A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

172 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICOS-AUTOESTIMA,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Burgos Avilez, María AdrianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.9042/BUR
Autores:Burgos Avilez, María Adriana, Autor
Título :Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 107 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MEDICOS-SINDROME  DE  BORNOUT,  MEDICOS-ESTRES  LABORAL,  MEDICOS-AUTOESTIMA,  MEDICOS-HOSPITAL  SAN  JUAN  DE  DIOS,TARIJA
Resumen :El estrés laboral es considerado uno de los grandes problemas psicológicos y sociales debido a sus consecuencias en los trabajadores de diferentes ámbitos de actuación, por ello en los últimos años la inquietud por conocer más sobre el tema, las implicaciones y medidas preventivas fueron aumentando significativamente. Sin embargo, hay muchos ámbitos que aún no han sido investigados y requieren su debida atención.
Es el caso de la presente investigación busca conocer el Burnout, Bienestar Psicológico y las estrategias de afrontamiento en médicos del Hospital Regional San Juan de Dios, para ello se realizó un estudio teórico, descriptivo para evidenciar la presencia o ausencia de Burnout o "Síndrome del quemado", para el recojo de información se aplicó técnicas cuantitativas como el instrumento MBI (Cuestionario de Burnout de Maslach), Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Escala de afrontamiento al estrés COPE 28. Se trabajó con un total de 53 médicos del Hospital Regional San Juan de Dios y los resultados fueron los siguientes:
Resultados: El 53% de médicos presentan un nivel alto en agotamiento emocional, el 45% un nivel bajo en despersonalización y el 49% se encuentra en un nivel bajo en realización personal. Por lo tanto, no se evidencia presencia de Burnout. En cuanto a bienestar psicológico el 58% de médicos presenta un BP alto, y en cuanto a las estrategias de afrontamiento predominantes se encuentran aquellas que están centradas en el problema, con mayor incidencia las de afrontamiento activo, planificación y aceptación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062890TI155.9042/BURTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12509^bBCEN

Documentos electrónicos

42576_PRELIMINARES - application/pdf
42576_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42576_RESUMEN - application/pdf
42576_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42576_MARCO TEORICO - application/pdf
42576_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42576_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42576_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42576_ANEXOS  - application/pdf
42576_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl EduardoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.93/AGU
Autores:Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor
Título :Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MUJERES  –  PSICOLOGIA  CLINICA,  MUJERES  –  ACOSO  SEXUAL,  MUJERES  –  VICTIMAS  DE  CRIMENES,  AUTOESTIMA  –  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  SALUD  MENTAL  DE  LA  MUJER,  ORIENTACION  PSICOLOGICA
Resumen :El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065434TI155.93/AGUTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13308^bBC

Documentos electrónicos

44256_PRELIMINARES - application/pdf
44256_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44256_RESUMEN - application/pdf
44256_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICO - application/pdf
44256_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44256_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44256_ANEXOS  - application/pdf
44256_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza / Serrano de Tumiri, Pracsedes
  • Público
Ubicación : T362.17/SER
Autores:Serrano de Tumiri, Pracsedes, Autor
Título :Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 9p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :SERVICIOS  DE  SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS  MEDICOS,SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :(Sin Resumen). Explicación breve a cerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades. - Descripción del servicio - Hospital de salinas de Garci Mendoza interna completo, atendido por el jefe de enfermeras en cumplimiento del año de provincia. - Un consultorio dental atendido por un dentista en cumplimiento del año de provincia.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044559T362.17/SERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2297^bBENF
Monograph: texto impreso Actividad realizada en el centro de salud hospital Caranavi / Canelas Flores, Martha
  • Público
Ubicación : T362.17/CAN
Autores:Canelas Flores, Martha, Autor
Título :Actividad realizada en el centro de salud hospital Caranavi
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 22p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :HOSPITALES,SERVICIOS  MEDICOS,SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :El informe presentado a continuación relata el trabajo cumplido, durante su labor como jefe de enfermeras del centro de salud hospital Caranavi, provincia Nor -Yungas del departamento de La Paz. Doy una explicación breve acerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades de trabajo de enfermería. Hospital de Caranavi, El centro de Salud Hospital de Caranavi es una institución destinada al diagnostico y tratamiento de enfermos internos y externos, planeada y construida por LA ALIANZA POR EL PROGRESO y el Gobierno Boliviano, bien organizada y convenientemente administrada para atender a ricos o menos afortunados, recibiendo enfermos gratuitos o que contribuyen; al mismo tiempo para prevenir las enfermedades y para promover la salud
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044575T362.17/CANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2138^bBENF
Monograph: texto impreso Actividad realizada en el departamento médico de la empresa minera Caracoles / Rocha Alarcón, Rosse Mary
  • Público
Ubicación : T711.555/ROC
Autores:Rocha Alarcón, Rosse Mary, Autor
Título :Actividad realizada en el departamento médico de la empresa minera Caracoles
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1976, 26p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :CENTROS  MEDICOS,EMPRESAS  MINERAS,SERVICIOS  MEDICOS
Resumen :(Sin Resumen). El departamento medico en el cual desempeño mis funciones, está situado en la empresa minera los caracoles, empresa que pertenece a la Cooperativa Minera de Bolivia "COMIBOL", con sede en la ciudad de la Paz, centro médico que por su importancia está catalogado en el grupo c, del departamento de Salud de COMIBOL.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044546T711.555/ROCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2278^bBENF
Monograph: texto impreso Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) / Claure, Marina Claros S
  • Público
Ubicación : T362.17/CLA
Autores:Claure, Marina Claros S, Autor
Título :Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1976, 24p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :SERVICIOS  DE  SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS  MEDICOS,SERVICIOS  DE  ENFERMERIA
Resumen :Así en la parte I, se refiere a la institución: su fundación, ubicación, personal médico y paramédico; su organización y finalidad. Luego siendo Coposa un centro de comunidad, brinda con sus servicios: médicos quirúrgicos. Enfermería, dental y otros, tanto a sus propios socios como a los particulares. La labor asistencial cumplida en sus diferentes secciones y departamentos; la integración en las labores educativas de salud, con programas preparados por el departamento de promoción de la salud al servicio del pueblo y finalmente la planificación de postas sanitarias que la institución proyecta en el área rural del norte de Potosí como un medio de integración y solventar las necesidades sanitarias de los habitantes dela región; así mismo persigue su autofinanciamiento total. Entre las recomendaciones sugeridas es el aumento de cuotas de parte de los socios para la contratación de personal profesional y otro especializado en cooperativa de salud para el logro positivo de sus objetivos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044572T362.17/CLATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2135^bBENF
Monograph: texto impreso Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI616.8526/IÑI
Autores:Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor
Título :Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDAD  ADULTA  –  PSICOLOGIA,  PSICOLOGIA  CLINICA,  ANSIEDAD  –  AUTOESTIMA,  DESNUTRICION,  NUTRICION  –  ALUCINACIONES  E  ILUSIONES,  TRASTORNOS  DE  LA  PERSONALIDAD,  ACTITUD  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS
Resumen :La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064981TI616.8526/IÑITrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13108^bBCEN

Documentos electrónicos

44314_PRELIMINARES - application/pdf
44314_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44314_RESUMEN - application/pdf
44314_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICO - application/pdf
44314_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44314_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44314_ANEXOS  - application/pdf
44314_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados / Soraide Vidaurre, Griselda LiviaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PID150/SOR
Autores:Soraide Vidaurre, Griselda Livia, Autor
Título :Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 141 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ALCOHOLISMO,  ALCOHOLICOS  INSTITUCIONALIZADOS,  AUTOESTIMA,  ALCOHOLICOS  -  PROGRAMA  DE  REHABILITACION
Resumen :La presente Practica Institucional Dirigida consiste en brindar apoyo psicológico a alcohólicos de la Ciudad de Tarija. El objetivo de la misma es brindar apoyo psicológico en el área de autoestima y relaciones interpersonales a los internos con problemas de alcoholismo, del hogar la “Colmena Santa Rita” para reforzar su desarrollo personal.
El desarrollo del marco teórico está orientado de manera que el lector pueda entender adecuadamente cada uno de los conceptos que se abordan en la presente Práctica Institucional Dirigida, tomando como conceptos principales sobre el alcoholismo, causas, síntomas, intervención, desintoxicación, las relaciones interpersonales y los diferentes conceptos sobre las organizaciones y su estructura.
La presente P.I.D. se la realizó a lo largo de la gestión 2009, en el Hogar La Colmena Santa Rita, con el apoyo incondicional de todos los internos que fueron parte de la práctica, así como también el apoyo por parte de la institución, el sacerdote a cargo y la psicóloga.
El desarrollo del programa de intervención duro 500 horas, distribuidas a lo largo de la duración de la Práctica Institucional dirigida, la cual conto con tres fases o momentos muy importantes, que:
Fase de Diagnóstico, la cual consto de 50 horas y que estuvieron principalmente dirigidas a indagar el nivel de autoestima y el nivel de relaciones interpersonales, para las cuales se han tomado como instrumentos la entrevista, el cuestionario de autoestima 35-b y el test de análisis de grupo, llegando a los siguientes resultados: se pudo observar que la mayoría de los casos, cuenta con una autoestima con tendencia entre baja y regular y en cuanto a las Relaciones Interpersonales se puede apreciar que esta está dividida homogéneamente, pues en la mayoría de los casos se ve que lo porcentajes se centran con mayor fuerza en el indicador de alto a término medio, con lo cual se puede indicar que en el grupo existe un buen grado de apoyo mutuo, un buen grado de comunicación, de resolución de conflictos, de control del medio ambiente, de entendimiento de los objetivos y de métodos de control.
El programa de intervención tuvo una duración de 400 horas, que se han cumplido en aproximadamente 4 meses, en los cuales se ha trabajado en las áreas de autoestima y mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de diferentes actividades como: foros debate donde se han abordado temas como la aceptación y tolerancia del grupo, causas de la violencia, etc.; dinámicas como: mi libro de emociones, cadena de amistad, de socialización, etc.; y videos como: en busca de la felicidad, con ganas de triunfar, yo soy sam, etc.
Fase de Evaluación, tuvo una duración de 50 horas, orientada a indagar los efectos que ha tenido el programa de intervención en los internos del Hogar La Colmena Santa Rita, lo cual será medida con los mismos instrumentos de la fase de diagnóstico y que ha arrojado los siguientes resultados:
En cuanto al nivel de autoestima se puede indicar que se ha mejorado significativamente los niveles de autoestima en la población con la cual se ha trabajado, llegando a tener una tendencia de autoestima regular a óptima.
De manera general se puede encontrar una tendencia a lo Alto, con lo cual se puede indicar que en el grupo hora existe mayor confianza entre los miembros del mismo, es un grupo que se comunica más, es un grupo que expresa apoyo entre cada uno de los miembros, es un grupo que logra entender los objetivos que se han planteado como grupo y las actividades que tiene que realizar, es un grupo capaz de poder resolver los conflictos internamente y de la mejor manera y que está más predispuesto a poder utilizar cada una de las actitudes y capacidades que poseen cada uno de su miembros.
A modo de conclusión se puede decir que la intervención realizada en el Hogar La Colmena Santa Rita fue positiva gracias a la participación y colaboración de cada uno de los internos y del personal de la institución.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052554PID150/SORPráctica Institucional DirigidaBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7985

Documentos electrónicos

35755_Preliminares - application/pdf
35755_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35755_Resumen - application/pdf
35755_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35755_Marco Teórico - application/pdf
35755_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35755_Bibliografía - application/pdf
35755_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Apoyo psicológico en la Autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años Institución: Centro de Educación y Futuro (EDYFU) / Quispe Saldivar, Delfy GorettyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PID155.4/QUI
Autores:Quispe Saldivar, Delfy Goretty, Autor
Título :Apoyo psicológico en la Autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años Institución: Centro de Educación y Futuro (EDYFU)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 243 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  AUTOESTIMA,  NIÑOS  INSTITUCIONALIZADOS  -  PSICOLOGIA
Resumen :El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida (PID), se llevo a cabo en el “Centro de Educación y Futuro”, el cuál acoge a niños/as y adolescentes a partir de los 6 años en adelante. La población con la cual se trabajo son niños/as y adolescentes de 6 a 13 años de edad, que asisten al Centro de Educación y Futuro a recibir Apoyo Integral y Capacitación Técnica en diferentes áreas.
El objetivo de la PID ha sido “Brindar apoyo psicológico en la autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años”.
Para la evaluación de estas áreas se emplearon instrumentos como el cuestionario de autoestima para niños, el cuestionario de afectividad y los test proyectivos de la Figura Humana de Machover y el test de la Familia.
Se realizó primeramente un (pre-test), para Diagnosticar el nivel de autoestima y satisfacción ante las muestras de afecto que reciben los niños y adolescentes, posteriormente se realizó un programa de intervención para ayudar a desarrollar y fortalecer la autoestima y afectividad de los niños/as y adolescentes. Concluyendo con esta fase se prosiguió a la aplicación de la prueba (pos-test), para evaluar el impacto que tuvo el programa de intervención en la población que fue objeto de estudio.
Los resultados que se obtuvieron nos mostraron un significativo avance en el trabajo realizado con los niños y adolescentes, ya que al realizar un análisis comparativo entre el pre- test y el pos-test nos indican que en el autoestima se presento un incremento significativo ya que más de la mitad de la población aumento de un nivel regular a un nivel bueno, con respecto a la afectividad también se presentaron cambios favorables con respecto a las muestras de afecto que prefieren recibir provenientes de los padres.
Finalmente se puede decir que se cumplió de manera favorable con el objetivo propuesto para la PID, presentando un apoyo psicológico en la autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años, realizando un pre-test, ejecución y aplicación de un programa de intervención y por último un pos-test.
Dicho apoyo se baso en el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y afectividad, para lo cual se trabajo con programas individuales y grupales en forma continúa con cada niño y adolescente en base a sesiones planificadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052575PID155.4/QUIPráctica Institucional DirigidaBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7980

Documentos electrónicos

35777_Preliminares - application/pdf
35777_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35777_Resumen - application/pdf
35777_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35777_Marco Teórico - application/pdf
35777_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35777_Bibliografía - application/pdf
35777_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Apoyo psicologico para el fortalecimiento de la autoestima en niños de 6 a 11 años del centro social Aldeas Infantiles SOS de Tarija. / Fernández Lutino, Iber Samuel
  • Público
Ubicación : PID155.424/FER
Autores:Fernández Lutino, Iber Samuel, Autor
Título :Apoyo psicologico para el fortalecimiento de la autoestima en niños de 6 a 11 años del centro social Aldeas Infantiles SOS de Tarija.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 148p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL  -  NIÑOS  INSTITUCIONALIZADO  (Autoestima),
Resumen :El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida P.I.D. se ralizo en el centro Social Aldeas Infantiles SOS Tarija , Organizacion social que brinda a los niños niñas la pòsibilidad de vvivir segun su propia cultura y religion. Se los apoya para que descubran y expresen sus habilidades, intereses y talentos individuales. Se asegura que reciban la educacion y la formacion que necesitan para ser mienbros activos y exitosos de la sociedad. Aldeas Infantiles SOS, tienen como labor prindcipal trabajar a favor de niños y niñas que por diferentes circunstancias perdieron sus familias o que las tienen, pero no pueden hacerse cargo responsablemente de su cuidado. Se les da la oprtunidad de crear realiciones durareras dentro de una familia. La poblacion con la que se trabajo son niños y niñas de 6 a 11 años de edad, del turno de la tarde que asiste al aula de apoyo escolar, el objetivo principal de la P.I.D. ha sido brindar apoyo psicologico para el fortalecimiento de la autoestima atraves de talleres dirigidos a fortalecer el autoconcepto, autorrespeto, autoaceptacion, para mejorar la autoestima y capacitacion con los padres, sobre el rol de los mismos en el desarrollo de la autoestima de sus hijos. El marco conceptual que apoya esta practica intervencion esta estructurado desde las perspectivas de la psicologia clinica. En este sentiodo, se parte de la idea de que la autoestima es una experiencia personal, vivida como la consideracion positiva de si misma. La niñez es una etapa crucial y fundamental en el desarrollo del niño, a, porque a partir de sus experiencias el niño,a, construye una imagen personal de si msima. Los conceptos de la propuesta teorica de Nathaniel Branden son las que orientan la explicacion de la autoestima y la interpretacion de los resultados. Para la administracionb de la P.I.D. se aplicaron instrumentos como los cuestionarios test psicologicos, en inicio se aplico una pre prueba como fase diagnostica para medir el nivel de autoestima de los niños, posterior a esto se realizo un programa de intervencion para el fortalecimiento del autoestima. Subsiguientemente se prosiguio a la aplicacion de la post prueba, para conocer el impacto de la intervencion. En cuanto al resultado se aprecia un significativo avance en el trabajo realizado con los niños,as, ya que comprende la pre prueba y la post prueba nos indican que hubo avance positivo en el fortalecimiento de el autoestima ya que los niños,as, subieron de nivel de autoestioma de baja a una autoestima media y alta. En conclusion se puede afirmar que se logro cumplir con los objetivos de la P.I.,D. se fortalecio la autoestima de los niños del Centro Social Aldeas Infantiles SOS de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048176PID155.424/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5324^bBPSI
Monograph: texto impreso Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 / Oña Calla, Ana IsabelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TP302.0835/OÑA
Autores:Oña Calla, Ana Isabel, Autor
Título :Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 133 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES-PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES-HABILIDADES  SOCIALES,  ADOLESCENTES-AUTOESTIMA,  UNIDADES  EDUCATIVAS-JOSE  NAVAL  MONZON  CARDOZO,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El autoconcepto y las habilidades sociales desempeñan un papel crucial en la vida del ser humano. Por un lado, el autoconcepto permite a la persona reconocer y describir sus atributos, carencias, aptitudes, habilidades y falencias. Por otro lado, las habilidades sociales comprenden un conjunto de conductas que posibilitan al individuo interactuar de manera adecuada con los demás y con su entorno en general. La formación de una identidad y un desarrollo óptimo de las habilidades sociales durante la adolescencia son fundamentales para esta etapa y para la transición hacia la adultez. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación es describir el nivel de autoconcepto y habilidades sociales en los estudiantes de primero a sexto de secundaria de la U.E. José Naval Monzón Cardozo de la ciudad de Tarija, durante el año académico 2022.
La investigación se sitúa en el área social y se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo/transversal. La población estudiada estuvo constituida por 327 estudiantes, tanto hombres como mujeres, de los cuales se obtuvo una muestra representativa de 178 estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario AF-5 Autoconcepto Forma 5 y la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.
Según los resultados del Autoconcepto, se observó que el 86,5% de los estudiantes de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo presenta un nivel promedio a alto. En cuanto a las habilidades sociales, el 43,3% de los estudiantes muestran un nivel normal. Al considerar el tercer objetivo específico, se observó que los varones tienden a presentar mejores niveles de autoconcepto que las mujeres. Asimismo, en términos de habilidades sociales, los varones muestran una tendencia de un nivel normal a bajo, mientras que las mujeres presentan una tendencia normal a alta. En relación con el cuarto objetivo específico, se observó que los estudiantes de 16 a 18 años tienden a presentar niveles de autoconcepto ligeramente superiores a los de los estudiantes con menos edad. En cuanto a las habilidades sociales relacionadas con la edad, no se encontraron diferencias claras, ya que los estudiantes de todas las edades tienden a presentar un nivel normal.
Palabras clave: Autoconcepto, habilidades sociales, adolescencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062924TP302.0835/OÑATrabajo de ProfesionalizaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12383^bBCEN

Documentos electrónicos

42587_PRELIMINARES - application/pdf
42587_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42587_RESUMEN - application/pdf
42587_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42587_MARCO TEORICO - application/pdf
42587_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42587_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42587_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42587_ANEXOS  - application/pdf
42587_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Autoestima ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas… / Feldman, Jean R.
  • Público
Ubicación : 370.153/F328a
Autores:Feldman, Jean R., Autor
Título :Autoestima ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas…
Fuente :3a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2005, 263p.
Notas :Titulo original: The center for applied research in education
Temas :AUTOESTIMA,  ENSEÑANZA,  AUTOPERCEPCION  INFANTIL,  PSICOLOGIA  INFANTIL
Resumen :Contenidos parciales: Por qué la autoestima es tan importante 1. Soy una maravilla. Aceptación de uno mismo 2. Amigos, amigas, amigos. Experiencia de trabajo cooperativo 3. Sentimientos y emociones. Afrontarlos de modo positivo 4. Semejante y Diferencias. Celebrar la diversidad 5. Cambios. Adaptabilidad y autoprotección 6. Para los padres y madres. Comunicación familia-escuela.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059724370.153/F328aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2903^bBPSI
Monograph: texto impreso Autoestima depresion, satisfaccion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad. / Quiroga Tintilay, Eliana Onoria
  • Público
Ubicación : TI155.2/QUI
Autores:Quiroga Tintilay, Eliana Onoria, Autor
Título :Autoestima depresion, satisfaccion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 95p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas :PSICOLOGIA  -  AUTOESTIMA  RELACIONES  SEXUALES  (Obesidad)
Resumen :El principio fundamental de la presente investigacion gira en relacion al conocimiento y comprencion sobre las interacciones que tiene las mujeres obesas dentro de su hogar en especal con su pareja. En la actualidad no existen estudios sobre esta tematica, por lo tanto, realizar este estudio resulto muy necesario porque desde el enfoque de la psicologia es necesario conocer como se siente las mujeres que padecen obesidad, como es su estilo de vida, etc. Pues el hecho de ser mujeres obesas, hacen que se sientan rechazadas por la sociedad. Para la realizacion de esta investigacion se tomaron en cuenta las siguientes caracteristicas psicologicas; autoestima, depresion, satisfaccion sexual e interaccioon conyugal. En base a todos estos aspectos se realizo la sistematizacion de la informacion para poder responder a la pregunta de investigacion y los objetivos planteados. La concluciones y recomendaciones que se plantea, permiten reflexionar sobre el manejo social del tema; a la vez se brindan algunas sujerencias como posibles acciones para la atencion integral de las mujeres ralacionadas con la obesidad. El principal objetivo de la investigacion fue el determinar el nivel de autoestimna, depresion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad en la ciudad de Tarija. Los resultados obtenidos permitieron establecer un conjunto de caracteristicas psicologicas para la interaccion de las mujeres obesas.Los resultados de la investigacion indican que la mayoria de las mujeres que padecen de obesidad, desarrollan sus actividades diarias con cierta inseguridad y dependencia. En cuanto al nivel de autoestima, los datos indican que la mayoria de los pacientes con obesidad, es decir mas del 50
tienen la autoestima baja, lo cual se debe a su situacion de tener un auto concepto bajo de si misma. En cuanto a su grado de satisfaccion, lamentablemente existen mujeres que no se encuentran satisfechas en la intimidad, lo que les provoca frustracion en las relaciones sexuales con su pareja.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048178TI155.2/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5315^bBPSI
Monograph: texto impreso Autoestima. Motivación y apoyo familiar. Factores y aprendizaje: el caso de los alumnos del nivel NM1 del colegio Juan Piamarta de la ciudad de Talca / Vergara Campos, Víctor Alejandro
  • Público
Ubicación : 155.4/V551a
Autores:Vergara Campos, Víctor Alejandro, Autor
Título :Autoestima. Motivación y apoyo familiar. Factores y aprendizaje: el caso de los alumnos del nivel NM1 del colegio Juan Piamarta de la ciudad de Talca
Fuente :Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2013, 115p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :AUTOESTIMA,  ENSEÑANZA,  AUTOPERCEPCION  INFANTIL,  PSICOLOGIA  INFANTIL
Resumen :Contenidos parciales: Introducción 1. Problematización 2. Marco teórico 3. Marco contextual 4. Diseño metodológico 5. Presentación y análisis de resultados 6. Conclusiones, discusión y sugerencias 7. Bibliografía.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059725155.4/V551aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2904^bBPSI
Monograph: texto impreso Autoestima para principiantes / Ramírez Villafánez, Amado
  • Público
Ubicación : 155.2/R174a
Autores:Ramírez Villafánez, Amado, Autor
Título :Autoestima para principiantes
Fuente :España [ES] : Díaz de Santos, 2013, 113 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :AUTOESTIMA,  AUTOESTIMA  Y  PERSONALIDAD,  PSICOLOGIA
Resumen :Sumario : Capítulo 1. Objetivos de vida y amplitud de conciencia. Capítulo 2. Raíces de una sana autoestima. Capítulo 3. Autoestima y personalidad. Capítulo 4. Autoestima y prejuicios sociales. Capítulo 5. ¿Cómo mejorar la autoestima?. Capítulo 6. Rellenar la vida de sentido.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051070155.2/R174aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2358^bBPSI
051071155.2/R174aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2357^bBPSI
Monograph: texto impreso Autoestima : para quererse más y relacionarse mejor / Beauregard, Louise-Anne
  • Público
Ubicación : 155.424/B392a
Autores:Beauregard, Louise-Anne, Autor ; Bouffard, Richard, Autor ; Duclos, Germain, Autor
Título :Autoestima : para quererse más y relacionarse mejor
Fuente :México [MX] : Alfaomega, 2013, 150 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  AUTOESTIMA,  PSICOLOGIA,  AUTOESTIMA  -  SENTIMIENTOS
Resumen :Sumario : 1. Autoestima. 2. Al encuentro de uno mismo. 3. Al encuentro del otro. 4. Los sentimientos. 5. Gestión y resolución de conflictos. 6. Persiguiendo mis objetivos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050987155.424/B392aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2273^bBPSI
Monograph: texto impreso Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023 / Silvestre Rueda, María ClaudiaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.20842/SIL
Autores:Silvestre Rueda, María Claudia, Autor
Título :Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES-PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES-AUTOESTIMA,  ESTUDIANTES-RESILIENCIA,  ESTUDIANTES-HABILIDADES  SOCIALES,  ESTUDIANTES-INSTITUTO  ANDRES  BELLO  LOPEZ,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Determinar el nivel de autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento presentan los estudiantes del Instituto Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, durante la gestión 2023”. Entendiendo que son variables psicológicas que son ampliamente necesarias para tener éxito académico y no terminar dejando los estudios, cuestión que sucede a menudo en los centros de educación superior.
Este estudio pertenece a la Psicología clínica y se tipifica como teórico, ya que se busca aportar con información actualizada sobre la autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento que tienen los estudiantes, asimismo es descriptiva, ya que se hizo una caracterización de las variables. Por su lado, considerando el método que se empleó, esta investigación se tipifica como cuantitativa ya que se usaron test psicométricos que tienen una estandarización numérica y los datos están presentados en frecuencias y porcentajes. Por último, también es transversal, pues se recogieron los datos de manera simultánea y en un tiempo relativamente corto.
La población estuvo constituida por todos los estudiantes del Instituto Técnico Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, que fueron en un número total de 180 de estudiantes.
Cabe mencionar que a todos los estudiantes que fueron parte de la población se les aplicó la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de resiliencia de Wagnild, G. Young, H., y por último el Cuestionario de estrategias de afrontamiento del estrés (COPE), todos los instrumentos fueron aplicados en el primer semestre de la gestión 2023. Es importante mencionar que la aplicación de los instrumentos se la realizó bajo la supervisión de la directora del instituto y en coordinación con los docentes de dicho centro educativo.
Por último, de acuerdo a los resultados se evidenció que el 42,8% de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio alto, este resultado refiere que la mayoría de los estudiantes tienen una buena percepción de sí mismos, sentimientos favorables y hacen una evaluación positiva de sus personas. En relación a la resiliencia, con los resultados encontrados se puede ver que el 27,8% de los estudiantes del instituto presenta un nivel muy alto de resiliencia, esto significa que por lo general son personas que tienen una buena capacidad para poder enfrentar y superar situaciones que pueden llegar a ser conflictivas y estresantes. Por último, sobre las estrategias de afrontamiento, se pudo encontrar que la mayoría de los estudiantes del instituto, el 46,1% presentan estrategias centradas en la emoción, esto quiere decir, que son personas que al momento de sentir estrés o una situación abrumante por lo general, buscan afrontar esa situación enfocándose en las emociones, buscan liberarlas y desahogarse.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062921TI155.20842/SILTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12515^bBCEN

Documentos electrónicos

42584_PRELIMINARES - application/pdf
42584_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42584_RESUMEN - application/pdf
42584_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42584_MARCO TEORICO - application/pdf
42584_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42584_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42584_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42584_ANEXOS  - application/pdf
42584_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF