A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2257 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRUCTURALES,DESARROLLO,CONSTRUCCION,HORMIGONARMADO'


Respuestas estructurales debido a las explosiones en estructuras aporticadas / Laura Calizaya, German
Ubicación : T721.1/LAU Autores: Laura Calizaya, German, Autor Título : Respuestas estructurales debido a las explosiones en estructuras aporticadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 144p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Incluye Planos
Temas : ELEMENTOS ESTRUCTURALES,DESARROLLO,CONSTRUCCION,HORMIGONARMADO Resumen : Tema a tratarse el estudio del comportamiento de una estructura hacia una explosión, el cual hace un análisis dinámico de masa concentradas de cada nivel para luego determinar sus referencia, periodo por los métodos conocidos como (Estodola Holzer) Se realiza un análisis y comportamiento de una explosión y forma de desarrollo de su radiación, efectos a diferentes distancias, hacia una estructura, tipos de construcción para poder hacer frente a este tipo de análisis dinámico. El cálculo y determinación de las secciones tanto de columnas como de vigas dentro de la teoría de los estados límites y sus respectivas verificaciones en miembros de hormigón armado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043611 T721.1/LAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1442^bBC 054504 T721.1/LAU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0442 Analisis e impacto socioeconomico y evaluacion de la construccion del puente sobre el Rio Pinos - comunidad Pinos Sud / Ibarra Avila, Mack Norman
Ubicación : TD338.9/IBA Autores: Ibarra Avila, Mack Norman, Autor Título : Analisis e impacto socioeconomico y evaluacion de la construccion del puente sobre el Rio Pinos - comunidad Pinos Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2008, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - EVALUACION DE PROYECTOS ,IMPACTO SOCIOECONOMICO - CONSTRUCCION DE PUENTES Resumen : El analisis de la viabilidad y rentabilidad finaciera y socioeconomicas del presente trabajo acerca de la Construccion del Puente Sobre el Rio Pinos, es una de las prioridades por parte de la Subprefectura de la Provincia Cercado ya que actualmete las comunidades que se van a beneficiar directamente con la construccion del puente, presentan problemas de comercializacion agropecuaria. Asimismo este analisis permite conocer cual es el impacto de dicha inversion en el desarrollo social, economico y financiero en el area de influencia del proyecto por parte de la Subprefectura de la Provincia Cercado. El presente trabajo tomo como comunidades beneficiarias a la comunidad de Pinos Sud de la Provincia Cercado y a las comunidades de Miscas Calderas, Barbascuyo y Alisos, pertenecientes a la Primera Seccion del Municipio de Uriondo - Provincia Aviles, del Departamento de Tarija. Para la obtencion de la informacion se aplico la tecnica de la entrevista, es decir se procedio a realizar el levantamiento de la informacion con encuestas comunales en las diferentes comunidades beneficiarias directamente; estas encuestas fueron aplicadas directamente al corregidor o al representante de cada comunidad. El trabajo esta estructurado en una parte introductoria que señala los fines de la investigacion y seis capitulos. Introduccion. Comprende el Planteamiento del Problema, Justificacion del tema en estudio, Hipotesis, Los Objetivos tanto General como Especificos, La Metodologia y el Alcance y Limitaciones del Estudio. Capitulo I. Se presenta el marco Conceptual, en el cual se explica la base teorica del presente trabajo que incluyen las definiciones y conceptos utilizados del mismo. Capitulo II. Este capitulo esta referido al Diagnostico de la Situacion Actual en la que se encuentra el proyecto Construccion Puente sobre el Rio Pinos. Capitulo III. Referido al Estudio Socioeconomico, en el que se analiza y se hace una descripcion de todos los aspectos generales del area de influencia del proyecto. Capitulo IV. Este capitulo comprende en la descripcion general de la Ingenieria del Proyecto, los datos utilizados en el capitulo fueron proporcionados por la S.I.S. SRL. Capitulo V. Este capitulo comprende la Evaluacion Financiera y Socioeconomica, en el cual se analiza y se determina si el proyecto es viable y si genera una rentabilidad financiera y socioeconomica a los beneficiarios con el proyecto. Capitulo VI. Comprende un resumen de las diferentes conclusiones y recomendaciones correspondientes en base a los resultados obtenidos en el Capitulo V del trabajo de investigacion. El Proyecto Construccion Puente sobre el Rio Pinos, es viable y rentable desde el punto de vista financiero, socioeconomico y produce un efecto positivo para las comunidades beneficiarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048382 TD338.9/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5376^bBCEF Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. / Vidal López, Gonzalo Fanor
![]()
Ubicación : TD005/VID Autores: Vidal López, Gonzalo Fanor, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 131 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, GESTION DE INFORMACION - CONTROL DE EQUIPOS, SISTEMA INFORMATICO - EMPRESAS DE CONSTRUCCION Resumen : La constructora Minerva Ltda., es una institución privada de servicio público; entre sus objetivos está la construcción de carreteras, caminos vecinales, puentes y otras actividades relacionadas a la construcción, que contribuyan al desarrollo de las regiones a nivel nacional.
El presente trabajo dirigido tiene como objeto principal analizar y diseñar un “Sistema de Información para el Control de Equipos Pesados y su Producción”, el cual se encargaría de controlar todo referente a los equipos pesados tanto en su trabajo diario, como también en la producción que realizan para la empresa constructora MINERVA LTDA. En la primera parte del trabajo, después de ofrecer una visión general de la constructora, se hace referencia al marco teórico que da fundamento al trabajo realizado.
Para el análisis de requerimiento se utiliza el método ISAC, empleando únicamente la etapa de Análisis de Cambio, debido a que se usó para lograr una comprensión del funcionamiento del sistema actual y elegir una posible solución.
Para las etapas de Análisis y Diseño se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado Rational), apoyada con el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado). El diseño de la base de datos se realizó empleando el Modelo Relacional.
Para realizar los diagramas de UML se utilizó la herramienta CASE Enterprise Architect y para el diseño de la base de datos se utilizó la herramienta CASE Design for Database....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051680 TD005/VID Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6660 Documentos electrónicos
35033_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35033_ResumenAdobe Acrobat PDF
35033_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35033_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCapacitación en seguridad, educación vial y ambiental al proyecto construcción asfaltado tramo Saladito - Timboy – Tabasai tramo I de la Provincia O`Connor / Martínez Tárraga, Neyeska
![]()
Ubicación : T333.714/MAR Autores: Martínez Tárraga, Neyeska, Autor Título : Capacitación en seguridad, educación vial y ambiental al proyecto construcción asfaltado tramo Saladito - Timboy – Tabasai tramo I de la Provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 109 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD AMBIENTAL, EDUCACION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL, EDUCACION AMBIENTAL - DESARROLLO SOSTENIBLE, CARRETERAS - EMPRESAS DE CONSTRUCCION Resumen : El presente “Trabajo Dirigido”, fue realizado en la provincia O’Connor con el objetivo general de Implementar un programa ambiental de Construcción (PAC20) CAPACITACIÓN AMBIENTAL del PPM – PASA (Programa de Prevención y Mitigación - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental) del proyecto Construcción Asfaltado Tramo Saladito Timboy Tabasai Tramo I (Saladito - Cruce Filadelfia), a través de la elaboración y aplicación del plan de capacitación Ambiental, Vial y Seguridad, utilizando diferentes técnicas de educación y talleres de capacitación con la participación de todos los actores involucrados en el proyecto.
Empleando la metodología activa-participativa con el apoyo de cuestionarios a los participantes, la misma que promueve la participación activa y protagónica de los mismos.
Como resultados obtenidos, se pudo lograr la concientización de los participantes las que permitirán mejorar el desempeño en sus puestos de trabajo (personal de obra), como también a la población del área de influencia (Unidades Educativas), se logró reflexionar y dar un mejor conocimiento sobre los temas ambientales, así también sobre interpretación y lectura de las señalizaciones a los largo de la construcción del asfaltado, se logró de igual manera cumplir con el objetivo el de elaborar el Plan de Capacitación Ambiental para el proyecto.
Existen numerosos sectores en la población los cuales desconocen por completo el significado de la temática ambiental. Si bien en Bolivia se puede apreciar diversos avances en la temática de educación ambiental, la misma fue postergada durante los últimos años debido a diversas razones: Falta de capacidad técnica, recursos económicos, voluntad política y otros aspectos han derivado en la situación actual, a pesar de la existencia de un marco legal que respalda este accionar. (*VRNMA 1998). (Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052513 T333.714/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8909 Documentos electrónicos
35707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35707_ResumenAdobe Acrobat PDF
35707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35707_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación en desarrollo productivo / Alvarado Huallpa, Telma Shamel
![]()
Ubicación : PG727.4/ALV Autores: Alvarado Huallpa, Telma Shamel, Autor Título : Centro de capacitación en desarrollo productivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION CONTINUADA, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE CAPACITACION EN DESARROLLO PRODUCTIVO (Tarija) Resumen : La arquitectura es una fuente de diseño el cual cumple una finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto tiene la propiedad de brindar al individuo: un espacio con características formales, calidad espacial; funcionalidad en sus áreas; por la actividad que desempeña puede favorecer una zona (ello depende su ubicación).
Un proyecto existe gracias a un análisis de una determinada zona dentro de un territorio, más se olvida que este territorio forma parte de una provincia y este a su vez de un departamento. Ello significa que para determinar la existencia de un proyecto requiere comprender que formamos parte de un todo.
Es por ello que se hace un estudio en el primer capítulo sobre las realidades socioeconómicas, culturales, históricas y físico geográficas desde una perspectiva urbana territorial dando una mirada a Sudamérica, Bolivia, Departamento de Tarija y finalmente el valle central. Para conocer las debilidades, potencialidades reales que proporcionen respuestas a un contexto social.
Son estas debilidades y potencialidades en su contexto global que apoyan la comprensión de los efectos que tiene sobre el Valle Central de Tarija permiten determinar las necesidades serias de la sociedad mediante la existencia de programas y proyectos que subsanen las debilidades y las potencialidades se conviertan en fortalezas.
Es de todo un estudio que se ve conveniente la necesidad de crear una cadena productiva sostenible que potencialice el sector agrícola y la producción que posee el municipio de San Lorenzo mediante: Centro de Investigación y Mejoramiento Genético Agrícola, Centro de Acopio y Terminal de Distribución, Centro de Capacitación en el Desarrollo Productivo, Centro Agroindustrial Frutícola y un Complejo Integral Turístico.
Una cadena productiva son nodos de desarrollo, y cada una de ellas posee sub nodos. Es el centro de Capacitación en Desarrollo Productivo un nodo que educa y a su vez promociona en su formación el desarrollo del individuo y el de una región agrícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055414 PG727.4/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6362^bBC Documentos electrónicos
37283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37283_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37283_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37283_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37283_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37283_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de desarrollo integral Down / Borges Condori, Wendi
![]()
Ubicación : PG725.5/BOR Autores: Borges Condori, Wendi, Autor Título : Centro de desarrollo integral Down Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Las razones que se motivan es justamente el problema SOCIAL que nadie ve.
Estamos insertos en una sociedad que avanza a pasos agigantados, ajetreados, viviendo el día a día corriendo y no somos capaces de darnos cuenta que las necesidades sociales están inmediatamente a nuestro derecho.
El tema de la discriminación hacia las personas que sufren algún tipo de la discapacidad ya sea física, auditiva, mental o cognitiva está latente en el día a día y no somos capaces de frenarlos sino mas bien aumentamos esta discriminación de una manera conciente-inconciente.
Son cifras y números que reflejan el porcentaje de la educación especial en nuestro territorio que justifican el desarrollo del proyecto para llevar a la realidad.
Los niños con necesidades educativas especiales necesitan disponer de determinados servicios y/o apoyo pedagógico, para lo cual se dispone de un conjunto de recursos educativos a fin de facilitar a estos niños el alcance de estos fines.
No todos los alumnos de educación especial pueden ser integrados a la educación formal, sólo aquellos que presentan problemas de discapacidad mental leve y algunos otros con discapacidades sensoriales o motoras. Sin embargo, “en la práctica no se ha consolidado ni generalizado un proceso de integración en espacios educativos, laborales y productivos, para personas con necesidades educativas especiales”
PROYECTO
Que el proyecto se transforme en un hito del sistema de rehabilitación especial, con el fin de que sea tomado como un ejemplo a igualar en el resto del país.
-El área de intervención urbana se planteará mediante las políticas y normas desarrolladas en base a un desarrollo sostenible - ambiental.
-Responder de manera respetuosa con respecto al tipo de suelo del lugar y a su personalidad logrando una arquitectura ecológica
Potencializar a la zona y al barrio para que se incrementen proyectos símiles para darle vida y movimiento urbano.
La infraestructura del centro va a cubrir las necesidades, requerimientos y condiciones indispensables contemplando áreas para:
•Áreas de enseñanza
•Área de investigación
•Área administrativa
•Área de recreación
•Área de servicios
De tal manera lograremos el desarrollo integro para cada niñ@ dentro del centro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053947 PG725.5/BOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6832^bBCEN Documentos electrónicos
37143_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37143_ResumenAdobe Acrobat PDF
37143_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37143_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37143_AnexosAdobe Acrobat PDF
37143_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro de Desarrollo Integral para niños y adolescentes vulnerables del Distrito 7 de la Ciudad de Tarija / López Zalazar, Juan Daniel
![]()
Ubicación : PG725.57/LOP Autores: López Zalazar, Juan Daniel, Autor Título : Centro de Desarrollo Integral para niños y adolescentes vulnerables del Distrito 7 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDIFICIOS – TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La temática de aborde tiene un enfoque social y educativo en el ámbito de la arquitectura, la cual busca responder a las necesidades que se tienen en nuestra sociedad. Al tratarse de un centro de educación social destinado a la niñez y adolescencia este brindara todas las pautas para la elaboración del proyecto y cumpla su objetivo de manera adecuadamente y eficiente.
En nuestro país y contexto regional existe una clara crisis en cuanto a la economía, el desempleo, la carencia de viviendas, etc. Esto hace que los padres desatiendan a sus hijos para buscar una fuente de ingreso para sus familias, la cual conlleva a un índice mayor de abandono escolar, desatención de menores y adolescentes, estos mismos desencadenan distintos problemas más como el trabajo infantil, dificultades para acceder a la educación, abandono, violencia entre otros.
En nuestra ciudad se puede evidenciar que los centros de ayuda brindan apoyo a los niños y niñas vulnerables con problemas familiares y escolares. Sin embargo, las infraestructuras destinadas a la labor social no son óptimas ni suficientes para ayudar a superar los problemas que afronta la niñez y adolescencia.
Es evidente que en Tarija existe vulnerabilidad social y educativa dentro de algunas familias y en especial de las que viven en los barrios populares de la ciudad, donde los menores están expuestos a sufrir violencia, abandono y maltrato.
Estas problemáticas dieron origen a la elección de la temática tratando de generar un aporte del alcance permitido, siendo que los niños y niñas son el presente y el futuro del país, protegerlos y garantizar su dignidad y que puedan desarrollarse de una manera digna e integral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065247 PG725.57/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13204^bBC Documentos electrónicos
44421_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44421_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44421_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44421_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44421_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44421_PLANOSAdobe Acrobat PDFDesarrollo de un programa de análisis de placas planas a flexión por el método de elementos finitos en MATLAB / Guzmán Arenas, César Luis
![]()
Ubicación : PG624.17/GUZ Autores: Guzmán Arenas, César Luis, Autor Título : Desarrollo de un programa de análisis de placas planas a flexión por el método de elementos finitos en MATLAB Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS - CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, DISEÑOS ESTRUCTURALES, PLACAS PLANAS,ELEMENTOS FINITOS DE MATLAB Resumen : En el presente trabajo se desarrolló una herramienta computacional a código abierto para el análisis de placas planas a flexión mediante el método de los elementos finitos.
Para su desarrollo se utilizó la herramienta computacional MatLab, por su alta efectividad en análisis numérico y por contar con un lenguaje de programación propio y permitir la programación orientada a objetos.
Se programaron tres diferentes tipos de elementos finitos para modelar placas planas:
1. Elemento rectangular de 12 grados de libertad (3 grados de libertad por nodo).
2. Elemento rectangular de 16 grados de libertad (4 grados de libertad por nodo).
3. Elemento triangular de 10 grados de libertad (3 grados de libertad por nodo en el vértice y un grado de libertad en el nodo centroidal).
De los elementos programados, sólo el elemento rectangular de 16 grados de libertad es un elemento conforme. El elemento rectangular de 12 grados de libertad no es un elemento conforme, pero es convergente por lo que se utiliza también para el modelamiento de losas a flexión.
Los elementos citados arriba, se programaron utilizando la teoría de placas planas de Kirchoff en la cual se desprecia la deformación debida a los esfuerzos de corte.
Para su validación numérica se utilizó el programa comercial Sap2000 v14, haciendo pruebas con distintos malladados incrementando el número de elementos finitos utilizados.
El programa se desarrolló utilizando la metodología de programación orientada a objetos, aplicando el concepto de herencia y poliformismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057589 PG624.17/GUZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10366^bBCEN Documentos electrónicos
39099_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39099_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39099_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39099_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39099_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de un Núcleo de Desarrollo-FAB LAB, para la industria manufacturera en la Ciudad de Tarija / Soraide Villegas, Andrea Celeste
![]()
Ubicación : PG727.5/SOR Autores: Soraide Villegas, Andrea Celeste, Autor Título : Diseño arquitectónico de un Núcleo de Desarrollo-FAB LAB, para la industria manufacturera en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA INDUSTRIAL, LABORATORIOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – NUCLEO DE DESARROLLO FAB – LAB (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La ciudad de Tarija se encuentra inmersa en una coyuntura económica desafiante, marcada por una notable contracción que ha impactado negativamente en diversos sectores, y el aumento en la tasa de cierre de empresas, especialmente en los ámbitos manufacturero.
Este escenario adverso se atribuye a una serie de factores, entre ellos, la escasa diversificación económica y una cultura emprendedora aún incipiente en la región. Además, la infraestructura destinada a la educación alternativa presenta deficiencias significativas, y el respaldo institucional se muestra limitado, lo que dificulta aún más la reactivación económica en la población.
La ausencia de un Fab Lab en Tarija constituye una notable brecha en términos de infraestructura para el fomento del emprendimiento y la innovación. La carencia de espacios dedicados a la fabricación digital y al desarrollo de proyectos tecnológicos representa un obstáculo para el crecimiento económico y el progreso social en la localidad.
En este contexto, surge la necesidad imperante de diseñar un Núcleo de Desarrollo - Fab Lab en la ciudad de Tarija, con el objetivo primordial de impulsar el emprendimiento, la innovación y la capacitación técnica en la comunidad, y así afrontar los retos económicos y sociales que aquejan. Este proyecto de investigación busca ofrecer una solución integral y estratégica para estimular una economía circular, fortalecer el tejido empresarial local y potenciar la capacidad de adaptación ante los cambios tecnológicos y económicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065237 PG727.5/SOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13194^bBC Documentos electrónicos
44436_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44436_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44436_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44436_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44436_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44436_PLANOSAdobe Acrobat PDFFortalecer y optimizar el proceso de diseño y elaboración en presupuestos para obras de construcción de la Empresa Constructora CONAC - PREYCON / Baldiviezo Tórrez, Diego Efraín
![]()
Ubicación : TG005/BAL Autores: Baldiviezo Tórrez, Diego Efraín, Autor Título : Fortalecer y optimizar el proceso de diseño y elaboración en presupuestos para obras de construcción de la Empresa Constructora CONAC - PREYCON Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2010, 386 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, BASE DE DATOS, EMPRESAS DE CONSTRUCCION - SISTEMA INFORMATICO, EMPRESA CONSTRUCTORA CONAC - PREYCON, MANUAL DE USUARIO, MANUAL DE INSTALACION Resumen : Viendo que la tecnología de la información en nuestro País poco a poco empieza a tornarse como una necesidad por parte de la población en general, los cuales pueden verificar que el automatizar la información trae una inmensa cantidad de ventajas en cuanto al manejo de los procesos que realizan los distintos negocios que se someten a esto, debido a esto es que se estudia y lleva a cabo el desarrollo del siguiente Proyecto con el propósito de Fortalecer y Optimizar “El Proceso de Diseño y Elaboración en Presupuestos para Obras de Construcción” de la Empresa Constructora CONAC-PREYCON.
El presente proyecto está estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I “El Proyecto” el cual contiene información general en base a estudios previos realizados, tratando de recolectar toda la información necesaria para lograr realizar un buen planteamiento del problema y buscar las soluciones adecuadas para realizar el proyecto a llevarse a cabo.
Capítulo II “Componentes” el cual contiene información referente a los componentes del Proyecto, como ser propósito de cada uno de ellos, metodologías, marco teórico y demás información empleada en la elaboración del contexto para cada uno de ellos.
Capítulo III “Conclusiones y Recomendaciones” las cuales trataré de mencionar con la mayor sencillez posible en base a la experiencia que mi persona pudo ir ganando al llevar a cabo el presente proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051712 TG005/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5995 051713 TG005/BAL/A.1 Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5996 Documentos electrónicos
35273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35273_ResumenAdobe Acrobat PDF
35273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFortalecer y optimizar el proceso de elaboración de presupuesto para obras de construcción de la empresa constructora GMG S.R.L. / Gallardo Balderrama, Liliana L.
![]()
Ubicación : TI005/GAL Autores: Gallardo Balderrama, Liliana L., Autor Título : Fortalecer y optimizar el proceso de elaboración de presupuesto para obras de construcción de la empresa constructora GMG S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 358 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, METODOLOGIA RUP, BASE DE DATOS, EMPRESAS DE CONSTRUCCION - SISTEMA INFORMATICO, MANUAL DE USUARIO, MANUAL DE INSTALACION Resumen : SIN RESUMEN
1. Introducción
Este Plan de Desarrollo del software es una versión preliminar preparada para ser incluida es la propuesta elaborada como respuesta al proyecto de prácticas de la asignatura de Taller III de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael. Este documento provee una visión global del enfoque de desarrollo propuesto.
El proyecto ha sido ofertado por la Universitaria: Liliana Luisa Gallardo Balderrama basada en una metodología de Rational Unified Process en la que únicamente se procederá a cumplir con las tres primeras fases que marca la metodología, constando únicamente de la tercera fase de dos iteraciones. Es importante destacar ésto puesto que utilizaremos en el presente documento. Se incluirá el detalle para las fases de inicio y elaboración, adicionalmente se esbozarán las fases posteriores de construcción y transición para dar una visión global de todo el proceso.
El enfoque de desarrollo propuesto constituye una configuración del proceso RUP de acuerdo a las características del proyecto, seleccionando roles de los participantes, las actividades a realizar y los artefactos (entregables), que serán generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos de RUP.
Actualmente la Empresa de Servicios GMG SRL. No cuenta con un sistema automatizado de Análisis de Precios Unitarios y Presupuestos; por tal motivo fue que nos hizo ver la necesidad antes mencionada de la institución.
1.1. Propósito
El problema que atraviesa en la actualidad la Empresa de Servicios GMG SRL. Es no contar con un sistema automatizado en el cual se pueda registrar, calcular, procesar y administrar la información presupuestaria de los proyectos.
Lo que se pretende es mostrar un presupuesto general por cada componente de un proyecto, ya que un proyecto está compuesto por uno o más componentes, mostrar un desglose de insumos en general (mano de obra, material, maquinaria y equipo), mostrar un desglose de insumos por ítems (mano de obra, material, maquinaria y equipo), mostrar un análisis de precios unitarios.
Motivo que hace notar la necesidad de suministrar una herramienta software que permita “modernizar la actividad presupuestaria de proyectos”, automatizando la información y además reduciendo el tiempo de trabajo.
1.2. Ámbito del Sistema
La Empresa de Servicios GMG SRL. Ubicada en Villa Montes en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, dedicada a la ejecución de obras civiles, alquiler de maquinarias y venta de materiales áridos. La misma no cuenta actualmente con un sistema automatizado que les brinde información oportuna que sirva de apoyo para poder considerar el presupuesto general de un proyecto.
El producto de este proyecto pretende mostrar la documentación formal del proyecto de grado denominado “FORTALECER LA GESTION PRESUPUESTARIA DE PROYECTOS de la empresa de servicios GMG SRL”, Que tiene como fin:
“Contribuir al análisis de precios unitarios y presupuestos de proyectos que ejecuta la empresa”.
El proyecto se centra en ofrecer una fuente de información rápida y oportuna con una amplia variedad de recursos informativos: información de presupuestos, de ítems, de insumos de ítems, reportes, con la finalidad de poder ayudar al personal técnico de la Empresa de Servicios GMG SRL. Para que cuenten con todo este tipo de información y posteriormente realizar un buen análisis presupuestario y planificación de proyectos.
El proyecto a su vez consta de dos componentes principales:
• Sistema de Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto “SAPUP” Automatizado e Implementado.
• Personal de la empresa de servicios GMG SRL capacitado en el uso del “SAPUP” Automatizado e Implementado.
El proyecto se está elaborando dada la necesidad de la Empresa de Servicios GMG SRL. Ya que no cuenta actualmente con un sistema automatizado que les brinde información oportuna que sirva de apoyo para poder considerar el presupuesto general de un proyecto.
Para lograr el propósito del proyecto se va a desarrollar las siguientes actividades:
1 .Para el Desarrollo del Sistema de análisis de precios unitarios y Presupuestos de proyectos; Se realizaran las siguientes actividades:
• Especificación de requerimientos del SAPUP
• Análisis y diseño del SAPUP
• Programación SAPUP
• Desarrollo de la documentación del SAPUP
2 .Para la capacitación del personal técnico de la empresa de servicios GMG SRL. Se realizan las siguientes actividades:
• Disertación general del funcionamiento del SAPUP
• Capacitación para un mejor manejo del SAPUP
• Entrega de materiales entre ellos: tutoriales, CD`s ,otros
• Entrega de certificados al personal Técnico capacitado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051647 TI005/GAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6785 051648 TI005/GAL/A.1 Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6786 Documentos electrónicos
35064_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35064_ResumenAdobe Acrobat PDF
35064_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35064_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMuseo interactivo para el desarrollo integral infantil / Baldiviezo Avila, Cesia Bertha
![]()
Ubicación : PG727.7/BAL Autores: Baldiviezo Avila, Cesia Bertha, Autor Título : Museo interactivo para el desarrollo integral infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – MUSEOS, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – MUSEO INTERACTIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
“La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera”.
El futuro de la sociedad tarijeña se lo construye en el presente de la juventud. Concretar las esperanzas de los jóvenes de nuestra ciudad es crucial no sólo para su bienestar sino también para el bienestar de toda la región. Considerando que la población joven es el principal potencial laboral y, en principio debería mostrar un nivel de vida relativamente mejor.
La participación de la juventud actual, es importante en la adopción de decisiones y en la ejecución de programas relativos al desarrollo de la región y al medio ambiente. En ella se va formando día a día líderes, padres, profesionales impulsores y sostenedores de la sociedad futura. Entonces surge la pregunta ¿qué clase de sociedad futura estamos formando?
Vivimos en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están produciendo enormes cambios a nivel personal y social. En el transcurso de las últimas décadas, de la mano con el mal uso del avance tecnológico, la juventud ha ido sufriendo cambios que hoy por hoy califican a los jóvenes como el origen de muchos problemas como la delincuencia, la violencia y el uso de drogas ilícitas que abundan en la región. Las tasas de cesantía juvenil han alcanzado nuevos máximos, y las niñas han comenzado a ser madres a edad cada vez más temprana. Sin olvidar que existen jóvenes que no logran sortear con éxito los difíciles años de la adolescencia.
“Hoy sabemos el precio de todo y el valor de nada”
Lamentablemente, el mal uso del avance tecnológico ha ido atrofiando varias áreas de la vida personal. Estamos en la era del copy/past, ya no razonamos, opinamos, ideamos ni creamos. La vida se ha resumido en una rutina, donde ya no existen sueños propios por los que luchar, donde es fácil que cualquier persona imponga su manera de pensar y donde no se encuentra satisfacción por lo que se realiza.
La juventud está perdiéndose; algunos con pasos pequeños, otros con más grandes, el tiempo libre que poseen es utilizado para “nada”. En nuestra ciudad no existe el incentivo temprano de ser mejores, la enseñanza en la escuela y colegios se ha vuelto rutinaria y monótona, las áreas de esparcimiento reducidas a bancos en algún lugar o, una que otra área de juegos para los pequeños.
Los museos en este sentido ofrecen la oportunidad de vivir experiencias diferentes, poco comunes de una manera distinta a lo que se realiza en un centro educativo. Estas vivencias son ricas y diferentes por varias razones: la posibilidad de que los visitantes vean objetos reales o representaciones más comprensibles y fomentar el aprendizaje colectivo, presentando las ideas y los conceptos en contextos que resultan novedosos y actuales. Las situaciones vividas en el museo, muchas veces únicas, promueven la reflexión inmediata o posterior de quien las experimenta, dependiendo de sus intereses y sus conocimientos previos.
Siendo los museos sitios idóneos para divulgar los resultados de la ciencia y la tecnología; es necesario considerar la calidad y frecuencia en el contacto de los museos con el desarrollo de la ciencia, a su habilidad para acoplarse a los avances de las nuevas tecnologías de comunicación, a su integración en los aspectos locales de las sociedades a las que sirven y al valor relacionado con el papel que juegan en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno social y natural.
Tarija es una ciudad con una población joven como potencial importantísimo para su desarrollo, con valores culturales que todavía se pueden rescatar y transmitir. A pesar de que gran parte de la juventud está en riesgo es posible combatir este mal en los inicios del futuro, dando principalmente a los niños una herramienta que le ayude a desarrollarse como individuo y como integrador de la sociedad.
Ante la clara necesidad de espacios adecuados para fomentar la educación interactiva y sensitiva, de abrir las oportunidades a la cultura y del aprendizaje didáctico en nuestra localidad, de recuperar nuestras tradiciones, valores y principios, y prevenir la decadencia de la futura juventud; se considera el planteamiento de un proyecto que sirva a la sociedad para satisfacer las necesidades específicas de aprendizaje interactivo, proyectando un museo para niños y niñas basado en una educación enfocada en la diversión y en métodos lúdicos, un espacio dinámico, dispuesto de modo que capte la atención de los visitantes mediante la estimulación de las sensaciones, de la curiosidad, del deseo de aprender y entender, con un fuerte contenido tecnológico, para así demostrar que los avances logrados por el hombre pueden ser utilizados de manera positiva en su ser individual y con el mundo que lo rodea.
Con el presente proyecto “MUSEO INTERACTIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL” se espera contribuir a la educación de los más jóvenes, formando personas creativas, que se acerquen a la realidad siendo capaces de utilizar diferentes lenguajes para representarla y de generar nuevas maneras de interpretarla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053997 PG727.7/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6868^bBC Documentos electrónicos
Proyecto estructural a diseño final biblioteca publica en el barrio Tabladita I / Orozco Tovar, Ernesto
Ubicación : PG624.1771/ORO Autores: Orozco Tovar, Ernesto, Autor Título : Proyecto estructural a diseño final biblioteca publica en el barrio Tabladita I Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2009, 265p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO ESTRUCTURAL - CONSTRUCCION BIBLIOTECA ,HORMIGON ARMADO - CALCULO ESTRUCTURAL ,ESPECIFICACIONES TECNICAS - ANALISIS DE COSTOS ,PLANOS ARQUITECTONICOS,PLANOS ESTRUCTURALES , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Para una biblioteca es muy escencial que tenga un ambiente comodo, para que el lector tenga interes a entrar en esta; las principales caracteristicas que debe tener una biblioteca son: Un fachada agradable, cuya armonia y belleza invite a entrar, tiene gran importancia para llamar la atencion del posible usuario. Se aconseja que la biblioteca tenga grandes ventanales que permita ver el interior desde afuera. Las bibliotecas modernas, estan rodeadas de jardines que, ademas de darles belleza, proporcionan silencio al evitar que llegue el ruido proveniente de la calle. La buena ventilacion. La colaboracion adecuada de los muebles y enseres contribuye a ofrecer al usuario un excelente servicio; dicha distribucion se hace de acuerdo con un plano, y segun el tipo de biblioteca de que se trate, ya sea estanteria abierta o cerrada, Si es del primer tipo, requiere mas espacio, puesto que el usuario debe circular entre los estantes; en cambio, si es cerrada, no es necesario que tenga mucho espacio ya que, el lector no tiene acceso directo. Al colocar la estanteria debe seguir un plan logico y flexible, al final de que el arreglo de sus departamentos o divisiones se de preferencia a los servicios mas importantes. La estanteria debe estar en un lugar cerca de la sala de lectura. Al planificar el edificio se debe buscar que el funcionamiento de este sea satisfactorio y que su mantenimiento sea economico, asi como tomar las debidas precauciones para evitar incendios, inundaciones etc. La decoracion debe ser sobria y en color mate suave, no brillante, los pisos y techos deben de ser de un material que absorba el ruido y que se pueda limpiar con facilidad. Es necesario prever salidas de emergencia en la biblioteca, y tambien areas de facil acceso y circulacion en el arreglo de muebles y estanteria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048642 PG624.1771/ORO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5396^bBC 048643 PG624.1771/ORO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5397^c.A 1^bBC 048644 PG624.1771/ORO/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5398^c.A 2^bBC 054597 PG624.1771/ORO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0535 054598 PG624.1771/ORO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0536 054599 PG624.1771/ORO/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0537 Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. La asociatividad municipal como estrategia para la superación de condiciones de riesgo en los Distritos de la Provincia de Ayabaca / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946a Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : La asociatividad municipal como estrategia para la superación de condiciones de riesgo en los Distritos de la Provincia de Ayabaca Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 28 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, PROYECTOS DE DESARROLLO, GESTION DE RIESGOS, PLANIFICACION RURAL, ALUDES, CARRETERAS DE ACCESO, AUTOSUFICIENCIA, ESTRUCTURAS (CONSTRUCCIÓN), AYABACA-PROVINCIA, PIURA-DEPARTAMENTO (Perú) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia: 3.1. Construyendo una alianza; 3.2. Fortaleciendo capacidades locales; 3.3. Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca; 3.4. Procesos clave de la gestión del riesgo y fases de incidencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciación recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales: 5.1. Aprendizajes; 5.2. Logros y limitaciones; 5.3. Sostenibilidad y réplica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062827 363.34/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 10044^bBCEN Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Desarrollo territorial del Cantón Penipe : previniendo las consecuencias de la activación el volcán Tungurahua / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946d Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : Desarrollo territorial del Cantón Penipe : previniendo las consecuencias de la activación el volcán Tungurahua Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, VOLCANES, GESTION DE RIESGOS, GESTION DE DESASTRES, ESTRUCTURAS (CONSTRUCCION), PLANIFICACION RURAL, PENIPE-CANTON, CHIMBORAZO-PROVINCIA(Ecuador) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciación de recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062841 363.34/P946d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10058^bBC Serie Investigación Ambiental. Megaobras en Madidi y Pilón Lajas : hacia una transformación de los conflictos / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 333.714/F976m Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Laats, Henkjan, Autor Título : Megaobras en Madidi y Pilón Lajas : hacia una transformación de los conflictos Fuente : La Paz [BO] : PIEB, 2012, xviii, 64 p. Temas : RESERVAS NATURALES, CONSTRUCCION-MEGAOBRAS, EXPLOTACION-RECURSOS NATURALES, INTEGRACION REGIONAL, MEDIO AMBIENTE-CONSERVACION, DESARROLLO ECONOMICO, PROTECCION AMBIENTAL, MADIDI, PILON LAJAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042214 333.714/F976m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9258^bBC 040480 333.714/F976m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9201^bBC 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural / FAO
Ubicación : 630.715/F198a Autores: FAO, Autor Título : 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural Fuente : Roma [IT] : FAO, 1975, viii,172p Temas : ASISTENCIA AGRICOLA,EXTENSION AGRICOLA,COMUNIDAD,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029935 630.715/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0855^bBAYF Acero de refuerzo de alta resistencia / Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
Ubicación : 693.71/I591a Autores: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, Autor Título : Acero de refuerzo de alta resistencia Fuente : M?xico [MX] : Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1975, 79p Notas : Título original: Uses and limitations of high strength steel reinforcement
Incluye bibliografíaTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032787 693.71/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2293^bBAYF Actas del Congreso Nacional de : historia de la construcción 3a., Burgos, 7-9 de junio de 2007 / Instituto Juan de Herrera (Madrid, ES)
Ubicación : 624.09/I591a Autores: Instituto Juan de Herrera (Madrid, ES), Autor Título : Actas del Congreso Nacional de : historia de la construcción 3a., Burgos, 7-9 de junio de 2007 Fuente : España [ES] : I. J. H., 2007, xi, 500-956 p., Vol. 2 Temas : CONSTRUCCION-HISTORIA, ARQUITECTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041614 624.09/I591a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3654 Actas del Congreso Nacional de : historia de la construcción 3a., Cádiz, 27-29 de octubre de 2000 / Instituto Juan de Herrera (Madrid, ES)
Ubicación : 624.09/I591a Autores: Instituto Juan de Herrera (Madrid, ES), Autor Título : Actas del Congreso Nacional de : historia de la construcción 3a., Cádiz, 27-29 de octubre de 2000 Fuente : España [ES] : I. J. H., 2005, xi, 594-1160 p., Vol. 2 Temas : CONSTRUCCION-HISTORIA, ARQUITECTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041612 624.09/I591a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3652
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia