A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
113 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INTERCULTURAL,APLICACION'


Resistencia de los padres de familia a la aplicación de la lengua aymara, en el proceso educativo del primer ciclo de primaria del núcleo Copajira / Quispe Guerrero, Luís
Ubicación : T370.196/QUI Autores: Quispe Guerrero, Luís, Autor ; Quispe Guerrero, Dorotea, Autor Título : Resistencia de los padres de familia a la aplicación de la lengua aymara, en el proceso educativo del primer ciclo de primaria del núcleo Copajira Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,APLICACION DE LENGUAS,IDIOMAS,UNIDADES EDUCATIVAS,CULTURAS,AYMARA Resumen : El presente trabajo de investigación tienen el propósito, identificar las principales causas de resistencia de los padres de familia, a la aplicación de la lengua materna en la clase; dentro del marco de la educación bilingüe de la reforma educativa, en el núcleo escolar de Copajira, del distrito educativo de Laja del departamento de La Paz. Describiendo los principales factores de rechazo, en las unidades educativas de Viluyo, Quellani y Pomacolto. De la revisión bibliográfica y de la entrevista a los especialistas sobre el tema, se adopta la siguiente hipótesis: La resistencia de los padres de familia a la aplicación de la lengua aymara, del primer ciclo de primaria en las escuelas de Viluyo, Quellani y Pomacolto, se debe principalmente: a la desconfianza en el aprendizaje del castellano y la búsqueda de asimilación a la cultura urbana de sus hijos. El método de investigación que se desarrollo, se basa en el estudio cualitativo, estudios de casos. Ya que se trata las causas de resistencia en las comunidades, que comprende el núcleo. Para la receptiva obtención de datos se aplicó la guía de entrevista. Con este trabajo se diagnostico la situación real de los padres de familia en cuanto al pensamiento, posición y decisión en relación a la aceptación de la lengua materna para el aprendizaje de sus hijos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044763 T370.196/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2265^bBEDU Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta / Gutiérrez Tarqui, Martha
Ubicación : T370.117/GUT Autores: Gutiérrez Tarqui, Martha, Autor ; Espinoza Choque, Juan, Autor Título : Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGUE,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PADRES,ORURO,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de contribuir al quehacer educativo dentro de la reforma educativa, el presente trabajo de investigación d Actitudes de los padres de Familia, en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa "Sebastián Pagador" de la Comunidad Huntuta del Distrito de Caracollo, se realizo dentro la problemática Educativa nacional, regional y local. Para sustentar el tema de investigación se utilizó todo un conjunto de conceptos de los diferentes autores: la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales, la sociedad como grupo de personas con intereses propios, la escuela como institución educativa que trasfiere los conocimientos, la interculturalidad como el conocimiento y respeto mutuo. Los conceptos de la lengua como instrumento de comunicación social y las actitudes como estados de aceptación como estados de aceptación o rechazo frente a un fenómeno o estímulo; siendo esta teoría, nuestro eje de análisis para describir y determinar cuál es la actitud de Padres de Familia hacia la educación Intercultural Bilingüe (aymara-castellano).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044670 T370.117/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1965^bBEDU Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen guerrero, Briner
Ubicación : PG625.8/DUC Autores: Duchen guerrero, Briner, Autor Título : Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, CONCRETOS - PROPIEDADES FISICAS, - GRANULOMETRIA, RESISTENCIA, APLICACIÓN DE MICRO Y NANO MATERIALES Resumen : RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060419 PG625.8/DUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10548^bBCEN Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36632_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA - HORMIGON, HORMIGON POROSO, RESISTENCIA DE MATERIALES, APLICACIÓN EN ESTRUCTURAS Resumen : Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10933^bBCEN Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de los factores que afectan la calidad del hormigón de diversos elementos estructurales aplicando métodos no destructivos (CBH-87) / Rocha Montellano, Marco Marcelo
![]()
Ubicación : TD624.1834/ROC Autores: Rocha Montellano, Marco Marcelo, Autor Título : Análisis de los factores que afectan la calidad del hormigón de diversos elementos estructurales aplicando métodos no destructivos (CBH-87) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, APLICACION DE NORMA CBH-87, TABLAS COMPARATIVAS Resumen : En la ejecución del proyecto “Construcción de Tinglados Deportivos de la provincia O’Connor” del departamento de Tarija, se ejecutaron más de novecientos metros cúbicos de hormigón armado, distribuidos en la construcción de veinticuatro tinglados para canchas deportivas de unidades educativas en los diferentes cantones de la provincia O’Connor.
Esta cantidad de puntos de ejecución y del volumen de hormigón armado utilizado, genera un amplio espectro para el análisis de factores que posiblemente afecten la calidad del hormigón, utilizando métodos no destructivos como la resistencia a la compresión de las probetas preparadas.
Los ensayos de control de calidad realizados para el hormigón armado, del mencionado proyecto, ejecutado en cada uno de los cantones, ha puesto en evidencia la necesidad de analizar los factores que podrían haber producido la disminución de los valores resultantes de los ensayos de resistencia a la compresión.
Por cuanto, hemos analizado los factores que probablemente afecten la resistencia de las probetas del hormigón ejecutado; los factores analizados son: condiciones climáticas extremas (temperatura) durante la fabricación del hormigón específicamente en la preparación de las probetas, las condiciones de curado tanto del hormigón ejecutado como de las probetas, y las condiciones de almacenamiento y transporte de las probetas. Puesto que, todos estos factores hacen que el muestreo en estos frentes de trabajo no sean representativos del frente analizado.
Para el análisis de los factores mencionados hemos utilizado como base la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87, comparando con normativas y estudios referentes realizados en otros países como Argentina, México, Colombia y Perú.
El presente proyecto está dividido en once capítulos:
Capítulo I: Está referido a la descripción del marco general y detalle del objetivo general enumerando los objetivos específicos del presente proyecto.
Capítulo II: Describe la importancia del tema y la justificación de la realización del presente proyecto.
Capítulo III: Puntualiza la situación problemática del entorno de la construcción a la que se aboca el tema del proyecto.
Capítulo IV: Enuncia la hipótesis sobre la cual se trabajó, y de la cual se desarrolla el presente tema.
Capítulo V: En el marco teórico se analizan los conceptos de control de calidad del hormigón de los diferentes países adoptados como referencia y en específico la norma vigente en nuestro país (CBH-87), describiendo a detalle el control de calidad estipulado en el mismo.
Capítulo VI: Nos referimos a detalle respecto al control de calidad del hormigón en obra, describiendo el procedimiento de la determinación del asentamiento del concreto, la elaboración y curado de muestras, y el transporte de las mismas.
Capítulo VII: Se realiza el análisis de los factores que afectan la reducción de la resistencia de las probetas, utilizando estudios referenciales.
Capítulo VIII: En base a la Norma CBH-87, se tabulan los resultados del control de calidad efectuados en los cantones analizados.
Capítulo IX: En base a las tabulaciones del capítulo anterior, se realiza el análisis de resultados, tomando en cuenta los factores descritos en acápites anteriores.
Capítulo X: Se realizan las conclusiones y recomendaciones comunidad por comunidad.
Capitulo XI: Compuesto por la bibliografía y anexos del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055010 TD624.1834/ROC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9453 Documentos electrónicos
36617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36617_ResumenAdobe Acrobat PDF
36617_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36617_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija / Sanguino Valencia, Cristian Marcelo
![]()
Ubicación : PG628.1/SAN Autores: Sanguino Valencia, Cristian Marcelo, Autor Título : Análisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 221 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA POTABLE, CANALES DE ADUCCION - PERDIDA - ANALISIS – ESTUDIO - APLICACION Resumen : En el presente trabajo de investigación titulado: Análisis y Evaluación de Pérdidas de agua en un Canal de Aducción de agua Potable.
Se realizó la determinación de la Eficiencia de Conducción del Canal de Aducción De Agua potable “Vertedero Rincón de la Victoria - Desarenador Tabladita en la Ciudad De Tarija”, este cuenta con un canal de sección rectangular con aristas curvas, de ancho de solera b = 0.47 m., profundidad de 1 m. y un talud Z = 0, con un espesor de 0.20 m. revestido de concreto simple; construido hace más de 30 años aproximadamente, diseñado para transportar 350 1/s.
La metodología se ha orientado a medir un conjunto de caudales en todo tramo del canal de aducción, utilizando los vertederos de pared delgada de sección rectangular, en el ingreso y salida siendo la longitud del tramo 12,400 km. ubicado entre las progresivas 0+500 al 12+900, tomando en cuenta el tramo el total del canal, para finalmente determinar la eficiencia de conducción del canal; así también se evaluó las pérdidas aparentes, y pérdidas por evaporación del agua en el sistema.
Los trabajos se realizaron en varios meses teniendo inicio en noviembre del 2017 hasta octubre del 2018, encontrando algunas dificultades, como: al no existir información basta sobre estos trabajos de investigación se optó por realizar nuestra propia metodología, y de la cual se espera que otros profesionales sigan mejorando esta investigación; además se manejó un equipo de trabajo numeroso ya que la toma de datos es simultánea en el punto de ingreso y salida del tramo del canal.
Los resultados de la investigación muestran que el canal de aducción del Rincón de la Victoria, tiene una eficiencia de conducción en época más crítica en época seca o estiaje de 78,66 % calificada como una eficiencia de conducción media baja; las pérdidas más grandes son las pérdidas reales seguidas por las pérdidas aparentes y finalmente sin tener incidencia las pérdidas por evaporación, lo cual permite visualizar pérdidas de agua significativas en el tramo 4 caracterizado por el tramo donde se encuentra un ducto subterráneo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055956 PG628.1/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10339 Documentos electrónicos
39127_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39127_ResumenAdobe Acrobat PDF
39127_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39127_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de ataches intra y extracoronarios para la retención estética en prótesis parciales / Paniagua Jauregui, Marcelo Fabricio
Ubicación : T617.69/PAN Autores: Paniagua Jauregui, Marcelo Fabricio, Autor Título : Aplicación de ataches intra y extracoronarios para la retención estética en prótesis parciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 50p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROTESIS PARCIAL,APLICACION DE ATACHES,ODONTOLOGIA Resumen : Uno de los acontecimientos mas molestos para los pacientes parcialmente desdentados es la falta de retención y estética en las prótesis. Para combatirla, los dentistas luchan desde hace muchos años para producir técnicas que permitan una mejor retención , a fin de reducir los daños ocasionados por prótesis tradicionales. Existen posibilidades constructivas que dan la oportunidad de realizar prótesis parciales removibles conservando las piezas dentarias remanentes para así conservar el proceso residual de los maxilares. La utilización de los ataches de precisión como un medio opcional de retención permite fijar la prótesis en su lugar en forma exacta, evitando los inconvenientes que se presentan con otros de retención como ser: daños en los dientes pilares, tejido pirodontal y movilidad de la prótesis, etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044359 T617.69/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1633^bBODT Aplicación del fluor en la prevención de la caries / Rojas Ribaldo, Lency
Ubicación : T617.67/ROJ Autores: Rojas Ribaldo, Lency, Autor Título : Aplicación del fluor en la prevención de la caries Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 26p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,APLICACION,FLUOR,PREVENCION DE CARIES Resumen : Desde el principio, el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud fueron orientadas hacia el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Las expresión arte de curar frecuentemente atribuciones a la profesión médica, traduce bien la orientación tradicional curativa con que nació la profesión y que solo recientemente comienza a sr modificada en su concepción. A medida que la medicina se fue enriquecimiento con datos mas completas sobre la etiopatogenia de las enfermedades y afecciones, fue también haciéndose posible imaginar y probar métodos como ciencia básica medica, y los descubrimientos a fines del siglo pasado y comienzos de este con los conocimientos sobre la inmunológica, tuvieron una significancia en el progreso de la medicina preventiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044377 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1619^bBODT Aplicación del método cántabro para dosificación de mezcla drenante correspondiente al tramo (Emborozú – Limal) / Chumacero Baldiviezo, Javier Cesar
![]()
Ubicación : TD625.85/CHU Autores: Chumacero Baldiviezo, Javier Cesar, Autor Título : Aplicación del método cántabro para dosificación de mezcla drenante correspondiente al tramo (Emborozú – Limal) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2018, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - DISEÑO, APLICACION METODO CANTABRO - MEZCLAS ASFALTICAS DRENANTES, TRAMOS EMBOROZU - LIMAL Resumen : El presente proyecto surge a raíz de la necesidad de solucionar los problemas más frecuentes en tiempos de lluvia que se producen son la pérdida de adherencia entre el neumático y el pavimento, la disminución de visibilidad del conductor, ambos provocados como consecuencia de la capa de agua que queda en la superficie de rodadura.
Básicamente para evitar estos problemas se necesita que el agua que cae en la superficie sea evacuada rápidamente y esto se alcanza con el uso de las mezclas drenantes.
Con la presente investigación se pretende aplicar el método Cántabro como alternativa nueva de diseño de dosificación de mezclas drenantes, aplicado en la ejecución del proyecto Tramo (Emborozú-limal) el cual nos permita encontrar el contenido de cemento asfáltico adecuados en mezclas de estudio, de una manera rápida y sencilla lo cual permitirá realizar procesos de dosificación y control de mezclas drenantes.
Para el desarrollo del trabajo fue indispensable realizar una aplicación práctica, en el presente trabajo donde se valoran las distintas metodologías de diseño usadas en mezclas drenantes. Para el desarrollo, se evalúan los agregados y el ligante, y se moldean en laboratorio briquetas con porcentaje variable de ligante, conforme a la fórmula de trabajo para cada una de las metodologías, para el diseño de nuestra mezcla usaremos el método Cántabro.
De acuerdo a los resultados del Método Cántabro Vía Seca se determinó un porcentaje de ligante de 4.0%, ya que cumple con vacíos del alrededor del 18.53 %, con una pérdida por desgaste del orden del 14.52 %, estos valores cumplen con las exigencias de la mezcla drenante y además de asegurarnos un recubrimiento óptimo de los agregados mejorando de esta manera la cohesión y lo más importante el rozamiento interno de la mezcla ya que con este valor existe menor desgaste por abrasión.
De acuerdo a los resultados del Método Cántabro Vía Húmeda se determinó un porcentaje de ligante de 4.5%, ya que cumple con vacíos del alrededor del 17.1%, con una pérdida por desgaste del orden del 19.70%, valores estos más que aceptables.
Una vez concluido el estudio, se tiene la certeza de que en la construcción de esta obra permitirá una mejor transitabilidad de los vehículos donde disminuirá los accidentes en carretera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054960 TD625.85/CHU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9555 Documentos electrónicos
36666_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36666_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36666_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36666_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Guadalquivir, subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, cuenca alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Guadalquivir, subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, cuenca alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - APLICACION MODELO DE HYRO-BID, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA –RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10553^bBCEN Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho / Osorio Guerrero, Yamil Roberto
![]()
Ubicación : PG551.48/OSO Autores: Osorio Guerrero, Yamil Roberto, Autor Título : Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, APLICACION PERFILADOR ACUSTICO DOOPLER, MONITOREO, CAUDALES CUENCA RIO PAICHO Resumen : El siguiente documento tiene como objetivo estructurar un protocolo para desarrollar prácticas de carácter hidrométrico con el apoyo del equipo ADCP River Boat propiedad del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para el desarrollo de este proyecto fueron necesarias las pruebas en campo del instrumento en 4 ríos: Paicho, Camacho, Tomayapo y Guadalquivir, tratando de validar la metodología propuesta para diferentes contextos y características del río en cuestión de caudal, pendiente, material de fondo y transporte de sedimentos en suspensión.
Adicionalmente se hizo variar todos los parámetros de configuración que tiene el programa computacional WinRiver II como ser tamaño de celda, profundidad máxima de la sección, velocidad máxima, modo de agua, este último presenta dos opciones el modo 12 que es apto a casi todas las condiciones de los ríos con un mínimo de turbulencia y el modo 13 que solo registra datos en aguas con velocidades máximas de 0.24 m/s.
Como resultado de estas pruebas se escribió un protocolo de medición contextualizado a las características de los ríos del departamento de Tarija y a la disponibilidad de personal del laboratorio de hidráulica. La metodología propuesta está orientando al operador del ADCP donde se detalla de manera minuciosa todos los aspectos que se debe tomar en cuenta antes de medir caudales (preproceso y planificación), durante la medición y el trabajo de gabinete (postproceso)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055075 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9750 055290 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1059 Documentos electrónicos
36707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36707_ResumenAdobe Acrobat PDF
36707_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36707_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación del Visual Basic para el diseño del pavimento flexible, rígido y determinación de ejes equivalentes utilizando la metodología AASHTO / Miranda Navia, Irvin Evar
![]()
Ubicación : PG625.8/MIR Autores: Miranda Navia, Irvin Evar, Autor Título : Aplicación del Visual Basic para el diseño del pavimento flexible, rígido y determinación de ejes equivalentes utilizando la metodología AASHTO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 363 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE CARRETERAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - RIGIDOS, DISEÑO, APLICACION VISUAL BASIC, DETERMINACION DE EJES EQUIVALENTES Resumen : El diseño de pavimentos tiene varias metodologías para poder diseñar, donde las más usadas son la metodología de AASHTO y PCA, en nuestro medio se encuentran programas que pueden hacer el diseño de manera unificada utilizando la metodología de AASHTO, pero su acceso es limitado y hay que comprar la licencia, no hay otro modo de unificar los cálculos de todos los parámetros que involucra el diseño.
El propósito de este trabajo “APLICACIÓN DEL VISUAL BASIC PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, RÍGIDO Y DETERMINACIÓN DE EJES EQUIVALENTES UTILIZANDO LA METODOLOGÍA AASHTO”. Fue desarrollar un programa “STRUCPAV” que siga la metodología de AASHTO, con la finalidad de unificar los procesos de cálculo para el diseño de pavimentos y obtención de resultados, con la facilidad de poder analizarlos y exportarlos.
En el programa STRUCPAV se puede iniciar el proceso de cálculo a partir del aforo de datos de vehículos para la estimación de ejes equivalentes y cuenta con la facilidad de poder guardar los datos que pueden ser usados para diseños de pavimento flexible o rígido, los aforos considerados en el programa están de acuerdo a la normativa de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
El programa STRUCPAV permite modificar los datos de entrada en el diseño de pavimento flexible o rígido, logrando un mejor análisis de resultados del diseño estructural para una mejor decisión del diseñador.
Los resultados obtenidos por el programa STRUCPAV fueron comparados con otros programas como DIPAV, DARWIN y AASHTO 93 ya existentes para poder validar los resultados del mismo, dando como resultados próximos y aceptables y que los parámetros fundamentales de variación en el diseño de pavimentos son los de tráfico y tipos de suelo de fundación.
El programa STRUCPAV puede exportar los resultados obtenidos como resumen de tráfico y diseño estructural a una hoja electrónica Excel, siendo muy útil para la presentación de resultados optimizando el tiempo y reduciendo los posibles errores a la hora de transcribirlos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057602 PG625.8/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7178 Documentos electrónicos
39119_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39119_ResumenAdobe Acrobat PDF
39119_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39119_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, CULTIVO DE LA VID, APLICACION DE FERTILIZANTES Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9521 Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de geosintéticos en el refuerzo de taludes / Isla Llanos, Gloria
Ubicación : T624.164/ISL Autores: Isla Llanos, Gloria, Autor Título : Aplicación de geosintéticos en el refuerzo de taludes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, marz. 2003, 273p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REFUERZOS DE TALUDES,APLICACION DE GEOSINTETICOS Resumen : El presente trabajo busca introducir una alternativa de solución a la inestabilidad de taludes en las carreteras de nuestro medio y de esta manera garantizar la seguridad de las mismas. En principio, se hace referencia a algunos aspectos generales de la situación actual de las carreteras en nuestra región, caracterizada en su mayoría por una geografía accidentada, y la urgencia de presentar nuevas alternativas a los problemas existentes en taludes de corte, donde soluciones tradicionales no son aplicables o rompen abruptamente el equilibrio del medio ambiente. Así, se presenta a los geosintéticos de refuerzo como una nueva alternativa a esta problemática, solución caracterizada porque aprovecha el material que se dispone en el lugar en interacción con unos materiales geosintéticos diseñados exclusivamente para interactuar con el suelo y dar estabilidad al talud, al mismo tiempo de ser económica y de fácil construcción. Por ser el suelo parte fundamental en la conformación del macizo reforzado, se estudian las principales propiedades físico mecánicas del suelo. Asimismo, se revisan los más importantes conceptos relativos a esfuerzos actuantes en los suelos como son la comprensión y sobre todo los esfuerzos cortantes que son los que definen la resistencia del suelo, puesto que su resistencia al esfuerzo a tracción es prácticamente nula y su alta resistencia a la comprensión hace que la misma no sea considerada en las principales teorías de falla de un suelo; por lo tanto, la resistencia al esfuerzo cortante es lo que se toma en cuenta para definir la falla de un suelo. La teoría de falla a la que se hace referencia es de Mohr-Coulomb (la más universalmente utilizada), para describir los esfuerzos críticos actuantes en una superficie de falla. C y o la cohesión y la fricción interna respectivamente del suelo, son los parámetros que se deben determinar para obtener la resistencia del suelo, su determinación se realiza por ensayos de laboratorios (de los cuales se citan los más frecuentes), parámetros imprescindibles para la aplicación de la teoría de falla de Mohr-Coulomb. Se toma los fundamentos de las principales causas que provocan la inestabilidad de los taludes, siendo estos: el clima, acción antrópica y morfología del talud. Se citan someradamente los principales métodos correctivos en su estabilización, además, que se presentan los métodos de cálculo más usados para determinar la estabilidad de taludes. Fellenius o método de fajas, es el que se presenta como el método más usado al mismo tiempo de ser adoptado para el presente trabajo. Posteriormente, se habla del segundo elemento fundamental del macizo reforzado, el geosintético de refuerzo, sus principales características físico-mecánicas, hidráulicas y de durabilidad en general y de refuerzo en particular. Se presenta parte de las especificaciones, sus características fundamentales como refuerzo, el principio teórico que fundamenta su introducción en el suelo como elemento de refuerzo. El dimensionamiento del macizo estructural se resume de la siguiente forma: 1.- Pre-dimensionamiento como muro de contensión. - Análisis de estabilidad interna, dimensionamiento de los elementos de refuerzo. - Análisis de estabilidad externa, verificación del macizo estructural al vuelco, deslizamiento y presiones en la base. 2.- Análisis de estabilidad como talud. - Verificación de la estabilidad del talud con el aporte de las mallas de refuerzo, la falla está definida por el pie del talud (no incluye el entorno). - Verificación de la estabilidad del conjunto, abarca el macizo reforzado en interacción con el talud natural. De lo anterior, se hace una aplicación en el tramo Tarija-San Jacinto, sector "La cuesta el Gallinazo", con características de un suelo arcilloso con presencia de limo de baja plasticidad. De todo el estudio hecho se concluye que la utilización de geosintéticos en refuerzo de taludes resulta una excelente alternativa, puesto que se pueden construir taludes prácticamente verticales de alturas elevadas y garantizar su estabilidad, además de presentar alternativas de construcción acordes al medio ambiente, cuyo impacto ambiental es mínimo, sino nulo, muy adecuado para lugares de geografía accidentada. La transmisión de esfuerzos de tracción por cortante del suelo al refuerzo, permite obtener un suelo resistente a tracción, por la compactación del mismo y la introducción de elementos geosintéticos; importante será la elección del elemento de refuerzo puesto que día a día se van mejorando las características del mismo de manera tal que en un futuro no muy lejano ningún tipo de suelo sea restrictivo para la implementación de esta solución cuyo aporte fundamental al suelo es un incremento en su resistencia al corte. Igual importancia merece el suelo a estabilizar, en la actualidad se recomienda reforzar suelos con partículas máximas de 6mm (100 por ciento pasa), puesto que suelos con granulometrías superiores podrían dañar el geosintético además de presentar dificultades en la compactación del suelo lo que encarecería la obra. Respecto de suelos finos se recomienda tener un buen sistema de drenaje, solución que actualmente están dando los mismos fabricantes de geosintéticos de refuerzos, pues, se encuentran en el mercado geosintéticos drenantes exclusivamente diseñados para reforzar suelos cohesivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045781 T624.164/ISL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3242^bBTEC 055248 T624.164/ISL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1017 Aplicación de un método sistemático de educación intercultural bilingüe en el primer curso básico / Aduana Aguilar, Florencio
Ubicación : T370.196/ADU Autores: Aduana Aguilar, Florencio, Autor Título : Aplicación de un método sistemático de educación intercultural bilingüe en el primer curso básico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGÜE,METODOLOGIA,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El proyecto cuasi-experimental de la implementación del método intercultural-bilingüe en la escuela Central del Núcleo escolar de Vila Vila, con el grupo de control de la Escuela similar en cuanto a la realidad socio-cultural en Kamakachi en las limitantes en el tiempo de un trimestre, con una educación adecuada para el entrono ecolingüistico, socio-cultural, economía y política de la zona, con los resultados obtenidos en la sistematización de la variable independiente y demostrando la prueba de hipótesis en su eficacia es que ; con sumo agrado se ve la pertinencia de aplicar un método intercultural-bilingüe para que el niño pueda superar ese aprendizaje impuesto y mecánico con una metodología monolingüe es segunda lengua (castellano) la que se implemento, con asistencia metodología y mayor apoyo en los recursos técnicos, materiales y libros adecuados del programa del PEM.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044774 T370.196/ADU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2032^bBEDU Aplicación y evaluación de los reductores de velocidad en la Ciudad de Tarija / Ortíz Garzón, Mario Benjamín
![]()
Ubicación : PG388.3144/ORT Autores: Ortíz Garzón, Mario Benjamín, Autor Título : Aplicación y evaluación de los reductores de velocidad en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, TRANSPORTE - LIMITES DE VELOCIDAD, REDUCTORES DE VELOCIDAD - TRANSPORTE, CIUDAD DE TARIJA - APLICACION REDUCTORES DE VELOCIDAD Resumen : En el presente proyecto de Aplicación y Evaluación de los Reductores de Velocidad en la ciudad de Tarija se pretende evaluar, a través de la realización de un inventario determinando sus propiedades geométricas y verificando la reducción de velocidad que experimenta el vehículo al pasar, utilizando los siguientes datos como lo son las características de los reductores de velocidad y de la vía en donde están ubicados y las velocidades de punto en los puntos de estudio seleccionados. Para luego determinar el adecuado mantenimiento mediante recomendaciones de diseño e instalación que se podría realizar en la zona de estudio.
Por lo tanto la elaboración de la presente evaluación de los reductores de velocidad, tiene como principal objetivo el de realizar la “Aplicación y Evaluación de los Reductores de Velocidad en la Ciudad de Tarija” con la finalidad de proponer recomendaciones sobre su diseño y aplicación, garantizando el buen funcionamiento de este dispositivo en toda su vida útil como así también dando de esta manera seguridad a los transeúntes y confort a los conductores y pasajeros.
Con la aplicación de una metodología práctica para evaluar un reductor de velocidad de manera que se pueda determinar la eficiencia de estos dispositivos y así contar con parámetros más confiables, debido a que no existe una estrategia de normalización de los reductores de velocidad.
Una aplicación más práctica es la inspección visual que da un primer plano del estado en que se encuentran los reductores de velocidad en una primera instancia antes del desarrollo. La cual nos permitirá tomar una decisión de como ejecutar una evaluación y mantenimiento de los dispositivos existentes, así poder mejorar las condiciones actuales en las que se encuentran y alargar la vida útil de los mismos.
Se ha comprobado que para la evaluación de los reductores de velocidad es posible utilizar una metodología basada en la inventariación y medición de los puntos de estudio, y que sólo requiere de personal técnico y equipo menor, así también para la calificación y evaluación de los reductores de velocidad que considera las deficiencias más comunes de estos dispositivos en nuestro medio, las características constructivas de un reductor de velocidad, así como la evaluación y el mantenimiento de estos dispositivos.
Después de realizar la presente evaluación e identificar las diferentes condiciones en las que se encuentran los reductores de velocidad se puede arribar a las siguientes conclusiones:
Se cumplió con el objetivo principal de reducir la velocidad del motorizado, también se puede decir que si bien es una solución a la vez es un problema, ya que muchos dispositivos no cumplen con la función total con la que han sido implementados debido a sus características que estarían trabajando como ser sus propiedades geométricas y la falta de señalización....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053497 PG388.3144/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7916 Documentos electrónicos
36304_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36304_ResumenAdobe Acrobat PDF
36304_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36304_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua / Castillo Collado, Martín
Ubicación : 370.117/C326a Autores: Castillo Collado, Martín, Autor Título : Aprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 212 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,METODOS DE ENSEÑANZA,ENSEÑANZA BILINGUE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056174 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5640^cej. 2^bBLM 056173 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5639^cej. 1^bBLM 033983 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1645^bBPSI Aprendiendo a mirar: una investigación de lingüística aplicada y educación / Jung, Ingrid
Ubicación : 370.117/J891a Autores: Jung, Ingrid, Autor ; Urban, Cristianne, Autor ; Serrano, Javier, Autor Título : Aprendiendo a mirar: una investigación de lingüística aplicada y educación Fuente : Lima [PE] : GTZ, 1989, 507 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL, EDUCACION BILINGUE, METODOLOGIA Resumen : Sumario: 1. El contexto de la investigación y su desarrollo. 2. La aplicación de los test y sus resultados. 3. El análisis de las transcripciones de clases. 4. conclusiones.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056325 370.117/J891a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5792^bBLM
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia