A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1129 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRICOS,HIDROGRAFIA,GEOLOGIA,SUELOS,VEGETACION,HIDROLOGIA'


Disponibilidad de recursos hidricos de la alta cuenca del río Guadalquivir-sector Canasmoro / Romero Escalante, Roberto
Ubicación : T333.91/ROM Autores: Romero Escalante, Roberto, Autor Título : Disponibilidad de recursos hidricos de la alta cuenca del río Guadalquivir-sector Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RECURSOS HIDRICOS,HIDROGRAFIA,GEOLOGIA,SUELOS,VEGETACION,HIDROLOGIA Resumen : Este estudio, tiene el propósito de servir como base a proyectos relacionados con el aprovechamiento de los recursos hídricos inscritos en el área estudiadas, es así que se ha tratado de ampliar la mayor información hidrológica posible en base a datos disponibles. En la actualidad existe la necesidades de almacenamiento y disponibilidad de agua para riego, que permitirá intensificar el uso de la tierra y mejorar la calidad socio-económica de la región. Se cuantificará la disponibilidad para mejorar la conservación, el manejo y aprovechamiento racional de este recurso. Se evaluará el recurso agua subterránea con fines de lograr un administración del recurso total del mismo, preservando su calidad. La preparación de los planes generales de ordenamiento de los países en desarrollo, implicaran un estudio hidrológico suficiente avanzado para la realización del inventario del recuso del agua.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043703 T333.91/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1257^bBC 054856 T333.91/ROM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0794 Análisis de la influencia del incendio de la Cordillera de Sama en la disponibilidad de recursos hídricos superficiales aplicación práctica: Cuenca Río La Victoria / Galean Ramírez, Carlos Javier
![]()
Ubicación : PG551.48/GAL Autores: Galean Ramírez, Carlos Javier, Autor Título : Análisis de la influencia del incendio de la Cordillera de Sama en la disponibilidad de recursos hídricos superficiales aplicación práctica: Cuenca Río La Victoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RECURSOS HIDROLOGICOS, HIDROGRAFIA, GEOLOGIA, SUELOS, VEGETACION, HIDROLOGIA, INCENDIOS - CORDILLERA DE SAMA (Tarija) Resumen : Los incendios forestales pueden generar o producir cambios en el ciclo hidrológico dentro de la cuenca hidrográfica. Por lo tanto, en este estudio se analizará el impacto del incendio forestal de agosto de 2017 sobre la oferta hídrica superficial de la cuenca del río La Victoria a través del modelo hidrológico Water Evaluation and Planning (WEAP).
Inicialmente se llevó a cabo la caracterización de la cuenca y el incendio dentro de la misma, se evaluó el cambio de NDVI de cada año del mes de agosto desde el año 2015 que sería periodo inicial hasta el año 2020, se procedió a la recolección de datos climatológicos e hidrométricos que están cerca la cuenca de estudio, se analizó si tienen los parámetros necesarios para así poder trabajar con esos datos para así calibrar y validar el modelo hidrológico WEAP el método humedad de suelo. Por último, se hizo corridas de escenario sin incendio y escenario con incendio.
Los resultados del balance hídrico muestran que el incremento de la escorrentía superficial ha generado pérdidas de 14,393 Hm³ de agua. Situación que aparentemente beneficia a la Toma IV y las comunidades de la cuenca, pero que incurre en una menor retención de agua para el sistema natural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063819 PG551.48/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12793^bBCEN Documentos electrónicos
43441_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43441_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43441_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43441_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43441_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico presa San Pedrito / Enriquez Díaz, Angel
![]()
Ubicación : PG627/ENR Autores: Enriquez Díaz, Angel, Autor ; Ortega Soto, Gonzalo Edmundo, Autor Título : Diseño hidráulico presa San Pedrito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, RECURSOS HIDRICOS, CONSTRUCCION DE PRESAS, HIDROLOGIA, DISEÑO HIDRAULICO, SEDIMENTOLOGIA, GEOLOGIA, PRESA-SAN PEDRITO, PLANOS Resumen : El presente trabajo, abarca el Diseño Hidráulico de la Presa “San Pedrito” y las obras complementarias, que está localizado en la Comunidad de San Pedro de Buena Vista, y beneficia a la misma comunidad.
La presa, es parte de la propuesta para la construcción del sistema de Riego Sella Rumicancha el cual planea regar alrededor de 2800 Ha, beneficiando a 14 comunidades de las provincias Méndez y Cercado del Departamento de Tarija, para lo cual se plantea la construcción y de 3 presas y 2 trasvases, de acuerdo a el siguiente esquema:
La Presa “San Pedrito” beneficiara a la parte alta de la comunidad del mismo nombre, la misma que no cuenta con agua permanente para uso agrícola, ni para agua potable, pese a tener construido un tanque de almacenamiento, se tomó en cuenta un caudal de 2 l/s para el llenado del tanque, pues ese fue el caudal con el que fue diseñado. Ambas necesidades son principales de esta comunidad.
Los análisis físico-químicos y microbiológicos muestran que el agua es apta para el consumo humano al igual que su Relación de Absorción de Sodio está dentro del intervalo permitido por la norma para el uso del agua en riego, por tanto podemos proceder al diseño de la presa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042572 PG627/ENR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7287 042570 PG627/ENR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7288 042571 PG627/ENR/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7289 Documentos electrónicos
30126_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
30126_ResumenAdobe Acrobat PDF
30126_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
30126_BibliografíaAdobe Acrobat PDFOptimizacion del riego en Coimata / Moreno Tejerina, Martos Lino
Ubicación : T631.7/MOR Autores: Moreno Tejerina, Martos Lino, Autor Título : Optimizacion del riego en Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1990, 196p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RECURSOS HIDRICOS,CULTIVOS,RIEGO,SUELOS,VEGETACION Resumen : El desarrollo agrícola basado en la explotación del recurso tierra, depende básicamente del aprovechamiento de las condiciones climáticas y de los recursos hídricos existentes en una determinada zona, calor, agua y tierra representan los tres factores naturales que interrelacionados hacen posible la actividad vegetativa y como consecuencia la producción de los cultivos. Objetivos: - Determinar cualitativa y cuantitativamente la aptitud de los suelos para el riego por gravedad. - Determinar los coeficientes de cultivo (Kc) mensualmente correspondientes a cada ciclo vegetativo de los cultivos programados. - Conocer el uso constitutivos de los cultivos propuestos. - Determinar los requerimientos y disponibilidad de agua de riego para el área del proyecto. - Lograr una mejor eficiencia en el uso y manejo del agua de riego a nivel de finca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042911 T631.7/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0110^bBAYF Recursos hidricos superficiales en la subcuenca de Erquis / Ponce de Leon Mendieta, Enrique Gustavo
Ubicación : T333.91/PON Autores: Ponce de Leon Mendieta, Enrique Gustavo, Autor Título : Recursos hidricos superficiales en la subcuenca de Erquis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECURSOS HIDRICOS,SUBCUENCA,HIDROLOGIA,DRENAJE,SUELOS Resumen : El presente trabajo, se ha elaborado con la finalidad de poder brindar una base hidrológica a través de la cuantificación de los recursos de agua, que permitan encarar diversos problemas en la formulación de proyectos. Se comenzó el estudio, realizando el trazado de la divisoria de aguas con la ayuda de cartas topográficas a escala 1:50000, obtenidas del Instituto Geográfico Militar (IGM), determinado a través de las mismas los datos a cerca de sus características físicas y morfológicas. También se determino las características referidas a la geología, suelos y vegetación. Se recopilo datos existentes de estaciones pluviométricas cercanas al área de estudio, obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), realizando una revisión en cuanto a la longitud de los registros y su consistencia; en base a estos datos, haciendo uso de las metodologías tradicionales y leyes estadísticas se determinaron los valores de precipitación media anual, precipitación máxima diaria para diferentes periodos de retorno, como asimismo lluvias máximas de duraciones menorea a las diarias. Se ha calculado una altura de lluvia media anual en la subcuenca de 782.622mm. En virtud a la información disponible de aforos en el río de Erquis correspondiente a 5 años de registro, se pudo determinar caudales medios mensuales, obteniéndose un valor medio anual para dicho periodo de 0.798 m3/s. Finalmente se realizo una aplicación consistente en determinar la altura preliminar de una obra gavionada en una sección, tomando en cuenta la máxima crecida
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043568 T333.91/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1364^bBC 054854 T333.91/PON Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0792 Tarifa de cubicacion local con corteza de eucaliptus globulus provincia Oropeza-Chuquisaca / Barja Ovando, Samuel
Ubicación : T583.42/BAR Autores: Barja Ovando, Samuel, Autor Título : Tarifa de cubicacion local con corteza de eucaliptus globulus provincia Oropeza-Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1990, 56p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,CORTEZA,GEOLOGIA,SUELOS,TIERRAS VEGETACION Resumen : Se incorporó las técnicas conocidas en la construcción de Tablas de volumen en forma general. La particularidad se plantea cuando después del establecimiento de bosques de Eucaliptus globulus en 1969. Se realiza al planificación y ejecución de un inventario en un área de374 ha. Con una intensidad de muestreo de 10 0|0, aun nivel de prefactibilidad. La muestra esta representada por 112 árboles, seleccionados al azar siendo así que por cada punto de muestreo se seleccionaron 14 ejemplares. A través de las técnicas de regresión y después de haber aprobado 5 modelos matemáticos, con la interpretación de gráficas y determinación de exactitud, se llego a identificar la ecuación que explica a una "Tarifa de cubicación local con corteza de Eucaliptus globulus provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca".
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043161 T583.42/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0378^bBAYF Análisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir / Mendoza Portal, Geraldine Esther
![]()
Ubicación : PG551.5/MEN Autores: Mendoza Portal, Geraldine Esther, Autor Título : Análisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 344 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, RECURSOS HIDRICOS, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – ESTACIONES METEOROLOGICAS, GENERACION DE GRILLA METEOROLOGICA Resumen : El objetivo de esta investigación es realizar el análisis de los criterios de selección de estaciones con datos de precipitación y temperaturas a nivel diario presentes en la Cuenca del Río Guadalquivir. Para lo mismo se procedió a la recopilación de la información de 77 estaciones de las cuales 22 se encuentran actualmente activas y 55 se encuentran cerradas contando pese a esto con un periodo de registro de mediciones mayor a los 20 años.
Con estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante las herramientas RClimdex y DECADE, las mismas nos permiten identificar errores graves en los registros, además de la coherencia interna, espacial y temporal. Posteriormente, se rellenó los datos faltantes empleando la herramienta FillData con el método razón normal además de considerar las estaciones con información completa obtenidas del B.H.S.B.
Una vez realizados estos análisis, se determinaron 26 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad realizado con RClimdex y DECADE, además de tener el 60% o más de completitud en su registro como primer criterio para seleccionar las estaciones empleadas en una primera corrida en el periodo 1980-2016. El segundo criterio seleccionó 37 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad en el periodo 1980-1992, ya que se determinó que en este periodo se tenía un registro más completo y continuo para la continuidad del trabajo y finalmente en la tercera corrida la selección de estaciones a emplearse se basó en la depuración de las estaciones que no cumplieron el análisis de homogeneidad realizado con los métodos de Helmert y método de las Alternancias en las series de precipitación anual por lo que se determinaron para el periodo 1980-1992, 30 estaciones que pasaron dicho control.
Posteriormente, se generó la grilla meteorológica GMET para cada uno de los criterios antes mencionados y así mediante un análisis visual en diferentes pasos de tiempo y/o épocas del año (temporadas secas y temporadas lluviosas) se compararon los resultados obtenidos con los del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Concluido este análisis se pudo observar resultados más óptimos y con menor variación respecto al B.H.S.B. en la tercer corrida, por lo que se podría decir que no solo es de importancia la cantidad de estaciones de entrada sino la calidad de los registros de las mismas ya que trabajar con datos completos sin rellenar periodos largos de las series sería una mejor alternativa para el trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057597 PG551.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10352 Documentos electrónicos
39131_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39131_ResumenAdobe Acrobat PDF
39131_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39131_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera / Rollano Vaca, Yessica Alejandra
![]()
Ubicación : T627.12/ROL Autores: Rollano Vaca, Yessica Alejandra, Autor Título : Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, SUELOS - CONSERVACION, SUBCUENCA DE YESERA(Tarija) Resumen : La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las zonas prioritarias de intervención, empleando el análisis multicriterio de PROMETHEE, en base a parámetros biofísicos, socioeconómicos y de potencialidad de aprovechamiento de los suelos en la Subcuenca de Yesera., el mismo que consistió en Priorizar al interior de los subsistemas de la Subcuenca como ser: la Zona Alta, Zona Media y Zona Baja, que representan los objetivos a alcanzar para establecer el orden de jerarquía.
Se priorizaron primero los criterios considerados como: Potencial de Aprovechamiento de los Suelos, Receptividad de la Población Rural, Densidad de la Población Rural, Existencia de Proyectos o Infraestructura, Accesibilidad, Fuentes de Agua y Disponibilidad y Tamaño del subsistema, conforme a los rangos y aspectos temáticos, luego de obtener los puntajes de los criterios, éstos fueron integrados en la matriz de Priorización de PROMETHEE a través de los Índices de Priorización, resultantes de la comparación entre los subsistemas.
Los resultados obtenidos para el Flujo Positivo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Baja con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Alta con 1,14, estos resultados atienden el hecho de que esta clasificación jerárquica pretende alcanzar los objetivos del Manejo Integrado de Cuencas.
De acuerdo a los resultados obtenidos para el Flujo Negativo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Alta con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Baja con 1,14, este orden está orientado a revertir los aspectos negativos de Equidad, Eficiencia, Sostenibilidad y Aceptación, dentro de los objetivos del Manejo Integrado de Subcuencas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062980 T627.12/ROL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12434^bBCEN Documentos electrónicos
42942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42942_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande / Proyecto Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande - Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales - UAJMS
Ubicación : 912.8425/P946a Autores: Proyecto Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande - Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales - UAJMS, Autor Título : Atlas cartográfico de la Cuenca Pedagógica Campanario Río Grande Fuente : Bolivia [BO] : Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Recursos y Riego, 2024, 83 p. Temas : CARTOGRAFIA - ATLAS, HIDROGRAFIA, EROSION HIDRICA, SUELOS, CLIMATOLOGIA, CUENCA PEDAGOGICA CAMPANARIO RIO GRANDE (Tarija) - ATLAS CARTOGRAFICO Resumen : Sumario : 1. Descripción del medio físico. 2. Aspectos socioeconómicos. 3. Parámetros morfométricos. 4. Aspectos biofísicos. 5. Climatología. 6. Erosión potencial hídrica. 7. Riesgos. 8. Medidas de GIRH/MIC. 9. Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066623 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6625/BAYF 066622 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6624/BAYF 066621 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6623/BAYF 066624 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6626/BAYF 064749 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8930/BC 064750 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8931/BC 064751 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8932/BC 064752 912.8425/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8933/BC Caracteristicas hidrologicas de la cuenca superior del Rio Yesera, con fines de riego / Gonzáles Hidalgo, Esteban Freddy
Ubicación : T627.52/GON Autores: Gonzáles Hidalgo, Esteban Freddy, Autor Título : Caracteristicas hidrologicas de la cuenca superior del Rio Yesera, con fines de riego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RIEGO,RECURSOS HIDRICOS,HIDROLOGIA,RIOS Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo, el determinar características hidrológicas con todos los valores peculiares para la cuenca superior del Rió Yesera y aplicarlos al campo del riego, para que estos sirvan de base en la planificación, programación, elaboración y ejecución de proyectos de riego y otro tipo de proyectos que desarrollen la utilización del recurso hídrico en la zona estudiada. Pare este trabajo se toman en cuenta aspectos como: Un análisis de las precipitaciones utilizando la metodología de las zonas y subzonas así como su comportamiento frente a las distribuciones teóricas de probabilidad mas utilizadas. El estudio de las aportaciones en una cuenca carente de información hidrométrica para la generación de datos a partir de una cuenca de apoyo. El estudio de la infiltración mediante ensayos presentes en la cuenca y de los suelos componentes de la zona de estudio. El análisis de la situación actual de los aspectos agrícolas y los referidos al sistema de riego utilizado en la actualidad. Por ultimo se propone una programación de cultivos de acuerdo a la calidad de los suelos para el riego, características climáticas; tradición de los cultivos, y rentabilidad de los mismos; proponiendo un calendario agrícola basado en los sistemas de cultivos en los que se determinaron las demandas de agua netas y brutas a ser satisfechas como así también se calcularon algunos datos prácticos para el manejo técnico del riego.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042862 T627.52/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0112^bBAYF Comparación técnico-económico de aliviaderos aplicación presa Carachimayo / Aguirre Quispe, Jorge Donald
![]()
Ubicación : PG627.8/AGU Autores: Aguirre Quispe, Jorge Donald, Autor Título : Comparación técnico-económico de aliviaderos aplicación presa Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA, PRESAS, DISEÑO HIDRAULICO, GEOLOGIA, PRESA CARACHIMAYO-TARIJA, PLANOS Resumen : El interés de aprovechar el agua por medio de presas es una tendencia que se presenta hoy en nuestro departamento y dado que el aliviadero representa la seguridad de las mismas, y un porcentaje considerable en el costo total de la presa, es de vital importancia su adecuado dimensionamiento hidráulico.
En el transcurso del proyecto se realizó una recopilación de información bibliográfica, metodologías de diseño como también de estudios realizados en la zona Carachimayo como ser las fichas de identificación y validación de proyectos de riego F.I.V.) y el estudio de identificación (E.I.).
Para la selección del lugar de emplazamiento del aliviadero se identificó dos sitios potenciales, se descartó uno de ellos debido a los elevados volúmenes de corte ya que representa un mayor costo.
De acuerdo al estudio geológico y geotécnico, realizado en la zona del proyecto, se puede establecer que el Proyecto de Presa Carachimayo presenta condiciones geotécnicas favorables.
Se tomó los registros de la estación Sella Quebradas, debido a que se encuentra más próxima a la zona de estudio y las características orográficas de la cuenca Carachimayo son similares a la cuenca de Sella Quebradas, para la determinación de la precipitación de diseño se usó el programa computacional S.S.H. (Sistema de Simulación Hidrológica).
Debido a que la disponibilidad de caudales es escasa, es necesario desarrollar metodologías para realizar la estimación indirecta de caudales a partir de la precipitación, que es una variable cuyo registro es más sencillo, más extenso y más frecuente.
Periodo de retorno (años) Caudal
máximo (m3/s)
100 131.8
500 183.4
1000 206.8
Para la estimación de caudales de máximas crecidas se lo realizó usando el método número de curva con la ayuda del software HEC-HMS, se estimó los caudales máximos vertidos para diferentes periodos de retorno, usando el método del embalse a nivel y/o piscina nivelada.
Periodo de
retorno (años) Caudal
laminado (m3/s) Carga de diseño
(m)
100 110.888 1.359
500 157.306 1.716
1000 178.161 1.864
De acuerdo a su disposición en planta su topografía sus condiciones geológicas e hidráulicas se plantearon cuatro tipos de alternativas de aliviaderos que se adecuan al proyecto presa Carachimayo que se presentan a continuación:
Aliviadero frontal
Aliviadero tipo abanico
Aliviadero lateral
Aliviadero escalonado
Se procedió al dimensionamiento hidráulico, cuantificación de volúmenes de hormigón de cada una de las alternativas planteadas, se estimó el costo de cada una de ellas y se realizó un análisis comparativo.
Periodo de retorno
(T = 1000 años) Aliviadero frontal Aliviadero tipo abanico Aliviadero lateral Aliviadero escalonado
Volúmenes de hormigón (m3) 758.60 825.03 1,051.68 1,398.33
Volúmenes de excavación (m3) 20,488.00 21,698.00 16,475.00 123,227.00
Costo estimativo (Dólares americanos) 312,560.38 335,841.96 349,817.52 1,174,375.04
La elección del tipo de aliviadero para la presa Carachimayo se la realizó considerando fundamentalmente la economía y el comportamiento hidráulico.
Desde el punto de vista hidráulico, económico el aliviadero frontal para un periodo de retorno de 1000 años con alineamiento recto y la estructura de conducción de sección constante es el más recomendado para la presa Carachimayo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042163 PG627.8/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6701 Documentos electrónicos
27156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27156_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
27156_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCorrelación entre límites de atterberg y densidades compactadas dinámicamente a la humedad optima en arcillas de baja plasticidad / Calizaya Aramayo, María Rene
![]()
Ubicación : PG624.1510287/CAL Autores: Calizaya Aramayo, María Rene, Autor Título : Correlación entre límites de atterberg y densidades compactadas dinámicamente a la humedad optima en arcillas de baja plasticidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS ARCILLOSOS, GEOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - COMPACTACION, SUELOS - ENSAYOS Resumen : La compactación es un proceso mecánico por el cual el suelo mejora sus propiedades mecánicas aumentando su resistencia y disminuyendo sus vacíos, la plasticidad toma un papel muy importante al momento de compactar un suelo debido a que si el suelo es muy plástico este tendrá problemas asociados a baja resistencia, excesivos cambios volumétricos y alta deformabilidad.
Para realizar el ensayo de compactación de un suelo se necesita más tiempo a comparación de los ensayos de límites de Atterberg, es por eso que se ve necesario realizar una correlación entre estos dos ensayos tanto de compactación en el cual se obtiene la máxima densidad seca y el contenido de humedad optimo y los límites de Atterberg, limite líquido y limite plástico.
Con la correlación obtenida se analiza la interpretación del coeficiente de correlación el cual se basa en la tabla del libro metodología de la investigación y posterior a esto se realiza una regresión para determinar asi la ecuación más favorable que ayude a estimar datos de densidades máximas secas y contenido de humedad optimo en función de los limites líquido y limites plástico para un suelo caracterizado como CL arcillas de baja plasticidad.
Para el análisis de correlación se extraen 30 muestras de suelos de la ciudad de Tarija caracterizadas como ¨CL¨ arcillas de baja plasticidad, este análisis de correlación se lo realiza con la ayuda del programa statgraphics, el cual nos da como resultado mediante una correlación múltiple los coeficientes de correlación más altos, para la correlación de densidad máxima seca vs limite líquido y limite plástico un r= 0,72 y del contenido de humedad optimo vs limite líquido y limite plástico un r= 0,75 indicando asi una correlación positiva considerable entre variables cuyos coeficientes de determinación r2=78,95 y r2=73,67 respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063334 PG624.1510287/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12627^bBCEN Documentos electrónicos
42702_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42702_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42702_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42702_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42702_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCorrelación entre límites de Atterberg y valor soporte CBR / Vera Ramos, Angelo Leandro
![]()
Ubicación : PG624.1510287/VER Autores: Vera Ramos, Angelo Leandro, Autor Título : Correlación entre límites de Atterberg y valor soporte CBR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 195p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA CIVIL, ESTRUCTURAS - CALCULO, GEOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS – PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La evolución para determinar la resistencia de la subrasante en el diseño de un pavimento generalmente se realiza utilizando ensayos que proporciona índices relativos de capacidad de soporte del suelo. El ensayo de CBR es uno de los más utilízalos en el diseño de estructuras de pavimento, son el cual el índice de capacidad de soporte determinado, se utiliza para calcular el módulo resiliente para diseñar la estructura del pavimento.<br /> En el trabajo de investigación tiene como propósito una correlación entre los ensayos de Valor de soporte de california (CBR) y los límites de Atterberg de los suelos, en suelos plásticos con la condición de media a baja comprensibilidad. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizaron los ensayos de laboratorio nombrados, a muestras extraídas de los barrios de Cercado-Tarija.
Para el análisis de resultados se generó graficas de dispersión simple con el fin de observar la tendencia de los resultados de cada ensayo con los resultados del ensayo de CBR. Se observo que existe una buena tendencia con el límite líquido y plástico. Se realizo el análisis de regresión múltiple para establecer el grado de relación y determinar el mejor modelo de correlación.
El módulo estadístico realizado mostro que existe correlación entre los ensayos de CBR y límites de Atterberg. A través de la ecuación generara según el modelo podremos tener un valor aproximado del CBR teórico esto quiere decir que tendremos un CBR aproximado para un estudio de una carretera, pero como también cabe recalcar que este valor no puede reemplazar al valor real del CBR solo es una forma rápida de poder aproximarse al valor del CBR para suelo fino plástico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060650 PG624.1510287/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11165^bBCEN Documentos electrónicos
40979_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40979_ResumenAdobe Acrobat PDF
40979_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40979_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor / Choque Gonzales, Jorge Luis Hery
![]()
Ubicación : PG725.1/CHO Autores: Choque Gonzales, Jorge Luis Hery, Autor Título : Diseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUNICIPIOS - DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, SUELOS, HIDROGRAFIA, PROYECTO - IMPACTO URBANO, DISEÑO DE AREAS FUNCIONALES, ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, ARQUITECTURA ECOLOGICA, DISEÑO DE EDIFICIOS - REGLAMENTACION, PROYECTO ARQUITECTONICO - GOBIERNO MUNICIPAL - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de grado “Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor.
Según la ley de la participación popular los Municipios ahora son gobiernos Regionales que pueden disponer de sus recursos de acuerdo a sus necesidades de su región, de tal manera que el municipio deberá estar capacitado de poder invertir esos recursos en obras que pueda beneficiar a todo los habitantes, de tal manera para que exista una buena administración. El Municipio deberá contar con un personal capacitado, mobiliario adecuado y sobre todo una infraestructura que pueda reunir condiciones adecuadas para sus actividades.
Uno de los problemas que más se destaca en la actualidad en los municipios y en especial en el Municipio de Entre Ríos, es la falta de un edifico con ambientes cómodos donde se puedan desenvolver los administrativos y así ejercer sus funciones satisfactoriamente.
• Los espacios reducidos de los ambientes crean hacinamiento en el personal administrativo para que puedan cumplir con sus actividades.
• La infraestructura no es un recinto apropiado para las actividades de tipo administrativo porque no existe una relación fluida entre los ambientes.
• La imagen simbólica de la Alcaldía Municipal de Entre Ríos no es representativa.
• La carencia de un ambiente adecuado para la administración del municipio impulsa a proponer una infraestructura que pueda cumplir adecuadamente con las actividades para las cuales este diseñada este tipo de edificio.
Con el fin de subsanar todas estas deficiencias que sufre en la actualidad el Municipio de Entre Ríos, es que se realiza este proyecto. Para llevar acabo se hizo análisis de la infraestructura actual de la Alcaldía municipal de Entre Ríos y también de modelos referenciales nacionales e internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053667 PG725.1/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9256 Documentos electrónicos
36544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36544_ResumenAdobe Acrobat PDF
36544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño del nuevo edificio de la Sub Gobernación para la Provincia O´Connor en el Municipio de Entre Ríos / Zeballos Segovia, Erlan Beto
![]()
Ubicación : PG725.1/ZEB Autores: Zeballos Segovia, Erlan Beto, Autor Título : Diseño del nuevo edificio de la Sub Gobernación para la Provincia O´Connor en el Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDIFICIOS GUBERNAMENTALES - DISEÑO, EDIFICIO SUB GOBERNACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTUDIO GEOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, HIDROGRAFIA, EDIFICIO SUBGOBERNACION - DISEÑO DE PROYECTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de grado, diseño del “NUEVO EDIFICIO DE LA SUB GOBERNACIÓN PARA LA PROVINCIA O´CONNOR EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS”, se realizó de forma ordenada partiendo desde la relación urbana de la actividad administrativa y de gestión pública en el municipio de entre ríos, hasta el diseño arquitectónico del mismo.
Este trabajo contempla estudios del municipio de entre ríos, identificando a la principal institución de la provincia O´Connor como saturada, así también la influencia de este en el desempeño laboral de los usuarios en sus funciones; situación que ve oportuno el planteamiento del equipamiento y los posteriores pasos de diseño tanto en la morfología, función, tecnología, sostenibilidad, urbano y arquitectónicamente de tal manera que se puedan cubrir las necesidades actuales y futuras del tipo de usuario que abarca el proyecto.
Para llevar a cabo este proyecto se hizo el análisis del sector y de modelos referenciales tanto internacionales como local, selección y análisis del sitio según sus relaciones urbanas, programación de áreas, esquemas funcionales, premisas de diseño, planos, perspectivas y presupuesto de obra, para concluir así con el proyecto arquitectónico.
El proyecto se contempla dentro de la ciudadela administrativa proyectada por la sub gobernación, dentro de la cual existe un terreno designado de 12.890,00 m2. El cual se delimita por una vía perimetral hacia el este; una vía interior y de acceso al oeste; en colindancias con el actual equipamiento Casa De La Mujer al norte y con la proyección de la Casa De La Justicia al sur. La superficie construida se distribuye en tres plantas; la planta baja cuenta con gradas de acceso y patio de ingreso como ingreso principal hacia las áreas de Dirección de Desarrollo Social y Auditorio, el primer piso; Apoyo al Nivel Ejecutivo y las Direcciones; Administrativa - Financiera junto a Planificación y Proyectos, en el segundo piso se ubica el Nivel Ejecutivo en relación con Coordinación General y Asesoramiento al Nivel Ejecutivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053715 PG725.1/ZEB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9230 Documentos electrónicos
36579_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36579_ResumenAdobe Acrobat PDF
36579_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36579_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural puente vehicular sobre la quebrada Verdum / Aramayo Orihuela, Raúl Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1771/ARA Autores: Aramayo Orihuela, Raúl Alberto, Autor Título : Diseño estructural puente vehicular sobre la quebrada Verdum Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - PUENTES, SUELOS, HIDROLOGIA - DISEÑO Resumen : UBICACIÓN.-
El proyecto “Diseño Estructural Puente Vehicular sobre la quebrada Verdum” se halla ubicado en la ciudad de Tarija, distrito Nº13, Barrio San Antonio, sobre la quebrada Verdum.
Geográficamente se encuentra localizado a 21º 31’ 41.75’’ de latitud Sur y 64º 45’31.64’’ de Longitud Oeste y a una altura media de 1926 msnm.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.-
El presente proyecto de ingeniería civil, contempla el diseño estructural de un puente vehicular Tipo pórtico biempotrado de dos vías, de 20,60 m de Longitud, ancho de plataforma o calzada de 7,30 m, conformado por una losa de sección variable sostenida por muros de hormigón armado con un espesor de 0.6m, alavés consta de aleros de 5m de alto para sostener el terraplén. La calzada esta separada de la acera peatonal por una barrera vehicular tipo New Jersey de 0,70m de altura según el tipo de ensayo que propone la AASTHO LRFD.
Para el diseño del puente tipo pórtico de hormigón Armado, se utiliza la carga de un camión de diseño HL-93 propuesta por la normativa AASHTO LRFD-2004.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN.-
El costo que demandara la construcción del proyecto, alcanza la suma de Bs. 1,413,127.69 se prevé un tiempo de ejecución de 215 días calendario.
Con el diseño estructural del puente vehicular propuesto, se pretende colaborar con el desarrollo del municipio y plantear una solución que reúnan todos los requisitos técnicos de diseño y construcción en proyectos de este tipo y también impulsar la labor social que la Universidad puede realizar a través de los futuros profesionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042599 PG624.1771/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7365 Documentos electrónicos
34139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34139_ResumenAdobe Acrobat PDF
34139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34139_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboracion de una guia para determinar la densidad del Euculiptus Camaldulensis en la zona de Obrajes / Beltran Rivera, Jose Rolando
Ubicación : T583.42/BEL Autores: Beltran Rivera, Jose Rolando, Autor Título : Elaboracion de una guia para determinar la densidad del Euculiptus Camaldulensis en la zona de Obrajes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,BOTANICA,SUELOS,VEGETACION,SILVICULTURA Resumen : La elaboración de una guía de densidad apropiada para la especie en estudio, se espera que sea lo suficientemente flexible para ser aplicados en rodales que presenten individuos de diferentes diámetros , así mismo pudiendo servir como herramienta de campo a los técnicos encargados del aprovechamiento forestal en plantación de la región. La facilidad de uso de la guía de densidad puede, en cierto grado reproducir incluso esencialmente en la comprensión más rápida de las técnicas silvícolas aplicadas, por parte de los dueños y poseedores del recurso, a quienes se ha tratado de concienciar, desde hace aproximadamente dos décadas, el manejo y aprovechamiento de sus recursos por ellos mismos. El objetivo específico es: Elaborar el índice de densidad de Rodales de Reineke (IDRR) y el factor de Competencia de Copas (FCC), que son indicadores de la densidad por unidad de superficie a través de usos de modelos y técnicas de regresión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043159 T583.42/BEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBAYF Estimación y actualización de las ecuaciónes intensidad-duración-frecuencia para las principales ciudades y poblaciónes del departamento de Tarija / Mamani Fita, Absalon Harmin
![]()
Ubicación : PG551.577/MAM Autores: Mamani Fita, Absalon Harmin, Autor Título : Estimación y actualización de las ecuaciónes intensidad-duración-frecuencia para las principales ciudades y poblaciónes del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, LLUVIAS-PRECIPITACION, LLUVIAS-INTENSIDAD IDF, TORMENTAS FLUVIALES, HIDROGRAFIA, SENAMHI-INFORMES, DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se pretende tener un conocimiento más confiable de la precipitación y de su relación con el escurrimiento de las lluvias, en el departamento de Tarija. Para este propósito se acopio información existente, realizada por la entidad del SENAMHI (Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico), que han trabajo en el tema y de esta manera se ha estudiado de la forma más precisa las curvas IDF, con el uso de herramientas matemáticas y estadísticas, el fenómeno de la escorrentía.
Mediante un análisis numérico se trató de estimar y actualizar las ecuaciones I-D-F, que se mencionó anteriormente, Su actualización se realizó por métodos estadísticos aplicando la metodología de estudio de eventos extremos y demás existentes para este tipo de ajustes en sitios del Departamento donde hay Estaciones pluviométricas con series estadísticas confiables. Para estos sitios referenciados se elaboraron curvas tomando los eventos de máximas anuales y de excedencias anuales.
La zona del departamento donde no existe la información pluviométrica, se dividió en zonas más homogéneas posibles en cuanto a su régimen torrencial y se les aplico la metodología empleada en el capítulo IV, de uso frecuente para este tipo de casos, encontrándose las ecuaciones respectivas que dan los parámetros de diseño, para cada ciudad en particular. Uno de los primeros pasos a seguir en muchos proyectos de diseño hidrológico, es la determinación del evento o de los eventos de lluvias que se deben emplear para generar los caudales de diseño. Lo cual debe involucrar una relación entre la intensidad de lluvia (o altura), la duración y las frecuencias o periodos de retorno apropiados para la obra y el sitio.
Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia son propias para cada sitio en especial; para su obtención se debe efectuar un análisis, lo cual se realiza a través de procesos estadísticos de los registros históricos de las tormentas. La información utilizada en el presente estudio fue suministrada por la entidad estatal (SENAMHI), con lo cual se desarrolló el análisis en 11 ciudades y poblaciones principales del departamento de Tarija. Aunque en el departamento existen un número mayor de estaciones la gran mayoría de ellas se encuentran fuera de servicio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042170 PG551.577/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6693 042172 PG551.577/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6694 042171 PG551.577/MAM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6695 Documentos electrónicos
Estudio de la construcción de explanaciones en caminos municipales / Cisneros Cáceres, Javier Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.7/CIS Autores: Cisneros Cáceres, Javier Ernesto, Autor Título : Estudio de la construcción de explanaciones en caminos municipales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2008, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE CARRETERAS, CAMINOS, SUELOS, GEOLOGIA, CAMINOS-EXPLANACION Resumen : El presente trabajo intitulado “Estudio de la construcción de Explanaciones en Caminos Municipales”, está orientado a evaluar y determinar las características mecánicas de los terraplenes en el tramo de estudio, su metodología de ejecución, con el fin de establecer las falencias en la construcción de los mismos. Y de esta manera poder emitir algunas recomendaciones que vayan a favorecer la optimización de este tipo de obras.
/> Este análisis pretende observar los materiales involucrados en la conformación de terraplenes ubicados en diferentes puntos del camino, con el objetivo de ver si las cualidades de los mismos cumplen con las exigencias mínimas establecidas para su funcionamiento.
Por otra parte se establece las falencias respecto del control de calidad que se realiza en este tipo de obras de tierra, que son parte fundamental de la infraestructura de los caminos, que necesariamente requiere una mejor atención en relación a este aspecto.
La selección o elección de maquinaria para la ejecución de los trabajos necesarios para conseguir la explanada definida, es otro punto a tratar en el estudio, para observar si la misma esta dentro las exigencias para los trabajos a realizar. Y si ésta maquinaria es la adecuada para la construcción o conformación de terraplenes.
Una vez realizado este análisis, de los aspectos anteriormente señalados, se brinda o se establece un conjunto de recomendaciones para la optimización de la construcción de explanaciones en el tramo en estudio. Estas recomendaciones, están realizadas específicamente para sus terraplenes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042341 PG625.7/CIS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5402 054159 PG625.7/CIS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0097 Documentos electrónicos
27162_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27162_ResumenAdobe Acrobat PDF
27162_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27162_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de un puente pretensado realizando la variación del número de tramos y pilas aplicación Puente Camacho / Puma Ortega, Nilton Enrique
![]()
Ubicación : TD624.2/PUM Autores: Puma Ortega, Nilton Enrique, Autor Título : Estudio de un puente pretensado realizando la variación del número de tramos y pilas aplicación Puente Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES - ESTUDIO, PUENTE PRETENSADO, HORMIGON, HIDROLOGIA, ESTUDIO GEOLOGICO, MECANICA DE SUELOS, PUENTE CAMACHO - TARIJA Resumen : Con este trabajo se diseñará un puente cuya losa esté apoyada sobre vigas pretensadas, con el objeto de contar con un estudio de diseño final de ingeniería que permita establecer la mejor alternativa para la construcción de puentes pretensados, mediante un análisis de comparación de costo entre la infraestructura y superestructura, por medio de la variación de la luz de los tramos, de manera que se pueda determinar la relación SUPERESTRUCTURA VS INFRAESTRUCTURA más adecuada.
También se podrá obtener el mejor diseño posible del Puente Camacho, logrando un diseño eficiente, funcional y económico, es en este contexto que se realizará un análisis técnico y de costos. Para lo cual, se plantea el estudio del puente isostático con vigas I pretensada.
Para cada de puente se hará variar el número de pilas, determinando en cada caso el costo por separado, tanto de la superestructura como de la infraestructura, con el objeto de realizar un análisis comparativo entre éstos, que nos permita establecer la mejor relación Superestructura – infraestructura desde el punto de vista técnico económico.
Otra variable aparte de la luz de los tramos, será el tamaño de la fundación de las pilas que dependerá directamente de la luz de tramos del puente con el objeto de encontrar una relación de costo, entre la superestructura y la infraestructura en función de la longitud de la luz de los tramos y el tamaño de las pilas.
Se diseñará un puente de doble vía de sección de la viga pretensada en función a la longitud de tramo de viga que incidirá directamente en el número de pilas y columnas, la longitud total es de 182.5 m. en tramos simétricos de 36.5 m. de 5 tramos, 30.4m. de 6 tramos, y 26.0 m. de 7 tramos, serán simétricos debido a que, si la altura de sección de la viga varía entonces habrá una desnivelación entre alturas de vigas, si aumentamos la altura de la viga menor y lo uniformizamos, entonces se incurrirá en aumento del costo y no sería viable desde el punto de vista técnico y económico por esa y muchas otras razones que se explican, se construirá el puente de tramos simétricos, por lo que se empezará a jugar con la longitud de tramo y determinar la relación SUPERESTRUCTURA VS INFRAESTRUCTURA más adecuada desde el punto de vista técnico y económico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053664 TD624.2/PUM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7579 Documentos electrónicos
36388_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36388_ResumenAdobe Acrobat PDF
36388_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36388_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia