A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRÉS'



Ayuda para el profesional de la ayuda : psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario / Rothschild, Babette
Ubicación : 158.72/R794a Autores: Rothschild, Babette, Autor ; Aldekoa, Jasone, Traductor Título : Ayuda para el profesional de la ayuda : psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario Fuente : 2a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, abr. 2016, 262p. Notas : Título original: Help for the helper. Self-care strategies for managing burnout and stress
Incluye bibliografía
Incluye índice de materias
Temas : ESTRES LABORAL, FATIGA, PSICOLOGIA DEL TRABAJO Resumen : Contenidos parciales : 1. Psicoterapeutas en riesgo. 2. Gestión e los lazos que nos vinculan. 3. Mantener la calma. 4. Pensar con claridad. 5. Reflexiones finales. Apéndice 1: evaluación. Apéndice 2: investigación piloto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060012 158.72/R794a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3192^bBPSI Cómo superar el stress : veinte métodos para su dominio, moderación o tratamiento / Mills, James W.
Ubicación : 158.1/M628c Autores: Mills, James W., Autor Título : Cómo superar el stress : veinte métodos para su dominio, moderación o tratamiento Fuente : España [ES] : Deusto, 2001, 180 p. Temas : ESTRES - PSICOLOGIA, AUTORREALIZACION Resumen : Sumario : Parte I. Cómo prepararse. Parte II. Cómo trabajar con uno mismo. Parte III. Cómo abordar la tarea. Parte IV. Cómo servirse del entorno. Parte V. Aplicación de los métodos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050589 158.1/M628c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1977^bBPSI EGEP-5 : Evaluación global de estrés postraumático adaptada a los criterios del DSM-5 / Crespo, María
Ubicación : 153.93/C852e Autores: Crespo, María, Autor ; Gómez, María del Mar, Autor ; Soberón, Carmen, Autor Título : EGEP-5 : Evaluación global de estrés postraumático adaptada a los criterios del DSM-5 Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2017, 111p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 25 cuadernos de elementos preguntas, 25 hojas de respuestas, acceso a la corrección en-línea.
Temas : ESTRÉS POSTRAUMATICO - TEST Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Fundamentación teórica. 3. Normas de aplicación, corrección. 4. Fundamentación psicométrica. 5. Normas de interpretación. 6. Tipificación colombiana de la EGEP-5. Apéndice. Baremos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060081 153.93/C852e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3261^bBPSI Estrés del personal de enfermería de quirófano del Hospital Clínico VIEDMA / Quiroga Anturiano, Irene Benedicta
Ubicación : M158.723/QUI Autores: Quiroga Anturiano, Irene Benedicta, Autor Título : Estrés del personal de enfermería de quirófano del Hospital Clínico VIEDMA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ESTRES LABORAL - ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó una investigación descriptivo, para determinar los factores que producen estrés en el personal de enfermería que trabaja en el servicio de quirófano del Hospital Clínico Viedma Cochabamba Bolivia en el año 2006, el universo de estudio estuvo constituido por 8 Licenciadas y 9 Auxiliares de enfermería del servicio, se aplicó el método teórico mediante la revisión documental y bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet sobre el estrés, para la realización de la introducción, marco teórico y el análisis de la información y discusión de los resultados. Asociados a estos se aplicaron los métodos histórico lógico, análisis y síntesis. El método empírico, se aplicó para determinar si el personal de enfermería que trabaja en quirófano está expuesto a estrés, con la aplicación de un cuestionario de conocimiento, y una guía de observación. A través del método estadístico con los resultados obtenidos se creó una base de datos para su procesamiento. Para resumir las variables se utilizaron números absolutos, promedios, y porcentaje con los resultados obtenidos se demostró que el estrés es permanente en el personal de enfermería por falta de recursos humanos en el servicio en un 94.1 %, seguido de los equipos en mal estado con un 88.2%, igualmente 82.4% en personas que desconocen la actividad que realizan y cirugías que se complican y con un resultado de 76.5% la asignación de nuevas funciones. Estos porcentajes relevantes permiten observar que el estrés en el personal existe en un 87.5%, donde el personal conoce el estrés, pero no en un concepto profundo con un 88.2%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065738 M158.723/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0636^bBC Estrés en la infancia : su prevención y tratamiento / Trianes, María Victoria
Ubicación : 155.418/T816e Autores: Trianes, María Victoria, Autor Título : Estrés en la infancia : su prevención y tratamiento Fuente : 4a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2014, 211p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ESTRÉS INFANTIL, PROBLEMAS DE SALUD, INFANCIA Resumen : Contenidos parciales: 1. Introducción al estrés infantil 2. Estrés en la familia 3. Estrés debido a la escuela 4. Estrés en la relación con otros niños 5. Estrés debido a problemas de salud. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059871 155.418/T816e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3051^cej. 1^bBPSI 059872 155.418/T816e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3052^cej. 2^bBPSI Estrés laboral del personal de enfermería Servicio de Emergencias Hospital Obrero No. 1 La Paz – Bolivia 2006 / Quispe Condori, Nancy Elva
Ubicación : M158.723/QUI Autores: Quispe Condori, Nancy Elva, Autor Título : Estrés laboral del personal de enfermería Servicio de Emergencias Hospital Obrero No. 1 La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ESTRES LABORAL – ENFERMERIA DE EMERGENCIAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que nos permitió determinar los factores que influyen el estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencias en el Hospital Obrero No. 1 La Paz Bolivia 2006. El universo en estudio estuvo constituido por el control del personal de enfermería, 8 profesionales y 9 auxiliares del servicio de emergencia Hospital Obrero No.1. Se aplicó el método Teórico, Analítico, Científico a través de la revisión de Internet libros, revistas y folletos. Las variables objeto de estudio de tipo Cualitativo y Cuantitativo. La obtención de los datos se realizó a través de métodos empíricos a través de una encuesta y guía de observación que estuvo dirigido a las licenciadas y auxiliares de Enfermería del servicio de emergencias aplicada de forma auto administrado bajo la orientación de la investigadora, la cual nos dio los resultados de los factores del estrés de las enfermeras. Los datos obtenidos, se procesaron a través del sistema SPSS y se presentara representando en tablas y gráficos. Se pidió consentimiento informado a jefatura de enfermería del Hospital Obrero No.1 solicitando el acceso al servicio de emergencias objeto de estudio respetando la confiabilidad y anonimato de los criterios.
Los factores más resaltantes son, sobre carga de trabajo con un 87.5 %, ausencia del personal médico del 87.5 %, interrupción frecuente en el trabajo con un 75 % y los factores ambientales, espacios inadecuados con 62.5 % y falta de comunicación entre colegas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065742 M158.723/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0653^bBC Estrés laboral y motivación profesional en maestros de nivel primario de la Ciudad de Tarija / Tórrez Urzagaste, Nan Mildred
![]()
Ubicación : T155.6718/TOR Autores: Tórrez Urzagaste, Nan Mildred, Autor Título : Estrés laboral y motivación profesional en maestros de nivel primario de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRES LABORAL, MAESTROS - ESTRES LABORAL, MOTIVACION, ANSIEDAD Resumen : El estrés laboral es un problema cada vez más frecuente y de honda preocupación por las graves consecuencias que tiene sobre la salud, el bienestar psicológico y físico delindividuo (Lazarus y Folkman,1984).
El estrés laboral se encuentra en cualquier trabajo o profesión, el síndromedel burnout es propio de ciertas profesiones y tiene características específicas que lodiferencian del agotamiento físico o emocional producido por el estrés en general.Una de las principales profesiones susceptibles del estrés laboral es la del docente o maestro(a).
El docente que manifiesta el síndrome de Burnout es, frecuentemente, impredecible en su conducta y las contradicciones son casi siempre la norma de su actividad.
Entre los profesores que llegan a este estado, los conflictos entre la familia y la carrera, son especialmente constantes e intensos. Está muy extendido el estado emocional caracterizado por el miedo, la hipervigilancia y la preocupación permanente.
El principal objetivo de este estudio de investigación es: “Caracterizar el estrés laboral y motivación profesional de los maestros de nivel primario en la ciudad de Tarija.”
La población con la que se realizó este estudio de investigación son los docentes de nivel primario del sistema regular de educación. El tipo de estudio fue el diagnostico descriptivo, usando un método hipotético deductivo.
Los principales resultados obtenidos mediante este trabajo de investigación fue que el 58% de los maestros tienen un nivel de estrés alto, es decir muy elevado lo que significa que sufren una constante tensión emocional y agotamiento físico como consecuencia del continuo trabajo con los niños.
La hipótesis planteada a un inicio de la investigación en la cual se mencionaba que los docentes de nivel primario sufren de estrés laboral lo cual pudo llegar a ser comprobado en un 58% del total; dentro de esta tenemos diferentes hipótesis como ser una de las más importantes “los maestros de nivel primaria tienen una baja motivación”, la cual ha sido rechazada por tener un bajo porcentaje 28%, el q de todos modos es preocupante, ya q existe una baja motivación.
Entre las variables q se valoraron fueron estrés laboral con sus dimensiones se pudocomprobar q entre los profesores si existe estrés, cansancio emocional, despersonalización y una falta de realización personal; en la variable satisfacción laboral encontramos q en sus dimensiones satisfacción intrínseca y satisfacción extrínseca hay una baja satisfacción con un 60% d profesores insatisfechos con su profesión en ambas dimensiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052820 T155.6718/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8632 Documentos electrónicos
36531_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36531_ResumenAdobe Acrobat PDF
36531_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36531_BibliografíaAdobe Acrobat PDFManual de tratamiento del trastorno de estrés postraumático : técnicas sencillas y eficaces para superar los síntomas del trastorno de estrés postraumático / Williams, Mary Beth
Ubicación : 155.9042/W711m Autores: Williams, Mary Beth, Autor ; Poijula, Soili, Autor ; Gonzáles Raga, David, Traductor Título : Manual de tratamiento del trastorno de estrés postraumático : técnicas sencillas y eficaces para superar los síntomas del trastorno de estrés postraumático Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2015, 466p. Notas : Título original : The PTSD workbook simple, effective techniques for overcoming traumatic stress symptoms
Incluye bibliografíaTemas : ESTRES POSTRAUMATICO, TRASTONOS DE LAS EMOCIONES, PSICOTERAPIA, TERAPIA Resumen : Contenido : 1. Un vistazo al trauma: trauma simple y trauma complejo. 2. Antes de emprender el trabajo: protección, seguridad e intención. 3. Identifica y escribe lo que te ha sucedido. 4. Ayudarte cuando estes reviviendo un trauma. 5. Enfrentarte al trauma con menos evitación y negación. 6. Atenuar el arousal: ¿Qué puedes hacer si tienes dificultades para dormir, no puedes relajarte o te sientes enfadado e irritable? 7. Estrés, trauma y cuerpo. 8. El tratamiento de los síntomas asociados al TEPT: culpa, culpa del superviviente, vergüenza y pérdida. 9. Herramientas de superviviencia personal para veteranos que regresan de la guerra. 10 dificultades en la gestión de las emociones (TEPT complejo, categoría 1) 11. Alteraciones de la atención o la conciencia: enfrentarse a la disociación y la amnesia traumática (TEPT complejo, categoría 2) 12. Una nueva vuelta de tuerca a la somatización: de que manera influye el trauma en tu cuerpo (TEPT complejo, categoría 3) 13. De qué manera influye el trauma ne la visión que tienes de ti mismo (CEPT complejo, categoría 4) 14. Enfrentarse a tus agresores (TEPT complejo, categoría 5) 15. Alteraciones en la relacion con los demás (TEPT complejo, categoría 6) 16. Encontrar significado (TEPT complejo, categoría 7) 17. Reflexiones y ejercicios finales. Apéndice A: cuestionario para supervivientes del trauma del TEPT complejo. Apéndice B: lista de estresores de la guerra. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060064 155.9042/W711m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3244^bBPSI Presencia del Síndrome de Burnout en el personal asistencial, Servicio de Pediatría, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia, 2006 – 2007 / Zamora Mustafá, Nichma
Ubicación : M158.723/ZAM Autores: Zamora Mustafá, Nichma, Autor Título : Presencia del Síndrome de Burnout en el personal asistencial, Servicio de Pediatría, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ESTRES LABORAL, SINDROME DE BURNOUT, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, CAJA NACIONAL DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : El presente trabajo enfoca la evaluación del Síndrome de Burnout del servicio de pediatría del hospital obrero nº 3, ubicado en la ciudad de Santa Cruz en la avenida Cañota y Rafael Peña.
Con base en una investigación preliminar, se identificó el problema, se planteó el diseño metodológico y el marco teórico que han guiado el siguiente trabajo.
Los resultados del diagnóstico demuestran un proceso del Síndrome de Burnout en el equipo de salud por lo que la visión y misión del servicio no llegan a realizarse; influyendo en gran parte la condición y la estabilidad laboral del trabajador.
Para conformar el marco teórico se realizó revisión de libros, folletos, revistas e Internet; los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de encuestas anónimas al personal y procesados en el paquete estadístico SPSS versión 11.5 expresándose en forma numérica y porcentual y resumiéndose en tablas y gráficos.
Los resultados nos llevan a proponer realizar cursos periódicos de superación sobre derechos y autocuidado para mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales, permitiendo que el trabajador pueda tomar ciertas decisiones y de esa manera reflejar la habilidad para trabajar con otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065691 M158.723/ZAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0558^bBC Que no te pese el trabajo, cómo combatir el estrés y la ansiedad en el ámbito laboral: moobing, estar quemado, tecnoestrés... / Bosqued Lorente, Marisa
Ubicación : 158.72/B834q Autores: Bosqued Lorente, Marisa, Autor Título : Que no te pese el trabajo, cómo combatir el estrés y la ansiedad en el ámbito laboral: moobing, estar quemado, tecnoestrés... Fuente : España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2004, 362 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ESTRES DE TRABAJO, ESTRES - PSICOLOGIA, TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MANEJO DEL ESTRES Resumen : Sumario : 1. El estrés y la ansiedad. 2. El trabajo como fuente de estrés y ansiedad. 3. El mobbing: acoso laboral. 4. El síndrome de burnout o de estar quemado. 5. Workaholic: la adicción al trabajo. 6. El estrés asociado al uso de las nuevas tecnologías. 7. Las relaciones interpersonales en el trabajo. 8. El aburrimiento en el trabajo. 9. la madre trabajadora. 10. el trabajo nocturno y a turnos rotativos. 11. El trabajo en casa. 12. La precariedad en el empleo. 13. Desactivación: Técnicas de autocontrol de ansiedad. 14. Cambiar los automensajes. 15. Cómo ser activo. 16. Gestionar el tiempo. 17. Técnicas de solución de problemas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049983 158.72/B834q Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8603^bBCEF Relación entre el síndrome de burnout, ansiedad, depresión y resiliencia en el personal de salud del Hospital Materno Infantil Dr. Percy Boland de la Ciudad de Santa Cruz / Guardia Seas, Jorge Anselmo
![]()
Ubicación : TI158.72/GUA Autores: Guardia Seas, Jorge Anselmo, Autor Título : Relación entre el síndrome de burnout, ansiedad, depresión y resiliencia en el personal de salud del Hospital Materno Infantil Dr. Percy Boland de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRES (PSICOLOGIA), ESTRES LABORAL, ANSIEDAD, ANGUSTIA, EQUIPOS DE CUIDADOS DE SALUD, ANALISIS OCUPACIONAL, SINDROME BURNOUT – PERSONAL SANITARIO, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el ámbito de la salud, el papel que desempeña el personal de salud es un factor determinante para brindar una atención de calidad a los pacientes. Sin embargo, diversos factores pueden influir en dicho papel y, por ende, en la calidad de la atención que se ofrece en los entornos hospitalarios. Es por lo que resulta fundamental comprender y abordar estos factores, ya que pueden impactar tanto en la salud y bienestar de los trabajadores como en la eficacia de su trabajo.
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación existente entre el estrés laboral (Burnout) con los síntomas de ansiedad, depresión y las capacidades de resiliencia en el personal de salud del hospital materno-infantil Dr. Percy Boland, haciendo énfasis en la prevalencia que existe con el síndrome de Burnout y este como se relaciona con problemas más comunes que son los de ansiedad y depresión, así mismo, en las capacidades de resiliencia que tienen las personas pertenecientes al personal, es decir las capacidades que presentan para afrontar los problemas y de esta manera aprender de ellos en su ámbito laboral. Entendiendo que estos factores pueden impactar tanto a nivel individual como organizacional.
El síndrome de burnout, caracterizado por el agotamiento emocional, la despersonalización y la reducción de la realización personal, ha sido ampliamente estudiado en trabajadores de la salud. Diversas investigaciones han demostrado que este síndrome está altamente presente en entornos hospitalarios y puede afectar negativamente tanto la salud mental como física de los trabajadores. Además, se ha encontrado que el burnout puede influir en la calidad de la atención y en la satisfacción laboral, lo que puede tener un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes.
Asimismo, la ansiedad y la depresión son trastornos que pueden afectar la capacidad de los trabajadores de la salud para gestionar el estrés y mantener una calidad de trabajo óptima. La ansiedad puede manifestarse como preocupación excesiva, miedo y tensión, lo que puede interferir en la toma de decisiones y en la eficiencia en el trabajo. También se puede destacar que, la depresión puede afectar el estado de ánimo, la motivación y la energía, lo que puede dificultar la realización de las tareas laborales.
Por otro lado, las capacidades de resiliencia, entendidas como la habilidad para afrontar y sobreponerse a adversidades, pueden jugar un papel clave en la adaptación y el bienestar laboral de los trabajadores de la salud. La resiliencia les permite enfrentar, de manera efectiva, las demandas y presiones propias del entorno hospitalario, desarrollando estrategias de afrontamiento saludables y manteniendo un equilibrio emocional y mental.
Al abordar estos factores psicológicos, esta investigación busca brindar un aporte significativo a la comprensión de los desafíos que enfrentan los trabajadores de la salud en su labor diaria. Se espera que los resultados obtenidos puedan servir como base para el diseño de intervenciones y programas de apoyo orientados al bienestar y la salud mental de los trabajadores, con el objetivo de mejorar su desempeño y, en última instancia, la calidad de atención que se brinda a los pacientes en el Hospital Materno-Infantil Dr. Percy Boland. Además, se espera que esta investigación contribuya a la generación de conocimiento en el ámbito de la salud y a la promoción de entornos laborales saludables, que propicien un mejor cuidado tanto de los trabajadores como de los pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065213 TI158.72/GUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13230^bBCEN Documentos electrónicos
44239_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44239_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44239_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44239_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44239_ANEXOSAdobe Acrobat PDFSíndrome de Burnout en el personal de enfermería y médico del Programa Amanecer Cochabamba - Bolivia 2006 / Vargas Cadima, María Betty
Ubicación : M158.72/VAR Autores: Vargas Cadima, María Betty, Autor Título : Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y médico del Programa Amanecer Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ESTRES (PSICOLOGIA), ESTRES LABORAL, SINDROME BURNOUT, PERSONAL SANITARIO, EQUIPOS DE CUIDADOS DE SALUD Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo, descriptivo de corte transversal que permitió determinar la presencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y médico del Programa Amanecer Cochabamba - Bolivia 2006 y los factores influyentes en la presencia del mismo. El Universo estuvo constituido por 12 personas, 3 médicos, 4 licenciadas y 5 auxiliares en enfermería. Se aplicó el método teórico a través de la revisión bibliográfica y documental de libros, documentos, artículos de Internet, revista y otros necesarios para la realización de la introducción asociado a los anteriores se utilizó el método histórico lógico y el análisis y la síntesis. El método empírico se utilizó para determinar la presencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería y médico del Programa Amanecer para lo cual se aplicó un cuestionario que permite diagnosticar la presencia del Síndrome. El procesamiento de la información se realizó por el método estadístico entre los resultados obtenidos se destacan que el 75% del personal de salud se encuentra entre las edades de 31 - 50 años, un 83.3% corresponden al sexo femenino. La presencia del Síndrome de Burnout se diagnosticó en 7 personas, según categoría profesional se distribuye en 1 médico para un 33.3%, 3 Licenciadas en enfermería para un 75% y 3 Auxiliares en enfermería para un 60%. Se hace más evidente en el personal de salud con 31 - 50 años para un 75%, con estado civil divorciado y viudo para un 100% con relación al total de su grupo y fundamentalmente en el personal de enfermería que trabaja en turnos de 12 horas donde se presentó el Síndrome en un 100% En el personal que trabaja más de 11 años de antigüedad se presentó Síndrome de Burnout en un 100%. En el personal que tiene entre 1 y 2 hijos se presenta 83.3% y 66.7% respectivamente, todo lo cual tiene concordancia con la literatura consultada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063679 M158.72/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0657^bBCEN Síndrome de Burnout en las enfermeras de los hospitales de la Ciudad de Tarija / Baldivieso Lema, Claudia Mariela
![]()
Ubicación : T158.72/BAL Autores: Baldivieso Lema, Claudia Mariela, Autor ; Murillo Dipp, Ana María, Autor Título : Síndrome de Burnout en las enfermeras de los hospitales de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTRES LABORAL, SINDROME BURNOUT, ENFERMERAS - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : La presente investigación aborda la problemática referente al síndrome de Burnout en las enfermeras de los Hospitales San Juan de Dios y Obrero de la ciudad de Tarija.
El objetivo general es el siguiente: “Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de los Hospitales San Juan de Dios y Obrero de la ciudad de Tarija”.
Los objetivos específicos: Determinar el nivel de cansancio emocional existente en el personal de enfermería de ambos hospitales.
Determinar el grado de despersonalización existente en el personal de enfermería de ambos hospitales.
Determinar el grado de realización personal existente en el personal de enfermería de ambos hospitales.
La hipótesis principal fue la siguiente: “La prevalencia del síndrome de burnout en los Hospitales San Juan de Dios y Obrero es superior a la media encontrada en las muestras americanas” y se caracteriza por: alto cansancio emocional, alta despersonalización, bajo sentido de realización personal.
Por otro lado, en el marco teórico se abordan teorías generales acerca de la historia, definición conceptual, dimensiones, consecuencias, modelos teóricos, variables facilitadotas, proceso evolutivo y fases del síndrome de burnout.
La metodología empleada se inserta dentro del área clínica, es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, exhaustivo, teórico y científico.
La muestra corresponde a 100 enfermeras de los Hospitales San Juan de Dios y Obrero.
Los datos del diagnóstico fueron obtenidos entre los meses de abril y mayo de 2009.
Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron:
El Maslach Burnout Inventory, el cuestionario de Rojas para valorar la ansiedad, el test del árbol de Karl Koch, un cuestionario sociodemográfico laboral y el cuestionario de auto percepción de valoración.
Las conclusiones a las que llegaron a culminar la investigación, fueron:
Con los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados, para la recolección de datos, podemos afirmar que se evidencia la presencia del síndrome de burnout en un nivel medio con una prevalencia del síndrome del 57% de la muestra.
El nivel de cansancio emocional, despersonalización y realización personal en los hospitales se encuentra en un nivel medio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052569 T158.72/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5969 Documentos electrónicos
35770_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35770_ResumenAdobe Acrobat PDF
35770_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35770_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSíndrome de Burnout. personal de enfermería Unidad Hemodiálisis. Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 – 2007 / Hinojosa Daza, Martha E.
Ubicación : M158.72/HIN Autores: Hinojosa Daza, Martha E., Autor Título : Síndrome de Burnout. personal de enfermería Unidad Hemodiálisis. Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba - Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ESTRES (PSICOLOGIA), ESTRES LABORAL, SINDROME BURNOUT, ENFERMERIA CARDIOVACULAR - DIALISIS Resumen : Se realizó un estudio investigativo, descriptivo, de corte transversal, que permitió determinar si el personal de enfermería de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba - Bolivia 2006 presenta el Síndrome de Bumout y que factores influyen en su padecimiento. El universo estuvo constituido por 12 licenciadas y 1 auxiliar de enfermería que trabajan en la Unidad. Se realizó una amplia revisión de la literatura internacional en relación con el síndrome en general y particularmente en la profesión de enfermería. Para determinar la frecuencia del síndrome de Burnout en el personal e institución de referencia, se aplicó el cuestionario de Maslach que nos permitió evaluar el grado de padecimiento del síndrome. Para él. procesamiento de datos se aplicó el método estadístico de los resultados obtenidos, a través del sistema Excel. Para resumir las variables se utilizó números absolutos y porcentajes. De los resultados obtenidos del estudio se observó que un 90.9% del universo constituida por 10 Licenciadas de Enfermería no presentaban el Síndrome de Burnout en ninguna de sus escalas: Agotamiento personal, despersonalización y baja realización personal. El único miembro del personal representada por una Auxiliar de Enfermería para 9.1 % padecía del síndrome en la escala de baja realización personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063690 M158.72/HIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0655^bBCEN Stress y conflictos; métodos de superación / Günter K. M. Huber
Ubicación : 158.72/G964s Autores: Günter K. M. Huber, Autor ; Fernández, Anneliese, Traductor Título : Stress y conflictos; métodos de superación Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1980, 316p Notas : Título original: Stress und konflikte bewältigen Temas : ESTRES DEL TRABAJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000317 158.72/G964s Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 3436^bBC Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia Vanesa
![]()
Ubicación : TI152.46/VIL Autores: Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor Título : Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ESTRES, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES - CARRERA DE PSICOLOGIA, U.A.J.M.S. (Tarija) Resumen : En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052890 TI152.46/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9112^bBCEN Documentos electrónicos
36851_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36851_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36851_ANEXOSAdobe Acrobat PDFBurnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Burgos Avilez, María Adriana
![]()
Ubicación : TI155.9042/BUR Autores: Burgos Avilez, María Adriana, Autor Título : Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDICOS-SINDROME DE BORNOUT, MEDICOS-ESTRES LABORAL, MEDICOS-AUTOESTIMA, MEDICOS-HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS,TARIJA Resumen : El estrés laboral es considerado uno de los grandes problemas psicológicos y sociales debido a sus consecuencias en los trabajadores de diferentes ámbitos de actuación, por ello en los últimos años la inquietud por conocer más sobre el tema, las implicaciones y medidas preventivas fueron aumentando significativamente. Sin embargo, hay muchos ámbitos que aún no han sido investigados y requieren su debida atención.
Es el caso de la presente investigación busca conocer el Burnout, Bienestar Psicológico y las estrategias de afrontamiento en médicos del Hospital Regional San Juan de Dios, para ello se realizó un estudio teórico, descriptivo para evidenciar la presencia o ausencia de Burnout o "Síndrome del quemado", para el recojo de información se aplicó técnicas cuantitativas como el instrumento MBI (Cuestionario de Burnout de Maslach), Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Escala de afrontamiento al estrés COPE 28. Se trabajó con un total de 53 médicos del Hospital Regional San Juan de Dios y los resultados fueron los siguientes:
Resultados: El 53% de médicos presentan un nivel alto en agotamiento emocional, el 45% un nivel bajo en despersonalización y el 49% se encuentra en un nivel bajo en realización personal. Por lo tanto, no se evidencia presencia de Burnout. En cuanto a bienestar psicológico el 58% de médicos presenta un BP alto, y en cuanto a las estrategias de afrontamiento predominantes se encuentran aquellas que están centradas en el problema, con mayor incidencia las de afrontamiento activo, planificación y aceptación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062890 TI155.9042/BUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12509^bBCEN Documentos electrónicos
42576_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42576_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42576_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42576_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42576_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los conductores que trabajan en las empresas de radio taxi de la ciudad de Tarija / Acuña Jaime, Mery
![]()
Ubicación : T155.6/ACU Autores: Acuña Jaime, Mery, Autor Título : Características psicológicas de los conductores que trabajan en las empresas de radio taxi de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE CONDUCTORES DE RADIOTAXIS, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, DEPRESION, ESTRES Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los conductores de radio taxi de las empresas de la ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue determinar las características psicológicas de los conductores de radio taxi.
Las hipótesis principales fueron los siguientes:
Los conductores presentan rasgos de personalidad como: agresividad, desconfianza, diferencia entre su actuar y su pensar, dificultad para tomar decisiones inseguridad, incertidumbre, falta de madurez intelectual, orgullo y vanidad, sujetados a su pasado, extroversión, carácter apático, presentan un nivel de estrés laboral alto, un nivel de ansiedad grave e indicadores emocionales como ser: individuo agresivo y socialmente dominante, tendencias verbales de agresividad, rechazo y un nivel de depresión grave.
El marco teórico constituye el soporte de la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los conceptos siguientes: características psicológicas como personalidad, estrés laboral, ansiedad, indicadores emocionales y depresión.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 85 conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija.
Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: El test del árbol de Karl Koch para conocer la personalidad, el cuestionario de estrés de Maslach, el test de ansiedad de Rojas, el test de la figura humana de Karen Machover. Para conocer algunos indicadores emocionales que presentan los conductores y por último el test de depresión de Beck, los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficientes para su aprobación.
A la finalización del presente trabajo se pudo arribar a las conclusiones siguientes:
los conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija presentan rasgos de personalidad como ser: sujetados a su pasado, extroversión, apatía, materialismo, inseguridad, ingenuidad, imaginación, afectivos, falta de madurez intelectual, personas basadas en la razón, introversión, pesimismo, orgullo, vanidad, impaciencia y rigidez, presentan grado de ansiedad normal, presentan un nivel normal en cuanto a su agotamiento laboral, un cansancio emocional normal, una despersonalización también normal, presentan una realización personal normal, los indicadores emocionales que presentan los conductores de radio taxi son: individuos agresivos y socialmente dominantes, infantilidad, tendencias verbales de agresividad, rechazo, retraimiento en sí mismo, conflictos de virilidad; finalmente, no existe presencia de depresión en los conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052958 T155.6/ACU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7475 Documentos electrónicos
36883_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36883_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36883_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36883_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCaracterísticas Psicológicas de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea / Rivera Morales, Guillermo
![]()
Ubicación : TG158.7/RIV Autores: Rivera Morales, Guillermo, Autor Título : Características Psicológicas de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INDUSTRIAL, PERSONALIDAD, MOTIVACION, DESEMPEÑO LABORAL, ESTRES, TRABAJADORES - AASANA, TARIJA Resumen : Para una empresa debe considerarse necesario asegurar al recurso humano. Se presentó un conjunto de ideas que apuntan al estudio propuesto en este documento partió de la problemática expresada en la interrogante: ¿Cuáles son las características psicológicas de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación aérea de la ciudad de Tarija?
El presente estudio de investigación fue desarrollado en la ciudad de Tarija, más específicamente en la institución denominada: Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea “AASANA”. Dicha institución es encargada de ofrecer a la sociedad, espacios para la realización de viajes al exterior del departamento. Al mismo tiempo ayuda a la que cada vuelo sea lo más seguro posible, esto brindando servicios auxiliares, de ayuda, apoyo.
Esta investigación tuvo por objetivo descubrir las características psicológicas; “personalidad, satisfacción laboral, ansiedad, Burnout”; en el personal de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea.
Modalidad de investigación exploratoria, descriptiva, cuantitativa y transversal; metodología deductiva, analítica.
Dentro de la muestra se tomó a 32 trabajadores, correspondiente a 7 áreas o sectores de trabajo.
Resultados: la personalidad de los trabajadores de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea de nuestra ciudad presentan entra las características: mucha tensión, sizotimia, poca fuerza del súper yo y del yo, dominancia, baja integración. Caracterizados por una parcial insatisfacción laboral, presencia de ansiedad normal, ausencia de síndrome de Burnout. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061265 TG158.7/RIV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11218^bBCEN Documentos electrónicos
41600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41600_ResumenAdobe Acrobat PDF
41600_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41600_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41600_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y desempeño laboral de los trabajadores en entidades bancarias de la ciudad de Tarija / Aliaga Maldonado, Liliana
![]()
Ubicación : TI158.7/ALI Autores: Aliaga Maldonado, Liliana, Autor ; Gonzales, Claudia, Autor Título : Características psicológicas y desempeño laboral de los trabajadores en entidades bancarias de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 95 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL TRABAJO, PERSONALIDAD, MOTIVACION,DESEMPEÑO LABORAL, ESTRES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El trabajo es una actividad social que en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas. En este sentido el trabajo será tanto más eficaz en la medida en que ofrezca al trabajador la posibilidad de expresar su personalidad, desarrollándola y enriqueciéndola.
El trabajo es el medio por el cual las personas en general satisfacen sus necesidades y aspiraciones. En este sentido se debe tomar desde dos puntos de vista al trabajador: como individuo y como grupo, para poder entender los fenómenos sociales y la manera en que éstos influyen como determinantes de su desarrollo personal y profesional.
En el área laboral se puede identificar el trabajo bajo presión, rotación de puestos, mala adaptación, posturas corporales, inactividad física, también se pueden asignar tiempos y funciones que obligan a la persona a vivir apartados del entorno familiar. Si las condiciones laborales no son adecuadas o favorables, como la remuneración, beneficios sociales, protección social, seguridad laboral e incentivos en las que el trabajador se encuentra inmerso, estas condiciones pueden llegar a desestabilizarlo, y por consiguiente no se puede lograr un buen rendimiento o desempeño laboral (conocimiento del puesto, productividad, calidad del trabajo, confiabilidad, cooperación, relaciones humanas, responsabilidad, comportamiento disciplina), ni el desarrollo de las personas que trabajan en una empresa, entidad, institución, etc.
A éstos se suman las características psicológicas que particularmente tiene cada trabajador, que se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, que distinguen a una persona de otra y que de una u otra manera “es aquello que permite predecir lo que una persona hará en una determinada situación”. (Bischof Ledfor, 1980: 300).
La presente investigación toma en cuenta a las entidades bancarias en la ciudad de Tarija, dada sus características particulares la mayoría de los empleados se encuentran bajo un sistema de horario continuo que los mantiene alejados de sus hogares durante el día y por las características del trabajo, presentan cada día una innumerable variedad de retos, interacciones sociales e interpersonales, incluida una cierta competencia laboral entre ellos con el fin de aspirar a ciertos ascensos o cambio de función con algún incremento salarial.
En este contexto, se toma en cuenta el análisis de las características psicológicas únicas de cada persona, sumadas las condiciones laborales a las cuales están sujetos cada uno de los trabajadores en el área bancaria, por considerar que estas dos variables mencionadas juegan un papel muy importante a la hora de evaluar el rendimiento o desempeño laboral del trabajador en la institución.
En este sentido, la investigación tiene como propósito abordar la problemática laboral de los trabajadores o funcionarios de la entidades bancarias en la ciudad de Tarija, determinando si existe o no relación entre sus características psicológicas y las condiciones laborales con el desempeño laboral de los trabajadores.
En cuanto a las características psicológicas, se toman en cuenta los rasgos de personalidad, motivaciones laborales y agotamiento laboral. Se abordan las condiciones laborales de los trabajadores y por último, su desempeño laboral es evaluado en relación a ocho factores: calidad de trabajo, productividad, responsabilidad, comportamiento – disciplina, conocimiento del puesto, relaciones humanas, cooperación, confiabilidad.
En estas entidades que prestan una función económica a todos los ciudadanos y sociedad en general, los trabajadores cumplen roles de significativa importancia que definitivamente permitirán el crecimiento o no de cada una de las entidades bancarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052956 TI158.7/ALI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6690 Documentos electrónicos
36876_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36876_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36876_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36876_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia