A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
132 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DESECHOS,RECICLAJE,RESIDUOS'


Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija / Lucana Tamayo, Carlos Beltran
Ubicación : T363.728/LUC Autores: Lucana Tamayo, Carlos Beltran, Autor Título : Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 232p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RECICLAJE,RESIDUOS SOLIDOS,MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente estudio tiene como finalidad incursionar en otro campo de la ingeniería más propiamente referida al medio ambiente, relacionada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo a las leyes y disposiciones legales en vigencia sobre el medio ambiente. En el presente trabajo se a analizado e investigado sobre técnicas de clasificación a nivel domiciliario de los RSU; tres ha sido las técnicas planteadas para su análisis, de las cuales se concluyó y recomendó realizar campañas de limpieza en forma periódica, con la finalidad de acumular cierto tipo de materiales tóxicos e implementar técnicas de reducción a nivel domiciliario de algunos componentes. Cuando llegue el memento y sea de interés de las industrias o de acuerdo a las exigencias, normas o leyes compartidas por nuestros gobernantes que incentiven a la utilización de cierto tipo de materiales de los RSU, se debe impartir técnicas de clasificación conforme a las estudiadas o en función a la tendencia futura y al nivel de educación ambiental y de acuerdo al tipo de cocientización impartida. No solamente en el presente trabajo se ha tratado lo que la clasificación de los RSU sino que se estudio también sobre las características de los residuos sólidos urbanos con la finalidad de proyectar al futuro los componentes, el total y se ha determinado un valor aceptable de la per cápita con proyección a un periodo de veinte años. Aspecto que significo establecer futuras consecuencias sobre los problemas que generan los RSU. La comparación de los resultados y de los procesos de gestión de RSU con otras ciudades nos permite establecer y comparar aspecto referidos al tema y establecer la tendencia que se tienen a la reutilización de los residuos sólidos urbanos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043602 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1444^bBC 054829 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0767 Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo / Laime Gómez Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG668.6375/LAI Autores: Laime Gómez Juan Pablo, Autor Título : Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS - FERTILIZANTES ORGANICOS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : A lo largo del tiempo la gestión de los residuos sólidos municipales es un desafío para el desarrollo sostenible de las ciudades y municipios. En el caso del municipio de San Lorenzo, la falta de datos precisos sobre la generación y composición de residuos ha dificultado la implementación de estrategias efectivas para su manejo y aprovechamiento.
El siguiente proyecto se enfoca en la caracterización de residuos sólidos municipales con el objetivo de incrementar la producción de abono orgánico. Para ello, se realizó un estudio de la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos generados en el municipio. Se aplicaron encuestas a la población para evaluar el nivel de conocimiento y participación en la gestión de residuos, además de llevar a cabo un análisis físico-químico de los materiales orgánicos para su potencial aprovechamiento en compostaje.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las zonas con mayor generación de residuos orgánicos y aquellas con mayor predisposición para colaborar con un programa de recolección diferenciada. Se elaboró además un manual de buenas prácticas para la producción de compost en el hogar, fomentando la participación comunitaria y promoviendo un modelo de economía circular.
Finalmente, la investigación concluye que la implementación de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos puede reducir costos de disposición final, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065347 PG668.6375/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13277^bBCEN Documentos electrónicos
44142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo / Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo
![]()
Ubicación : PG628.7/MAM Autores: Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo, Autor Título : Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS – VALORACION, BASURAS – APROVECHAMIENTO RESIDUOS, DISPOSICION DE RESIDUOS, RECICLAJE, MUNICIPIO DE URIONDO (Tarija) Resumen : Este proyecto se centra en la caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el municipio de Uriondo, con el propósito de comprender su generación per cápita, composición y características física-química. La correcta administración de los residuos es un desafío creciente en muchas regiones, especialmente en aquellas donde el servicio de recolección es limitado o enfrenta dificultades operativas. En este contexto, el presente estudio se desarrolló en los distritos de Juntas, Chocloca, La compañía, Uriondo, Calamuchita , La choza, que cuentan con servicio de recolección de residuos, con el fin de obtener datos actualizados para optimizar la gestión integral, promover su aprovechamiento mediante valorización económica mediante estrategias de reciclaje y reutilización .
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología propuesta en la Guía de Caracterización de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente del Perú, la cual permite realizar un análisis detallado de la cantidad, tipo y composición de los residuos generados en diferentes fuentes. Se seleccionará 114 viviendas, cinco unidades educativas, un mercado y una plaza como puntos de muestreo representativos dentro del municipio.
Los resultados obtenidos revelaron valores de generación per cápita domiciliaria que oscilaron en los diferentes distritos entre 0,159 y 0,331 kg/hab.-día y ponderada de 0,252 kg./hab-día.
También se determinó la densidad con un promedio de 132,78 kg./m³. Asimismo, los análisis realizados en el laboratorio CEANID y en el laboratorio de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) permitieron identificar los análisis necesarios para algún tipo de aprovechamiento que exigen las normativas NB 745-752 Determinación de parámetros físicos y químicos de residuos sólidos, también se obtuvo que el 65,83% de los residuos generados en el municipio pueden ser aprovechados por lo cual se realizó la valoración económica de estos.
Los datos obtenidos pueden servir de referencia para la elaboración de programas de reciclaje y compostaje, fomentando prácticas más sostenibles en el municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065529 PG628.7/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13321^bBCEN Documentos electrónicos
44304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44304_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDigestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Educación ambiental en el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la elaboración del compostaje, a los vecinos de 5 barrios del Distrito 6 del Municipio de Cercado / Morales Quispe, Cristian Gonzalo
![]()
Ubicación : T333.7/MOR Autores: Morales Quispe, Cristian Gonzalo, Autor Título : Educación ambiental en el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la elaboración del compostaje, a los vecinos de 5 barrios del Distrito 6 del Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, EDUCACION-HIGIENE MEDIOAMBIENTAL, CONTAMINANTE-RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS-RECICLAJE, COMPOSTAJE, ECOLOGIA Resumen : La educación ambiental se la ejecuto junto a la ayuda de los presidentes de barrio Libertad, Virgen de Chaguaya y Panamericano, ayuda que fue muy importante ya que ellos fueron quienes dieron a conocer a sus vecinos sobre la educación ambiental a realizarse y así tener un buen número de participantes por barrio.
La metodología de tesis es “investigación de acción participativa” ya que se basa en un análisis crítico de la participación activa de grupos de vecinos implicados, a los cuales se orienta a estimular la práctica trasformadora y el cambio social.
Como resultados de la investigación primero se realizó el diagnóstico sobre la situación actual de generación de residuos indica que un 70% de los vecinos entregan sus residuos al carro recolector de 2 a 3 veces por semana, y el 30% lo recicla o lo quema. De acuerdo a la información recaba se identificó los dos grandes problemas con los residuos sólidos, los cuales son la falta de contenedores en los barrios y los residuos dispersos en las calles. Segundo la cuantificación de residuos insitu demuestra que el residuo que más se genera es el residuo orgánico con un promedio de 62%, luego los residuos inorgánicos con 32%, y por ultimo los escombros con un 6% de la generación total. La producción per-cápita de los 5 barrios es de 0,40kg/hab*día. Tercero la participación de los vecinos de los 5 barrios fue buena tanto en la educación ambiental teórica (23 vecinos) como la práctica (22 vecinos), los vecinos aprendieron lo más esencial sobre la elaboración del compostaje Takakura.
Los análisis de laboratorio indica que el promedio de la M-1 y la M-2 presenta en Nitrógeno 2,62% estando en un nivel “Muy bien Provisto” según la fuente consultada, en Fosforo 289,00 ppm estando en un nivel “Bien Provisto” según la fuente consultada, en Potasio 0,38 meq/100g estando en un nivel “Medio” según la fuente consultada.
La validación de la educación ambiental se la realizo mediante las evaluaciones aprendizaje después de cada talle teórico donde se demostró que los vecinos aprendieron de forma correcta la elaboración del compostaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063412 T333.7/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10798^bBCEN Documentos electrónicos
42839_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42839_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42839_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42839_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42839_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija / Garzón Ramos, Paola
![]()
Ubicación : PG691.92/GAR Autores: Garzón Ramos, Paola, Autor Título : Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – PLASTICO, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS – ENVASES (PET), LADRILLOS ECOLOGICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, RECICLAJE, CONSERVACION DE MATERIALES, DETERIORO DE MATERIALES, ENSAYO DE MATERIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los problemas que más impacta a nivel global es la excesiva contaminación por residuos existentes en los que sobresale la contaminación del plástico; el cual desde hace muchos años es utilizado y genera uno de los principales contaminantes en el mundo, por el consumo en gran magnitud en la vida cotidiana.
La contaminación plástica en Bolivia es un problema latente y se estima que al menos 142.699 toneladas de este material son desechadas anualmente. De esta cantidad, alrededor del 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.
En Tarija la contaminación que más preocupa a los habitantes de la ciudad es la contaminación relacionada con las propias fuentes de agua, que guarda mucha relación con el río Guadalquivir, además de la atmosférica y del aire. Provocados especialmente por desechos plásticos, los gases generados por los vehículos y los desechos humanos. (U.P.D.S., 2022)
Estudio Sobre El Medio Ambiente Y La Contaminación En La Ciudad De Tarija – U.P.D.S.
Las construcciones en la ciudad de Tarija no dejan de ser nocivas y no dejan de ser un impacto negativo, normalmente son elaboradas con ladrillo de 6 huecos donde para su elaboración degradan el medio ambiente ya que para su cocción de los ladrillos tradicionales requiere de su cocción afectando a tala de árboles, degradando bosques y áreas verdes naturales.
Actualmente el plástico invade en las áreas verdes de la región de Tarija, generando la contaminación visual en la naturaleza afectando los ecosistemas.
La contaminación visual en la ciudad de Tarija generada por residuos más propiamente por el plástico degrada el medio ambiente no solo visualmente sino también afecta físicamente como psicológicamente a la salud de las personas.
Las construcciones sostenibles buscan implementar nuevas técnicas de construcción como así de materiales de construcción ecológicos y sostenible que ayudan a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Por lo que con el presente proyecto de investigación “Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET y LDPE para la Ciudad de Tarija”, se pretende generar una nueva alternativa de construcción aportando al medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
En Bolivia existen cada vez más construcciones que buscan generar el mínimo impacto en el medio ambiente ya que se están haciendo construcciones más amigables con el medio ambiente como ser:
En Santa Cruz: El complejo Alicanto, Samaipata vivienda ecológica “off-grid”
En La Paz: El Alto, Lorenzo Condori diseña y fabrica prensas manuales que pueden producir hasta 750 ladrillos ecológicos por día; las Factory Blocks son máquinas que aprovechan el material reciclado y cuidan el medio ambiente.
En Tarija: Los artífices de la construcción sostenible son los comunarios de San Jacinto Norte con la casa tipo “nave tierra” en Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065525 PG691.92/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13345^bBCEN Documentos electrónicos
44301_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44301_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44301_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44301_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44301_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente / Torrejón, Daniela Fabiola
![]()
Ubicación : PG628.44/TOR Autores: Torrejón, Daniela Fabiola, Autor Título : Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, RECOLECCION DE BASURAS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, COMUNIDAD EL PUENTE (Tarija) Resumen : La gestión de residuos sólidos es un desafío crítico para las áreas rurales como urbanas debido a su impacto ambiental y sanitario. Este proyecto aborda la problemática del manejo de los residuos sólidos en la localidad de El Puente, enfocándose en la generación y las características físicas que poseen estos restos.
El estudio está basado en un análisis exhaustivo de los residuos generados en fuente domiciliaria, su composición y las prácticas actuales de manejo. Se identificaron las principales deficiencias en el sistema de gestión y se proponen estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
El marco normativo vigente sobre el tema, es la Norma Boliviana 743 (2019) MMAyA, definiéndose como residuo a todo “Material en estado, sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento cuyo generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.”
Los resultados indican que una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos puede reducir significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esta investigación contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos.
El estudio de caracterización, consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos generados y las características físicas de los mismos, de una muestra de la población seleccionada según criterios estadísticos y siguiendo los procedimientos establecidos en la norma mencionada.
Para el presente estudio se consideró un universo de población de 949 habitantes y una muestra de 26 viviendas, considerando un solo estrato socioeconómico dadas las condiciones del lugar, así mismo se utilizaron los instrumentos de la encuesta y el levantamiento de datos para los fines consiguientes.
Las producciones per cápita domiciliaria y municipal estimadas son: 0.325 [kg/hab.-día] y 0.390 [kg/hab.-día] respectivamente, asumiendo un incremento del 20% de acuerdo a normativa vigente. Así mismo el peso volumétrico obtenido es de 72.82 kg/m3. La clasificación de los residuos sólidos muestra el alto porcentaje de residuos sólidos orgánicos que corresponde a 47%, que corresponde a restos de fruta y similares, seguido por los desechos con 27%, compuesto principalmente por papel sanitario, pañales y toallas higiénicas 17.65%, cuero 2% y plástico ABS 1.05% y finalmente residuos reciclables con 26%, compuesto principalmente por cartón 5.35%, bolsas de polietileno 4.68%, botellas PET 3.94 % y botellas de vidrio 2.75%.
Las proyecciones estimadas corresponden a una muestra representativa, que da como resultado para el año 2038, contemplando un periodo de 15 años, una cantidad de habitantes igual a 1034, una producción per cápita municipal de 0.425 kg/hab-día, equivalente a 439.61 kg/día, 0.44 Ton/día y 158.26 Ton/año y para el año 2043; correspondiente a un periodo de 20 años, 1063 habitantes, producción per cápita de 0.437 kg/hab-día, equivalente a 464.14 kg/día y 167.09 Ton/año.
Así mismo se propone alternativas de mejora en el Servicio de Aseo Urbano, dentro de las más importantes se puede mencionar:
La primera etapa corresponde a barrido y limpieza, donde se sugiere que se implemente en los tramos que corresponden a las entidades públicas.
En la etapa de almacenamiento: Contar con baldes de color verde para residuos orgánicos, con capacidad de 30 litros, amarillo para residuos reciclables y negro para desechos, estos dos últimos, con capacidades de 20 litros para las familias de esta localidad.
Para la etapa de recolección y transporte: recojo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos los días lunes y viernes a las 7:00 am y conjuntamente el servicio del moto carro los días martes a la misma hora, dos veces al mes, la segunda y última semana, este ayudará con la recolección de residuos reciclables.
En la etapa de disposición final: realizar los estudios complementarios para el diseño del relleno sanitario correspondiente.
En todo este proceso de cambio de hábitos por parte de la población, deben acompañar de manera activa las autoridades correspondientes, como también buscar el apoyo necesario, para lograr poner en práctica una gestión de residuos sólidos adecuada, acorde con las posibilidades de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065345 PG628.44/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13275^bBCEN Documentos electrónicos
44134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44134_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija / Narvaez Romero, Elizabeth
Ubicación : T363.7285/NAR Autores: Narvaez Romero, Elizabeth, Autor Título : Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,IMPACTO AMBIENTAL,RECURSOS HIDRICOS,CONTAMINACION,RESIDUOS SOLIDOS,CONTROL Resumen : El problema de los residuos sólidos es que su incremento va paralelo al incremento de las ciudades de países en vías de desarrollo, por tanto su tratamiento es indispensable. Generalmente la disposición final de los residuos sólidos urbanos, se realiza en los rellenos sanitarios, por constituir la opción más fácil y barata, se realiza en los rellenos sanitarios son manejados deficientemente tanto en la fase de operación y abandono, pueden provocar impactos importantes para la salud humana y para el medio ambiente en general. El presente trabajo ha sido realizado con el fin de determinar el grado de contaminación del sitio donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija (EMAT), ocasionando por el vertido de los residuos sólidos dispuestos en el lugar. En general, se ha realizado una evaluación del impacto sobre el entorno de los fue un botadero en principio, y que actualmente funciona como un relleno sanitario semicontrolado.
El estudio comienza con un diagnóstico de la zona donde se encuentra ubicado el relleno sanitario; luego con el empelo de la matriz modificada de Leopold sugerido por el reglamento de la Ley de medio ambiente se conceptualiza y define el problema, identificándose como sobresaliente la contaminación causa por los lixiviados generados en los residuos sólidos. Posteriormente, se realiza la cuantificación y valoración de los principales impactos, mediante un estudio que contempla el trabajo de campo y de laboratorio, cuyos datos son empleados en la utilización de los programas computacionales. Finalmente se realiza un análisis del impacto ambiental producido en el lugar por el lixiviado, con el cual se determina los factores más afectados del entorno y las acciones o causas que lo producen, a partir de las cuales se proponen alternativas de mitigación para la contaminación detectada a través del desarrollo del trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045648 T363.7285/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2931^bBQMC Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios / García Fernández, Humberto Santos
Ubicación : T628.744/GAR Autores: García Fernández, Humberto Santos, Autor Título : Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 275p, Vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,TECNOLOGIA,RESIDUOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La basura constituye uno de los problemas fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la población de Entre Ríos. Para una disposición sanitaria y un manejo adecuado de estos residuos sólidos, se elabora el presente proyecto de Aseo Urbano como una solución de Ingeniería Sanitaria. El diseño contempla tres subsistemas importantes que son: recolección, barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Los subsistemas anteriores requieren de un complemento social muy importante el cual es la participación comunitaria, para lo cual se introduce u programa de educación sanitaria que contribuirá para que la población coadyuve a tener un mejor servicio de aseo urbano. Barrido y limpieza.- Se diseño en función al tipo de residuos sólidos generados por el flujo peatonal y vehicular de la población. Recolección.- Se diseña el recojo de basura desde el almacenamiento en las viviendas y su entrega a los camiones recolectores por el método de esquina o estacional. Disposición Final.- Los residuos sólidos serán tratados por el método de Relleno sanitario, para atender las exigencias sanitarias a bajo costo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043532 T628.744/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1412^vvol. 1^bBC 054864 T628.744/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0802 054865 T628.744/GAR/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0803 Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios / García Fernández, Humberto Santos
Ubicación : T628.744/GAR Autores: García Fernández, Humberto Santos, Autor Título : Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, pag. var, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Temas : DESECHOS SOLIDOS,TECNOLOGIA,RESIDUOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La basura constituye uno de los problemas fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la población de Entre Ríos. Para una disposición sanitaria y un manejo adecuado de estos residuos sólidos, se elabora el presente proyecto de Aseo Urbano como una solución de Ingeniería Sanitaria. El diseño contempla tres subsistemas importantes que son: recolección, barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Los subsistemas anteriores requieren de un complemento social muy importante el cual es la participación comunitaria, para lo cual se introduce u programa de educación sanitaria que contribuirá para que la población coadyuve a tener un mejor servicio de aseo urbano. Barrido y limpieza.- Se diseño en función al tipo de residuos sólidos generados por el flujo peatonal y vehicular de la población. Recolección.- Se diseña el recojo de basura desde el almacenamiento en las viviendas y su entrega a los camiones recolectores por el método de esquina o estacional. Disposición Final.- Los residuos sólidos serán tratados por el método de Relleno sanitario, para atender las exigencias sanitarias a bajo costo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043541 T628.744/GAR/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1383^vvol. 2^bBC Identificación del sitio adecuado, para el emplazamiento de un relleno sanitario en el Municipio de Entre Ríos – Tarija / Cruz Mercado, María Gudelina
![]()
Ubicación : T628.44564/CRU Autores: Cruz Mercado, María Gudelina, Autor Título : Identificación del sitio adecuado, para el emplazamiento de un relleno sanitario en el Municipio de Entre Ríos – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RESIDUOS SÓLIDOS, DESECHOS, CONTAMINANTES AMBIENTALES, RELLENO SANITARIO-LOCALIZACION, ENTRE RIOS-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor, departamento de Tarija, comunidades (San Simón, La Moreta y Saladito), que tuvo como objetivo principal identificar el sitio adecuado, para el emplazamiento de un relleno sanitario con proyección a quince años, que permita la disposición final de los residuos sólidos, en base a una gestión de los mismos.
El trabajo de investigación presenta un enfoque cuantitativo y cualitativo, donde se hizo uso de los métodos de investigación descriptiva y explicativa usando principalmente las técnicas de la encuesta y documental para así alcanzar los objetivos planteados.
Los resultados obtenidos en función al cálculo de la tasa de crecimiento anual para los 15 años, se utilizó el método aritmético para estimar el total del año 2021es de 6.896 habitantes de la cuidad de Entre Ríos. Luego se calculó el área total para el emplazamiento de un relleno sanitario de acuerdo a la guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales (Jaramillo J.-2002), con un resultado de 23,363 m2 para 15 años.
Por otro lado, se utilizó el sistema de información geográfica y también se manejó los mapas de geología de suelo, mapa de uso de suelo y mapa de vegetación para seleccionar los tres sitios a estudiar, luego se aplicó el método de peso y escala con el uso de álgebra de mapas (Bautista, M.; Rosales, C.; Contreras, E.-2010), para analizar los tres sitios (San Simón, Moreta y Saladito), que cuente con todos los requisitos establecidos en la norma boliviana donde el área tres (Saladito) obtuvo un puntaje mayor de 432 puntos, que satisface las 17 variables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063395 T628.44564/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10781^bBCEN Documentos electrónicos
42818_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42818_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42818_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42818_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42818_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMediadas de mitigación al uso de agroquímicos en la Comunidad de Chiquiacá Centro de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Labra Condori, Griselda
Ubicación : T333.714/LAB Autores: Labra Condori, Griselda, Autor Título : Mediadas de mitigación al uso de agroquímicos en la Comunidad de Chiquiacá Centro de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTAMINACION AMBIENTAL, DESECHOS - ENVASES DE AGROQUIMICOS, DESECHOS - RESIDUOS PELIGROSOS, IMPACTO AMBIENTAL, AGROQUIMICOS - MANEJO DE DESECHOS, COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la comunidad de Chiquiacá Centro, ubicada en el distrito cuatro de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija. La investigación se ha desarrollado bajo el objetivo de proponer medidas de mitigación al destino final de envases vacíos de los agroquímicos utilizados en la agricultura además de realizar el diagnóstico y cuantificación del tipo de agroquímicos es están siendo utilizados en la actividad agrícolas en la Comunidad de chiquiacá Centro de la Provincia O´Connor, realizar un diagnóstico sobre el uso, manejo y disposición final de los agroquímicos y analizar y proponer algunas medidas que permitan mitigar los efectos negativos a los recursos que están siendo afectados por la mala disposición final de los agroquímicos dentro la actividad agrícola. En presente trabajo de investigación se utilizó los métodos de investigación descriptiva empleando como instrumento la encuesta y como propuesta de minimizar los residuos se desarrolló un curso de capacitación sobre el adecuado manejo de agroquímicos, realizando una validación de las encuestas de evaluación de conocimientos adquiridos. Los resultados obtenidos en esta investigación a manera de conclusión se establece que en la comunidad de Chiquiacá Centro todos los encuestados se dedican a la agricultura y utilizan agroquímicos y en ningún caso utilizan otro tipo de productos como los orgánicos, además utilizan agroquímicos de diferentes tipos y grados de toxicidad, de la categoría I a la IV es decir faja verde que es ligeramente toxico a la faja roja que es extremadamente toxico de categoría I; por otro lado el 56% de los agricultores la disposición final realiza el entierro o quemado de los envases y el 44% deja los envases vacíos en el potrero, lo que significa que este porcentaje de agricultores está y seguirá contaminando el medio ambiente. El 70% de los agricultores conocen que los envases vacíos de los plaguicidas que contaminan el medio ambiente, pero desconocen el grave daño y su magnitud que provocan al suelo, aire y agua, también se ha establecido que el 60% de los agricultores tienen conocimiento de como poder mejorar la disposición final de los envases vacíos para así alcanzar un buen nivel de conciencia ambiental y el 40% de los agricultores cree que con charlas y proyectos se podría llegar a crear conciencia ambiental en su Comunidad, en este sentido el 69% de los agricultores no utilizan ningún equipo de protección y el 31% utilizan botas sombrero que está dentro de la lista del equipo de protección personal, todos los agricultores no están cumpliendo con la protección adecuada para protegerse al manejar los agroquímicos y finalmente se verificó que los que asistieron al curso de capacitación adquirieron mayor conocimiento y se percibe un cambio de actitud sobre la disposición que deben tener los envases vacíos que provocan una contaminación ambiental que causa el manejo inadecuado de los agroquímicos, para lo cual se debe aplicar medidas que permitan mitigar para poder disminuir el nivel de contaminación ambiental....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052511 T333.714/LAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8561 Monografías de economía y medio ambiente / Junta de Andalucía
Ubicación : 338.93337/J891m Autores: Junta de Andalucía, Autor Título : Monografías de economía y medio ambiente Fuente : Sevilla [ES] : Tecnographic, s.d, 256p, Vol. 2, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : CRECIMIENTO ECONOMICO,RECURSOS NATURALES,SISTEMA PRODUCTIVO,CULTIVOS,INDUSTRIA,RESIDUOS,RECICLAJE,COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS,ANDALUCIA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038029 338.93337/J891m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0291^vvol. 2^bBP Operación y rediseño de un biodigestor tubular experimental / Miranda Condori, Elizabeth Ines
![]()
Ubicación : PG660.2832/MIR Autores: Miranda Condori, Elizabeth Ines, Autor Título : Operación y rediseño de un biodigestor tubular experimental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOGAS, DESECHOS ORGANICOS – GANADO, HIDROLISIS, REACCIONES QUIMICAS, RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES, RESIDUOS ORGANICOS - BIODIGESTION ANAEROBIA, BIODIGESTOR - DISEÑO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo operar y rediseñar un biodigestor de polietileno tubular y realizar el seguimiento respectivo a su funcionamiento, de manera que se verifique si el producto obtenido cumple con normas medioambientales, y rediseñarlo para obtener un producto con coliformes fecales de 1000 NMP/100ml y demanda bioquímica de oxígeno DBO5 de 80 mg/l, que son los valores límites permisibles para descargas líquidas de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente, Ley Nº 1333 (edición 2016).
Para el biodigestor se ha elegido el modelo tubular de polietileno debido a que es el tipo de biodigestor más difundido en el país, ya que es de bajo costo y fácil operación; además se ha instalado (2014) el primer y único biodigestor de este tipo en el valle central del departamento de Tarija y se encuentra en la comunidad Barrientos, provincia Uriondo en la finca Huayrihuana de la empresa agrícola del mismo nombre.
Los biodigestores son recintos cerrados herméticamente donde ocurre la degradación de la materia orgánica; como estiércol de animales, maíz, soya, desechos de frutas, verduras, etc., pero en ausencia de oxígeno.
Siendo la alimentación que entra al biodigestor una mezcla del material orgánico con agua, y los productos: biogás, biol (líquido) y biosol (sólido) los dos últimos son fertilizantes naturales. En biodigestores tubulares sólo sale biol, mientras que el biosol se va acumulando dentro y se extrae periódicamente con una bomba de lodos.
El biodigestor de polietileno tubular estudiado es un cilindro de polietileno con tuberías de entrada, salida de líquido y conducción de biogás.
La materia prima utilizada para el biodigestor experimental es estiércol vacuno de un pequeño establo familiar en el Rancho (provincia Méndez, departamento de Tarija).
Para la realización del proyecto se ha construido e instalado el biodigestor en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El volumen del biodigestor es de 10,535 litros, siendo el volumen de líquido 7374,5 litros, 70% del volumen total y el restante ocupado por el biogás.
Se ha realizado la carga diaria al biodigestor y toma de datos durante un tiempo de 115 días, mayor al tiempo de retención estimado de 49 días, teniéndose una etapa de acondicionamiento de 28 días y el respectivo seguimiento de todo el proceso con el registro de datos y muestras que requiere el presente estudio.
El biogás producido se ha venteado hacia afuera del Laboratorio y el biol obtenido tiene una concentración de coliformes fecales de 2,4E+03 NMP/100ml y DBO5 de 495 mg/l alcanzándose una remoción de 99,9999% de Coliformes fecales, 91,0126% de DBO5, en un tiempo igual a 52 días sin contar la etapa de acondicionamiento previa de 28 días. De acuerdo a los resultados el biol obtenido se debe manejar con cuidado ya que los valores obtenidos de coliformes fecales y DBO5 sobrepasan los valores máximos admisibles.
Se ha encontrado en la bibliografía que el biol se aplica generalmente diluido en diferentes proporciones de acuerdo al uso y tipo de cultivo. De acuerdo a Aparcana, S. (2008), en proporciones que van del 50 % al 20 % y según Salva, J. (2008), en proporciones que van del 50 % al 5 % en volumen. Si el biol se usa, por ejemplo, diluido al 10 %, los niveles de coliformes fecales y DBO5 estarían dentro de la norma.
Se ha obtenido con los datos de coliformes fecales y DBO5 de la materia prima y del producto líquido la cinética de variación de los CF y de DBO5 con lo cual se rediseñó el biodigestor, siendo el tiempo de retención y el volumen calculados mayores a los estimados inicialmente para obtener un biol que cumpla con las normas para descargas líquidas.
De acuerdo a los límites permisibles de coliformes fecales se rediseñó el biodigestor a un volumen de 16,23 litros. Siendo lo recomendado aumentar el tamaño para obtener un biol que tenga no más de 1000 NMP/100ml de coliformes fecales y 489,55 mg/l de DBO5 que deberá diluirse (al 15 %) o tratarse para cumplir el limite permisible de DBO5....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055748 PG660.2832/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9048^bBC Documentos electrónicos
37602_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37602_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37602_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37602_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37602_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReducción de desechos líquidos de la planta 2 de prodesur srl. aplicando las técnicas RDD / Blades Medrano, Luis David
Ubicación : T628.52/BLA Autores: Blades Medrano, Luis David, Autor Título : Reducción de desechos líquidos de la planta 2 de prodesur srl. aplicando las técnicas RDD Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : DESECHOS LIQUIDOS,RESIDUOS,DESECHOS TRATAMIENTO Y CONTROL,MEMORIA PROFESIONAL Resumen : (Sin Resumen). Debido a las características del proceso y operación de las embotelladoras de bebidas gaseosa, el mayor problema es la generación de volúmenes considerables de aguas de desechos, las cuales es este caso particular son vertidas directamente a la red de alcantarillado a la red de alcantarillado sanitario de COSAALT, por esta razón se plantea el estudio. Objetivo: - Identificar las opciones de reducción de residuos líquidos y definir un plan de acción para la reducción de los mismos. - Establecer criterios técnicos y económicos para el tratamiento y control de los residuos líquidos de la planta Pepsi con y sin intervención de las técnicas RDD.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045353 T628.52/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2763^bBQMC Adecuacion de gestion ambiental de la sociedad agroindustrial del Valle LTDA al Rasim / Mercado Bejarano, Jessica Micaela
Ubicación : PG628.1683/MER Autores: Mercado Bejarano, Jessica Micaela, Autor Título : Adecuacion de gestion ambiental de la sociedad agroindustrial del Valle LTDA al Rasim Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GESTION AMBIENTAL - DESECHOS INDUSTRIALES,LEGISLACION AMBIENTAL - CONTROL DE LA CONTAMINACION Resumen : El presente proyecto de Grado intitulado Adecuacion de la Gestion Ambiental de la Sociedad Agroindustrial del valle Ltda. al RASIM esta dividido en seis capitulos. El primer capitulo describe los antecedentes de la Sociedad Agroinductrial del Valle Ltda; una empresa que opera en nuestra ciudad desde 1975 y que en la actualidad es propiedad de una sociedad de accionistas. Esta empresa ha venido realizando gestiones en parte ambiental con la finalidad de adecuarse a la normativa ambiental vigente en el pais, que dio las pautas para la elaboracion del presente trabajo, en el marco de la gestion Ambiental propuesta por el RASIM. El contenido del segundo capitulo, es una breve descripcion de la Legislacion Ambiental Boliviana existente, con su evolucion cronologica desde 1992 hasta la aparicion del RASIM el año 2002, se enfatiza tambien la importancia de la Gestion Ambiental y los procedimientos que se siguieron para la elaboracion del trabajo, basados fundamentalmente en el RASIM. El tercer capitulo, esta constituido por el Registro Ambiental Industrial, primer requisito ambiental segun la normativa del RASIM, por el volumen de produccion se pudo clasificar a la industria en categoria 3, tambien esta compuesto por el Manifiesto Ambiental Industrial, donde se describe el entorno abiotico y las actividades productivas de SAIV Ltda., una empresa ubicada en el area rural de la ciudad de Tarija, que cuenta con todos los servicios de infraestructura existente, una descripcion del producto que se elabora en sus tres variedades, si como los balances de materia y energia realizados para coadyuvar en la identificacion posterior de impactos. El Plan de Manejo Ambiental del capitulo cuarto, refleja la identificacion de impactos realizados en base al RASIM, balances de materia y energia; mediciones in situ y observaciones, que permitieron la evaluacion de impactos y la elaboracion de medidas de prevencion y mitigacion aplicable a la empresa, proponiendo la minimizacion de impactos mediante la implementacion de un biorreactor previo diseño acorde a los volumenes vertidos de residuos liquidos, vertidos a los estanques de estabilizacion, la compra de protectores auditivos, disponer de un lugar para el vertido de sus residuos solidos, el mejoramiento del botiquin de primeros auxilios, la capacitacion del personal sobre normas de higiene y seguridad industrial, el manejo de sustancias peligrosas. Todas estas medidas se ven plasmadas en el Plan de Prevencion y Mitigacion (PPM) y en el Plan de Aplicacion y Seguimiento Ambiental (PASA). El quinto capitulo expresa medidas propuestas por factor ambiental impactado, aclarando algunos aspectos que no se reflejan directamente en el PPM. El sexto capitulo, establece las Conclusiones y Recomendaciones del presente trabajo, Producto de una sintesis de toda la informacion desarrollada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048332 PG628.1683/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4883^bBQMC Análisis de costo y rentabilidad de una inversión para el reciclaje en la empresa municipal de aseo de Tarija EMAT / Yañez Estrada, Melina
![]()
Ubicación : T658.1552/YAÑ Autores: Yañez Estrada, Melina, Autor Título : Análisis de costo y rentabilidad de una inversión para el reciclaje en la empresa municipal de aseo de Tarija EMAT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : ANALISIS DE COSTOS,EMPRESAS DE RECICLAJE,INVERSIONES Resumen : El presente trabajo de investigación, será realizado en la Empresa Municipal de Aseo de Tarija, especialmente referido a: su funcionamiento como entidad pública, el servicio que presta a la sociedad y el beneficio que le produciría una nueva inversión. Debido a que las empresas, tanto públicas como privadas, afrontan hoy en día los efectos de una crisis económica general, que podríamos comprobar solo analizando el mayor esfuerzo de la gerencia o de la administración para hacer frente a esta dificultad. Un instrumento que se puede utilizar para mejorar estos resultados son las inversiones que tengan posibilidad o viabilidad, ya que una decisión adecuada y oportuna puede salvar a cualquier entidad de la quiebra o de situaciones conflictivas que afecten el desenvolvimiento normal de sus funciones. Desde tiempos antiguos, las inversiones han servido al hombre como herramientas de progreso y equilibrio, tanto en la estabilización de un negocio, como en los efectos que puede producirle su entorno. En la actualidad las inversiones son tomadas como el motor, que hace funcionar al Sistema Económico, departamental, nacional, e internacional. En la actualidad encontramos muchas formas de inversión que podrían utilizarse en distintas instituciones, según la naturaleza de sus actividades y la finalidad que pretenden con su realización. Cabe aclarar, que no siempre puede ser una opción beneficiosa, ya que si no se realiza un estudio previo a su implementación o un seguimiento adecuado en el periodo de su aplicación, puede ocasionar efectos desfavorables para la entidad, agravando así el riesgo de una quiebra. Se quiere resaltar que esta investigación estará abocada al campo industrial de producción, con la elaboración de un producto a base de desechos orgánicos (abono); esta área debe guiarse con ciertas reglamentaciones, normas o leyes, para su puesta en marcha, por ejemplo: una de las leyes que tiene preponderancia en este tipo de inversión es la Ley Medioambiental. Por último, se quiere explicar que la inversión que se plantea en esta investigación, pretende sobre todo, ampliar los horizontes de funcionamiento de EMAT, con lo cual concretar el mejoramiento de sus actividades al servicio de la comunidad tarijeña. Planteamiento del Problema.- La actual situación económica-financiera de EMAT, presenta un desequilibrio entre sus ingresos y gastos operativos, que no le permiten mejorar el servicio que presta; por lo que la empresa se ve obligada a elevar sus tarifas y reducir el personal de servicio, en desmedro de la población que sufre las consecuencias. De tal forma que se hace necesario plantear soluciones que ayuden a enfrentar este problema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046834 T658.1552/YAÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3775^bBCEF Documentos electrónicos
31206_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
31206_ResumenAdobe Acrobat PDF
31206_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
31206_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales / Cruz Bejarano, Gabriel
![]()
Ubicación : PG691.96/CRU Autores: Cruz Bejarano, Gabriel, Autor Título : Análisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - BIOMODIFICADORES, RESIDUOS AGROINDUSTRIALES - ASFALTOS Resumen : En los últimos años el estudio de biomateriales se ha convertido en un tema recurrente de investigación en el área de ingeniería civil. Los trabajos realizados en este tema sugieren que los bioligantes pueden ser un complemento o un sustituto de materiales de construcción que se obtienen de recursos naturales no renovables, tales como el petróleo. El presente trabajo describe la generación y caracterización de biomodificadores para el ligante asfáltico que se emplean en la construcción de estructuras de pavimento. El biomodificador considerado en este trabajo fue producido mediante la licuefacción de un residuo agroindustrial de alta producción en Tarija, el cual se caracteriza por tener un alto contenido lignocelulósico:
Bagazo de caña de azúcar.
En total se produjeron 7 biomodificadores a través de la mezcla de la materia orgánica tratada con etilenglicol y ácido sulfúrico al cemento asfaltico.
Los biomodificadores obtenidos fueron caracterizados mediante los ensayos de:
Penetración, Ductilidad, Viscosidad, Punto de Ablandamiento, Punto de Inflamación y Peso Específico, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos de la UAJMS.
Se realizaron mezclas con los bioligantes al 0.5%, 1%, 2%, 3%y al 6% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que los biomodificadores producidos tienen un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas Biomodificadas con Bagazo de caña de azúcar, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos agroindustriales (Bagazo de caña de azúcar). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053026 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8975 054390 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0328 Documentos electrónicos
35947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35947_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35947_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBCEN Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia