A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

90 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MAMARIAS,CUIDADO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Lactancia materna : labor educativa de enfermería durante el periodo prenatal y postnatal / Echeverria Gomez, Eva
  • Público
Ubicación : T573.67/ECH
Autores:Echeverria Gomez, Eva, Autor
Título :Lactancia materna : labor educativa de enfermería durante el periodo prenatal y postnatal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1986, 37p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :LACTANCIA,GLANDULAS  MAMARIAS,CUIDADO  PRENATAL
Resumen :Con el presente trabajo hago énfasis en la importancia en la labor educativa de enfermería en los periodos prenatal y lactancia propiamente dicha; es el hecho de que durante los ocho primeros meses de vida, el ser humano concretamente el lactante no necesita otra cosa que el amor y la leche de su madre, constituye uno de los milagros de su existencia. Aunque todavía no se conocen todos los detalles de este proceso, pero en todos los informes científicos más escépticos y fríos admiten que este intercambio físico-psíquico entre madre e hijo no podía haber sido ideado de forma mas perfecta e ideal. Enfermería como componente del sistema de salud, implica en el cuidado integral del individuo, familia comunidad, especialmente niño, que comprende acciones de menor y mayor complejidad, por lo tanto estará capacitada para proporcionar información, orientación y educación adecuada a todas las futuras madres durante el periodo prenatal y lactancia
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044573T573.67/ECHTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2140^bBENF
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.76/IRA
Autores:Irahola Vargas, Rodrigo, Autor
Título :Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  ASFALTO  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  ENSAYOS  (Tecnología),  MATERIALES  -  DETERIORO,  CARRETERAS  -  CUIDADO  Y  REPARACION,  CALLES  (Tarija)
Resumen :En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064797PG625.76/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13045^bBC

Documentos electrónicos

44087_PRELIMINARES - application/pdf
44087_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44087_RESUMEN - application/pdf
44087_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICO - application/pdf
44087_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44087_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44087_ANEXOS  - application/pdf
44087_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Aplicación de la prótesis removible en niños / Mamani Mamani, Luis ArturoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.69/MAM
Autores:Mamani Mamani, Luis Arturo, Autor
Título :Aplicación de la prótesis removible en niños
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 80 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  INFANTIL,  DENTADURAS  POSTIZAS,  NIÑOS  -  CUIDADO  E  HIGIENE,  TERAPEUTICA  DENTAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se está haciendo un cambio en la consideración de las afecciones dentales, el binomio clásico de la atención odontológica "Diagnóstico-Tratamiento”, ingresando en este binomio un tercer componente, el de la Prevención Activa de los problemas dentales, objetivo de este trabajo de Tesis.
Para actuar con una conciencia preventiva en el manejo de problemas clínicos, será necesario considerar a la enfermedad como un proceso cuya evolución puede ser interrumpida en diversas etapas de su historia natural; y también será necesario, por tanto, que el odontólogo salga de un. campo meramente teórico y manifieste una actitud preventiva práctica, preocupándose por detectar y enfrentar la enfermedad lo antes posible e idealmente, actuando sobre los factores que pudieran provocarla; o sea, impidiendo su aparición.
Doctrinariamente, tendrá el profesional que formarse el hábito de contemplar los problemas de su paciente, preguntándose qué podría haber hecho para evitar que la enfermedad llegara basta el punto que llegó, qué medidas. preventivas no fueron tomadas a tiempo para evitar el mal presente, cuáles serán necesarias para que no ocurra un mal mayor y cómo podrán corregirse las posibles consecuencias presentes o futuras del mal que no pudo ser evitado, es en este aspecto que consideramos la aplicación de la prótesis removible como medida de prevención de pérdida de espacio que pueda llevar a futuras maloclusiones.
Tomadas las cosas de esta manera, una conciencia preventiva en el profesional será sinónimo de buena práctica; al par que la imagen del odontólogo se podrá vincular con la idea de un mejor servicio.
Los mantenedores de espacio son dispositivos que han sido ideados con el objeto de mantener aquellos lugares, que debiendo ser ocupados por los dientes temporarios, fueron desprovistos de ellos prematuramente por causas infecciosas o caries avanzadas.
Bien sabido es, que siempre la Naturaleza en su afán de cumplir sus leyes, trata de salvar la falta de una pieza dentaria, tiende a disimular la falla y cubrir el espacio desplazando dientes según las necesidades y logrando a veces cumplirlas en forma sorprendente, mas no sin haber puesto precio a la migración o el movimiento compensador.
Tal precio es, por lo común: ruptura del equilibrio dentario, atrofia del proceso óseo y todas sus consecuencias ulteriores.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063877T617.69/MAMTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0370^bBODT

Documentos electrónicos

43507_PRELIMINARES - application/pdf
43507_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43507_RESUMEN - application/pdf
43507_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43507_MARCO TEORICO - application/pdf
43507_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43507_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43507_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43507_ANEXOS  - application/pdf
43507_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Caracterizacion de la actividad ganadera en el pro-indiviso de chapis / Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo
  • Público
Ubicación : T636.081/VAC
Autores:Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo, Autor
Título :Caracterizacion de la actividad ganadera en el pro-indiviso de chapis
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 88p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :GANADERIA,CLASIFICACION  DE  ANIMALES  CRIA  Y  CUIDADO,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :Con la investigación de las actividades que ejercen influencia sobre el area de la reserva de Tariquia, se pretende captar las verdaderas dimensiones de la compleja realidad de los pobladores de la zona, y de esta manera apoyar las organizaciones naturales ya existentes y fortalecerlas hacia un uso sostenible del recurso. Con la participación de la población en la administración razonable de la reserva a traves de instituciones elaboradas por ellos mismos y que son entendidas en su funcionamiento, se pretende proyectar una administración racional del recurso mucho mas alla de pequeños planes propuestos como inicio de administración del recurso. Objetivos: Determinar la naturaleza del acceso al terreno de pastoreo de Chapis Determinar las características de los usuarios que usan el indiviso Determinar el ciclo estacional en que esta involucrado el indiviso Determinar la influencia geográfica del indiviso de Chapis Estimar la cantidad de ganado que accede al pro-indiviso de Chapis Hacer un sondeo de la actividad ganadera completa en la zona oeste de la reserva de Tariquia
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042766T636.081/VACTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0316^bBAYF
Monograph: texto impreso Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 / Choque Godoy, Norah
  • Público
Ubicación : M610.65/CHO
Autores:Choque Godoy, Norah, Autor
Título :Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 105 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD,  ECONOMIA  DE  LA  SALUD,  ATENCION  MEDICA  COLECTIVA  -  TRAUMATOLOGIA
Resumen :El presente estudio hace referencia a la caracterización del clima organizacional del servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1 La Paz, donde es necesario considerar los problemas administrativos y sus posibles soluciones, es sabido que el éxito de una organización radica en el éxito de quienes lo componen, particularmente de quienes se encargan de la dirección. Se realizó una síntesis de cuáles son los factores que influyen sobre el clima organizacional y cual el grado de la percepción de los problemas por parte del personal que trabaja en el servicio como una alternativa para conocer y solucionar problemas, recordar que el recurso humano es el capital más valioso.
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las características del clima organizacional en el servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1.
El universo se corresponde con la muestra de estudio, comprende a 34 funcionarios a quienes se aplicó el cuestionario elaborado y formulario escala diseñado. En los resultados encontramos que resaltan cuatro factores de los 10 estudiados, el 20.58% de los funcionarios fluctúa entre la edad de 40-44 años. La percepción del factor comunicación es percibido como regular en un 50.00%, la percepción del factor estructura organizativa es valorada cono regular en un 29.41 %, sobre el factor recompensa perciben que es bueno en un 38.24%. Sobre el factor liderazgo perciben que es regular en un 64.71%.
En base a la relación porcentual de los resultados obtenidos da lugar a interpretar existe un clima organizacional de regular a bueno en el servicio de traumatología. Surge la necesidad de recomendar a la autoridad hospitalaria y del servicio, el diseño de proyectos de mejoramiento y se incentive la participación del personal, una organización existe cuando el personal se reúne para apoyarse y alcanzar objetivos comunes que no pueden lograrse mediante iniciativa personal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063714M610.65/CHOMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1456^bBCEN
Monograph: texto impreso Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
  • Público
Ubicación : M616.995/BEN
Autores:Benites Ecos, Nidia, Autor
Título :Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :TUBERCULOSIS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  ASPECTOS  SPICOSOMATICOS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  PREVENCION,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  EPIDEMIOLOGIA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065686M616.995/BENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0504^bBC
Monograph: texto impreso Caries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005 / Aguiar Baldiviezo, Gilberto
  • Público
Ubicación : M614.5996/AGU
Autores:Aguiar Baldiviezo, Gilberto, Autor
Título :Caries dental en niños menores de cinco años Hospital Dr. Rubén Zelaya Castillo, Yacuiba 2005
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 42 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :DIENTES  –  ENFERMEDADES,  CARIES  DENTALES  –  PREVENCION  Y  CONTROL,  NIÑOS  -  CUIDADO  E  HIGIENE
Resumen :La caries dental es uno de los problemas de salud pública más frecuentes que afecta a la humanidad en general, y con mayor intensidad en los países subdesarrollados. Por la importancia que tiene la salud bucal y la solución del problema antes planteado se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para conocer el comportamiento de la enfermedad por caries dental en los niños menores de cinco años que asistieron al consultorio odontológico del hospital Dr. Rubén Zelaya de Yacuiba en el primer semestre del año 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 120 niños menores de cinco años La información se obtuvo mediante la técnica de observación clínica buco dental, para identificar la presencia de caries, también se realizó una encuesta que identificó algunos factores predisponentes de la afección estudiada, atendiendo a las siguientes variables: sexo, higiene bucal, hipoplasia adamantina, posición dentaria, utilización del servicio odontológico, tratamiento de profilaxis, aplicación de flúor. Los principales resultados muestran que la incidencia de caries dentales es muy elevada con mayor incidencia en el sexo masculino y en la edad de 4 años, de familias de bajo nivel económico e instrucción, se encontró la presencia de los tres factores externos de más repercusión en la aparición de la afección; la mala higiene bucal, incluido la falta de cepillado dental y una dieta rica en hidratos de carbono, especialmente azúcares, resultados que están en correspondencia con lo planteado en la literatura internacional....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063768M614.5996/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1256^cej.1^bBCEN
063779M614.5996/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0393^cej.2^bBCEN
Monograph: texto impreso Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
  • Público
Ubicación : M618.15/GON
Autores:Gonzales Flores, José Luis, Autor
Título :Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención Microbiología
Temas :OBSTETRICIA,  MICROBIOLOGIA  MEDICA,  CUIDADO  PRENATAL,  VAGINA  -  ENFERMEDADES,  VAGINA  -  INFECCIONES
Resumen :Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063650M618.15/GONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0550^cej.1^bBCEN
063655M618.15/GONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1404^cej.2^bBCEN
Monograph: texto impreso Compendio de Puericultura / Natalizio, Delia
  • Público
Ubicación : 649.1/N271c
Autores:Natalizio, Delia, Autor
Título :Compendio de Puericultura
Fuente :3a ed. Buenos Aires [AR] : Higea, 1941, 251p
Temas :NIÑOS,CUIDADO  E  HIGIENE

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035983649.1/N271cLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0628^bBENF
Monograph: texto impreso Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 / Medinaceli Castro, Ausberto Clever
  • Público
Ubicación : M618.5/MED
Autores:Medinaceli Castro, Ausberto Clever, Autor
Título :Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 51 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :NACIMIENTO,  PARTO  -  COMPLICACIONES,  MADRES  -  MORTALIDAD,  CUIDADO  PRENATAL
Resumen :El parto extra institucional en Bolivia es un tema que no ha sido resuelto, por esta razón los partos continúan produciéndose fuera de los establecimientos de salud Este gran problema epidemiológico social se traduce innegablemente en elevadas tasas de mortalidad materna y peri natal situando al país entre los menos desarrollados de este planeta.
En el área de salud Esmoraca dependiente de la red de servicios de salud Tupiza el porcentaje de partos extra institucionales es elevado, por ello la necesidad de determinar las causas o particularidades asociadas a este comportamiento. No obstante, la existencia de leyes y programas nacionales que garantizan la gratuidad de esta atención entre otras.
En este sentido se desarrolló una investigación descriptiva – retrospectiva cualicuantitativa para caracterizar el comportamiento del parto extra institucional en el área de salud Esmoraca en el periodo 2003, se estudiaron variables relacionados con la gestante, socioeconómicos y los recursos de salud De 33 mujeres paridas en la gestión se trabajó con 28 pues el resto se encontraba fuera del área en el periodo de la investigación, se las aplicó una encuesta; de las 28 mujeres 5 parieron institucionalmente y 23 parieron extra institucionalmente, por otra parte se formaron 2 grupos focales de mujeres para corroborar y ampliar los datos obtenidos. La información obtenida se procesó a través del método del paloteo en el caso de las encuestas, y la técnica de lluvia de ideas en los grupos focales.
Los resultados concluyen que en el área Esmoraca el parto extra institucional es muy elevado y los factores que contribuyen son: la accesibilidad geográfica, falta de infraestructura adecuada para cobijar a las parturientas y falta de medios de transporte.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063785M618.5/MEDMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0419^bBCEN
Monograph: texto impreso Comportamiento de la caries dental en niños de 6 - 13 años escuela Ismael Montes Villa Poopó tercer trimestre 2007 / Calle Franco, Amalia Cristina
  • Público
Ubicación : M614.5996/CAL
Autores:Calle Franco, Amalia Cristina, Autor
Título :Comportamiento de la caries dental en niños de 6 - 13 años escuela Ismael Montes Villa Poopó tercer trimestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :DIENTES  -  ENFERMEDADES,  CARIES  DENTALES  -  PREVENCION  Y  CONTROL,  PUBERTAD,  DIENTES  -  CUIDADO  E  HIGIENE
Resumen :En la práctica diaria que realizaba en el consultorio dental del Centro de Salud San Juan de Dios de la provincia Poopó observé en los niños y niñas entre 6 - 13 años estudiantes de la Escuela Ismael Montes de dicha provincia, presentaban alta incidencia de caries dental, esto me motivó a averiguar si habían realizado anteriormente algún tipo de estudio sobre este problema, obteniendo una respuesta negativa vi necesario realizar un trabajo. de estudio sobre las causas o comportamientos de la caries dental en estos niños y niñas de dicha escuela en el tercer trimestre del 2007.
El objetivo del presente trabajo de investigación es disminuir la incidencia de caries dental en los niños y niñas de esta edad, además de identificar los factores que se asocian en la incidencia de la caries dental en la Escuela Ismael Montes de Villa Poopó dependiente del Servicio de Educación del Departamento de Oruro.
Donde se tomó una muestra aleatoria a cuatro cursos de diferentes grados en los cuales se realizó el examen oral para levantar los datos del índice c.e.o. (caries, extraído, obturado) y C. P. O. D. (caries, perdido, obturado y diente); y los resultados nos demuestra que la prevalencia e incidencia de caries oscila en las edades de 6 a 10 años y con mayor porcentaje en el sexo masculino.
También se aplicó la encuesta sobre la alimentación y la higiene de salud oral, donde evidencie: el exceso de consumo de hidratos de carbono, escaso consumo de leche en el día y el descuido de los hábitos de la higiene bucal.
Como resultado general indicamos que todos los niños estudiados de la Escuela Ismael Montes de Villa Poopó presentan caries dental; como recomendación sugiero realizar estrategias sobre promoción y prevención en salud oral para este establecimiento y la población en general y así disminuir este problema efectuando controles periódicos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063917M614.5996/CALMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0395^bBCEN
Monograph: texto impreso Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
  • Público
Ubicación : M618.45/WAY
Autores:Wayar Mamani, Sebastiana, Autor
Título :Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :NACIMIENTO,  PARTO  COMPLICADO,  EMBARAZO  -  CUIDADO  PRENATAL,  MUJERES  -  CONDICION  SOCIAL
Resumen :El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063769M618.45/WAYMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0404^bBCEN
Monograph: texto impreso Comportamiento de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años Centro de Salud Pocitos Yacuiba 2004 / Barrientos Flores, Timoteo
  • Público
Ubicación : M614.593427/BAR
Autores:Barrientos Flores, Timoteo, Autor
Título :Comportamiento de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años Centro de Salud Pocitos Yacuiba 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 35 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :ENFERMEDAD  DIARREICA  AGUDA,  SALUD  PUBLICA,  NIÑOS  -  CUIDADO  E  HIGIENE
Resumen :La Enfermedad Diarreica Aguda es uno de los problemas de salud más importantes que afectan a los niños en los países subdesarrollados. Bolivia, y especialmente, el Municipio de Yacuiba, exhiben elevadas tasas de incidencia de esta enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para conocer los factores asociados a la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años, que asistieron por esta causa al Centro de Salud Pocitos primer semestre del 2004. Se aplicó una encuesta a las madres, padres o tutores que acudieron a la consulta con menores de 5 años. Se estudiaron variables como edad de las madres, edad del niño, características del agua de consumo, nivel de escolaridad de la madre, antecedentes de lactancia en el niño, estado nutricional del niño y otras. Los datos se procesaron manualmente a través del método de los palotes y los resultados se expresan en tablas y gráficos para su mayor comprensión. Los principales resultados muestran que los factores asociados a la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de·5 años en Pocitos son las malas condiciones de vida de la población con presencia del nivel educativo bajo (55,13%), ingresos económicos bajos de la familia (64,3%) así como deficiente cultura sanitaria de las madres de los niños, dado que solo a veces se lavan las manos antes de preparar el alimento (61,6%), les suministran agua no hervida (86,48) y más del 50% refieren que solo a veces lavan el biberón del niño. No obstante, no se encontraron niños con desnutrición severa que habla a favor en alguna medida del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) siendo la atención gratuita para estos menores....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063903M614.593427/BARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0401^bBCEN
Monograph: texto impreso Comportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004 / Canaviri Castedo, Angel
  • Público
Ubicación : M614.5939/CAN
Autores:Canaviri Castedo, Angel, Autor
Título :Comportamiento de las causas de la desnutrición en menores de 5 años de Yaguacua y Tierras Nuevas 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :NUTRICION  INFANTIL,  ENFERMEDADES  CARENCIALES,  NUTRICION  -  INVESTIGACIONES,  PADRESE  -  DUCACION,  NIÑOS  -  CUIDADO  E  HIGIENE
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las causas de la desnutrición, en niños menores de cinco años de las comunidades de Yaguacua y Tierras Nuevas de septiembre a diciembre del 2004, el universo estuvo constituido por 116 niños que presentaron algún grado de desnutrición, según el índice antropométrico peso para la edad en su respectivo control de crecimiento y desarrollo, la información se recogió a través de una guía de revisión del contenido de las historias clínicas, libros de registro y se aplicó una entrevista con preguntas semiestructurada a las madres, se concertó con las autoridades del Directorio Local de Salud la realización del trabajo, se respetó la ética de la investigación en cada uno de los pasos del trabajo, los datos se procesaron manualmente por el método del paloteo, los resultados se expresan en porcentajes y números absolutos, se agruparon en tablas para su mejor comprensión, el análisis se realizó teniendo en cuenta el comportamiento de las diferentes variables a estudiar: grados de desnutrición, sexo, saneamiento básico, nivel de instrucción de la madre, ingresos económicos, higiene del niño, alimentación frecuente del niño, lavado de manos del niño (a) antes de comer y lavado de manos de la madre antes de preparar los alimentos, y enfermedades recurrentes del presente año. Los principales resultados encontrados como causas de la desnutrición: nivel de instrucción e ingreso económico familiar bajo, siendo estos las principales causales para la disponibilidad de recursos económicos no sólo para la alimentación sino también para las condiciones higiénico- sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades infecto contagiosas. La actividad laboral de la madre fuera de la casa aparece como otra causal negativa al disponer menos tiempo para el cuidado de sus hijos, facilitando así la presentación de las enfermedades intercurrentes. No se encontró asociación de la desnutrición en el sexo ni edad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063758M614.5939/CANMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0389^bBCEN
Monograph: texto impreso Comportamiento de las embarazadas a las consultas de atención prenatal Centro de Salud Chiripujio tercer trimestre 2007 / Campos López, Cristina Salomé
  • Público
Ubicación : M618.24/CAM
Autores:Campos López, Cristina Salomé, Autor
Título :Comportamiento de las embarazadas a las consultas de atención prenatal Centro de Salud Chiripujio tercer trimestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :OBSTETRICIA,  CUIDADO  PRENATAL,  EMBARAZO,  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :La atención prenatal es una de las prioridades del Ministerio de Salud a través de la cual se propone contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal. El objetivo de este estudio es analizar las causas del comportamiento de las embarazadas a citas del control prenatal en el Centro de Salud Chiripujio durante el tercer trimestre del 2007, para ello se realizó un estudio cualitativo, descriptivo se realizaron 20 entrevistas a embarazadas que no cumplieron sus citas de control prenatal.
Los objetivos de la investigación fueron:
1) Identificar las causas que influyen en la no asistencia de embarazadas al control prenatal.
2) Caracterizar a las embarazadas según variable de estudio.
La mayoría de las embarazadas que se encuentran con un porcentaje alto están entre las edades de 25 a 29 años, son amas de casa, la mayoría son casadas, tienen un grado de instrucción de nivel básico, residen en el área urbana, donde la mayoría de las mujeres embarazadas tienen más de tres hijos.
Referente a las causas del incumplimiento al control prenatal manifiestan las embarazadas no tener tiempo, al mismo tiempo temor, además se sienten discriminadas e indican que existe un trato inadecuado por el personal de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063763M618.24/CAMMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0442^bBC