A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1822 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADOLESCENCIA'


Relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la Ciudad de Tarija / Arenas Sossa, Mariel Soledad
![]()
Ubicación : TI155.5/APA Autores: Arenas Sossa, Mariel Soledad, Autor Título : Relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADOLESCENCIA Resumen : La presente tesis partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la ciudad de Tarija? Para dar respuesta a dicha interrogante se formuló el objetivo general de esta manera: Determinar la relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la ciudad de Tarija. Para lo cual se tomó en cuenta estas variables: motivación deportiva, rasgos de personalidad, ansiedad, agresividad e imagen corporal.
No se tomó ninguna teoría psicológica en particular para el sustento teórico de esta tesis, sino que se asumió las diferentes teorías que respaldan cada uno de los instrumentos empleados.
En cuanto al diseño metodológico, la presente investigación corresponde al área de la psicológica clínica y se empleó un diseño exploratorio, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población estuvo constituida por los jóvenes que hacen deporte de la ciudad de Tarija y se tomó una muestra de 108 personas, mediante un muestreo intencional.
Se empleó el método analítico, deductivo y de campo. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de los tests psicométricos. Los instrumentos que conformaron la batería de tests son: Escala de motivación deportiva de Pelletier et al (1995); Test 16PF Catell; Cuestionario de Ansiedad de Rojas; Cuestionario de agresividad de Buss y Perri y Cuestionario de evaluación de la imagen corporal (MBSRQ), versión española, de Botella García del Cid Luis, Ribas Raberty Emma y Ruiz Jesús Benito. (2009).
Los datos se recogieron entre los meses de marzo y septiembre del 2020. Debido a pandemia del COVID 19 y a la cuarentena vigente en el país, gran parte del proceso de recojo de la información se dio de manera virtual, mediante el sistema Google Drive, y una parte se la realizó de manera presencial al haberse flexibilizado las medidas de confinamiento.
Los principales resultados alcanzados en esta investigación se los resume de la siguiente manera:
La motivación deportiva promedio de todos los deportistas evaluados corresponde a la categoría término “medio”, con predominio de la motivación extrínseca. Esto significa que los deportistas sobre todo practican la disciplina de su preferencia por cuestiones relacionadas con la apariencia.
El perfil de personalidad de los deportistas tarijeños se caracteriza por: F surgencia; G mucha fuerza del Súper Yo; O Inseguridad y Q3 Mucho Control. Estos rasgos se reflejan en sus deseos de mejorar su apariencia, en un comportamiento disciplinado e inseguridad en la apariencia física actual.
Los deportistas evaluados tienen un nivel de ansiedad promedio que corresponde al nivel de “moderada”, con predominio de los síntomas psíquicos e intelectuales. Presentan síntomas de inquietud que intentan mitigar con la práctica deportiva.
La mayor parte del grupo de deportistas evaluados poseen una agresividad que corresponde al rango medio, con predominio de la agresividad física y la ira. Sus impulsos agresivos son canalizados a través del deporte, particularmente aquellos que practican deportes de contacto.
El grado de satisfacción con la imagen corporal, a nivel general de toda la muestra, se encuentra por encima de la media, en la categoría “bastante satisfecho, con predominio del componente denominado “Cuidado del aspecto físico”. La mayor parte de la muestra practica algún deporte para mejorar su apariencia física.
En este estudio se encontró que la variable motivación deportiva se relaciona con las demás de la siguiente manera:
- A medida que se incrementa la motivación deportiva, se acentúan los rasgos de personalidad: surgencia, fuerza del súper yo, mucho control e inseguridad.
- A mayor ansiedad, mayor motivación deportiva.
- A mayor motivación deportiva, mayor agresividad.
- A mayor satisfacción con la imagen corporal, menor motivación deportiva. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061214 TI155.5/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11046^bBCEN Documentos electrónicos
41548_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41548_ResumenAdobe Acrobat PDF
41548_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41548_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstilos de apego y su relación con los rasgos psicológicos en adolescentes del Centro OASIS / Suárez Aldana, Leyda Lourdes
![]()
Ubicación : TI155.5/SUA Autores: Suárez Aldana, Leyda Lourdes, Autor Título : Estilos de apego y su relación con los rasgos psicológicos en adolescentes del Centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENCIA - ACTITUDES, ADOLESCENCIA - PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA - PSICOMETRIA, TRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES, REHABILITACION DE DELINCIENTES JUVENILES, CENTRO OASIS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de apego y los rasgos psicológicos (personalidad, resiliencia y expresión de la ira) en adolescentes del Centro de Rehabilitación "Oasis" en Tarija. Los objetivos específicos se centraron en identificar los estilos de apego predominantes, evaluar los rasgos de personalidad y resiliencia, y analizar los niveles de expresión de la ira en esta población.
Para ello, se utilizaron herramientas de evaluación validadas, como el Inventario de Expresión de la Ira (STAXI-2), el Cuestionario de Personalidad de los Cinco Grandes (Big Five) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). El marco teórico estuvo basado en la teoría del apego de John Bowlby y en investigaciones previas que exploran el impacto de los estilos de apego en el desarrollo emocional y conductual de los adolescentes.
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por adolescentes varones, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, quienes cumplían condena en el centro. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo intencional, y los datos fueron recogidos a través de cuestionarios autoaplicados y entrevistas estructuradas.
Los resultados evidenciaron que el estilo de apego inseguro-evitativo fue el predominante en esta muestra, lo cual se correlacionó significativamente con altos niveles de expresión de la ira y rasgos de personalidad neurótica. Asimismo, se observó una baja capacidad de resiliencia en la mayoría de los adolescentes evaluados, lo que subraya la importancia de intervenir en estos factores para mejorar la adaptación emocional y social de estos jóvenes.
Este estudio proporciona información valiosa para el desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas y programas de rehabilitación, orientados a fortalecer los vínculos afectivos y mejorar la gestión emocional en adolescentes en situación de vulnerabilidad.
De las cuatro hipótesis planteadas, todas fueron aceptadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064984 TI155.5/SUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13111^bBCEN Documentos electrónicos
44311_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44311_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44311_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44311_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44311_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 / Araoz Segovia, Carolina Abigail
![]()
Ubicación : TI155.5182/ARA Autores: Araoz Segovia, Carolina Abigail, Autor Título : Estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENCIA-ACTITUDES, ADOLESCENCIA-PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA-PSICOMETRIA, ADOLESCENCIA-PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, ESCUELAS SECUNDARIAS, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de los estilos de crianza y cómo los mismos se relacionan en diferentes ámbitos de la vida de los hijos. Por ende, se plantea como principal objetivo el “Determinar los estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2023”.
La investigación se la realizó con estudiantes de la ciudad de Bermejo, debido a la necesidad existente dentro de la unidad educativa y por solicitud del mismo director del establecimiento. El estudio se enmarcó dentro del área de la Psicología socio educativa y además, se tipificó como un trabajo de investigación básico, correlacional, cuantitativo y transversal. La población se constituyó por todos los estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, siendo un total de 213 estudiantes, de esta forma no se tomó en cuenta algún criterio para tomar la muestra.
Considerando las variables de estudio, para la evaluación de los estilos de aprendizaje se usó la Escala de estilos de crianza de Steinberg, para la evaluación de la motivación académica que tienen los alumnos se aplicó el Cuestionario de motivación (CEAP48), finalmente para obtener el rendimiento académico se procedió a la Revisión de historial académico.
Por último, tomando en cuenta los resultados, un 83% de los estudiantes presenta un estilo de crianza autoritativo, resultado que refiere que son personas que reciben un estilo de crianza favorable. En cuanto a las demás variables, el 62% de los estudiantes tiene un nivel de motivación académica media y un 42% de los estudiantes presenta un nivel de desarrollo óptimo respecto al rendimiento académico. Ahora bien, en la correlación entre los estilos de crianza y el nivel de motivación, se encontró que en todos los estilos de crianza que tienen los estudiantes hay una tendencia a presentar un nivel medio de motivación. Los resultados de la prueba estadística de la Chi Cuadrada, en donde se obtuvo una significación asintótica de (0,776) y al ser mayor de 0,50, indican que entre ambas variables no hay una relación estadística significativa. Por otra parte, entre los estilos de crianza y el rendimiento académico, se encontró una significación asintótica de (,000), esto indica que sí existe una relación entre ambas variables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062876 TI155.5182/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12494^bBCEN Documentos electrónicos
42561_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42561_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42561_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42561_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42561_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPsicodiagnóstico clínico en jóvenes víctimas de bullying del nivel secundario de la unidad educativa Bolivia 2 (Estudio de 12 casos en la ciudad de Tarija) / Gómez, Santiago
![]()
Ubicación : T155.5182/GOM Autores: Gómez, Santiago, Autor Título : Psicodiagnóstico clínico en jóvenes víctimas de bullying del nivel secundario de la unidad educativa Bolivia 2 (Estudio de 12 casos en la ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOLOGIA CLINICA, ADOLESCENCIA - ACTITUDES, ADOLESCENCIA - PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA - PSICOMETRIA, VICTIMAS – AGRESIVIDAD (Psicología), UNIDAD EDUCATIVA BOLIVIA 2 (Tarija) Resumen : El presente estudio titulado: “Psicodiagnóstico clínico en jóvenes víctimas de Bullying del nivel secundario de la Unidad Educativa Bolivia 2” tiene como objetivo analizar el impacto psicológico del bullying en adolescentes de secundaria a través de un enfoque de casos clínicos.
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Tarija a un grupo de 12 jóvenes que han sido víctimas de bullying en distintos grados.
El bullying es una forma de acoso recurrente, físico o psicológico, que afecta significativamente el desarrollo emocional y social de los jóvenes, es un problema prevalente en las instituciones educativas de la actualidad. Se abordo este fenómeno desde una perspectiva psicológica, con el uso de herramientas diagnósticas que permitieron evaluar el estado emocional de las víctimas y determinar patrones comunes en la sintomatología presentada: ansiedad, depresión, autoestima, rasgos de personalidad y agresividad.
El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo, basado en entrevistas clínicas y test psicológicos aplicados directamente a los jóvenes dentro de su entorno escolar. Se complementó con el análisis de antecedentes familiares y sociales de los estudiantes, buscando identificar factores de riesgo que pudieran predisponerlos a ser víctimas de acoso.
Los resultados obtenidos permiten concluir que el bullying tiene un impacto devastador en el bienestar psicológico de los adolescentes, afectando su desarrollo académico y personal a largo plazo.
Finalmente, se plantean recomendaciones para los investigadores y encargados en asistir este tipo de casos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064983 T155.5182/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13110^bBCEN Documentos electrónicos
44312_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44312_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44312_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44312_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44312_ANEXOSAdobe Acrobat PDF16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 / Catarí Estrada, Diego Javier
![]()
Ubicación : TI152.40562/CAT Autores: Catarí Estrada, Diego Javier, Autor Título : Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADULTOS JOVENES Resumen : El presente trabajo de investigación plantea determinar la actitud hacia las relaciones tóxicas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, reconociendo que las relaciones tóxicas son aquellas parejas quienes terminan y vuelven reiteradas veces, donde sufren más que gozan por el hecho de estar juntos.
Las relaciones tóxicas en las parejas jóvenes, se han naturalizado a través de las redes sociales, considerando a los celos como una muestra de amor, el control de amistades, forma de vestir, actividades, saber dónde está y con quien esta la pareja.
Esta investigación se enmarca dentro del área social de la psicología, bajo en enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio, debido a que es una tema poco estudiado en nuestro país, que permitirá describir la actitud de los estudiantes haciendo una análisis comparativo según sexos.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población las estudiantes de las carreras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, que mediante el muestreo estratificado se estableció como muestra de estudio a 317 estudiantes. A quienes se aplicó una escala de Likert con 30 reactivos y una entrevista con 11 preguntas a quienes han vivido una relación tóxica.
Los resultados obtenidos en la investigación nos muestran que los estudiantes tienen una actitud de rechazo a las relaciones tóxicas, las mujeres tienen mayor conocimiento positivo en relación a los hombres, así también, presentan sentimientos, emociones de rechazo hacia las relaciones tóxicas en relación a los hombres, como también una conducta de rechazo ante situaciones que restringe su libertad.
Así también, se muestra que el 52% de los estudiantes ha vivido relaciones tóxicas, principalmente las mujeres, ellas se dieron cuenta que estaban en una relación tóxica, cuando empezaron a controlar sus redes sociales. Al principio su relación era normal y poco a poco empezaron a prohibirles y controlarles la vestimenta, amigos y actividades. Ellas para salir de su relación tóxica, necesitaron ayuda de sus amigos, familiares y apoyo psicológico, como también, intentaron poner reglas, hicieron cambios en su vida por la pareja, para que la relación funcione. Por otro lado su relación tóxica, afectó en sus relaciones de amistad, rendimiento académico, estado emocional, generándola ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061218 TI152.40562/CAT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11324^bBCEN Documentos electrónicos
41552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41552_ResumenAdobe Acrobat PDF
41552_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija / Marquina Cruz, Kenny
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Marquina Cruz, Kenny, Autor Título : Actitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JOVENES - PSICOLOGIA, JOVENES -CRISTIANISMO - DOCTRINA SOCIAL, JOVENES - PERSONALIDAD, PRIMERA COMUNION - PREPARACION, PARROQUIA SAN MARTIN - GUADALUPE, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los jóvenes son considerados como la base de una sociedad organizada, en ella se forman los actuales y futuros ciudadanos, de ahí su transcendental importancia como objeto de estudio. El estudio de la juventud debe ser siempre una preocupación frecuente de los profesionales del área, principalmente de los psicólogos, como parte del compromiso social adquirido.
En este aspecto, la psicología ha ido desarrollando teorías y conocimientos que permiten entender a los jóvenes en todos sus ámbitos, buscando mejorarla y brindándole alternativas de respuestas cuando está en crisis o problemas desde las distintas áreas que la psicología ha desarrollado.
Sin embargo, en nuestro país y aún mucho más en nuestra región, el estudio de los jóvenes en relación a la formación de valores ha estado en el olvido, lo cual es negativo ya que se desconoce de qué manera, la realidad cotidiana plantea la problemática en la formación de valores.
Desde esta perspectiva se plantea un estudio de investigación sobre la actitud de los jóvenes en relación a la formación de valores cristianos. La formación de valores será estudiado desde las diferentes actitudes que presentan los jóvenes hacia éstas, considerando que es un aspecto fundamental si se quiere conocer cuál es la predisposición cognitiva, afectiva y conductual del individuo hacia la formación de valores dentro de la catequesis de la confirmación. Otro aspecto a considerar fue la falta de estudios en este campo ya que no los hay; ni elaborados, ni sistematizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052911 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9058^bBCEN Documentos electrónicos
36820_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36820_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36820_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36820_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36820_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 / Miranda Romero, Teresa
![]()
Ubicación : TI153/MIR Autores: Miranda Romero, Teresa, Autor Título : Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ACTITUD, INCENTIVO (PSICOLOGIA), CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD EN ESCUELAS SECUNDARIAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación fue realizada con los estudiantes del colegio “Rene Barrientos Ortuño” (Padcaya), frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021. La misma tuvo como objetivo principal “Determinar la actitud y el nivel de motivación de los estudiantes del colegio “René Barrientos Ortuño” (Padcaya), en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021”. En cuanto a la variable “actitud” se tomaron en cuenta tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual.
En cuanto al área de investigación, el presente estudio pertenece al área de la psicología social. El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo y diagnóstico debido a que se dio énfasis en la variable actitud y motivación en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se ha realizado con una muestra representativa de 216 estudiantes tanto varones como mujeres, los cuales asisten al colegio “Rene Barrientos Ortuño” de Padcaya. Estos estudiantes fueron seleccionados a partir de la aplicación de la fórmula estadística.
Por otro lado, para la recolección de información en función a las variables, se empleó una escala de actitud con 45 ítems, los cuales se encuentran distribuidos en 15 reactivos para cada componente de la actitud. De igual manera, para evaluar la motivación se utilizó el “Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)” de Raúl Quevedo, Víctor J. Quevedo & Montserrat Téllez.
En relación al análisis de la información recabada, se realizó en primer lugar de manera cuantitativa expresado mediante tablas y porcentajes y de manera cualitativa expresado en la interpretación de los datos.
Por último, en cuanto a la actitud general, los estudiantes presentaron una actitud neutra, debido a que presentan un componente cognitivo neutro. También presentaron un componente afectivo de rechazo, pero a pesar de ello mostraron una predisposición comportamental activa. Los estudiantes presentaron una actitud neutra, esto refiere que, a pesar de conocer los beneficios y ventajas de esta nueva modalidad, no se sienten a gusto o cómodos al momento de desenvolverse virtualmente. En cuanto a la otra variable de estudio, en relación a la motivación en el proceso de aprendizaje, se pudo encontrar que los estudiantes presentaron una elevada motivación; esto quiere decir que estos estudiantes muestran interés por su aprendizaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061477 TI153/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11798^bBCEN Documentos electrónicos
41784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41784_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa adolescencia / Fillioud, Aimée
Ubicación : 155.5/F482a Autores: Fillioud, Aimée, Autor Título : La adolescencia Fuente : Bilbao [ES] : Mensajero, 1974, 524p Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033503 155.5/F482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0407^bBPSI Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBCEN Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS / Mollo Guerrero, Carlos
Ubicación : TD155.5/MOL Autores: Mollo Guerrero, Carlos, Autor Título : Análisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 86 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, PERSONALIDAD, INTELECTO, FAMILIA, DELINCUENCIA JUVENIL Resumen : El presente trabajo contiene información realizada con adolescentes que guardan detención en el Centro OASIS de nuestra ciudad, con la finalidad de realizar un análisis psicosocial que nos lleve a esbozar el perfil psicológico del adolescente inferior que guarda detención en este Centro.
El Centro de Prevención de Libertad “OASIS” alberga a adolescentes en conflicto con la ley, son varones entre 12 a 6 años de edad, que cumplen medidas socioeducativas cautelares dispuestas por la autoridad competente. Este Centro cuenta con personal Técnico y administrativo. Son parte del personal Técnico una trabajadora social y una psicóloga, que tienen funciones específicas.
Por las características de la población que se encuentra en el centro, la edad que tiene y los motivos de su detención, se hace necesario realizar estudios que tengan como objetivos una reinserción real de estos adolescentes a una sociedad hoy por hoy muy competitiva y que requiere de personas con iniciativa y responsabilidad especialmente en el área laboral y técnica.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Planteamiento del problema, justificación de la propuesta, objetivos de la investigación, Marco Teórico y Metodológico del proceso, presentado un análisis de los resultados obtenidos, para concluir con las Conclusiones Recomendaciones, Fruto de la experiencia vivida.
Debemos destacar la participación de los problemas del Centro OASIS, porque nos han transmitido sus inquietudes y problemas en torno a la experiencia que se ha tenido de la investigación realizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052921 TD155.5/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7024 Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. / Perez Zeballos, Lizeth Danneza
Ubicación : T155.5/PER Autores: Perez Zeballos, Lizeth Danneza, Autor ; Medrano Alvarez, Karina Angela, Autor Título : Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - PERSONALIDAD Resumen : La presente investigacion aborda la problematica referente a las caracteristicas de personalidad de adolescentes de la ciudad de Tarija, en relacion a la formacion academica de sus padres. El principal objetivo para realizar este trabajo, fue analizar la relacion entre las caracteristicas de la personalidad de los adolescentes, con el nivel de formacion academica de los padres. Para dirgir todo el proceso de investigacion se elaboro una hipotesis principal que fue la siguiente: Los adolescentes hijos de padres con poca formacion academica, tiene mayor probabilidad de manifestar ansiedad, introversion, calma y dependencia en sus rasgos de personalidad. La personalidad de los adolescentes estan en una etapa de constante formacion, tal como sostiene la teoria de Catell, la adolescencia como proceso del desarrollo ontogenentico continuo, aprovecha la estructuracion y potencialidades del periodo anterior, que favorecen o entorpecen su incremento personal, entendiendo por crecimiento, el desarrollo fisico, psiquico - social en el proceso de la practica historico- social concreta. Por otro lado, en el marco teorico, se aborada teorias generales, acerca de la influencia de la formacion academica de padres y madres de adolescentes en los rasgos de personalidad de sus hijos/as, puesto que ambos temas son de gran amplitud, se rescataron los conceptos mas puntuales respecto al tema. La metodologia empleada en la presente investigacion, se inserta dentro de un estudio de tipo descriptivo correlaciona, puesto que esta dirigida a describir las diferencias que existen en la formacion academica de los padres y su influencia sobre la personalidad de sus hijos adolescentes. En el mes de febrero y marzo del 2007, se hizo el relevamiento de los datos, los resultados reflejan la influencia de la formacion academica de los padres sobre la formacion de la personalidad de sus hijos. La muestra con la que se trabajo corresponde a 270 adolescentes de la ciudad de Tarija. Los instrumentos utilizados para obytener la ionformacion fueron el; Test de personalidad por Raymond Catell, version H.S.P.Q. adaptacion española para dolescentes de 12 a 18 años, tambien se diseño un cuestionario para indagar el entorno familiar y las relaciones sociales de los adolescentes. El analisis de los resultados indico que los adolescentes de la ciudad de Tarija presentan entre sus principales rasgos de personalidad, factores de ansiedad, introversion, calma y dependencia. Para hacer mas objetiva su exposicion, los resultados se ilustraron mediante cuadros estadisticos y graficas. La conclusiones a las que se llegaron, sugieren que los padres de la ciudad de Tarija, con menor nivel de formacion academcia, corren mayor riesgo de no transmitir a sus hijos adolescentes una adecuada orientacion y enseñanza, desarrollandose inestablidad y desajuste en la personalidad de tales adolescentes, quienes en promedio presentan rasgos de: ansiedad introversion, calma y dependencia. Nuestros resultados muestran una realcion indirectamente proporcional entre grado de formacion academica de los padres y factores de conflicto en la personalidad de hijos adolescentes. Cuianto menor sea el nivel de formacion de los padres, es evidente que existiran mayores rasgos desencadenantes de actitudes negativas en las relaciones familiares y sociales del adolescente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048214 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5341^bBPSI Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia Vanesa
![]()
Ubicación : TI152.46/VIL Autores: Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor Título : Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ESTRES, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES - CARRERA DE PSICOLOGIA, U.A.J.M.S. (Tarija) Resumen : En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052890 TI152.46/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9112^bBCEN Documentos electrónicos
36851_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36851_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36851_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón / Morales Quispe, Julio Cesar
![]()
Ubicación : TI155.2/MOR Autores: Morales Quispe, Julio Cesar, Autor Título : Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADULTOS, PSICOMETRIA, ADULTOS-PERSONALIDAD, ADULTOS-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADULTERIO, VILLAZON-MUNICIPIO Resumen : La percepción de la infidelidad varía según los valores individuales en cada pareja mientras algunos consideran aceptable ciertos comportamientos, otros ven la infidelidad como una violación del acuerdo monogámico, con consecuencias emocionales difíciles de manejar. La complejidad radica en la interpretación personal de la exclusividad emocional y la capacidad de compromiso en una relación. (Torres et al., 2016)
El presente trabajo de investigación plantea la problemática de la infidelidad, teniendo como objetivo determinar el apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido en personas infieles, pertenecientes al municipio de Villazón-Potosí.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal, mismo que utiliza el método analítico, deductivo y de campo.
La muestra representativa fue de 102 personas con infidelidad que puntuaron una infidelidad mediana y alta, pertenecientes a la edad adulta, en un rango de edad de 25 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario multidimensional de infidelidad (IMIN) de Romero et al., Cuestionario de apego adulto de Brennan et al., Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño y la Escala de estatus social autopercibido de Buttermore y Kirkpatrick.
Los resultados obtenidos mostraron que las personas infieles del municipio de Villazón presentan: un grado de infidelidad alto, un tipo de apego rechazante, una dependencia emocional leve y normal y un estatus muy elevado...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062871 TI155.2/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12489^bBCEN Documentos electrónicos
42556_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42556_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42556_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42556_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42556_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija / Barros Rojas, Estefanía
![]()
Ubicación : PI150/BAR Autores: Barros Rojas, Estefanía, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 253 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - VIOLENCIA - VICTIMAS, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : Se vio por conveniente realizar este proyecto debido al incremento del número de niños que sufren violencia física o psicológica, que ocasiona cambios radicales en su autoestima, estrategias de afrontamiento y proyecto de vida.
La práctica institucional se llevó a cabo en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del barrio de Morros Blancos de la ciudad de Tarija, provincia Cercado, institución que tiene como objetivo brindar apoyo psicológico a menores de edad que se encuentran en situación de violencia.
El trabajo se inició en enero de 2017, con una duración de 500 horas y se concluyó en julio del mismo año. La población objeto de estudio estuvo conformada por adolescentes de 13 a 18 años de edad.
El objetivo principal de la práctica institucional se enfocó en brindar apoyo psicológico a los adolescentes de 13 a 18 años, víctimas de violencia física y psicológica que acuden a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia N° 4 de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este propósito se realizaron evaluaciones previas y posteriores para la elaboración de informes psicológicos, luego se organizó el programa de intervención de acuerdo con los psicodiagnósticos establecidos en los informes.
Para la realización de los mismos se utilizaron la entrevista clínica, el inventario de autoestima de Coopersimth, la escala de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis, y la escala de evaluación del proyecto de vida de García, para poder comprender la problemática de los adolescentes, según las experiencias por las que pasaron.
Los resultados de los psicodiagnósticos mostraron que los adolescentes tienen una autoestima media, en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizan más el estilo improductivo que nos les permite resolver sus problemas adecuadamente, y respecto al proyecto de vida se encontró que tienen una noción del mismo, pero no lo han trazado claramente.
Con base en los resultados obtenidos del pre test, se aplicó el programa de intervención con el objetivo de mejorar la autoestima, estrategias de afrontamiento y la elaboración de un proyecto de vida. Con las sesiones y actividades elaboradas se pudo transmitir mensajes y pensamientos a los adolescentes logrando así en su mayoría las mejoras anheladas.
Se concluye que pudo brindarse el apoyo psicológico a los adolescentes víctimas de maltrato, demostrando así que la implementación del programa fue favorable: disminuyeron los niveles bajos de autoestima, pero mantuvo los resultados en un nivel medio, haciendo que los adolescentes en tiempos normales mantengan la confianza y seguridad en sí mismos; aunque en tiempos de crisis pueden mantener sentimientos negativos hacia ellos mismos. Por otro lado, se logró implantar en los adolescentes estilos de estrategias de afrontamiento adecuadas y dirigidas a la resolución de sus problemas, para que puedan enfrentar situaciones críticas que podrían sobrevenirles y lograr resolverlas de la mejor manera y evitar ser afectados negativamente. Finalmente construyeron individualmente un proyecto de vida para sus futuros, teniendo alternativas y eligiendo una meta trazada de objetivos, que ayudarán a conseguirla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057352 PI150/BAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9488^bBCEN Documentos electrónicos
38893_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38893_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38893_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38893_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38893_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adolescentes de 14 a 18 años del Hogar Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Tarija / Villalpando Rodríguez, Cleofé
![]()
Ubicación : PI370.15/VIL Autores: Villalpando Rodríguez, Cleofé, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 14 a 18 años del Hogar Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 116 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA COGNITIVA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES PSICOMETRIA, HOGAR VIRGEN DE CHAGUAYA, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente práctica institucional, se realizó con la finalidad de desarrollar y mejorar las áreas de autoestima, relaciones interpersonales e intrafamiliares de las adolescentes que asisten a la casa hogar Virgen de Chaguaya de la ciudad de Tarija.
La práctica fue planificada, ejecutada y evaluada, bajo fundamentos teóricos, que permiten sostener y conceptualizar las variables que se presentan en la práctica institucional.
La población beneficiaria, constituida por 13 mujeres comprendidas entre los 14 a 18 años, provienen de hogares disfuncionales, mono parentales o que se encuentran bajo la tutela de algún familiar cercano; son acogidas a partir de desde los 6 años de edad hasta los 18 años y asisten a unidades educativas fiscales mixtas para recibir la educación formal que corresponde.
El trabajo se ubica en el área de la Psicología Clínica, se utilizó el Método Comparativo en tres fases: Pre-prueba, Tratamiento y Post- prueba; los mismos fueron utilizados para observar las fases de tratamiento en las niñas y adolescentes.
Las técnicas utilizadas fueron: exposiciones participativas, charlas grupales, entrevistas grupales, observación, aplicación de instrumentos, como cuestionarios y dinámicas/ reflexivas.
Para dar comienzo con dicho proyecto, se procedió a la presentación, entrevista con cada una de las niñas y adolescentes para así después aplicar los instrumentos utilizados en las diferentes áreas, que ya estaban previstos para dicho proyecto.
Una vez ya finalizada la recopilación de datos y aplicados los instrumentos, se procedió a la fase de tratamiento: se ejecutaron sesiones destinadas a mejorar las áreas de la autoestima, las relaciones interpersonales e intrafamiliares de las adolescentes; los objetivos planteados en el presente trabajo, ya que este es uno de los principales problemas; de esta manera, se decidió efectuar apoyo psicológico en las diferentes áreas ya mencionadas, para el mejoramiento de las mismas.
Tal como estaba previsto, podemos decir que el trabajo alcanzó la meta propuesta, las adolescentes mejoraran en las diferentes áreas ya que se les ayudó a tener mayor confianza con las personas de su entorno, a mejorar el dialogo con los miembros de su familia, como así también con sus compañeras de la casa hogar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052899 PI370.15/VIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8623^bBCEN Documentos electrónicos
36880_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36880_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36880_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36880_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36880_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) / Rivera Ordoñez, Norma Nelly
![]()
Ubicación : PI155.633/RIV Autores: Rivera Ordoñez, Norma Nelly, Autor Título : Apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES-PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA-PREVENCION-LIDERES, LIDERES-ENSEÑANZA, SECRETARIA DE LA MUJER Y FAMILIA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de Práctica Institucional, se llevó a cabo con el objetivo de brindar apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias, víctimas de violencia, en autoconcepto y resiliencia, llevado a cabo en las instalaciones de la Secretaria Municipal de la Mujer, Familia y Población vulnerables, de la ciudad de Tarija.
El problema que se visualiza en la actualidad, surge ante el desconocimiento de los derechos de las mujeres y su respectivo apoyo psicológico para su empoderamiento.
Para la implementación de este programa, se pensó en diferentes metodologías que se han llevado a cabo de tipo teórico y práctico, según el tiempo de estudio, fue longitudinal. Se llevó a cabo con una población de 50 mujeres, utilizando dos instrumentos para diagnósticar y evaluar antes y después del programa. Los instrumentos de medición fueron el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y la escala de Resiliencia. Para llevar a cabo la implementación del programa, se tomaron en cuenta las siguientes fases:
En primera instancia, se realizó una aproximación a la población a través de la Institución de la Secretaría de la Mujer. En segunda instancia, se aplicaron los instrumentos de medición, para el diagnóstico en las mujeres participantes de la Práctica Institucional. En tercer lugar, se implementó el programa diseñado, para brindar el apoyo psicológico y la formación de promotoras comunitarias. En cuarto lugar, se aplicó el postest, para la evaluación, en las mujeres una vez que hubo finalizado el programa.
Luego de analizar los resultados, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:
El cincuenta y cinco por ciento de las mujeres que formaron parte de esta práctica, mostraron al comienzo, un nivel muy bajo de autoconcepto, mientras que en cuanto a la resiliencia, el sesenta y nueve por ciento mostró un nivel por debajo del promedio.
Con respecto a la implementación del programa, se pudo evidenciar que el cien por ciento de las mujeres, lograron culminar con éxito su participación.
Finalmente en la aplicación del postest, se pudo evidenciar que el diesiseis por ciento del total de mujeres, mostraron un nivel muy bajo de autoconcepto, aumentando de esta manera el nivel adaptativo de la percepción positiva, que tienen de sí mismas. Mientras que en cuanto a la resiliencia, se evidenció que el cincuenta y ocho por ciento quedaron por debajo del promedio, dando a conocer que se mejoró el concepto de resiliencia en las mujeres participantes del programa de la presente Práctica Institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062917 PI155.633/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12511^bBCEN Documentos electrónicos
42580_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42580_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42580_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42580_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42580_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la Ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna / Vergara Calderón, Laura Pamela
![]()
Ubicación : TI155.51828/VER Autores: Vergara Calderón, Laura Pamela, Autor Título : Aproximación al perfil psicológico del bailarín y bailarina de la Ciudad de Tarija : Estudio realizado en adolescentes y jóvenes que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - BAILARINES - TESTS PASICOLOGICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación pretende exponer una aproximación al perfil psicológico que presentan el bailarín y bailarina de nuestra ciudad; planteando como objetivo principal: “Determinar el perfil psicológico que presentan los/as bailarines/as de la ciudad de Tarija, adolescentes y jóvenes, que practican este arte en las disciplinas de danza: clásica, folklórica y moderna”.
Contemplando así las siguientes dimensiones para la investigación con sus respectivos instrumentos aplicados: la primera dimensión son los rasgos de personalidad que se evaluaron con el Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck- versión completa (EPQ-R); en segunda instancia la dimensión de la autoestima que se evaluó con el Cuestionario de Autoestima 35B; también se estudió el nivel de estrés con la Escala de Maslach; asimismo, de evaluar los niveles de ansiedad con el Test de la Ansiedad de Enrique Rojas; y como última dimensión se identificó los principales intereses vocacionales a través del Inventario de Intereses Vocacionales Karl Hereford.
Entre los resultados obtenidos se tiene que los bailarines y bailarinas de la ciudad de Tarija, presentan los siguientes rasgos de personalidad: una tendencia definida Alta a la Extraversión, un nivel de Emotividad dentro del Promedio, una tendencia definida Alta en la escala de Dureza y también una Alta tendencia en la escala de Disimulo/ Conformidad; presentan un nivel de Autoestima Regular, lo que hace resaltar que muestran expectativas en términos intermedios con el grado de satisfacción en la labor que desempeñan; No presentan indicios de Estrés, mostrando un bajo nivel de agotamiento emocional; un bajo nivel en despersonalización y un alto nivel de realización personal; presentan un Nivel de Ansiedad Normal, es decir, dentro de los parámetros aceptables y que no afectan de manera significativa en el rendimiento e interacción de dicha población; y los principales Intereses Vocacionales que perciben son de tipo: Musical, Servicio Social y Artístico; cualidades que favorecen a la gran labor que realizan en cuanto a su desarrollo personal, social y emocional
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052871 TI155.51828/VER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8752^bBCEN Documentos electrónicos
36848_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36848_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36848_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36848_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36848_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAuto concepto, personalidad y percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del Departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal / Ramos Uyuli, Rudy
![]()
Ubicación : T155.232/RAM Autores: Ramos Uyuli, Rudy, Autor Título : Auto concepto, personalidad y percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del Departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 057429 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - VIOLENCIA EN LA ESCUELA, UNIDAD EDUCATIVA ELIZARDO PEREZ, SAN CRISTOBAL - COMUNIDAD, POTOSI - DEPARTAMENTO Resumen : La adolescencia es una etapa vital y decisiva en la vida del ser humano, además implica un período de crisis, misma que es característica del crecimiento humano. En este proceso de transición entre crisis y estabilidad, la familia es importante para salir airosos de situaciones de conflicto y confusión. Así también los pares son sus aliados y con quienes se produce una dinámica de complicidad, apoyo y maduración.
La presente investigación tiene como objetivo Describir el autoconcepto, la personalidad y la percepción de violencia escolar en adolescentes de 3ro a 6to de secundaria pertenecientes a la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal.
En ella se platearon las siguientes hipótesis:
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria presentan un autoconcepto bajo
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria presentan rasgos de personalidad caracterizados por introversión, ansiedad y despreocupación.
- Los adolescentes de 3ro a 6to de secundaria perciben un alto nivel de violencia escolar.
Esta investigación está enmarcada en el área clínica, es de tipo exploratorio y tiene un carácter diagnóstico – descriptivo, ya que es el primer abordaje a esta problemática.
Para el tratamiento de los datos se utilizó el método cuantitativo para presentar los datos estadísticos y cualitativos para el análisis e interpretación de los resultados.
El presente estudio se realizó con una muestra de 64 adolescentes del sexo masculino y femenino teniendo como población de 200 estudiantes de 3ro a 6to de secundaria de la Unidad Educativa Elizardo Pérez del departamento de Potosí, Comunidad San Cristóbal. El tipo de muestreo que se utilizó fue un muestreo de aleatorio simple.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuestionario de auto-concepto de Garle, el cuestionario para adolescentes (HSPQ) de Raymond Cattell y el cuestionario para evaluar Violencia Escolar en educación secundaria. (CUVE3-ESO).
Los resultados obtenidos de cada una de las variables fueron debidamente tabulados, sintetizados para posteriormente proceder con el análisis e interpretación.
En cuanto a los resultados a los cuales se arribó, al concluir con la investigación, se puede afirmar que: los adolescentes presentan un nivel bajo de autoconcepto, caracterizados por tener una valoración negativa de sí mismos, de sus habilidades y capacidades, ya sea a nivel personal, familiar, intelectual o social. Como rasgos de personalidad se caracterizan por ser individualista, crítico con los demás, frío, cauteloso, alejado, no le gusta exteriorizar sus sentimientos, muestra dependencia, temeroso, evitación de amenaza física y simpatía por las necesidades de los demás, así mismo se muestra poco activo, con desinterés por la actividad y desatento con las reglas, actúa por conveniencia propia, con poca fuerza del superego. Así mismo los adolescentes perciben que la violencia escolar se presenta dentro de un nivel medio, vale decir ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057429 T155.232/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9584^bBCEN Documentos electrónicos
38957_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38957_ResumenAdobe Acrobat PDF
38957_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38957_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38957_AnexosAdobe Acrobat PDFAutoestima para principiantes / Ramírez Villafánez, Amado
Ubicación : 155.2/R174a Autores: Ramírez Villafánez, Amado, Autor Título : Autoestima para principiantes Fuente : España [ES] : Díaz de Santos, 2013, 113 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTOESTIMA, AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD, PSICOLOGIA Resumen : Sumario : Capítulo 1. Objetivos de vida y amplitud de conciencia. Capítulo 2. Raíces de una sana autoestima. Capítulo 3. Autoestima y personalidad. Capítulo 4. Autoestima y prejuicios sociales. Capítulo 5. ¿Cómo mejorar la autoestima?. Capítulo 6. Rellenar la vida de sentido. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051070 155.2/R174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2358^bBPSI 051071 155.2/R174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2357^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia