A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
67 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'REHABILITACION,'


Medicina de Rehabilitación / Rusk, Howard A
Ubicación : 610/R952m Autores: Rusk, Howard A, Autor ; Méndez, Luís Augusto, Traductor Título : Medicina de Rehabilitación Fuente : 2a. ed México [MX] : Interamericana, 1966, 629p Notas : Título original: Rehabilitation medicine Temas : REHABILITACION,MEDICINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034967 610/R952m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0515^bBENF Métodos de rehabilitación psiquiatría / Bystryn Kandel, Denise
Ubicación : 157.94/B998m Autores: Bystryn Kandel, Denise, Autor ; Hays Williams, Richard, Autor ; Setaro, Flora, Traductor Título : Métodos de rehabilitación psiquiatría Fuente : Buenos Aires [AR] : Troquel, 1968, 215p Notas : Título original: Psychiatric rehabilitation. Incluye bibliografía Temas : REHABILITACION,PSIQUIATRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033609 157.94/B998m Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0507^bBPSI Alternativas institucionales en rehabilitación / Ministerio de Asuntos Sociales - España
Ubicación : 362.4/M644a Autores: Ministerio de Asuntos Sociales - España, Autor Título : Alternativas institucionales en rehabilitación Fuente : Madrid [ES] : Real Patronato de Prevención y de atención a personas con Minusvalía, 1990, 347p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISCAPACIDADES,REHABILITACION DE DISCAPACITADOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002373 362.4/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 2974^bBC Análisis de la aplicabilidad de la ley nº 259 respecto al capítulo IV de promoción de la salud, prevención al consumo y rehabilitación en el consumo de alcohol / Ortega Aramayo, María Elena
![]()
Ubicación : T342.08/ORT Autores: Ortega Aramayo, María Elena, Autor Título : Análisis de la aplicabilidad de la ley nº 259 respecto al capítulo IV de promoción de la salud, prevención al consumo y rehabilitación en el consumo de alcohol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DERECHO - LEYES, ALCOHOLISMO - REHABILITACION Resumen : PROPUESTA
MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES A LA LEY 229
CAPITULO IV
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN AL CONSUMO Y REHABILITACIÓN
PRIMERA PROPUESTA.-
INCORPORESE EL NUEVO ARTICULO 39 EN LA 229 El texto dirá
Art. 39 “Por el cual se adopta medidas Necesaria para garantizar el orden público, la seguridad y la protección de los derechos, contra la lucha contra los alcoholismo Durante las fiestas de semana Santa la policía cuando encuentra personas con efectos de alcohol podrá
Uso de facultades legales, para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de la ley, con medidas: a).- “Desde las 00 horas del día de la Semana Santa mientras dure estas festividades, no es permitido el expendio de bebidas alcohólicas de ninguna clase y se cierran los establecimientos dedicados a dicho expendio.
B) Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos; (Que se encuentren mareadas hasta que se les pase este efecto y se les impondrá una multa de 1000 UFV, la cual subirá de manera geométrica si en otras oportunidades siguen cometiendo estas infracciones)
c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes. (Detener por 8 horas a las personas que distribuyan, comercialicen bebidas alcohólicas e imponerles una multa de 500 UFV...)
Las cuales subieran de manera geométrica hasta tres salarios legales mínimo nacionales mensuales"
SEGUNDA PROPUESTA.- Que se cree un decreto Reglamentario de la ley 229 para que se pueda viabilizar su aplicación, procedimiento contra la lucha contra el Alcoholismo ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055895 T342.08/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8547 Documentos electrónicos
37669_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37669_ResumenAdobe Acrobat PDF
37669_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37669_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación de la inaplicabilidad de la ley 1122 y posturas jurídicas para su efectividad / Mendoza Ortiz, Edisa Dreidi
Ubicación : TD333.73348/MEN Autores: Mendoza Ortiz, Edisa Dreidi, Autor Título : Análisis y evaluación de la inaplicabilidad de la ley 1122 y posturas jurídicas para su efectividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1999, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REHABILITACION DE TIERRAS,LEGISLACION Resumen : La presente investigación tiene como propósito fundamental demostrar y justificar la necesidad de crear un proyecto de Ley, que logre los objetivos que buscaba y que no pudo concretizar la Ley 1122, justificado mediante el desarrollo capitular sintéticamente de la siguiente manera: En el capítulo primero se analiza las acepciones, conceptos y definiciones que tienen íntima relación con el derecho del medio ambiente y se atisbó a través del método deductivo - comparativo del derecho positivo ambiental con los fenómenos del país. En el capítulo segundo, se hizo una introducción a la problemática del medio ambiente en Bolivia, para luego introducirse al problema más grave que atraviesa el Valle del Departamento de Tarija y en especial el Valle Central, que está seriamente afectado por el uso descontrolado de sus recursos, en esta región donde la calidad de vida de sus habitantes depende en gran manera de los recursos naturales, especialmente en el Area Rural, el proceso erosivo ocasiona la pérdida de tierras productivas agravado por la sobreexplotación y la fragilidad del ecosistema nativo. En el capítulo tercero, se hizo un análisis y evaluación de la Ley 1122, los problemas y razones que impidieron su aplicación, se tomó en cuenta todos los componentes necesarios, haciendo una apreciación crítica de cada uno de éllos. En el capítulo cuarto, se abordó el estudio de la dispersa y ampulosa normatividad jurídica de alcance ambiental de nuestro país y su comparación analítica de sus distintas áreas reguladas de las normas ambientales, así por ejemplo la C.P.E., Ley Forestal, Ley INRA, Ley Orgánica de Municipalidades. El quinto capítulo, constituye el aporte personal, mediante la creación de un proyecto de ley que tomó en cuenta y se basó en las Leyes generales y específicas relacionadas al tema, comprometiendo la participación social e institucional del Departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045912 TD333.73348/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3332^bBDER Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados / Soraide Vidaurre, Griselda Livia
![]()
Ubicación : PID150/SOR Autores: Soraide Vidaurre, Griselda Livia, Autor Título : Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLICOS INSTITUCIONALIZADOS, AUTOESTIMA, ALCOHOLICOS - PROGRAMA DE REHABILITACION Resumen : La presente Practica Institucional Dirigida consiste en brindar apoyo psicológico a alcohólicos de la Ciudad de Tarija. El objetivo de la misma es brindar apoyo psicológico en el área de autoestima y relaciones interpersonales a los internos con problemas de alcoholismo, del hogar la “Colmena Santa Rita” para reforzar su desarrollo personal.
El desarrollo del marco teórico está orientado de manera que el lector pueda entender adecuadamente cada uno de los conceptos que se abordan en la presente Práctica Institucional Dirigida, tomando como conceptos principales sobre el alcoholismo, causas, síntomas, intervención, desintoxicación, las relaciones interpersonales y los diferentes conceptos sobre las organizaciones y su estructura.
La presente P.I.D. se la realizó a lo largo de la gestión 2009, en el Hogar La Colmena Santa Rita, con el apoyo incondicional de todos los internos que fueron parte de la práctica, así como también el apoyo por parte de la institución, el sacerdote a cargo y la psicóloga.
El desarrollo del programa de intervención duro 500 horas, distribuidas a lo largo de la duración de la Práctica Institucional dirigida, la cual conto con tres fases o momentos muy importantes, que:
Fase de Diagnóstico, la cual consto de 50 horas y que estuvieron principalmente dirigidas a indagar el nivel de autoestima y el nivel de relaciones interpersonales, para las cuales se han tomado como instrumentos la entrevista, el cuestionario de autoestima 35-b y el test de análisis de grupo, llegando a los siguientes resultados: se pudo observar que la mayoría de los casos, cuenta con una autoestima con tendencia entre baja y regular y en cuanto a las Relaciones Interpersonales se puede apreciar que esta está dividida homogéneamente, pues en la mayoría de los casos se ve que lo porcentajes se centran con mayor fuerza en el indicador de alto a término medio, con lo cual se puede indicar que en el grupo existe un buen grado de apoyo mutuo, un buen grado de comunicación, de resolución de conflictos, de control del medio ambiente, de entendimiento de los objetivos y de métodos de control.
El programa de intervención tuvo una duración de 400 horas, que se han cumplido en aproximadamente 4 meses, en los cuales se ha trabajado en las áreas de autoestima y mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de diferentes actividades como: foros debate donde se han abordado temas como la aceptación y tolerancia del grupo, causas de la violencia, etc.; dinámicas como: mi libro de emociones, cadena de amistad, de socialización, etc.; y videos como: en busca de la felicidad, con ganas de triunfar, yo soy sam, etc.
Fase de Evaluación, tuvo una duración de 50 horas, orientada a indagar los efectos que ha tenido el programa de intervención en los internos del Hogar La Colmena Santa Rita, lo cual será medida con los mismos instrumentos de la fase de diagnóstico y que ha arrojado los siguientes resultados:
En cuanto al nivel de autoestima se puede indicar que se ha mejorado significativamente los niveles de autoestima en la población con la cual se ha trabajado, llegando a tener una tendencia de autoestima regular a óptima.
De manera general se puede encontrar una tendencia a lo Alto, con lo cual se puede indicar que en el grupo hora existe mayor confianza entre los miembros del mismo, es un grupo que se comunica más, es un grupo que expresa apoyo entre cada uno de los miembros, es un grupo que logra entender los objetivos que se han planteado como grupo y las actividades que tiene que realizar, es un grupo capaz de poder resolver los conflictos internamente y de la mejor manera y que está más predispuesto a poder utilizar cada una de las actitudes y capacidades que poseen cada uno de su miembros.
A modo de conclusión se puede decir que la intervención realizada en el Hogar La Colmena Santa Rita fue positiva gracias a la participación y colaboración de cada uno de los internos y del personal de la institución. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052554 PID150/SOR Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7985 Documentos electrónicos
35755_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35755_ResumenAdobe Acrobat PDF
35755_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35755_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los menores infractores a la ley, internados en el Centro OASIS - SEDEGES, Tarija / Gutiérrez Churquina, Lenny Lorena
![]()
Ubicación : T155.446/GUT Autores: Gutiérrez Churquina, Lenny Lorena, Autor Título : Caracterización psicológica de los menores infractores a la ley, internados en el Centro OASIS - SEDEGES, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS, NIÑOS INFRACTORES A LA LEY, MENORES INFRACTORES - CENTROS DE REHABILITACION Resumen : La presente investigación determina la caracterización psicológica de los menores infractores a la ley internados en el Centro de Rehabilitación OASIS que esta a cargo del SEDEGES (Servicio de Gestión Social) dependiente de la gobernación del departamento de Tarija.
Cuyo objetivo general es el de “caracterizar psicológicamente a los menores infractores a la ley del Centro de Rehabilitación OASIS - SEDEGES de la ciudad de Tarija”
En este sentido, la hipótesis planteada fue que “los menores infractores a la ley presentan indicadores emocionales de agresividad e inadaptación social, un nivel de autoestima bajo, depresión leve, rasgos de personalidad de inmadurez emocional, angustia, pérdida de control del ello y con un trastorno de personalidad antisocial y paranoide.
Por otro lado, el marco teórico aborda teorías actuales referente a los menores infractores a la ley, indicadores emocionales, autoestima, depresión, rasgos de personalidad y finalmente se aborda los trastornos de la personalidad según el DSM IV.
La metodología empleada en la presente investigación se inserta dentro de un estudio descriptivo, porque se orienta fundamentalmente a describir y a interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal y como se dan en la realidad
Se trabajó con toda la población, es decir, con 13 adolescentes internados en el Centro de Rehabilitación OASIS, a los cuales se les aplicó los instrumentos del test de la figura humana de Machover Karen, para identificar los indicadores emocionales, el cuestionario de autoestima 35 B, Inventario de depresión de Beck, Test del árbol de Koch Karl, para establecer los rasgos de personalidad y el cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV, para identificar posibles trastornos de la personalidad en los adolescentes.
A partir del análisis e interpretación de los resultados, se llega a determinar que los indicadores emocionales encontrados en los menores infractores repercuten en la vida de cada uno de ellos y esto conlleva a un nivel de depresión grave y baja autoestima. Entre los rasgos de personalidad se presentó la agresividad, esto se relaciona al trastorno de personalidad antisocial en más de la mitad de la población y de este modo buscan la manera de comportarse ante la sociedad causando daño e infringiendo las normas establecidas.
Finalmente, después de un meticuloso trabajo de investigación se espera llegar a coadyuvar y aportar en la realización de programas de prevención, difusión que ayuden a mejorar ciertas conductas en estos adolescentes y por otro lado, también se puedan realizar programas de intervención y por ende lograr una inserción a la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052673 T155.446/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7245 Documentos electrónicos
35870_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35870_ResumenAdobe Acrobat PDF
35870_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35870_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de adaptación y rehabilitación penitenciaria para varones / Castellanos Ortiz, Mariela Fabiana
Ubicación : PG725.6/CAS Autores: Castellanos Ortiz, Mariela Fabiana, Autor Título : Centro de adaptación y rehabilitación penitenciaria para varones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION PENITENCIARIA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La realidad carcelaria históricamente, ha sido conocida y continúa siendo una de las más catastróficas e inhumanas formas de vida, donde a los reclusos se los ha mantenido marginados, y mucho menos se logra una rehabilitación, más aún caen en la reincidencia; a lo largo de la historia numerosos casos han sido claro ejemplo de esta situación.
Sin embargo, se ha dado una serie de reformas a través de la implantación de sistemas carcelarios modernos que procuran lograr una rehabilitación de los reos y una aceptación de la sociedad a los mismos, que en muchos países del mundo están dando resultados satisfactorios, donde lógicamente las inversiones son bastante elevadas.
Las Naciones Unidas dan una visión general de las reglas sobre las condiciones carcelarias y el tratamiento que se debe dar a los presos y plantean lo siguiente: “..... Muchas de las personas que están en recintos penales están cumpliendo condenas.
Están en prisión como castigo, pero no para recibir castigos. La pena consiste en la perdida de libertad. Por tanto, las circunstancias de encarcelamiento no debieran utilizarse como un castigo adicional…...”
Los centros penitenciarios han sufrido una serie de fluctuaciones q través del tiempo, cambios a nivel normativo y cambios en sus estructuras; sin embargo continúan siendo recintos llenos de vandalismo y delincuencia.
Si el sentido de la institución Penitenciaria es el educar y reinsertar a las personas que ingresan en prisión para el cumplimiento de una pena, es evidente que todas las actuaciones que se efectúen en el medio penitenciario han de ir dirigidas a responder a esas ideas esenciales.
En el “hábitat” en el que garantizándole las funciones de reclusión y custodia, se creen espacios interiores en los que sea posible el cumplimiento de este fin esencial de la Institución con los resultados más beneficiosos posibles.
Es decir, que el hecho de garantizar la seguridad en un penal donde los internos mantienen su custodia no es un obstáculo que pueda impedir la labor de rehabilitación, reeducación, adaptación y reinserción social.
Por ello es necesario renovar el sistema penitenciario con la creación de un nuevo centro de capacitación y rehabilitación, haciendo que la prisión sea un lugar adecuado donde al cumplir la condena se llegue a los objetivos esenciales de un centro de adaptación y rehabilitación penitenciaria con el concepto de educar desde la privación de libertad para la vida en libertad.
El centro penitenciario se concibe arquitectónicamente – basado en la tipología modular – como un espacio que haga posible el desarrollo de la persona dotándola de espacios destinados a la educación, a la forma profesional, al desarrollo de actividades culturales, deportivas y laborales, para facilitar así la preparación para la convivencia en libertad, al tiempo que limitar en la medida de lo posible el efecto negativo que provoca la encarcelación. El centro se configura, por lo tanto como un instrumento eficaz para la educación y la reinserción de los internos, que al mismo tiempo garantiza el mantenimiento de la seguridad y la custodia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053948 PG725.6/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7294 Centro integral de rehabilitación para el discapacitado / Vaca Velásquez, Robin
Ubicación : PG725.54/VAC Autores: Vaca Velásquez, Robin, Autor Título : Centro integral de rehabilitación para el discapacitado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE REHABILITACION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, FUNCIONALIDAD, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
En nuestro país según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), cuenta que aproximadamente el 6 % de la población tienen alguna discapacidad, lo que equivaldría a 496.459 habitantes.
En la provincia Cercado del Departamento de Tarija el número de personas con Discapacidad es 4686 habitantes (Fuente SEDEGES).
La problemática de las personas con discapacidad es bastante larga y compleja de entenderla, ya que la falta de atención a sus necesidades parte primeramente de:
-La escases de centros de rehabilitación para estas personas dentro de nuestra región.
-Los pocos centros de ayuda para discapacitados no cumplen con los requerimientos básicos arquitectónicos de confort, funcionalismo e infraestructura acorde a las necesidades de estas personas.
Una de estas organizaciones sin fines de lucro es la Asociación de Amigos de los niños Excepcionales Tarija “ANET” de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, que como referencia de justificación para este proyecto es que en la gestión 2004 ésta organización registró en sus predios a 1284 persona con discapacidad siendo registrados solo niños y jóvenes, trabajando en ellos en el área de rehabilitación, educación especial e inserción laboral, también ha venido incentivando la implementación de Centros de Rehabilitación y Educación Especial en las Provincias como Bermejo, Yacuiba y Villamontes, donde al igual que en nuestra ciudad, la mayor dificultad es la falta de una infraestructura adecuada y acorde para las actividades que desarrollan.
En esencia, se trata básicamente de “Dotar de un espacio arquitectónico diseñado que responda a las necesidades exclusivamente de las personas más desprotegidas y vulnerables de la ciudad de Tarija”.
Los directos beneficiarios de este proyecto serían las personas con discapacidad, formándose y rehabilitándose en un ambiente que le brinde protección, educación y confort, restaurando así su autoestima y personalidad ante la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055439 PG725.54/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6401 Centro de prevención y rehabilitación de discapacidades y patologías motrices infantiles / Guzmán Borja, Sarita Valeria
Ubicación : PG725.54/GUZ Autores: Guzmán Borja, Sarita Valeria, Autor Título : Centro de prevención y rehabilitación de discapacidades y patologías motrices infantiles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO INFANTIL DE PREVENCION Y REHABILITACION DE DISCAPACIDADES, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, PLANIMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : La preocupación por el problema de la oferta de servicios hacia la población con discapacidad se enmarca dentro de un tema que muy recientemente se ha constituido en marco y guía para el diseño de políticas públicas. Los Servicios de Rehabilitación y Habilitación se manifiestan con el objetivo de acercarlos a la comunidad y no llevarlos a la atención secundaria o terciaria como un fenómeno aislado, sino dotar a la atención primaria de salud con Servicios de un enfoque biopsicosocial.
Existe una demanda en crecimiento para este servicio y la oferta ha sido rebasada en todo sentido (infraestructura, equipamiento y personal), también se toma en cuenta que la mayoría de esta población es de bajos recursos económicos.
En el Departamento de Tarija, no se cuenta con un equipamiento adecuado que brinde servicios de prevención y rehabilitación integral, sobre todo en lo relacionado con calidad y cantidad de ambientes, equipo y personal profesional. Por lo que es menester reducir la demanda en crecimiento de la población infantil con discapacidad motriz considerando los servicios de prevención y rehabilitación integral a través de la implementación de una infraestructura y equipamiento adecuados para la rehabilitación física.
La implementación de un centro de prevención y rehabilitación de discapacidades y patologías motrices infantiles, permitirá optimizar los servicios de prevención y rehabilitación integral; reduciendo la demanda en crecimiento por parte de la población infantil.
El centro de prevención y rehabilitación de discapacidades y patologías motrices infantiles ofrecerá servicios de prevención, rehabilitación y habilitación bio-psico-social, de excelencia como rectores y modelos para el sistema de atención a niños con problemas de discapacidad (0 A 14 años), mediante un centro diseñado para hacer más cálida su estancia durante la visita, para estimularlos y brindarles una mayor seguridad; mediante la creación de un centro ambulatorio, en el que los pacientes recibirán atención bajo los criterios de calidez médica y humana más exigentes, revolucionando los criterios de la arquitectura hospitalaria; cumpliendo con un tratamiento Integral neuromúsculo-esquelético, con énfasis en su autocuidado y autovalencia, de manera de favorecer su inclusión familiar, escolar, social y laboral.
La ejecución del Proyecto beneficiará a la población con Discapacidad del Departamento de Tarija, tanto en su área urbana como rural.
La conceptualización del diseño es basado en la mariposa monarca, por el parecido de su ciclo evolutivo y el proceso de rehabilitación de una persona con discapacidad, con la finalidad de incorporarse dentro de la sociedad, sufriendo una metamorfosis completa. Basada en su última etapa, cuando se muestra el resultado de la metamorfosis, muestra la hora de que el adulto emerja, la crisálida se oscurece y su cubierta permite ver a la mariposa, liberando las patas y las antenas.
El conjunto no romperá con el esquema constituido en el resto de las edificaciones adyacentes. La forma seguirá los lineamientos de intervención, adecuándose al programa de requerimientos. Tomando en cuenta: contexto, aspectos urbanos, áreas de influencia, premisas específicas en torno a la temática y siguiendo una programación como resultado de un análisis sistémico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053904 PG725.54/GUZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8084 Centro de rehabilitación drogodependientes / Rodríguez Rivero, Roberto Iván
Ubicación : PG725.5/ROD Autores: Rodríguez Rivero, Roberto Iván, Autor Título : Centro de rehabilitación drogodependientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE REHABILITACION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, FUNCIONALIDAD, TECNOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Vivimos en un mundo en el que es posible consumir drogas con diversos objetivos y en el que es posible que algunos jóvenes lleguen a ser dependientes de las mismas. Debemos conocer qué son las drogas y cómo poder prevenir su consumo. El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual en nuestro país existe una gran preocupación social. El uso y abuso de las drogas representa un problema grave, capaz de producir importantes alteraciones de la salud y problemas sociales
El fenómeno del consumo de drogas se presenta con unas características que lo hacen muy preocupante: tipo de sustancias consumidas, la frecuencia de su uso, aumento del número de consumidores junto con un descenso en la edad de iniciación. Todo ello acentúa la necesidad de una acción preventiva eficaz
La estrategia de intervención para la prevención de la drogodependencia debe perseguir un doble objetivo: Propiciar cambios en los aspectos del contexto del joven que se reconocen como posibles factores desencadenantes del inicio al consumo o que dificultan su desarrollo personal y una correcta adaptación, a través de la implicación activa de padres y profesores en la prevención. Conseguir en el joven una actitud favorable hacia una vida sana, sin consumo de drogas haciendo que aprenda una serie de conductas, habilidades
o competencias que le permitan comportarse con independencia del medio y con libertad
Existen una serie de acciones que padres y profesores han de realizar que consideramos "actos preventivos": formar el sentido crítico de los niños y jóvenes, que aprendan a tomar decisiones, que desarrollen su autocontrol, que mantengan una actitud favorable hacia la salud en general, etc. y también, a cierta edad, que conozcan la naturaleza y los efectos de ciertas sustancias psicoactivas. En este sentido, cada vez se reconoce más la importancia del papel de la familia en la génesis del inicio al consumo de las drogas y, por tanto, su papel como agente preventivo. Desde la familia y la escuela se previene el consumo de drogas asumiendo y desarrollando el papel fundamental asignado a estas instituciones que es el de Educar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055434 PG725.5/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7318 Centro de rehabilitación integral para niños con discapacidad física-motriz en la ciudad de Tarija / Flores Torrez, Cleomedis Dalma
Ubicación : T725.54/FLO Autores: Flores Torrez, Cleomedis Dalma, Autor Título : Centro de rehabilitación integral para niños con discapacidad física-motriz en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 411 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION, DISEÑO ARQUITECTONICO, PLANIMETRIA, PRESUPUESTO, CENTRO INTEGRAL PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD FISICA EN LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : La pobreza es sin duda alguna, uno de los componentes que ha incidido en que se limiten las garantías para cubrir las necesidades básicas y en materia de salud, existen muchos ejemplos al respecto en situación de discapacidad, uno de los factores que predominan es la dificultad en adquirir servicios asistenciales de calidad.
Es por eso que la población requiere de los servicios de atención de manera idónea como garantía para la adquisición de mayores habilidades que le permita desarrollar sus potencialidades en un futuro cercano y a su vez disminuir el impacto de la patología teniendo en cuenta que no solo es el beneficio para la persona que la presenta sino para su entorno familiar y social, logrando así disminuir el crecimiento de la población infantil con discapacidad.
Por lo que es necesario la implementación de un “Centro de rehabilitación integral para niños con discapacidad física-motriz” , la cual busca ser el protagonista principal de la recuperación del niño(a) tanto física como psicológica, con el concepto de accesibilidad, integración y diseño, generando recorridos que permitan al usuario desplazarse por un espacio íntimo y claramente definido; y además con espacios que reflejen más que un “lugar de descanso un lugar interactivo”, con la finalidad que el niño(a) busque la autonomía necesaria que le permita recuperar su independencia física y emocional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053752 T725.54/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9737 Centro de rehabilitación para drogodependientes en Entre Ríos / Cortez Velásquez, Tomás Fernando
Ubicación : PG725.6/COR Autores: Cortez Velásquez, Tomás Fernando, Autor Título : Centro de rehabilitación para drogodependientes en Entre Ríos Fuente : may., 2018, 535 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANALISIS URBANO, MEDIO AMBIENTE, CENTRO DE REHABILITACION PARA DROGODEPENDIENTES EN ENTRE RIOS Resumen : SIN RESUMEN
ANTECEDENTES
El presente estudio tiene como objetivo diseñar un centro de rehabilitación en el departamento de Tarija en la provincia de O´Connor, para la reinserción social y su rehabilitación mental y física para así mejorar la vida de todos.
Por lo cual el tema de grado titula ¨CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA DROGODEPENDIENTES EN ENTRE RÍOS¨ en la cual aportara y permitirá en crecimiento turístico en ese municipio, así mismo colaborara en el desarrollo de la investigación de su cultura histórica a través de la demostración de su patrimonio tangible e intangible en los ámbitos de la arqueología, cultura y su identidad de la región. Además este proyecto aportara con la educación de las poblaciones cercanas para el manejo de turistas y a la interpretación de los lugares con un alto valor turístico en el municipio.
Una de las riquezas importantes con las que cuenta Entre Ríos es el legado cultural que dejaron todos los personajes como los Jesuitas que pasaron por la región los cuales a través del tiempo fueron dejando reliquias importantes como ser en la época peregrinación , cultura y también sus conocimientos sobre la religión, siendo una de gran importancia para el departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053750 PG725.6/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9745 Centro de rehabilitación psicosocial / Yáñez Balanza, Alicia Marcela
Ubicación : PG725.5/YAÑ Autores: Yáñez Balanza, Alicia Marcela, Autor Título : Centro de rehabilitación psicosocial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 720 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION PSICOSOCIAL, DISEÑO DE PROYECTO, ARQUITECTUTA, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : Comenzando desde la perspectiva de que el ser humano es un ser social, es decir, se desarrolla en su relación con los demás, se hace necesario ahondar en la forma de que estas relaciones que establece con los otros sean retroactivas, es decir, que exista una retroalimentación que contribuya a su crecimiento como persona.
"la rehabilitación psicosocial se define como aquel proceso cuya meta global es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes que sea posible"
La importancia de este aspecto se profundiza cuando hablamos de personas que sufren algún trastorno emocional o algún tipo de adicción, pues, son el sector más vulnerable ya que a consecuencia de su condición quedan excluidos de la sociedad, todos sus lazos internos y externos se ven afectados produciendo un estado de marginación de la cual son incapaces de salir al no poseer los recursos emocionales y sociales necesarios para reestructurar su vida disociada encausándola dentro de un aspecto constructivo que los ayude a reintegrarse a la vida social.
En este aspecto se enmarca la necesidad y la relevancia de poseer un centro que sea un espacio transitivo entre la estadía clínica (manicomial) y la reinserción a la sociedad, en el cual al paciente se le otorguen una serie de herramientas sociales y emocionales para que progresivamente vuelva a ser y sentirse parte de las mecánicas sociales de su entorno, en cuanto a sus relaciones sociales y laborales.
Desde este punto de vista, la importancia de potenciar la calidad de vida de las personas con trastornos emocionales y adicciones se convierte en una urgencia que hasta el momento no se ha satisfecho puesto que las terapias clínicas (psiquiátricas) se enfocan sólo en el aspecto biológico de la enfermedad, de encontrar con las medidas adecuadas en términos farmacológicos de atenuar la sintomatología del paciente y estabilizarlo, no obstante, eso no basta porque durante este proceso de estabilización su sensación de ruptura y disociación con la realidad y su entorno se acentúa, sumándole a este hecho a la estigmatización y las políticas de exclusión a que son sometidos por la sociedad que en vez de integrarlos, los margina. Por lo cual es necesario enfatizar un nuevo enfoque que constituya un apoyo en términos familiares, terapéuticos, sociales y económicos que reduzca la reincidencia en el caso de las adicciones y las recaídas en el caso de los trastornos emocionales.
El Centro de Rehabilitación Psicosocial ofrece una red de apoyo de profesionales que intervienen en procesos de evaluación, orientación y terapias ocupacionales y psicosociales, con redes de apoyo familiares y en un entorno arquitectónico adecuado que propicia su tranquilidad y su bienestar al paciente, con amplias zonas verdes y de esparcimiento así como de una infraestructura interna acogedora considerando la importancia de la reminiscencia que los espacios arquitectónicos deben evocar en los seres humanos para asociar el lugar de su estadía como un hogar y su interrelaciones como una cualidad afectiva que le dé una tranquilidad interna que sea constitutiva a su rehabilitación o proceso de su sanación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054061 PG725.5/YAÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6831 Centro de rehabilitación y acogida para jóvenes drogodependientes / Guzmán Romero, Emma Liz
Ubicación : PG725.5/GUZ Autores: Guzmán Romero, Emma Liz, Autor Título : Centro de rehabilitación y acogida para jóvenes drogodependientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE REHABILITACION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, FUNCIONALIDAD, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : El trabajo hace incidencia en la problemática social que actualmente enfrenta la ciudadanía en el departamento respecto a la necesidad por la falta de un equipamiento del tipo social que acoja a una población de jóvenes con problemas de adicción al consumo de Drogas y Alcohol, brindándoles una acogida temporal para incorporarlos posteriormente a la sociedad activa.
El proyecto tiene como objetivo proporcionarles un espacio adecuado para la acogida temporal de estos jóvenes mientras dure su desintoxicación y brindándoles un tratamiento médico y Psicológico que trate las patologías resultantes de la forma de vida que llevan, y al mismo tiempo instruirles en algún oficio para su posterior incorporación a la sociedad todo esto en un ambiente que no tenga la rigidez y frialdad de un hospital sino mas bien que sea un espacio que haga sentir al usuario calidez y aceptación permitiendo un desarrollo personal.
Este proyecto es de gran importancia por el impacto social del mismo ya que da respuesta a la necesidad evidente de la sociedad para el tratamiento de este sector de la sociedad ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055430 PG725.5/GUZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6759 Centro de rehabilitación y capacitación para personas con discapacidad visual en la ciudad de Tarija / Nina Delgado, Ramiro
Ubicación : PG725.5/NIN Autores: Nina Delgado, Ramiro, Autor Título : Centro de rehabilitación y capacitación para personas con discapacidad visual en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 339 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, CENTRO DE REHABILITACION, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La realidad de la persona con discapacidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde se tiene un descuido y poco apoyo hacia este sector, al igual que muchos aspectos de nuestra realidad, las personas con discapacidad están en un proceso de cambio de mentalidad, por el enfoque y normas que provienen de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE Art. 8. II, Art. 9. 1 y Art. 70, 71) en la elaboración de la nueva Ley N° 223 de la persona con discapacidad y Ley de Educación N° 70 “Avelino siñani – Elizardo Pérez”, la sustentación de la base normativa plantea valores de inclusión, dignidad, complementariedad, igualdad de oportunidades, equidad y justicia social para Vivir Bien, llegando a una sociedad justa y armoniosa, coadyuvando a garantizar la rehabilitación y capacitación integral de los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad, de forma gratuita consolidando el desarrollo de una educación especial, las personas con discapacidad cuenten con un rehabilitación y capacitación oportuna, pertinente e integral, en igualdad de oportunidades con equipamiento de condiciones.
La historia a nivel general de nuestro país manifiesta que las personas con discapacidad no fueron tomadas en cuenta en las políticas sociales y económicas, etc.
En la época antigua las civilizaciones consideraron que estas personas eran tratados con desprecio, hasta fueron abandonados y posteriormente sacrificados.
La persona con discapacidad de acuerdo no hubieron políticas de rehabilitación y la capacitación para su auto sostenibilidad, las personas por si mismas buscaban la formación para su facilitación hacia la sobrevivencia, generando sus propias herramientas y artefactos que le ayuden a superar sus deficiencias.
Para determinar la temática del objeto de estudio, se realiza un análisis general del tema de estudio, como los aspectos que involucran la evolución y desarrollo desde la propuesta de un CENTRO DE REHABILITACION Y CAPACITACION PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL para la Provincia de Cercado de
Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053830 PG725.5/NIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9066 Centro de rehabilitación y prevención para jóvenes con adicción al alcohol / Quispe López, Mónica Vanesa
Ubicación : PG725.5/QUI Autores: Quispe López, Mónica Vanesa, Autor Título : Centro de rehabilitación y prevención para jóvenes con adicción al alcohol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION PARA JOVENES ADICTOS AL ALCOHOL,PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El presente documento de índole académico tiene el propósito de presentar los motivos y situaciones que han provocado el desarrollo del anteproyecto del “Centro de Rehabilitación Y PREVENCION para Jóvenes con ADICCION AL ALCOHOL”. La idea central de este documento es servir como herramienta concreta para la realización de una propuesta, para el mejoramiento de una comunidad en general, un grupo de personas afectas y sobre todo a un/a joven enfermo/a.
El alcoholismo es uno de los mayores problemas que afecta a la sociedad, y más aún a los jóvenes adolescentes y niños que son incapaces de entender los peligros del consumo del alcohol y por lo tanto son presa fácil.
Como respuesta a las necesidades de las familias residentes del departamento de TARIJA será presentada una propuesta de diseño a nivel de anteproyecto que ayude a resolver los problemas de alcoholismo dotando de una solución que permita la recuperación y reinserción de los afectados a la sociedad productiva.
El propósito del anteproyecto es producir un conjunto arquitectónico que no solo sea adecuado en términos de funcionalidad sino también en cuanto a calidad espacial se refiere, para brindarles a los internos terapias, un ambiente sano y limpio y una asistencia médica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053989 PG725.5/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7910 Centro de rehabilitación y reinserción para adictos a sustancias estupefacientes y psicotrópicas para la Ciudad de Tarija / Colque Cerda, Carmen Amparo
![]()
Ubicación : PG725.5/COL Autores: Colque Cerda, Carmen Amparo, Autor Título : Centro de rehabilitación y reinserción para adictos a sustancias estupefacientes y psicotrópicas para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 375 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRESUPUESTO, PLANOS - CENTRO DE REHABILITACION Y REINSERCION PARA ADICTOS A SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : PROYECTO ARQUITECTÓNICO
TEMA: “CENTRO DE REHABILITACION Y REINSERCIÓN PARA ADICTOS A SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS PARA LA CIUDAD DE TARIJA”
1.- ANTECEDENTES:
Al haber realizado un análisis sobre la problemática a nivel cercado que existe por el alto índice de personas que presentan este cuadro y los centros actuales no abastece para el mismo, se inicia presentando los antecedentes de la importancia del ser humano, cataloga a la salud como uno de los factores más relevantes para el desarrollo humano, a su vez este proyecto será de mucha utilidad para la ciudad de Tarija en general, además de que será ubicado en un lugar accesible para la población, siendo una contribución beneficiaria para todas las personas que padecen estas adicciones.
2.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ANÁLISIS:
A) LOCALIZACIÓN.-
El proyecto se encuentra localizado
PROVINCIA: CERCADO
DISTRITO: 8
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en el barrio la huerta sobre una vía de carácter distrital (calle colon)
B) SUPERFICIE DEL TERRENO.-
El terreno tiene superficie de 22929,00 m2, e incluye una superficie de área verde de 14843,40 y estacionamiento de 2193,60 m2.
El Equipamiento posee los siguientes niveles descritos a continuación:
PLANTA BAJA ------------------ 5922,80 m2
PLANTA ALTA ----------------- 2609,80 m2
TOTAL------------------------------------------ 8532,60 m2
3.- ACCESOS.-
Principal.- Tiene un acceso principal conformado por 1 puerta con sensores que se deslizan cuando se acerca el usuario.
Secundarios.- También hay dos accesos secundarios para el personal médico y otra para el personal de servicio.
Acceso vehicular.- Se tiene dos accesos vehicular, un acceso vehicular donde ingresa la ambulancia y a su vez los del personal médico y administrativo, se encuentra sobre una vía principal de carácter distrital (calle colon), el otro acceso vehicular se tiene para cargas y descargas de servicio.
4.- ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO.-
Actividad principal del Equipamiento:
El centro de rehabilitación para adictos a substancias estupefacientes y psicotrópicas para la ciudad de Tarija que ofrezca un servicio especializado, garantizado; para la atención de este tipo de patología mejorando la salud de la población.
Áreas funcionales del Equipamiento.-
Se divide en áreas definidos los cuáles son:
- Área Administración
- Área Ambulatoria
- Área de Servicio Comp. Diagnostico
- Área de Rehabilitación: mental, física
- Área de Internación
- Área de Emergencia Básica
- Área de Servicio
- Área de Vivienda
- Áreas verdes activa y pasiva
Descripción por Área.-
o Área Administración: Situado en la planta alta en un bloque separado de otras áreas, destinado al manejo y administración del centro de rehabilitación.
o Área Ambulatoria: Situado en la planta baja donde se realiza la atención al paciente, consultas de las distintas especialidades.
o Área de Servicio Comp. Diagnóstico: Situado en la planta baja donde se realiza los exámenes de laboratorio que complementan a la atención e internación.
o Área de Rehabilitación: mental, física: Situado en la planta baja son parte de la rehabilitación de cada paciente.
o Área de Internación: Situado en la planta alta donde el paciente se encuentra en constante observación para su rehabilitación.
o Área de Emergencia Básica: Situado en la planta baja
o Área de Servicio: Situado en la planta baja es un área primordial de actividades para los pacientes internados, de tal manera que vaya a solventar las necesidades de consumo en cuanto a necesidades básicas de alimentación.
o Área de Vivienda:
o Áreas verdes activa y pasiva:
.5.- SOLUCIÓN TECNO-CONSTRUCTIVA.-
El material empleado para el proyecto responde a la función que éste cumplirá utilizándose material existente en el mercado Boliviano.
Fundaciones: Serán de HºAº, contando con las fundaciones de tipo aisladas. Se contara con un sistema de viga de arriostre de 0.5 x 0.5 reforzando las zapatas evitando desplazamiento, y zapatas de 1.20 x 1.20.
Cerramiento: Para este se utilizará muro de ladrillo 6 h. y verjas de aluminio.
Vanos: los vanos serán cerrados con vidrio de 6mm. Con fijaciones de aluminio.
Carpintería: Se empleará carpintería de aluminio con aglomerado de madera.
Vigas y columnas: Estas serán de HºAº con secciones definidas de acuerdo a las cargas.
Cubierta: Cuenta con un solo tipo de cubierta, losa encase tonada
Revestimiento: Estos varían de acuerdo a los ambientes en los exteriores se manejará revoque liso, en los espacios interiores como vestíbulos, pasillos, salas, granito esmaltado, baños y en los vestuarios cerámica.
El terminado de los muros exteriores será de hormigón pulido.
6.- INSTALACIONES.-
En cuanto a las instalaciones necesarias serán de acuerdo a las exigencias del proyecto y según los servicios básicos que contiene por ese sector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053689 PG725.5/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9080 Documentos electrónicos
36719_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36719_ResumenAdobe Acrobat PDF
36719_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36719_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de rehabilitación y reinserción para drogodependientes / Altamirano Romero, Gloria Alejandra
Ubicación : PG725.6/ALT Autores: Altamirano Romero, Gloria Alejandra, Autor Título : Centro de rehabilitación y reinserción para drogodependientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE REHABILITACION, DISEÑO DE PROYECTO, ARQUITECTURA-DISEÑO, MEDIO AMBIENTE, POBLACION, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, CENTRO DE REHABILITACION Y REINSERCION PARA DROGODEPENDIENTES Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa las adicciones en nuestro país, región y ciudad, y puntualmente refiriéndose a la población de la ciudad de Tarija.
El Centro de Rehabilitación y reinserción para Drogodependientes en Tarija propondrá afrontar las grandes dificultades respecto a la falta de infraestructura para los pacientes ya el actual INTRAID no cuenta con el equipamiento necesario ya que se atiende un promedio de 720 pacientes cada mes.
En la siguiente propuesta se plantea un centro en el cual se pueda brindar la atención adecuada al paciente con todas las comodidades necesarias.
En la actualidad podemos ver que el porcentaje de drogodependientes aumento demasiado y estos necesitan una infraestructura que cuente con todas las instalaciones para que el mismo pueda internarse en ella para su recuperación.
La ubicación del proyecto se encontrara emplazado dentro de la trama urbana en el barrio San Blas en el distrito 12 de la ciudad de Tarija. Se encuentra al final de la Av. Costanera que por el momento se encuentra empedrada.
En cuanto a los usuarios del proyecto, se enfocara beneficiar a pacientes que sufren de algún tipo de adicción ya sea que se encuentren en el interior de la cuidad o del país.
Refiriéndose a la organización de sus espacios, el centro de Rehabilitación y reinserción para drogodependientes son los siguientes:
•Área clínica
•Área administrativa
•Área de auditorio
•Área habitacional
•Área talleres
•Área de servicios
•Estacionamiento público y privado
•Espacios de esparcimiento
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
El proyecto representa un espacio integro para la rehabilitación del paciente también para su reinserción del mismo a la sociedad ya que contara con áreas donde podrá aprender alguna labor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053783 PG725.6/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8868
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia