A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1011 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANIFICACION,SALUD'


Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007 / Tapia Ala, Henry Gabriel
Ubicación : M362.12/TAP Autores: Tapia Ala, Henry Gabriel, Autor Título : Cambio organizacional Centro de Salud Huachacalla Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 40 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : PERFECCIONAMIENTO OCUPACIONAL - CENTROS DE SALUD, PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El presente estudio de intervención, sale de una necesidad a corto o a mediano plazo del cambio Organizacional del centro de Salud Hoachacalla, porque este establecimiento durante su servicio a la comunidad como un Centro de primer nivel. Se fue fortaleciendo cada gestión ya sea con recursos Humanos, infraestructura y equipamiento, que fue una preocupación de las autoridades locales como también nacional, de esta manera surge este trabajo para realizar el cambio en su organización actual, con la finalidad de satisfacer primero a los usuarios que utilizaran los diferentes servicios y a los profesionales teniendo una buena comodidad y disposición de instrumentos necesarios para un buen servicio con calidad y calidez.
Actualmente el establecimiento funciona con un manual de funciones y una organización funcional estructural de un nivel donde la actividad principal es la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. El objetivo de realizar este cambio es muy importante por su mismas complejidad y características que tiene actualmente este establecimiento, el nuevo cambio organizacional facilitará, garantizará y beneficiará al trabajador en salud y a los usuarios del municipio, y en este milenio los cambios siempre son beneficiosos cuando son participes todas las instituciones comprometidas con la Salud. El trabajo se llevó a cabo mediante estudios realizados a los trabajadores del propio establecimiento y de la misma manera a los usuarios del municipio de Huachacalla, con resultados de la necesidad imperiosa del presente cambio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064282 M362.12/TAP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1448^bBCEN Caracterización de participación comunitaria en salud Barrio Las Pascuas julio - octubre 2007 / Michel Valdez, Geovana Isabel Claudia
Ubicación : M306.461/MIC Autores: Michel Valdez, Geovana Isabel Claudia, Autor Título : Caracterización de participación comunitaria en salud Barrio Las Pascuas julio - octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 46 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : SALUD PUBLICA - PARTICIPACION SOCIAL, POLITICA DE POBLACION, PLANIFICACION DE LA SALUD Resumen : Las políticas sociales que se dirigen a asegurar la participación ciudadana, constituyen un factor fundamental para el éxito de las acciones y estrategias que las operativizan, por ello se hace necesario el conocimiento de los aspectos fundamentales que están vinculados.
En este marco, la presente investigación, desarrollada en el periodo comprendido entre julio y octubre del año 2007, tiene el propósito de determinar las características y el enfoque que se ha dado a la participación comunitaria en el barrio. Las Pascuas, ubicado en la periferia de la ciudad de Tarija, tomando como base la normativa que la regula y el desarrollo de mecanismos generados por el sector salud y los mismos Líderes Comunitarios.
Así, el universo de estudio estuvo constituido por Líderes Comunitarios formales del barrio, elegidos democráticamente y en ejercicio de sus funciones, profesionales del Centro de Salud de Villa Avaroa con más de dos años de antigüedad en el cargo y pobladores de la zona, que hubieran asistido a las reuniones convocadas por la Junta Vecinal durante el primer semestre y con más de 5 años de residencia en la zona de estudio; obteniéndose así una muestra de 37 participantes.
Para la recolección y procesamiento de la información se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante la aplicación de encuestas, entrevistas estructuradas y Grupos Focales.
Los resultados obtenidos en la investigación, han permitido evidenciar, una vez más, que la atención de la salud en la zona, se mantiene bajo la responsabilidad del personal del área quienes implementan acciones y estrategias diseñadas desde el nivel central, mientras la población sigue siendo un usuario pasivo de los servicios y sus líderes asocian la participación exclusivamente al ejercicio de un control y vigilancia, situación que repercute en la escasa pertinencia y sostenibilidad de los programas desarrollados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063796 M306.461/MIC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1223^bBCEN Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual / Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro
![]()
Ubicación : PG725.5/DAV Autores: Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro, Autor Título : Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO DE PROYECTO, PLANIFICACION URBANA, INFRAESTRUCTURA, PRESUPUESTO, PLANOS ARQUITECTONICOS - CENTRO DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA PERSONAS CON DISCAPCIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCIÓN
Es importante empezar diciendo que el estado de discapacidad no existe, que son capacidades especiales que diferencian a las personas que por motivos físicos, mentales o
psicológicos llevan distinto estilo de vida al común de los individuos y que ésta condición
no representa una ventaja o un inconveniente, sino un problema debido a la postura de la
sociedad frente a las circunstancias.
¿Cuántas veces admitimos lo difícil que es tratar de desenvolverse frente a una persona con discapacidad, no porque sintamos rechazo, sino por la preocupación de que la otra persona se sienta incomoda o mal vista?
Las personas con capacidades diferentes son individuos que, por circunstancias de la vida han aprendido a concebir el mundo de distinta manera, y por ello son capaces de enseñarnos grandes lecciones de vida al demostrarnos su inquebrantable deseo de vivir y luchar por la vida pese a sus limitaciones y llevándonos a la reflexión de cuan insignificantes puedan ser nuestros dilemas cotidianos.
Los humanos hemos coexistido con la naturaleza y sus elementos a lo largo del tiempo y nos hemos relacionado con ella sin recordar que en el inicio fue una relación de respeto y reciprocidad, ahora, la relación hombre-naturaleza se encuentra enormemente distorsionada pues, han dejado de ser elementos complementarios en la existencia el uno del otro, en especial por que el hombre en aras de su “desarrollo” ha transgredido los parámetros de convivencia armónica con la misma.
Hoy en día, hemos comprendido que es fundamental establecer una relación armónica entre reinos animal y vegetal. Una vez establecido el vínculo paciente-animal, éstos últimos pueden ser grandes guías sanadoras en procesos terapéuticos estimulando emocional, sensitiva y físicamente a los pacientes con resultados favorables para tratamiento de diversas patologías humanas.
Los animales son una enorme fuente de afecto y al serlo facilitan en el hombre la
expresión del mismo generando una relación gratificante y beneficiosa para las dos partes.
En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas
ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas. Años atrás, la ciudad de Tarija tenía un número bastante bajo de habitantes y el número de animales domésticos era coherente para la ciudad. Al pasar los años, las familias de la periferia adoptaron un sistema más económico de seguridad, que consistía en criar un número elevado de caninos para evitar algún posible robo en sus propiedades, lo cual se salió de control en poco tiempo ya que dichos caninos no eran controlados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053692 PG725.5/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9280 Documentos electrónicos
36722_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36722_ResumenAdobe Acrobat PDF
36722_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36722_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClima organizacional área administrativa, en la Caja de Salud CORDES Regional Tarija-Cercado / Tarifa Cruz, Alex Fernando
![]()
Ubicación : TI658.3/TAR Autores: Tarifa Cruz, Alex Fernando, Autor Título : Clima organizacional área administrativa, en la Caja de Salud CORDES Regional Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, GESTION DE RECURSOS HUMANOS, PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS, MOTIVACION EN EL TRABAJO, CENTROS DE SALUD - PERSONAL Resumen : El clima organizacional es un factor que influye dentro de una organización, promoviendo la motivación, y produciendo cierto comportamiento que determinará la producción efectiva de la misma. (Aranque, M y Blanco, G. 2008: 29). Así mismo para Chiavenato, I. (2009) un clima organizacional es favorable cuando proporciona la satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros, y desfavorable cuando no se logra satisfacer esas necesidades.
El clima organizacional está estrechamente ligado a la motivación o desmotivación de los empleados. Idalberto Chiavenato, en su libro “Administración de Recursos Humanos” toma el modelo motivacional de Maslow para explicar el clima organizacional que depende del grado de motivación de los empleados. Afirma que la imposibilidad del individuo de satisfacer necesidades superiores como las de pertenencia, autoestima y autorrealización hace que se desmotive, y por consiguiente afecte el clima laboral. El clima organizacional depende de la capacidad de adaptación o desadaptación de las personas a diferentes situaciones que se presentan en el ámbito laboral.
Así mismo la motivación es un tema de gran importancia para las organizaciones, si se aplica de una buena forma puede ayudar a que los trabajadores tengan una mayor productividad, es importante para el desempeño laboral de los individuos, y así obtener mayores y mejores resultados. No se debe olvidar que la motivación es de gran relevancia si se desea tener un buen desempeño de los colaboradores, ya que es la misma la que lleva a que el individuo actué de cierta manera, en una organización se pretende alcanzar los objetivos establecidos y el cumplimiento de las metas y así traerá grandes beneficios.
Afectan las actividades que se desarrollan a diario en las Institución, arrojando erráticos resultados a la evaluación de sus actitudes y desempeño laboral. Por esta razón es que se deben de entender los diferentes factores motivacionales que intervienen en el proceso de mejoramiento y eficacia en el desempeño de los empleados.
Es así, que la motivación laboral surge como una alternativa ante conflictos como: la falta de entendimiento entre las personas, la desmotivación, la baja productividad y el desinterés por el trabajo, por mencionar algunos; logrando así la mediación entre los intereses patronales y las necesidades o expectativas de los trabajadores, donde el problema no es en sí el trabajo que se desempeña, sino las relaciones humanas y las actitudes personales que influyen en el ámbito de trabajo.
En este contexto, la CSC (CAJA DE SALUD CORDES) Tarija se constituye en un importante apoyo a la política de acceso a servicios de salud ya que da cobertura a la población laboral formal.
De acuerdo a los antecedentes históricos y documentales, la Caja de Salud CORDES, fue creada por Resolución Suprema N. º 170488 de fecha 11 de septiembre de 1973, bajo el nombre y denominativo de Seguro Social de Corporación Boliviana de Fomento-CBF.
La Caja de Salud CORDES, es una Institución autónoma, de derecho público con personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio propio, encargada de la administración de seguros de salud para los trabajadores asegurados y beneficiarios afiliados a la entidad por la vía del Seguro Social Obligatorio y Voluntario.
Su personalidad jurídica emerge de la Ley 0924 de 15 de abril de 1987, Decreto Supremo 21637 del 25 de junio de 1987, Resolución Administrativa N.º 03-026-93 de fecha 6 de julio de 1993, expedida por el Instituto Boliviano de Seguridad Social, Ley 1788 de 16 de septiembre de 1997 y Decreto Supremo 24855 del 22 de septiembre de 1997.
La CSC (CAJA DE SALUD CORDES) Regional Tarija, es una entidad pública desconcentrada de la CSC Nacional, con facultades administrativas y técnicas de decisión otorgadas por esta última instancia. Tiene estructura propia, competencias de ámbito Regional. Coordina su trabajo con los Distritales de Gran Chaco (Yacuiba y Villa Montes) y Bermejo.
Recursos Humanos
En la gestión 2019 se racionalizó las planillas salariales de la Regional (Bermejo, Gran Chaco Cercado), dando lugar a la siguiente situación.
El propósito de la presente investigación es aportar indicios sobre la influencia de los factores motivacionales en el desempeño laboral de los trabajadores de la Caja de Salud Cordes Regional Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063631 TI658.3/TAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12565^bBCEN Documentos electrónicos
43267_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43267_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43267_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43267_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43267_ANEXOSAdobe Acrobat PDFConocimiento, y uso de métodos de planificación familiar en las comerciantes del mercado Pompeya / Arteaga Aguilera, Marlene
Ubicación : T363.96/ART Autores: Arteaga Aguilera, Marlene, Autor Título : Conocimiento, y uso de métodos de planificación familiar en las comerciantes del mercado Pompeya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PLANIFICACION FAMILIAR,CONTROL DE LA NATALIDAD,METODOS DE PLANIFICACION,SALUD REPRODUCTIVA Resumen : Bolivia registra la tasa de mortalidad materna mas alta de Latinoamérica, 390 por 100.000 nacidos vivos, variando de acuerdo a la región ecología y si a esto le agregamos bajas coberturas de atención a la mujer con relación a la atención materna de asesoramiento e información sobre salud reproductiva. Uno de los componentes de la salud reproductiva es la planificación familiar, como derecho humano fundamental de "Las parejas e individuos de decidir libre y responsablemente el numero y espaciamiento de sus hijos", en tal sentido debe ser decidido entre el padre y la madre en un marco de respeto mutuo y de igualdad de derechos del hombre y la mujer con un criterio amplio de información acorde a sus necesidades sociales y culturales. En base a estas consideraciones el presente trabajo de investigación se realizo en la ciudad de Trinidad sobre "CONOCIMIENTO Y USO DE PLANIFICACIÓN FAILIAR EN LAS COMERCIANTES DEL MERCADO POMPEYA", pretende detectar cuanto conocen estas mujeres sobre métodos de planificación familiar según el nivel de instrucción, si los aceptan y usan o factores que impiden su utilización , con fines de sugerir recomendaciones a las instituciones y trabajadores de salud reproductiva que asegure el buen servicio y calidad de atención a los usuarios
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044543 T363.96/ART Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2153^bBENF Enfermería de salud mental y psiquiátrica : valoración y cuidados / Fornés Vives, Joana
Ubicación : 610.7368/F694e Autores: Fornés Vives, Joana, Autor ; Carballal Balsa, María Consuelo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Enfermería de salud mental y psiquiátrica : valoración y cuidados Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2011 (7a reimp. 2020), xix, 383 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Incluye código de acceso a versión digitalTemas : ENFERMERIA PSIQUIATRICA, ENFERMEDADES MENTALES – ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERIA – PLANIFICACION DE LA SALUD Resumen : Sumario : Parte I. Marco conceptual, proceso de valoración y registro de información: 1 Marco conceptual de la actuación enfermera, 2 El proceso de valoración en salud mental, 3 Organización y registro de la información: Una propuesta según patrones de salud, Parte II. Planes de cuidados en enfermería de salud mental: 4 Planes de cuidados para la mejora y promoción de la salud mental, 4.1 Plan de cuidados para la mejora de la autoestima y seguridad en sí mismo, 4.2 Plan de cuidados para el fomento de la actividad física, 4.3 Plan de cuidados para la persona con ansiedad-estrés, 4.4 Plan de cuidados para la adhesión/colaboración en el tratamiento, 5. Planes de cuidados para la atención a problemas de salud mental, 5.1 Plan de cuidados para la persona con problemas de atención, orientación y memoria, 5.2 Plan de cuidados para la persona con problemas de conducta alimentaria, 5.3 Plan de cuidados para la persona con ideas delirantes, 5.4 Plan de cuidados para la persona que sufre alucinaciones, 5.5 Plan de cuidados para la persona con riesgo suicida, 5.6 Plan de cuidados para el paciente agresivo, 6 Planes de cuidados para personas con patología mental crónica, 6.1 Plan de cuidados de apoyo al cuidador/a informal, 6.2 Planes de cuidados para la persona con déficit de habilidades para el autocuidado (vestirse y asearse), 6.3 Planes de cuidados para la persona con déficit de habilidades para normalizar hábitos de comida, 6.4 Planes de cuidados para la persona con déficit de habilidades para el manejo social (dinero, transporte y uso de recursos comunitarios), 6.5 Planes de cuidados para personas con discapacidad intelectual grave, Parte III. Casos clínicos: Caso clínico 1. Paciente con ansiedad y estrés. Trastorno de adaptación, Caso clínico 2. Paciente con trastorno esquizofrénico de larga duración, Caso clínico 3. Paciente con fallos de memoria y miedo de salir de casa, Caso clínico 4. Paciente con trastorno de la conducta alimentaria, Caso clínico 5. Paciente con alucinaciones y delirios, Caso clínico 6. Paciente con un trastorno mental grave de duración prolongada (esquizofrenia), Caso clínico 7. Paciente con diagnóstico de esquizofrenia paranoide con sintomatología negativa. Anexo I. Soluciones a preguntas de auto evaluación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065042 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1809^cej.1^bBENF 065043 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1810^cej.2^bBENF 065044 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1811^cej.3^bBENF 065045 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1812^cej.4^bBENF 065046 610.7368/F694e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 13/05/2025 1813^cej.5^bBENF Guía metodológica de planificación participativa en salud / Pedregal, Charles
Ubicación : 614.3389/P338g Autores: Pedregal, Charles, Autor Título : Guía metodológica de planificación participativa en salud Fuente : La Paz [BO] : Secretaría Nacional de Salud, 1995, 38p Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD PUBLICA,PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035236 614.3389/P338g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1177^bBENF Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería : estrategias para su aplicación / Ortega Vargas, María Carolina
Ubicación : 610.730692/O711m Autores: Ortega Vargas, María Carolina, Autor ; /et. al./, Autor Título : Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería : estrategias para su aplicación Fuente : 3a ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2014, xxx, 288p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye código de acceso a sitio web
Temas : ENFERMERIA – ADMINISTRACION SANITARIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, CUIDADO A LOS ENFERMOS – CONTROL DE CALIDAD, INDICADORES SOCIALES Resumen : Sumario : 1 Elementos conceptuales de la calidad, introducción, Antecedentes, Cultura de calidad, Calidad de los servicios de enfermería, gestión de calidad del cuidado, Cuidado seguro, 2 Evaluación de la calidad a través de indicadores del cuidado. Introducción, Antecedentes de la medición, Metodología de trabajo, evaluación de cumplimiento de metas, 3 Indicadores de calidad del cuidado. Introducción, Indicador 1, Higiene de manos, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 2, Instalación de catéter venoso central, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 3, Transfusión de hemoderivados, Definición del indicador, Introducción, Clasificación de los hemoderivados, Operacionalización del indicador, Marco legal, Indicador 4, Prevención y tratamiento de úlceras por presión, Definición del indicador, Introducción, − Úlceras por presión, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 5, Prevención de caídas, Definición del indicador, Introducción, − Medidas de seguridad, Operacionalización del indicador, Indicador 6, Esterilización con vapor, Definición del indicador, Introducción, − Proceso de esterilización con vapor, − Esterilización con autoclave de vapor, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 7, Administración de medicamentos por vía oral, Definición del indicador, Introducción, − Efectos de los fármacos en el organismo, − Fármacos que se ingieren por vía oral, Operacionalización del indicador, Indicador 8, Baño de regadera, Definición del indicador, Introducción, Operacionalización del indicador, Indicador 9, Aspiración de secreciones traqueobronquiales con sistema cerrado, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 10, Lavado y esterilización del filtro dializador y de las líneas arteriovenosas para hemodiálisis, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 11, Preparación de soluciones intravenosas, Definición del indicador, Introducción, − Antecedentes históricos de la terapia intravenosa, − Aspectos clínicos de la preparación de una mezcla intravenosa, Indicador 12, Registro de observaciones de enfermería, Definición del indicador, Introducción, Características de los registros de enfermería, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 13, Vigilancia y control del proceso de cambio de bolsa de diálisis peritonea, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 14,Hemodiafiltración en línea, Definición del indicador, 4, Evaluación de la calidad a través del proceso de la certificación hospitalaria, Introducción, Antecedentes de la certificación y acreditación de hospitales, − La certificación hospitalaria en México,...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065099 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1866^cej.1^bBENF 065100 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1867^cej.2^bBENF 065101 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1868^cej.3^bBENF 065102 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1869^cej.4^bBENF 065103 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1870^cej.5^bBENF Manual de procesos para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas infantil / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B762m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Manual de procesos para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas infantil Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, 100 p. Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, PLANIFICACION EN SALUD, ENFERMEDAD DE CHAGAS, SALUD INFANTIL, SALUD PUBLICA, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042590 616.936302/B762m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1006^bBYF Memorandum de planificación de auditoria / Vidaurre Wayer, Rosmery
Ubicación : T657.832/VID Autores: Vidaurre Wayer, Rosmery, Autor ; Suárez Sper, Sandra, Autor Título : Memorandum de planificación de auditoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 20p, pag. var, Vol. 4, 4 Notas : Incluye Anexos
Temas : AUDITORIA,CAJA NACIONAL DE SALUD,MEMORANDUM DE PLANIFICACION Resumen : Sin resumen; Hemos auditado el balance general , que se acompaña, de la caja nacional de salud, regional Tarija, al 13 de diciembre de 1994 y los correspondientes estados de perdidas y ganancias por el año terminado en esa fecha. Los estados financieros son responsabilidad de expresar una opinión sobre los estados financieros basados en nuestra auditoria. Nuestra auditoria fue conducida de acuerdo a normas de auditoria gubernamental y normas de consejo técnico, las mismas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoria para obtener certeza razonable sobre si los estados financieros están libres de presentación errónea de importancia relativa, en razón de que una auditoria incluye examinar sobre una base de pruebas la evidencia que sustenta los montos y revelaciones en los estados financieros
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044234 T657.832/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1064^vvol. 4^bBCEF Normas de diagnóstico y tratamiento médico de cirugía / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B762m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Normas de diagnóstico y tratamiento médico de cirugía Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, pag. var Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, PLANIFICACION EN SALUD, ENFERMEDADES CRONICAS, SALUD PUBLICA, SALUD INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042589 616.936302/B762m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1008^bBBYF Participación comunitaria en salud Ciudad de Tupiza 2004 / Díaz Ruiz, Rene Pedro
Ubicación : M306.461/DIA Autores: Díaz Ruiz, Rene Pedro, Autor Título : Participación comunitaria en salud Ciudad de Tupiza 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : SALUD PUBLICA - PARTICIPACION CIUDADANA, POLITICA DE POBLACION, PLANIFICACION DE LA SALUD Resumen : A diez años de la implementación de la participación popular en Bolivia es poco el avance y la participación de la comunidad a través de sus representantes como son las organizaciones territoriales de base (OTB's), además de existir la descentralización administrativas que fortalecen la participación comunitaria para mejorar la situación social y económica en la que nos encontramos, con elevados niveles de pobreza y desempleo; en busca del bienestar individual, familiar y colectivo. Se desarrolló un trabajo descriptivo exploratorio, para caracterizar la participación comunitaria en salud. Se aplicó una encuesta a representantes comunitarios (OTB's), personal de los centros de salud a una muestra de la población. La información fue procesada manualmente y los resultados se expresan en porcentajes y fracciones absolutas y relativas y se agrupan en tablas. Del análisis de los resultados se concluye que: la participación comunitaria pese a tener leyes que la fortalezcan y profundicen, no es aprovechada para el beneficio de la población por desconocimiento en un 76 % que no están de acuerdo con la participación comunitaria tanto en las OTBs, como en el personal de salud y un 54 % de los usuarios, demostrando que no hay conocimiento del mismo y desvirtúan la misma; por actuar solo para satisfacer necesidades comunes, que afectan a una población; es importante profundizar el conocimiento y difundir los beneficios que se pueden lograr con la practica colectiva y con políticas de gobierno de cambio estructural profundas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063765 M306.461/DIA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1268^cej.1^bBCEN 063803 M306.461/DIA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1230^cej.2^bBCEN Plan de negocios para la ampliación de los ambientes de la empresa SER (Salud, Estética y Relajación) / Mora Rojas, Fernando
![]()
Ubicación : TP658.1/MOR Autores: Mora Rojas, Fernando, Autor ; Morales, Brayan, Autor Título : Plan de negocios para la ampliación de los ambientes de la empresa SER (Salud, Estética y Relajación) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2018, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EMPRESAS - PLANIFICACION, EMPRESAS - ADMINISTRACION, CENTROS DE SALUD Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo un estudio de investigación para la ampliación de nuevos ambientes del Centro de estética “SER” en la ciudad de Tarija, mediante un estudio de investigación de mercados para analizar el comportamiento de los clientes potenciales, establecer sus gustos, preferencias y motivos a acudir a estos centros de estéticas, medir y determinar la aceptación o rechazó de la población acerca de los nuevos ambientes, definir las condiciones que debe tener el centro para poder ser mas competitivo en el mercado y fijar estrategias comerciales y/o promocionales para la afectiva aceptación y captación de nuevos clientes.
El objetivo general que se plantea es determinar la viabilidad económica y financiera para la ampliación de los ambientes y mejoramiento de los servicios del Centro de estética SER, dedicado a la salud, estética y relajación, ofreciendo un ambiente especial y único que satisfaga las necesidades de nuestros clientes.
Realizar un estudio técnico que permita determinar los recursos necesarios para el desarrollo o realización de los nuevos ambientes del Centro de estética “SER”, sus respectivos costos operacionales y efectuar un estudio financiero y de rentabilidad el cual expresa mediante cifras, valores y datos para la posible viabilidad del proyectó de ampliación de los nuevos ambientes, determinando así la aprobación para la fase de ejecución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064463 TP658.1/MOR Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12947^bBCEN Documentos electrónicos
43756_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43756_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43756_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43756_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43756_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43756_PLANOSAdobe Acrobat PDFPlaneación estratégica para la caja de salud de caminos y R.A. regional Tarija / Castillo Subirana, Gabriel Fernando
Ubicación : T658/CAS Autores: Castillo Subirana, Gabriel Fernando, Autor Título : Planeación estratégica para la caja de salud de caminos y R.A. regional Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2003, 118p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PLANIFICACION ESTRATEGICA-CAJAS DE SALUD Resumen : El presente Trabajo Dirigido Titulado Planeación estratégica para la Caja de Salud de Caminos y R.A Regional Tarija se realizó viendo la necesidad con la cual contaba la institución de tener una guía para su accionar dentro de su sector y de su mismo funcionamiento. Se realizó como corresponde un perfil de proyecto donde se planteó el problema en cuestión para después desarrollarlo a lo largo de las demás partes del trabajo. Se dieron los lineamientos teóricos básicos con los cuales se sustentó el trabajo. Se exploró el ambiente externo buscando las posibles Oportunidades y Amenazas del medio con el fin de que la Institución logrará ventajas competitivas. También se exploró el ambiente interno con el fin de encontrar las Fortalezas y Debilidades de la institución estos para coadyuvar el encuentro de ventajas competitivas para la institución. Como un complemento a este diagnóstico se aplicó una investigación de mercados que complemento de manera importante el análisis del medio tanto externo como interno de la institución. Después de todo este proceso de análisis y exploración del medio se pudo en base a toda la información recabada formular un modelo que viene a ser la interpretación y utilización de todos los datos en busca de formular y brindar estrategias que puedan redireccionar la institución de manera que logre ventajas comparativas sobres sus competidores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047608 T658/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4702^bBCEF Propuesta de un manual de organización y funcionamiento establecimientos de Salud de Primer Nivel de atención Municipio de Cercado Tarija – 2007 / Orellana Pereira, Rosario Virginia
Ubicación : M353.6/ORE Autores: Orellana Pereira, Rosario Virginia, Autor Título : Propuesta de un manual de organización y funcionamiento establecimientos de Salud de Primer Nivel de atención Municipio de Cercado Tarija – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 202 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SALUD PUBLICA, ATENCION MEDICA, PLANIFICACION DE LA SALUD, CENTROS DE SALUD Resumen : El presente trabajo tiene como propósito fundamental realizar un diagnóstico de la situación actual de la organización y funcionamiento de los servicios de salud de primer nivel, con miras de proporcionar la información suficiente para que en el futuro logren una mejor atención y el fortalecimiento del proceso organizativo y funcional de acuerdo a normas y políticas nacionales.
Las actividades realizadas en el presente estudio corresponden a una investigación descriptiva y de corte transversal, habiéndose aplicado de instrumentos de observación directa a través de guías de observación, listas de verificación para obtener información primaria, contacto con el personal de salud y revisión de documentación existente, que permitió no sólo obtener datos de fuente primaria, sino interiorizarse de la realidad social en que los funcionarios de salud desempeñan sus actividades.
La información obtenida de fuentes documentales constituyó un recurso y fue un apoyo importante en la ejecución del trabajo de investigación, se empleó métodos y técnicas que incluyen el análisis de la situación y la síntesis, deducción e inducción; se obtuvo los resultados en las áreas estudiadas: organización y el funcionamiento de los establecimientos de salud en base a normas de la Ley 1178 y los Sistemas de : Administración de Personal, Sistema de Programación Operativa, Gestión de los centros de salud, enfatizando en la coherencia con el nuevo modelo y objetivos del Plan Departamental de Salud, la infraestructura existente, normas que se deben cumplir, el equipamiento, la gestión del componente humano y su relación con la población por áreas de salud.
Por último y como producto del análisis efectuado los resultados se sintetizan en conclusiones generales que derivan en recomendaciones dirigidas a las autoridades de salud del Municipio de cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063712 M353.6/ORE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1464^bBCEN Propuesta de una estrategia de referencia y contrarreferencia en la Red de Servicios de Salud del área urbana Tarija / Guzmán Alarcón, Georgina Carmiña
Ubicación : M353.6/GUZ Autores: Guzmán Alarcón, Georgina Carmiña, Autor Título : Propuesta de una estrategia de referencia y contrarreferencia en la Red de Servicios de Salud del área urbana Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SALUD PUBLICA, ATENCION MEDICA, PLANIFICACION DE LA SALUD, DISTRITOS SANITARIOS Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo del actual funcionamiento del subsistema de referencia y contrarreferencia en la red de servicios de salud del área urbana, y la identificación de los factores que actualmente obstaculizan el buen funcionamiento del subsistema a nivel local. Fundamenta la necesidad de contar con una estrategia para el adecuado funcionamiento del subsistema de referencia y contrarreferencia para el logro de una asistencia médica oportuna y de calidad.
Se recoge la percepción de la población sobre el servicio a través de entrevistas, familias con problemas de salud, que en algún momento tuvieron contacto con los centros de salud o el hospital.
Así mismo se hace referencia a resultados de investigaciones sobre acreditación de los centros periféricos.
Los resultados permitieron inferir que existe una contribución limitada del personal para el funcionamiento del sistema, y que los servicios de salud, no están orientado ni a la eficiencia ni a las demandas de la población que se considera está asociado a la ausencia de compromiso, responsabilidad, autonomía de gestión e incentivos y ausencia de integración de la red de servicios.
Como alternativa para contribuir a la mejora se propone una estrategia de funcionamiento del subsistema de referencia y contrarreferencia, en base a las dificultades identificadas, y a las opiniones y conocimientos de expertos recogidas a través de una entrevista abierta. Se toma en cuenta la participación comunitaria como contribución y mecanismo de control por parte de la población a fin de apoyar el proceso de reestructuración en el cual se encuentra inmerso actualmente nuestro Sistema de Salud.
La aplicación de dicha estrategia, pretende contribuir a mejorar la atención de los servicios de salud y lograr el control de los pacientes que requieren un seguimiento para el total restablecimiento de su salud, y en especial apoyar a políticas destinadas a reducir las principales causas de mortalidad materna e infantil.
La propuesta procura cumplir con los principios siguientes: factible, práctico, integrador para ser aplicado en el proceso de transferencia de pacientes de un nivel a otro. Se recomienda su validación; a fin de normar y controlar el cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con el subsistema de referencia y contrarreferencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063711 M353.6/GUZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1463^bBCEN Abril es tiempo de Kharisiris / Castellon Quiroga, Ivan
Ubicación : 613/C324a Autores: Castellon Quiroga, Ivan, Autor Título : Abril es tiempo de Kharisiris Fuente : 2a. ed Cochabamba [BO] : Serrano, 2006, 296p Temas : PROMOCION DE LA SALUD - MEDICINA ALTERNATIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035212 613/C324a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1512^bBENF Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDAD DE PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046647 M616.833/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0328^bBC Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia