A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
452 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARRETERAS-ALCANTARILLADO,'


Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales / Janco Torrejón, Paul Marcelo
![]()
Ubicación : PG005.12/JAN Autores: Janco Torrejón, Paul Marcelo, Autor Título : Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, SOFTWARE (SPSS –STATISTIC), ALCANTARILLADO - TRAZADO, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - EVALUACION Resumen : La tesis aborda la problemática del diseño de alcantarillas en la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, enfocándose en la falta de fiabilidad debido a la variabilidad de los parámetros hidrológicos e hidráulicos. Para llenar esta brecha de conocimiento, se aplica un análisis de confiabilidad al dimensionamiento de las alcantarillas, utilizando el software IBM SPSS Statistics para evaluar la variabilidad de los datos y su impacto en el diseño. El estudio incluye pruebas de normalidad y correlación de las variables de estudio, como el área de aporte, el caudal de diseño y la velocidad, además de regresiones. El estudio tiene un respaldo académico, técnico-práctico y social, subrayando la importancia de la sostenibilidad y funcionalidad de las obras civiles, así como su impacto en la seguridad y economía de las comunidades.
El alcance se delimita temporal y espacialmente al tramo de la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, durante los meses de febrero a junio de 2024. Los objetivos son recopilar y analizar parámetros morfológicos, realizar un análisis hidrológico detallado, observar las alcantarillas existentes, diseñar nuevas alcantarillas, comparar diseños y aplicar un análisis de confiabilidad para generar conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones demuestran que el análisis de confiabilidad logró un cumplimiento del 100%, mostrando la fiabilidad en el cálculo de los parámetros necesarios para el dimensionamiento de las alcantarillas. Se identificaron variaciones significativas en la cantidad y diámetro de las alcantarillas, lo que llevó a modificaciones en el diseño propuesto. Además, se desarrolló un modelo matemático confiable para estimar los parámetros hidráulicos relevantes en el diseño de alcantarillas, proporcionando una herramienta valiosa para futuros proyectos de ingeniería.
En resumen, la tesis contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil al abordar rigurosamente el diseño de alcantarillas y aplicar un enfoque de análisis de confiabilidad, con el uso de IBM SPSS Statistics, para mejorar la fiabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064959 PG005.12/JAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13098^bBC Documentos electrónicos
Analisis tecnico-economico de los elementos que componen un sistema de drenaje pluvial en zonas de topografia accidentada, aplicado a los barrios del distrito Nº6 de la ciudad de Tarija / Ordoñez Guzman, Ricter Oriel
Ubicación : T625.734/ORD Autores: Ordoñez Guzman, Ricter Oriel, Autor Título : Analisis tecnico-economico de los elementos que componen un sistema de drenaje pluvial en zonas de topografia accidentada, aplicado a los barrios del distrito Nº6 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 291p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Temas : DRENAJE PLUVIAL,BARRIOS,CARRETERAS,ALCANTARILLADO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo pretende implementar el servicio básico de alcantarillado pluvial enmarcado en un análisis técnico-económico que permita maximizar los aspectos técnicos y minimizar los costos. A fin de cumplir con el objetivo y para un mejor comprensión del mismo, se lo ha dividido en capítulos. Objetivos: - Controlar en parte el fenómeno erosivo de las aguas pluviales, permitiendo la consolidación de sus vías de circulación, para brindar mejores condiciones de vida a los pobladores de estos barrios. - Realizar un análisis técnico-económico de los elementos que componen un sistema de drenaje de aguas pluviales. - Efectuar un análisis comparativo de alternativas técnicas. Seleccionando la mas adecuada a las características del lugar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043721 T625.734/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1271^bBTEC 043722 T625.734/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1272^vA.1^bBTEC Analisis y evaluacion del sistema de drenaje de una carretera tramo Puerta del Chaco - Carlazo / Avila Lopez, Victor Noel
Ubicación : TD625.7342/AVI Autores: Avila Lopez, Victor Noel, Autor Título : Analisis y evaluacion del sistema de drenaje de una carretera tramo Puerta del Chaco - Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2009, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS - DRENAJE Y ALCANTARILLADO ,HIDRAULICA DE ALCANTARILLAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Las alcantarillas son obras de arte corrientes, integrantes del sistema de drenaje, que permiten la circulacion de las aguas de un lado a otro del camino. Se colocaran en los cauces y en los lugares de acceso del camino principal a calles y/o propiedades si fuesen necesarias. La conservacion de una alcantarilla, se entiende por el conjunto de tareas necesarias para asegurar la continuidad de una carretera en buen estado, estas tareas consisten en el mantenimiento, evaluacion, remodelacion y reconstruccion de una alcantarilla. El mantenimiento, es el conjunto de operaciones y trabajos necesarios para que una obra conserve las caracteristicas originales en un mayor numero de años de su vida util. De tal manera que sean serviciales, funcionales, estructurales y esteticas. La evaluacion del proyecto, tiene por objeto determinar su grado de utilidad e impacto en la poblacion de influencia y el medio ambiente, considerando parametros economicos, tecnicos, sociales y economicos que definan la sostenibilidad de un proyecto. El rediseño de una estructura, es el conjunto de operaciones y trabajos necesarios para que una obra modifique las caracteristicas previstas en el proyecto, que de alguna manera esta funcionando mal por falta de una conservacion adecuada que provoca la variacion de algunas variables que provocan destrucciones progresivas. Estas modificaciones pueden constituir en diversas disposiciones entre las cuales pueden se: refuerzo de la estructura, ampliacion de la obra, incremento de las medidas de seguridad vial, etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048453 TD625.7342/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5538^bBC 054189 TD625.7342/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0127 Diseño de drenaje superficial para las quebradas pluviales (El Coco, Puco, Los Palos y Los Chañares) que cruzan la vía principal de la Comunidad de San Mateo / Sosa Estrada, Marco Daniel
![]()
Ubicación : PG625.734/SOS Autores: Sosa Estrada, Marco Daniel, Autor Título : Diseño de drenaje superficial para las quebradas pluviales (El Coco, Puco, Los Palos y Los Chañares) que cruzan la vía principal de la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, CARRETERAS – DRENAJE, ALCANTARILLADO – TRAZADO, TOPOGRAFIA VIAL Resumen : La gran cantidad de aguas pluviales que escurren por las quebradas que cruzan la carretera principal de la comunidad de San Mateo, impiden la circulación de vehículos y peatones, por lo que se diseñan alcantarillas, canal de evacuación y obras complementarias.
La estimación de caudales máximos para el diseño de las estructuras se realiza mediante el método racional, que depende de la intensidad de lluvia, coeficiente de escurrimiento y área de la cuenca. Para estimar la intensidad de lluvia, se aplican los modelos matemáticos propuestos por Sherman y Bernard, en base a la información pluviográfica registrada por las estaciones meteorológicas Campus Universitario UAJMS y El Tejar. Para estimar el coeficiente de escorrentía se analizan y comparan distintos métodos, entre ellos sobresalen los métodos por número de curva.
El diseño de alcantarillas tiene la condicionante de no tener una altura mayor a 2,0 m, por lo que las alcantarillas apropiadas son las de tipo cajón múltiple de hormigón armado, que pueden resistir las cargas vehiculares de acuerdo a la resistencia que se le brinde a la estructura. Las dimensiones estructurales de alcantarillas son empleadas según las recomendaciones propuestas por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) y el comportamiento hidráulico se analiza mediante el software HY8 propuesto por la FHWA (Federal Highway Administration).
El diseño de canal de evacuación se adapta a las condicionantes del terreno que son la pendiente longitudinal, el ancho máximo de canal y la cota final de salida, para cumplir con las condicionantes se diseñan dos tramos que tienen diferentes secciones de canal. Además, se diseñan diques de retención de sedimentos y una caída vertical aguas arriba de la entrada al canal. El diseño de dique de retención de sedimentos con la finalidad de reducir el ingreso de sedimento al canal, y el diseño de la caída vertical para salvar el desnivel que existe entre el lecho del cauce del principal y la solera del canal de evacuación.
Con el diseño de las obras de drenaje y las obras complementarias se espera solucionar los problemas de transporte y seguridad que sufren los comunarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060635 PG625.734/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10934^bBC Documentos electrónicos
40965_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40965_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40965_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40965_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40965_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40965_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería avenida principal y accesos de Canasmoro / Rojas Aldana, Fabian Marcelo
![]()
Ubicación : PG625.725/ROJ Autores: Rojas Aldana, Fabian Marcelo, Autor Título : Diseño final de ingeniería avenida principal y accesos de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO FINAL, INGENIERIA DE PROYECTO, ALCANTARILLADO, SEÑALIZACION, SUELOS, COSTOS, PLANOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1.- Nombre del Proyecto
Diseño Final de Ingeniería de la Avenida Principal y Accesos de Canasmoro
3.- Fase a que Postula.
El presente pertenece a la fase de preinversión
4.- Etapa a que Postula.
El presente pertenece a la fase de diseño final
4.- Entidad Promotora
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
5.- Entidad Ejecutora
Proyecto de grado II, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
6.- Ejecutor.
Fabian Marcelo Rojas Aldana
7.- Objetivos.
Objetivo General.
Realizar el diseño final de ingeniería de la avenida principal y accesos de Canasmoro perteneciente al Municipio de San Lorenzo que contempla diseño geométrico, paquete estructural, drenaje pluvial, cómputos métricos, presupuesto y cronograma de actividades
Objetivos Específicos.
.Ubicar el emplazamiento de la zona del proyecto
.Identificar los beneficiarios del proyecto
.Estudiar el tráfico de la zona del proyecto.
.Realizar un levantamiento topográfico.
.Generar las curvas de nivel de la zona del proyecto
.Realizar un diseño planimétrico y altimétrico de la avenida principal y accesos del Pueblo de Canasmoro
.Determinar los parámetros de diseño del proyecto
.Estimar el movimiento de tierras del proyecto
.Realizar el diseño del drenaje pluvial de la avenida principal y accesos de Canasmoro
.Determinar las características del suelo por medio de ensayos de granulometría, límites de Atherberg, compactación y CBR del área del proyecto.
.Diseñar el paquete estructural del pavimento para la avenida principal y accesos del Pueblo de Canasmoro
.Realizar los cómputos métricos de las actividades a realizar en el proyecto.
.Determinar el presupuesto del proyecto
.Establecer el cronograma de ejecución del proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042149 PG625.725/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6642 042150 PG625.725/ROJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6643 Documentos electrónicos
27116_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27116_ResumenAdobe Acrobat PDF
27116_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27116_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería, tramo ruta antigua Yacuiba- Campo Grande / Villa Bejarano, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG625.7/VIL Autores: Villa Bejarano, Luis Alberto, Autor Título : Diseño de ingeniería, tramo ruta antigua Yacuiba- Campo Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 130p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, GESTION DE PROYECTO, CARRETERAS - DRENAJE, ALCANTARILLADO, PRESUPUESTO, PLANOS, RUTA ANTIGUA YACUIBA- CAMPO GRANDE Resumen : Durante los últimos años, y ante el crecimiento vegetativo y desmesurado de la población, se vio en aumento la necesidad que tienen las personas de comunicarse con las zonas más lejanas; por lo que, urge la construcción de nuevas redes viales.
En el presente trabajo se plantea mejorar la transitabilidad, debido a un particular problema observado en la ciudad de Yacuiba, que es el de la falta de ingeniería de caminos para el acceso a la ciudad, siendo esta una ciudad fronteriza, donde transitan movilidades nacionales e internacionales de distintos tipos de tonelaje; por ello se pretende dar solución a este problema habilitando la ruta antigua Yacuiba – Pajoso, el mismo es una vía de terracería y puede ser utilizada como acceso a importantes lugares como ser: el aeropuerto, el hospital de tercer nivel, el campo ferial, el campus universitario y varias comunidades que necesitan esta vía para transportar sus cosechas típicas del lugar.
En este estudio se analizaron todos los parámetros relacionados al diseño geométrico y estructural; conociendo a detalle la topografía de la zona, analizando alternativas del lineamiento en planta y perfil, de manera que se cumplan todas las condiciones de diseño que nos brinda la norma de la ABC y el “Manual de Diseño para Calles en Ciudades Bolivianas”, logrando realizar un proyecto innovador para la ciudad.
También logramos la jerarquización vial, priorizando al peatón y a su vez reduciendo el congestionamiento vial a partir del reordenamiento de las rutas.
Entre los actores involucrados con este proyecto se encuentran la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, La Honorable Alcaldía Municipal de Yacuiba y la población como directos beneficiarios.
Al concluir este trabajo, podemos decir satisfactoriamente que se logró los objetivos trazados esperando que el mismo sea aceptado y que cumpla las expectativas de todos, para que sea de gran ayuda en ideas futuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060532 PG625.7/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10965^bBCEN 060533 PG625.7/VIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10966^bBCEN 060534 PG625.7/VIL/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10967^bBCEN Documentos electrónicos
40892_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40892_ResumenAdobe Acrobat PDF
40892_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40892_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de pavimento rigido de la avenida Circunvalacion / Sandoval Tejerina, Rodrigo Jaime
Ubicación : T625.8/SAN Autores: Sandoval Tejerina, Rodrigo Jaime, Autor Título : Diseño de pavimento rigido de la avenida Circunvalacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : PAVIMENTOS,CARRETERAS,BARRIOS PERIFERICOS,ALCANTARILLADO Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo fundamental de mostrar la urgente necesidad del mejoramiento de la vía existente posibilitando una adecuada circulación vehicular del transporte pesado de conformidad al nuevo reordenamiento dispuesto en la zona, ya que esta avenida forma parte de la Carretera Bioceanica; y constituye el único acceso de vinculación a los barrios periféricos entre el norte y el sur del departamento de Tarija. En el proyecto se enumera una serie de requisitos y definiciones típicos de pavimentos rígidos, señalándose el estudio geotécnico para caracterizar las capas que forman el pavimento. Como también se muestran en los demás capítulos el criterio para el diseño optimo de una estructura de pavimento, a saber, el transito vehicular y construcción de pavimentos rígidos en vialidades. Se proporciona alguna ayuda de diseño simplificado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043564 T625.8/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1397^bBTEC Evaluación del estanque de aguas en cunetas determinando el nivel de daños ocasionados en las carreteras / Gorena Mercado, Rodrigo Ismael
![]()
Ubicación : PG625.7/GOR Autores: Gorena Mercado, Rodrigo Ismael, Autor Título : Evaluación del estanque de aguas en cunetas determinando el nivel de daños ocasionados en las carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-ALCANTARILLADO, CARRETERAS-EVALUACION, TRAMO SEPTAMAS-ANIMAS, PROVINCIA MENDEZ-TARIJA Resumen : Las estructuras de drenaje superficial en la carretera Ircalaya-El Puente-Verdigüera (tramo Septapas-Animas) presentan problemas de drenaje cada vez que ocurren fuertes precipitaciones se observan que colapsan las estructuras de drenaje superficial. La metodología utilizada se realizó en 2 fases: de campo y de gabinete. En la fase de campo se hizo el reconocimiento de la zona en estudio, verificando la ubicación y tomando datos de las características topográficas, estado físico e hidráulico de las estructuras de drenaje superficial. En la etapa de gabinete se realizó la delimitación de las áreas aportantes al drenaje superficial de la carretera, cálculo de las áreas de aporte, longitud y pendiente de los cauces principales. Asimismo, se realizó el estudio hidrológico para la determinación de los caudales de diseño. Luego se realizó los cálculos hidráulicos, para dimensionar las estructuras de drenaje en base al caudal de diseño de las alcantarillas y cunetas.
En la segunda parte se evaluó las obras de arte menor, se realizó el levantamiento de daños de las cunetas y alcantarillas según el manual del INVIAS, se sacó fotografías y se midió las dimensiones para cada uno de los elementos donde se encuentren las fallas. Además, se realizó un análisis y resumen del estado actual de los elementos y como estas afectan a la carretera.
Se realizó un presupuesto para el mantenimiento y reparación de las obras de arte menor para prolongar la vida útil de la carretera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062046 PG625.7/GOR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12016^bBCEN Documentos electrónicos
42005_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42005_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42005_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42005_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42005_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42005_PLANOSAdobe Acrobat PDFIngeniería de carreteras: alcantarillas y obras de arte menores / Cornero, Guillermo A
Ubicación : 625.7/C724i Autores: Cornero, Guillermo A, Autor Título : Ingeniería de carreteras: alcantarillas y obras de arte menores Fuente : s.l [s.l] : s.n, 1994, pag. var Notas : Incluye bibliografía Temas : ALCANTARILLADO,CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018349 625.7/C724i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2649^bBTEC Inventariación vial general tramo Iscayachi - Tojo - Carretas / Reynoso Hoyos, Celso Richard
Ubicación : T625.7/REY Autores: Reynoso Hoyos, Celso Richard, Autor Título : Inventariación vial general tramo Iscayachi - Tojo - Carretas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 48p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CARRETERAS,MANTENIMIENTO,PUENTES,ALCANTARILLADO,SEÑALIZACION VERTICAL, Resumen : En la elaboración del trabajo dirigido "Inventariación Vial" del tramo caminero Iscayachi - Tojo - Carretas, realizado en la zona alta de Tarija se realizaron las siguientes actividades: - Obtención de datos de las características viales que se pudo observar en los diferentes recorridos realizados - Tabulación de los datos - Clasificación de las alcantarillas. Con la realización del presente trabajo dirigido "Inventario Vial", lo que se pretende es: - Tener una localización exacta de todos los componentes de una carretera, es decir de las alcantarillas, puentes, señales verticales, etc.; su estado en que se encuentran y de esta forma poder priorizar su mantenimiento mediante una programación del mismo - El objetivo primordial del inventario de características viales es el de tener una información básica para la planificación y pogramación del mantenimiento - Por otra parte es el de tener a mano un manual para la realización del inventario vial, para que de esta forma todas las instituciones como ser sub-prefecturas, alcaldías y otras instituciones dentro del ramo, tengan la información sobre el estado en que se encuentran los caminos de su jurisdicción y de esta manera poder pogramar recursos y actividades para su mantenimiento. De esta manera se evitarán los diversos problemas interinstitucionales, ocasionados por la no atención adecuada de los caminos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045833 T625.7/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3444^bBTEC Abastecimiento de agua y alcantarillado / Steel, Ernest W
Ubicación : 628.1/S894a Autores: Steel, Ernest W, Autor Título : Abastecimiento de agua y alcantarillado Fuente : 5a. ed Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1981, 636p Notas : Título original: Water supply and sewerage. Incluye bibliografía Temas : ALCANTARILLADO,AGUA,ABASTECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018501 628.1/S894a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2061^bBTEC Abastecimiento de agua y alcantarillado: ingeniería ambiental / McGhee, Terence J
Ubicación : 628.1/Mc128a Autores: McGhee, Terence J, Autor ; Agudelo Quigua, Daniel Antonio, Traductor Título : Abastecimiento de agua y alcantarillado: ingeniería ambiental Fuente : 6a. ed Bogotá [CO] : McGraw-Hill, 2001, 602p Notas : Título original: Water supply and sewerage Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,ALCANTARILLADO SANITARIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018504 628.1/Mc128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3158^bBTEC Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39072_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes / Ampuero Llanos, Jesus Orlando
Ubicación : PG628.212/AMP Autores: Ampuero Llanos, Jesus Orlando, Autor Título : Alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : ALCANTARILLADO PLUVIAL - DISEÑO ESTRUCTURAL , Resumen : La ciudad de Tarija, hasta mediados de la decada de los 70 contaba con un pequeño sistema de alcantarillado pluvial, el cual solamente cubria la zona central de la ciudad. Las zonas perifericas, al igual que en la actualidad, sufrían las consecuencias de no contar con este tipo de sistema, presentado por ello, charcos y arroyos en sus calles luego de la caida de las aguas de precipitacion. La construccion d una red de drenaje pluvial contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de la poblacion, evitando inundaciones e incomodidades de trafico en calles y avenidas. El barrio Lourdes, al igual que la mayoria de los barrios peri-urbanos sufre la falencia y/o carencia de muchos de los servicios que le harian una zona plenamente desarrollada, y entre ellos el de alcantarillado pluvial siendo el colector de las aguas de lluvias, una pequeña quebrada que cruza la zona baja del barrio perjudicando algunas viviendas y otros muchos lotes de terreno. Sin duda esto ocasiona muchas molestias a los vecinos afectados que por lo general deben soportar inundaciones de sus propiedades y el arrastre de sus terrenos en la crecida de la quebrada, y en epoca de estiaje, las molestias del basurero que llega a convertirse este curso de agua. El alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes tiene un costo de inversion de 282.512,87 Bs (Doscientos Ochenta y Dos Mil Quinientos Doce con 87/100 Bolivianos), con una longitud de tendido de tuberia de hormigon de 431m, con diámetros de 20, 24 y 30 y pendientes de 1, 1.5 y 0.5 por ciento respectivamente. Se completa tambien la construccion de 10 sumideros tipo ventana, con una longitud promedio de 1 m, y 3 camaras de inspeccion de diametro inferior 1.20 m. Con el objetivo de evitar la socavacion por el vertido de agua del sistema a la quebrada de El monte, se diseño un disipador de energia (caida vertical) al termino de este. Con la construccion del alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes se evitara las inundaciones de viviendas en la cabecera de la quebrada que se encuentra en la zona baja del barrio, y disminuiran considerablemente las molestias de transito vehicular y peatonal por las calles y avenidas de la zona.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048647 PG628.212/AMP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5395^bBTEC 054926 PG628.212/AMP Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0864 Alcantarillado sanitario con juntas elasticas para la zona Lourdes / Saldias Bass Werner, Miguel Angel
Ubicación : T628.21/SAL Autores: Saldias Bass Werner, Miguel Angel, Autor Título : Alcantarillado sanitario con juntas elasticas para la zona Lourdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ALCANTARILLADO SANITARIO,GEOGRAFIA,TOPOGRAFIA Resumen : El barrio Lourdes es un barrio relativamente nuevo, ubicado en la parte norte de la avenida circunvalación y caracterizado por viviendas, por lo general unifamiliares y económicas. La cobertura del servicio de agua potable cubre aproximadamente el 40 por ciento de la zona en estudio, que satisface la demanda de la población actual, lo mismo que el servicio eléctrico. Sin embargo la zona no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, empleándose letrinas, cámaras sépticas o a cielo abierto para la disposición de excretas, que ocasionan la contaminación de la zona. Tampoco cuenta con un servicio de alcantarillado fluvial, lo cual ocasiona que las escorrentías no tengan el adecuado control, provocando el deterioro de las calles y la formación de cárcavas. Objetivos.- Proyectar un sistema de alcantarillado sanitario para la zona noreste del barrio Lourdes de la ciudad de Tarija, cuyo diseño contemple el uso de juntas elásticas como material de fácil aplicabilidad, durabilidad y rendimiento, siguiendo las recomendaciones de la norma boliviana para proyectos de alcantarillado. - Analizar las ventajas técnicas que ofrece el uso de juntas de goma en el tendido de tuberías de hormigón en comparación con el uso de juntas rígidas. - Analizar la factibilidad económica del uso de juntas elásticas aplicada a un proyecto de alcantarillado sanitario en el Barrio Lourdes. - Conservar la quebrada del Monte como recurso hídrico del Valle Central de Tarija. - Evitar focos de infección y proliferación de enfermedades producidas por la falta del servicio de alcantarillado en el barrio Lourdes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043546 T628.21/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1372^bBTEC 054837 T628.21/SAL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0775 Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de trazados de carreteras aplicando imágenes satelitales / Gareca Romero, Ruben Horacio
![]()
Ubicación : PG625.7/GAR Autores: Gareca Romero, Ruben Horacio, Autor Título : Alternativas de trazados de carreteras aplicando imágenes satelitales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, DISEÑO DE CARRETERAS, CARRETERAS - ALTERNATIVAS DE TRAZADO Resumen : El tema en estudio “ALTERNATIVAS DE TRAZADOS DE CARRETERAS APLICANDO IMÁGENES SATELITALES”, tiene como finalidad realizar estudios preliminares que requieran de un menor tiempo estudio con la ayuda de programas informáticos. Se eligió como zona de estudio la unión entre los puntos de El Pajonal y Amereta ubicados en el departamento de Tarija Provincia O´Connor, esta zona fue escogida por la complejidad de su terreno ya que observando en las imágenes satelitales nos presenta zonas montañosas y accidentadas con presencia también de un rio y de serranías lo cual mediante este proyecto se obtendrá la mayor información a través del uso de imágenes satelitales. Se hará el uso de los siguientes programas informáticos: Google Earth que sirvió para ubicar los puntos de estudios así como también para sacar datos referenciales de coordenadas y puntos de estudios. El programa informático Global Mapper 13 que sirve para la generación de curvas de nivel en base a imágenes satelitales proporcionadas por un sensor tipo Aster, el programa informático Civil Cad 3d que sirve para el diseño geométrico de nuestras alternativas y por último el programa informático Envi 4.7 que sirve para la apreciación de imágenes satelitales , dichas imágenes proporcionadas por un satélite tipo landsat que tiene como característica que trabaja con sensores que permite apreciar la presencia de materiales sólidos como roca y la presencia de agua todo esto a través de sensores infrarrojos. Con todas estas herramientas se procederá a hacer el análisis de las alternativas en nuestra zona de estudio y de acuerdo a todos los estudios y obteniendo los resultados se procederá a escoger la mejor alternativa dependiendo de cuál de ellas nos ofrezca las mejores condiciones técnicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042689 PG625.7/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7519 Documentos electrónicos
34402_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34402_ResumenAdobe Acrobat PDF
34402_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34402_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental / Salinas Mamani, Juan José
![]()
Ubicación : T625.8/SAL Autores: Salinas Mamani, Juan José, Autor Título : Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARRETERAS, ASFALTOS CARRETERAS - DEFORMACION EN PAVIMENTOS Resumen : En el presente trabajo en su primera parte realiza un estudio de los aspectos generales conceptos de pavimentos, caracterización, componentes de cada tipo de pavimento, flexibles y rígidos.
En la segunda parte se detalla el análisis de conceptos fundamentales sobre las deformaciones de los diferentes tipos pavimentos, los variados ensayos que se realizan a cada material que componen los pavimentos, como ser fatiga en los materiales, comportamientos de los suelo, ensayos triaxiales, ensayos de placa y otros, que son muy importantes para poder determinar las diferentes esfuerzos y deformaciones en cada pavimento.
Por la necesidad e importancia de realizar el análisis deformacional de cada tipo de rodadura y la influencia que éste ocasiona a toda la estructura del pavimento, es que se identificó la necesidad de realizar estudios de nuevas alternativas de diseño de pavimentos, que considere no sólo un criterio de resistencia sino también un criterio de la deformación permanente que sufren los pavimentos, por lo que en este trabajo se toma en cuenta el diseño de pavimentos a través del método racional.
El método racional de pavimentos es uno de los que considera las propiedades de los materiales que constituyen la estructura del pavimento, también se pueden obtener los esfuerzos, deformaciones y deflexiones producidas por las cargas (Tránsito).
También se realiza la aplicación de modelos a los pavimentos flexibles y rígidos, describiendo todas las formulas necesarias que requiere el método.
En la parte central de este trabajo que es el análisis deformacional de cada capa de rodadura (aplicando diferentes espesores), viendo como afecta a la deformación en toda la estructura del pavimento.
Para cumplir este fin o con los objetivos trazados en este trabajo, es que realizamos el uso del programa computacional KENPAV, que es un software desarrollado para trabajar en un ambiente Windows elaborado en Colombia por la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis de parámetros de entrada necesarios al programa computacional, como ser el tránsito, periodo de diseño, datos climáticos y del ambiente y los parámetros descriptivos de los materiales, que son necesarios para el cálculo de las diferentes deformaciones existentes en los pavimentos.
Datos necesarios para realizar la practica, se tomaron dos tramos de la red vial departamental como ser el tramo “ISCAYACHI – TOJO – CARRETAS”, como pavimento flexible y el tramo “CAMPO PAJOSO – CARAPARÍ – PALOS BLANCOS”, como pavimento rígido, se realizo el calculo minucioso a través del programa, tomando como variable la capa de rodadura, para cada caso.
También se muestra los resultados en tablas, gráficamente y se puede observar el comportamiento que sigue la estructura del pavimento, con respecto a la variabilidad de la capa de rodadura.
Por último la valoración de todos los resultados, con lo que se tiene un criterio claro, como minimizar las deformaciones en los pavimentos y evitar futuros deterioros en su vida útil de diseño, comparación de deformaciones entre pavimento flexible y rígido.
Finalmente podemos decir que el análisis deformacional de un pavimento es muy importante antes de su diseño, ya que nos muestra cómo realizar mejores decisiones en cuanto a cada componente de cada pavimento, minimizando así los costos de operación de cada pavimento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042625 T625.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7443 Documentos electrónicos
34241_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34241_ResumenAdobe Acrobat PDF
34241_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34241_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas / Rio, Martín Eufronio del
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rio, Martín Eufronio del, Autor Título : Análisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 349 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - PROCEDIMIENTOS, CARRETERAS - REVESTIMIENTO, PAVIMENTOS DE CONCRETO - VIAS URBANAS Resumen : Las vías de comunicación son una parte fundamental para la integración de los pueblos, ya que son la conexión entre las zonas productoras y las zonas de consumo, constituyéndose de gran importancia para el desarrollo de un País.
En nuestra cuidad la mayoría de las calles en zonas periféricas son de tierra, por lo que no se garantiza la transitabilidad durante cualquier época del año, además estas vías tienen características de bajo tráfico, por lo que vemos la posibilidad de aplicar el concreto de arena como alternativa, así brindar comodidad al momento de circular.
El objetivo del presente estudio, corresponde realizar inicialmente un estudio y análisis de las características de este método de diseño de pavimentos para poder utilizar como alternativa de pavimento para zonas periféricas de la cuidad.
Para lograr este objetivo se realizará un estudio de tráfico, un análisis de los suelos y posteriormente un dimensionamiento de los espesores del pavimento en diferentes zonas periféricas.
También se realizará un análisis del concreto de arena con diferentes resistencias.
Una vez que se haya estudiado estos puntos será necesario agrupar criterios y/o parámetros del diseño de pavimento rígido.
Posteriormente con una idea más clara sobre la aplicabilidad del pavimento de concreto con arena, para este tipo de zonas, se planteará un dimensionamiento del mismo.
Después de tener un análisis, se pretende realizar una aplicación práctica en calles de diferentes zonas periféricas que no tengan ningún tipo de pavimento.
Una vez completado el trabajo de investigación y la aplicación práctica, podré formar un criterio para formular las conclusiones así como también las recomendaciones sobre este estudio y su nivel de aplicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042612 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7470 Documentos electrónicos
34196_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34196_ResumenAdobe Acrobat PDF
34196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia