámetros de diseño, para la posterior obtención de los espesores de cada capa del pavimento flexible.
Capítulo IV Cómputos Métricos, Presupuestos y Especificaciones Técnicas.
Luego, en este capítulo se procedió a la determinación de los cómputos métricos obtenidos para la ejecución del proyecto y presupuestos del mismo, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutaran en el proyecto, así como las especificaciones técnicas que se deberán cumplir a cabalidad para la obtención de resultados óptimos en el trabajo.
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.
Al final se analizan si los intereses formulados inicialmente en el proyecto se cumplieron, tanto en el objetivo general y en los objetivos específicos del proyecto, teniendo en cuenta que cada objetivo específico deberá estar relacionado a una conclusión.
Se incluirán también algunas recomendaciones para el diseño de una vía urbana, acorde a la realización y experiencia obtenida en el diseño del mismo.
Anexos.
Por último se incluirán como anexos la memoria de cálculos, planos y la bibliografía utilizada para le realización de este estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053628 PG625.7/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7527 053629 PG625.7/ORE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8060 Documentos electrónicos
36357_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36357_ResumenAdobe Acrobat PDF
36357_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36357_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería de vía urbana avenida Costanera zona El Tejar / Cruz Cruz, José Alejandro
![]()
Ubicación : PG625.7/CRU Autores: Cruz Cruz, José Alejandro, Autor Título : Diseño final de ingeniería de vía urbana avenida Costanera zona El Tejar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 326 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, DISEÑO, TOPOGRAFIA, TRAFICO VEHICULAR, HIDROLOGIA, DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO, PRESUPUESTOS, PLANOS, VIA URBANA-AV. COSTANERA Resumen : SIN RESUMEN
1.1. GENERALIDADES.
Una vía urbana es un sistema de transporte que permite el recorrido de vehículos dentro del perímetro urbano de una población, en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo y que requiere de cierto nivel de seguridad, rapidez y comodidad.
Las vías urbanas se incluyen dentro de la Ingeniería como una parte muy importante del sistema de transporte, los condicionantes que existen en el entorno urbano le confieren unas particularidades, respetando ciertos aspectos como la continuidad de vías urbanas existentes que tienen sus propias características. Una de las características más importantes por las cuales se ejecutan y diseñan vías urbanas, está orientada a elevar el nivel de vida de los pobladores y mejorar el transporte de vehículos o viabilidad de los mismos.
Se considera que una vía tiene la categoría de urbana cuando:
• Atraviesa medio urbano o urbanizable, según las determinaciones del planeamiento urbanístico.
• Soporta la circulación de tráficos urbanos de cierta importancia.
• Genera impactos ambientales sobre medios urbanizados.
Las carreteras que cumplen uno de los requisitos anteriores pueden considerarse urbanas.
Las carreteras urbanas se clasifican en dos grupos atendiendo a sus propiedades geométricas y de circulación:
• Vías no convencionales: Tránsito continuo, control de accesos, ausencia de nudos a nivel y trazados con fuerte independencia del medio urbano atravesado, en lo que respecta a la geometría en planta y perfil longitudinal. Las carreteras incluidas en este grupo son Autopistas Urbanas y Autovías Urbanas.
• Vías convencionales: Carreteras con posibilidad de control parcial o sin control de accesos, cruces a nivel para vehículos y peatones y circulación de peatones por aceras integradas en sección transversal. Las carreteras que pertenecen a este grupo tienen el título genérico de Vías Arteriales Urbanas.
Al aumentar día a día la población mundial se incrementa igualmente la cantidad y uso del vehículo, creando la necesidad de construir, ampliar o mejorar dichas vías.
Puesto que una vía urbana daría a los habitantes de la ciudad un instrumento que permita realizar movimientos para progresar económica, social y culturalmente, la misma facilitaría la creación de viviendas más dignas.
En lo que se refiere a vías urbanas, es conveniente tener en cuenta que el diseño de las vías es una tarea que se comprende dentro de lo que se conoce como Planificación Urbana, debido a que estas conformaran parte de lo que implica la posibilidad de dotar mejores condiciones de vida a los beneficiarios de la zona.
Se debe tener en cuenta además que la construcción de una vía urbana influye de manera importante en el desarrollo económico de una región, incrementando la producción y el consumo, disminuyendo costos mejorando así la calidad de vida de la población ubicada en la zona de influencia.
La importancia de las Vías Urbanas radica en que es la columna vertebral del transporte, su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicos. El invertir o no invertir menos de lo necesario conduce a pérdidas de capital o bien a gastos mayores en el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042547 PG625.7/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7263 Documentos electrónicos
27237_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27237_ResumenAdobe Acrobat PDF
27237_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27237_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEscenario sociocultural chapaco / Ministerio de Educación - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644e Autores: Ministerio de Educación - Bolivia, Autor Título : Escenario sociocultural chapaco Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2003, 148p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION URBANA Y RURAL,ESCUELAS,CURRICULOS,INTERCULTURALIDAD Y LENGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034084 370.84/M644e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1659^bBPSI Escenario sociocultural chapaco / Barrera, Susana
Ubicación : 370.84/B264e Autores: Barrera, Susana, Autor Título : Escenario sociocultural chapaco Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2003, 148p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION URBANA Y RURAL,ESCUELAS,CURRICULOS,INTERCULTURALIDAD Y LENGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034064 370.84/B264e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1659-1^bBPSI Espacios de gestión urbana local : experiencias y reflexiones desde el trabajo social / Velurtas, Marcela
Ubicación : 361.3/V481e Autores: Velurtas, Marcela, Autor Título : Espacios de gestión urbana local : experiencias y reflexiones desde el trabajo social Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2006, 103 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TRABAJO SOCIAL, GESTION URBANA - TRABAJO SOCIAL, DESEMPLEO, SERVICIOS SOCIALES Resumen : Sumario : 1. Desarrollo local y estructura institucional. 2. Procesos de integración y supevisión de equipos profesionales. La experiencia del programa Servicios Sociales Zonales. 3. La inclusión de la formación en los procesos de trabajo. 4. El alquiler de piezas en hoteles, inquilinatos y pensaiones como estrategia de vida: condicionantes sociales para su construcción y despliegue. 5. Las consecuencias psico-sociales del desempleo y el apoyo de la red social como forma de abrodaje. 6. Cuando "el barrio da trabajo al barrio". Valorndo una experiencia...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050918 361.3/V481e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2389^bBPSI 051496 361.3/V481e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2647^bBPSI Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia Yanina
Ubicación : PG711/CAZ Autores: Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la ciudad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, PLANIFICACION URBANA, ZONIFICACION, MEDIO AMBIENTE, MORFOLOGIA URBANA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053790 PG711/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8915 Esquemas de ordenamiento urbano para el área urbana de Padcaya / Cazón Saldaña, Alba Luz
Ubicación : PG711.4/CAZ Autores: Cazón Saldaña, Alba Luz, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano para el área urbana de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 486 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ORDENAMIENTO URBANO, PLANIFICACION URBANA- URBANISMO, ARQUITECTURA, DISEÑO DE PROYECTO Resumen : El presente estudio es de tipo urbanístico, con el fin de colaborar con la elaboración de una propuesta de proyección ordenada de crecimiento físico y lineamientos en indicadores de uso de suelo e infraestructura del Centro Urbano de Padcaya, a través del desarrollo del tema para proyecto de grado: “Esquemas de Ordenamiento para el Centro Urbano, Padcaya” este proyecto propicia el estudio y conocimiento para manejar de una mejor manera el acelerado crecimiento físico sin mecanismos de ordenamiento, que arrastra problemáticas como degradación ambiental, uso inadecuado de recursos, congestión, concentración de actividades en la zona central, desintegración social; que son representativas de los diferentes sectores del municipio, de esta manera los esquemas de ordenamiento son la base para el desarrollo de la zona fomentando al turismo con la potenciación de áreas verdes , patrimonio y aplicación de los lineamientos para la planificación urbana en el resto del municipio.
A manera de preámbulo en su parte analítica, además de sus metas, el presente trabajo espera realizar: a) Captar la realidad actual, a través del análisis de factores tanto cualitativos como cuantitativos, socio - económico, b) indagar la situación del mismo primordialmente desde el punto de vista del trazo urbano. Con todo esto se ha realizado el análisis urbano con el cual se tiene una mejor percepción general y actual; también se han reconocido los tendenciales ejes de expansión territorial para realizar las proyecciones a mediano, corto y largo plazo, planificar las áreas de uso de suelo , infraestructura utilizando conceptos basados en cómo se puede o debe actuar en el presente y para minimizar en el futuro los efectos causados y causantes de las acciones irregulares de la población, que influencian
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053887 PG711.4/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8307 Estados de la investigación : Santa Cruz / Peña Hasbún, Paula /et.al/
Ubicación : 338.9843/P384e Autores: Peña Hasbún, Paula /et.al/, Autor Título : Estados de la investigación : Santa Cruz Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2009, 279 p., vol. 1 Notas : Sumario : 1. Historia y culturas del departamento de Santa Cruz. 2. Economía y población del departamentO de Santa Cruz. 3. Estado, estructura y poder en Santa Cruz. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, SANTA CRUZ-HISTORIA, ECONOMIA, POBALCION, DEMOGRAFIA, PLANIFICACION URBANA, DESARROLLO REGIONAL, HISTORIA, INVESTIGACIONES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042243 338.9843/P384e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9235^bBC Estudio sobre el perfil ocupacional del auxiliar de enfermería en el área urbano periférico del distrito I de la secretaria regional de Salud Tarija 1989-1993 / Chuquimia Chuquimia, Erlinda Emeris
Ubicación : T610.73092/CHU Autores: Chuquimia Chuquimia, Erlinda Emeris, Autor Título : Estudio sobre el perfil ocupacional del auxiliar de enfermería en el área urbano periférico del distrito I de la secretaria regional de Salud Tarija 1989-1993 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1994, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : AUXILIAR DE ENFERMERIA,AREA URBANA,SALUD,RECURSOS HUMANOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el primer capítulo se describe los antecedentes, la situación problemática que motivó al investigación, su investigación su importancia la justificación, sus alcances y límites, la hipótesis y objetivos de la interrogantes que surge no solo de las instituciones de formación y capacitación del sector salud, sino también en las demás existentes dentro de nuestra sociedad sobre las discrepancias del desempeño observado en el personal de salud. En este caso particular del Auxiliar de Enfermería, en relación al desempeño esperado o deseado ya que no responde adecuadamente a las necesidades de los servicios y usuarios de salud y perfil ocupacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044530 T610.73092/CHU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2141^bBENF La fuerza de trabajo agricola excedentaria en las comunidades de San Isidro y la Choza y su efecto sobre la migracion / Rioja Baldivieso, Alberto
Ubicación : T331.798/RIO Autores: Rioja Baldivieso, Alberto, Autor Título : La fuerza de trabajo agricola excedentaria en las comunidades de San Isidro y la Choza y su efecto sobre la migracion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1998, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MANO DE OBRA,AGRICULTURA,MIGRACION RURAL,MIGRACION URBANA,FUERZA DE TRABAJO Resumen : Se pretende cuantificar la fuerza de trabajo agrícola excedentaria en las comunidades campesinas San Isidro y la Choza de la provincia Avilez, para determinar la causas o factores económicos que impulsan a esta población desocupada a migrar. Hipótesis: En las comunidades ya mencionadas, existe importante magnitud de mano de obra agrícola excedentaria que migra, debido al bajo nivel de los ingresos agrícolas y otros factores. Objetivo: Determinar el potencial de migración campo-ciudad en las comunidades agrícolas de la Choza y San Isidro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043239 T331.798/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0636^bBCEF Geografía urbana / George, Pierre
Ubicación : 910/G414g Autores: George, Pierre, Autor ; Garzolini, Jorge, Traductor Título : Geografía urbana Fuente : 5a ed. Espa?a [ES] : Ariel, 1980, 281p Notas : Título original: Precis de geographie urbaine Temas : GEOGRAFIA URBANA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008189 910/G414g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1886^bBCEF Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta / Moreno Flores, Cinthya Lorena
Ubicación : PG711.4/MOR Autores: Moreno Flores, Cinthya Lorena, Autor Título : Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 372 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PLANIFICACION URBANA, ORDENAMIENTO URBANO, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, ZONIFICACION, EQUIPAMIENTO URBANO, MOVILIDAD URBANA Resumen : La presente Memoria Descriptiva corresponde a la Propuesta de Proyecto de “Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta”.
El ordenamiento de San Lorenzo será exclusivamente para el Uso de Vivienda y Comercial, dotándola en todas sus etapas con los servicios básicos, como agua potable, alcantarillado y la electrificación, propiciando así un crecimiento ordenado e integrado en su conjunto así como también apoyando a ser una ciudad compacta y sostenible.
Con este proyecto se busca hacer de San Lorenzo una ciudad que sirva como ejemplo a otras ciudad, por la propuesta en cuanto al abastecimiento de aguas, reciclado de residuos y reutilización de las aguas servidas en el área de cultivos y riegos.
En cuanto a la movilidad urbana, la propuesta de tener ciclo vías que conecte a todo la ciudad y transporte de carrosas ayuda a evitar la contaminación que ocasionan los vehículos, aparte que es una manera de que los habitantes de esta ciudad lleven una mejor calidad de vida.
Con la propuesta de peatonales fomentamos y damos prioridad al peatón, creamos paseos por todo el área histórica de San Lorenzo y que los visitantes lo puedan disfrutar de una mejor manera al pasar por el lugar.
San Lorenzo debe amistarse con el paisaje que tiene, aprovecharlo y conservarlo, se busca forestar con diversos tipos de arboles, que cumplan distintas funciones y sean útiles y estéticos, arboles para proteger de los vientos, arboles que puedan brindar sombras y otros para combatir la contaminación acústica, pero al mismo tiempo se plantea arboles frutales para el disfrute de las personas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053827 PG711.4/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9459
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia