A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
78 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PERSONAS,HOMICIDIO'


Análisis lógico de los delitos contra la vida / Islas de Gonzales Mariscal, Olga
Ubicación : D364.152/I811a Autores: Islas de Gonzales Mariscal, Olga, Autor Título : Análisis lógico de los delitos contra la vida Fuente : 6a. ed Mexico [MX] : Trillas, 2014, 384 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CRIMINOLOGIA,DELITOS CONTRA LAS PERSONAS,HOMICIDIO Resumen : Contenido: Sección primera: Teoría general. 1. Método. 2. Niveles semánticos de la teoría general.
Sección segunda: Teoría de las normas que tutelan la vida humana. 3. Universo normativo. 4. Homicidios fundamentales por acción y por omisión. 5. Homicidios culposos calificados. 6. Homicidios calificados. 7. Homicidios en riña. 8. Homicidios entre parientes o personas con ligamen afectivo permanente. 9. Infanticidios. 10. Homicidios por emoción violenta. 11. Homicidios relacionados con el suicidio. 12. Eutanasia. 13. Abortos. 14. Feminicidio.
Sección tercera: Teoría de los delitos contra la vida. 15. Universo fáctico.
Sección complementaria: Homicidios presuncionalmente calificados previstos en el Código Penal Federal. 16. (Análisis normativo) homicidios cometidos a propósito de una violación, de un robo en casa-habitación. 17. (Análisis fáctico) Aspectos negativos de los homicidios cometidos a propósito de una violación, de un robo o en casa-habitación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058156 D364.152/I811a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8375^bBDER El Homicidio / Gómez Lopez, Orlando
Ubicación : D364.152/G633h Autores: Gómez Lopez, Orlando, Autor Título : El Homicidio Fuente : 1a. ed Bogotá [CO] : Temis, 1993, xvi,526p, vol. 1 Temas : HOMICIDIO,DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013113 D364.152/G633h Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3513^vvol. 1^bBDER El Homicidio / Gómez Lopez, Orlando
Ubicación : D364.152/G633h Autores: Gómez Lopez, Orlando, Autor Título : El Homicidio Fuente : 1a. ed Bogotá [CO] : Temis, 1993, xi,331p, vol. 2 Temas : HOMICIDIO,DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013155 D364.152/G633h Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3514^vvol. 2^bBDER El homicidio preterintencional / Martínez Rincones, José
Ubicación : D364.152/M385h Autores: Martínez Rincones, José, Autor Título : El homicidio preterintencional Fuente : 1a. ed Bogotá [CO] : Temis, 1993, viii,158p Temas : HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL,DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 013160 D364.152/M385h Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3484^bBDER Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas / Flores Mancilla, Moisés Fernando
![]()
Ubicación : TI155.4/FLO Autores: Flores Mancilla, Moisés Fernando, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ACTITUD, NIÑOS - TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La trata y el tráfico de personas han existido en el mundo desde los principios de la humanidad en diferentes formas, desde la esclavitud hasta el asesinato por placer. La trata y el tráfico de personas, son una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas.
La trata y el tráfico de seres humanos, se caracteriza por la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
El presente trabajo de investigación sobre la actitud hacia la trata y tráfico de personas, está desarrollado en capítulos, los que se detallan a continuación:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el que se indica partiendo de estadísticas actuales la gravedad y profundidad de la situación. También se desarrolla la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. Continuando con el segundo capítulo, se desarrolla el diseño teórico, planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa por la hipótesis; también se redactan el objetivo general y los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación. También se la hipótesis que responde a la pregunta científica, y por último se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, que es toda aquella información de la que está compuesta la presente investigación. Para esto se plasma las definiciones de actitud, sus componentes, formas, etc.; también se desarrolla todo lo referente a la trata y al tráfico de personas, las diferencias terminológicas, las formas que son empleadas para realizar estos delitos, los medios que utilizan para llegar a este fin, y otros.
Capítulo IV. El diseño metodológico está desarrollado en el cuarto capítulo, en el cual se formulan y detallan la tipificación y el área a la que pertenece la investigación; se indica la población a la que está dirigida, la muestra con la que se contó, la técnica y los instrumentos que fueron junto con el procedimiento.
Capítulo V. En este capítulo se realizaron el respectivo análisis e interpretación de los resultados que se llegaron obtener por medio de la aplicación del instrumento planificado, que fue la Escala de Actitudes de Likert hacia la trata y tráfico de personas.
Capítulo VI. Luego de haberse recolectado los resultados, y de su posterior análisis e interpretación, fueron realizadas las conclusiones a las que se llegaron como resultado del proceso investigativo, a la vez que fueron elaboradas las recomendaciones que fueron dirigidas a los diferentes actores sociales involucradas y/o relacionadas en mayor o menor proporción con la problemática en cuestión.
Por último, se indican todas las referencias bibliográficas de los textos y las páginas web, que fueron utilizadas para la elaboración del marco teórico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052824 TI155.4/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8181 Documentos electrónicos
36535_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36535_ResumenAdobe Acrobat PDF
36535_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36535_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija / Salinas Berruga, Judith
![]()
Ubicación : TI155.916/SAL Autores: Salinas Berruga, Judith, Autor Título : Actitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA - PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EDUCACION, DESARROLLO SOCIAL Resumen : El propósito de la investigación es conocer las diferentes emociones que manejan las madres que tienen un hijo con capacidades diferentes, que asisten a las diferentes instituciones APRECIA, CERFI y CIM-BA las que pertenecen a ANET, ubicada en la ciudad de Tarija. Dicha institución brinda servicios educativos a las personas con capacidades diferentes.
En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001.
Pues si los padres se involucran emocionalmente con sus hijos con discapacidad y les muestran la mayor atención de amor, cuidado y protección, sin llegar a la sobreprotección; los mismos, desarrollarán sentimientos pro sociales y alcanzarán el mayor potencial personal que puedan. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante, para este trabajo de Investigación:
¿Qué actitud tienen los padres de familia, de la ciudad de Tarija, frente a su hijo (a) que presenta capacidades diferentes? En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas de discapacidad.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo
– cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 360 padres de familia, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 50%, por lo que está formada por 160 padres, de cada una se eligió al azar al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las instituciones se dividieron en tres estratos.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud de los padres de familia frente a las capacidades diferentes de su hijo que consta de 30 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052547 TI155.916/SAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8599 Documentos electrónicos
35748_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35748_ResumenAdobe Acrobat PDF
35748_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35748_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la ciudad de Tarija / Añazgo Andrade, Dora María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.916/AÑA Autores: Añazgo Andrade, Dora María Eugenia, Autor Título : Actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : El determinante particular para elegir el camino de esta investigación, se encuentra en la interrogante sobre la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad.
En Bolivia hay al menos 60.000 personas en situación de discapacidad, de las cuales 7.500 son registradas en el departamento de Tarija.
Son varias las instituciones que se han enfocado en colaborar en el desarrollo integral de quienes presentan discapacidad. Desde organizaciones internacionales como la “Organización Internacional del Trabajo”, la “Organización Mundial de la Salud”, la “Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, entes encargados de regularizar los derechos, y el cuidado a tales personas.
En Bolivia también existen diferentes entes que se encargan de la intervención en este sector; en Tarija particularmente existen instituciones como ANET, CERFI, CEADI, Fundación Down Tarija, CAIM; entre otras; las cuales pretenden intervenir desde edades tempranas en el desarrollo integral con la finalidad de insertar e integrar a estas personas en la sociedad.
Tales instituciones trabajan también por la inclusión y seguimiento de estas personas en puestos laborales dentro de diferentes empresas, sin embargo, tropiezan con obstáculos que entorpecen el acceso al empleo, o si existe éste, con obstáculos que entorpecen la verdadera inclusión laboral incluso pese a las instituciones, Leyes y Derechos que los ampara.
El motivo de la presente investigación es aportar al proceso de inclusión laboral y por ende social de las personas con discapacidad. Ya que el trabajo además de ser un derecho de todo ciudadano, es también un motivo de crecimiento y lucha personal, de aporte a sus propias familias y al país.
De esta manera con la presente investigación se pretende abordar la temática desde el estudio en las empresas, a partir de la elección y elaboración de instrumentos como escalas, encuestas, formularios de observación además de elaborar un análisis no solo cuantitativo, también teórico-social. Tales herramientas se presentan de manera necesaria para un acercamiento, con la finalidad de la obtención de información además de otros datos que enriquecen el proceso de investigación.
Es así que en la primera parte se plantea el problema y se justifica su investigación, en tanto que se considera de gran importancia conocer la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, además de describir y analizar la dinámica social de tales factores.
El problema se fija y encuentra sus columnas en una segunda parte, donde se plantean los objetivos e hipótesis que conducen a averiguar cuál es la actitud de las empresas frente a la temática.
Para una mayor comprensión del camino escogido, se explican los conceptos que permiten una correcta dirección en la investigación. Es por ello, que las definiciones de discapacidad, actitud, inclusión laboral y otros conceptos, enriquecen la investigación.
Se desarrollan además los conceptos de escala, encuesta, observación, y se puede entender que son fundamentales para proporcionar los datos que permiten llegar a la finalidad del trabajo.
Posteriormente se realiza un análisis de los resultados y su correspondiente presentación para incluirlos en una lectura desde la Psicología Social con el fin de obtener conclusiones.
Las conclusiones presentadas responden a los objetivos que se han planteado y permiten generar ciertas recomendaciones, no sólo a los futuros investigadores que se interesen por la problemática, si no, también a las actuales instituciones quienes presentan una necesidad de apoyo en el proceso de inclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057392 TI155.916/AÑA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9991 Documentos electrónicos
38934_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38934_ResumenAdobe Acrobat PDF
38934_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38934_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
Ubicación : TD346.012/ZEN Autores: Zenteno, Jose Luis, Autor Título : La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHOS DE LAS PERSONAS - REGISTRO CIVIL ,CENTROS HOSPITALARIOS - PARTIDAS GRATUITAS Resumen : Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048748 TD346.012/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5740^bBDER La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
Ubicación : TD346.012/ZEN Autores: Zenteno, Jose Luis, Autor Título : La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHOS DE LAS PERSONAS - REGISTRO CIVIL ,CENTROS HOSPITALARIOS - PARTIDAS GRATUITAS Resumen : Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048826 TD346.012/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5740^bBDER Análisis y controversia sobre la necesidad de convertir a las personas jurídicas en sujetos de responsabilidad penal / Jarsun Maire, Rosa Daniela
Ubicación : TD345.04/JAR Autores: Jarsun Maire, Rosa Daniela, Autor Título : Análisis y controversia sobre la necesidad de convertir a las personas jurídicas en sujetos de responsabilidad penal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2005, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : RESPONSABILIDAD PENAL,PERSONAS JURIDICAS Resumen : El capítulo I se refiere a como surgen las llamadas personas jurídicas desde los tiempos Romanos, su concepción según las distintas teorías así como su responsabilidad penal. En el capítulo II se explica como se encuentran constituidos en primer lugar las garantías constitucionales de las personas jurídicas dentro de la Constitución Política del Estado, en segundo lugar las personas jurídicas como sujetos de responsabilidad penal del Código Penal y finalmente el análisis de las personas jurídicas dentro del Código Civil. El capítulo III se encuentra constituido por el análisis realizado de la legislación comparada. En cuanto al IV capítulo que es el último se plantea la necesidad de responsabilizar penalmente a las personas jurídicas, las posturas a favor y en contra, los principales fundamentos para hacerlas posibles a sanción y por último las sanciones que pueden ser impuestas a dichas personas jurídicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046920 TD345.04/JAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3882^bBDER Barreras que dificultan la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual de 17 a 30 años de edad en instituciones públicas de la ciudad de Bermejo / Guevara Pinto, Giobanna
Ubicación : TD155.916/GUE Autores: Guevara Pinto, Giobanna, Autor Título : Barreras que dificultan la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual de 17 a 30 años de edad en instituciones públicas de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 76 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS, DISCAPACIDAD VISUAL, INCLUSION LABORAL Resumen : El tema de la integración de las personas con discapacidad visual ha cobrado mayor con fuerza en los últimos años, pero ¿Cuánto se ha avanzado en materia de empleo? El camino hacia la inclusión laboral de estas personas es largo, pues falta mucho trecho por andar, quienes manejan el tema afirman que las actitudes son las barreras más difíciles de romper, pero no son las únicas.
También existe el desconocimiento legal referido al derecho que tienen los discapacitados a trabajar en el marco del cumplimiento a esta disposición legal, desconocimiento que conlleva al incumplimiento de la misma. Siendo esté, al parecer, uno de los principales obstáculo para acceder a un puesto de trabajo.
Este es un problema que se debe, en parte, a que por muchos años se consideró a estas personas como individuos que no podían valerse por sí mismos, inmersos en la exclusión social, el desempleo, la inestabilidad laboral, los trabajos precarios y los bajos ingresos económicos en un país donde existe una baja capacidad de generación de empleo. A las restricciones del mercado de trabajo se suman los perjuicios de empleadores de trabajadores con prácticas discriminatorias hacia las personas con discapacidad visual.
Del universo potencialmente apto para la inserción laboral, apenas una minoría logra un empleo. Par las personas con discapacidad visual el “trabajo “es un derecho, a través del cual pueden subsistir junto a su familia y llevar una vida digna, que posibilita su inclusión y desenvolvimiento social pleno, desarrolla su potencial humano, autonomía personal y permite contribuir a la sociedad además de canalizar su aporte creativo, de utilidad socioeconómica.
En nuestro país, el Plan Nacional de Igualdad Y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad ha establecido como política de estado la vigencia y ejercicio pleno de los derechos de las Personas con Discapacidad, pese a reglamentar en el Derecho Supremo 27477 la incorporación, ascenso y estabilidad laboral, estableciendo la preferencia laboral y disponiendo que las instituciones públicas tengan la obligación de contratar un promedio del 4%de trabajadores con discapacidad del total de su personal. Empero, pese a crear las condiciones para el desempeño de estos trabajadores estas no son cumplidas; en las instituciones públicas de la ciudad de bermejo, lugar donde se realizó la investigación.
Esta realidad nos indujo a plantearnos cuales son las barreras que dificultan el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad visual de 17 a 30 años de edad en instituciones de la ciudad de bermejo. Para tal fin, se planteó como objetivo general determinar las barreras que dificulten este proceso.
Así mismo, se utilizó el método teórico de análisis y síntesis, para la construcción y desarrollo de diferentes teorías científicas presentes en los diferentes momentos del proceso investigativo y el método empírico, que nos permitió realizar una intervención práctica sobre el objeto de estudio para un adecuado registro, medición, análisis e interpretación de resultados. Un cuestionario de 21 preguntas cerradas de selección múltiple, y una entrevista semiestructura de 14 preguntas, fueron los instrumentos y técnicas que se emplean.
En conclusión pudimos identificar barreras actitudinales prejuiciosas y barreras legales con el desconocimiento e incumplimiento de las mismas, siendo esta la más predominante en los empleados y empleadores públicos.
Ante este resultado, se identificó como estrategia concientizar a las instituciones públicas hacia el cumplimiento de la ley y decreto a favor de la persona con discapacidad a través de campañas de difusión, y para contrarrestar las berreras actitudinales, según vemos en los resultados, que sin ser predominados están, presentes, por lo que creemos necesario realizar, capacitaciones, que promueven el cambio de actitudes.
A su vez, como recomendación nacida de la Honorable Alcaldía Municipal de la ciudad de bermejo, proponemos abrir una carpeta para la apertura de proyecto de inclusión laboral en las instituciones públicas de la ciudad de bermejo, para las personas con discapacidad visual, en la gestión 2009 para poder empezar a trabajar en la elaboración de dichos .Y, Finalmente realiza un estudio para diseñar un plan de inclusión que comprenda un estudio de mercado y evaluación del perfil ocupacional de la persona con discapacidad visual, las acciones, recursos, apoyos, periodos ,los involucrados, resultados y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052937 TD155.916/GUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7035 Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales / Vargas Lizárraga, Paula Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.916/VAR Autores: Vargas Lizárraga, Paula Alejandra, Autor Título : Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS CON PATOLOGIAS FACIALES, PERSONALIDAD AUTOESTIMA Resumen : La presente investigación abarca el tema de características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales, en la cual se refleja una descripción detallada de rasgos presentes en esta población como son, los trastornos de personalidad que presentan, la imagen corporal, mecanismos de defensa que emplean y el auto estima de los mismos. Para reforzar dichos conceptos, se empleó un marco teórico que refiere a investigaciones y teorías sobre esta misma temática.
La metodología empleada permitió se realice una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos, se trata de una investigación del área clínica porque se realizan diagnósticos individuales de cada uno de los casos que conforman la muestra. Es un estudio de tipo exploratorio porque no existen muchos estudios previos referidos a la temática, por lo cual es un tema relativamente desconocido y sujeto a exploración. Es descriptiva, porque se identificaron y midieron de manera separada valores y rasgos de las diferentes variables describiéndolas. Esta investigación tiene un fin teórico práctico porque no sólo busca generar datos informativos sobre este fenómeno, sino también, poder demostrar la importancia de la prevención de mayores complicaciones psicopatológicas así como demostrar la importancia de que se realicen evaluaciones e intervenciones psicológicas en instituciones a cargo de la salud para esta población. Es un estudio tanto cuantitativo por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficos), y cualitativo por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población estudiada está compuesta por personas tanto hombres como mujeres, que han sufrido patologías faciales de origen adquirido y que hayan atravesado por tratamientos o procedimientos reparadores o reconstructivos faciales, no de origen estético únicamente, sino más bien por una necesidad sobre todo de orden funcional y que hayan atravesado mínimamente 10 años de haber sufrido su patología facial para poder evaluar y comparan en las entrevistas la personalidad en cuanto a un antes, un durante y un después de sufrir su patología facial pudiendo así evaluar el proceso completo por el que han atravesado hasta en día de hoy y cómo ésto les ha afectado, es por estas mismas condiciones que la población se delimitó a estudiar 5 casos con las características representativas mencionadas y buscadas en el objetivo principal de esta investigación.
Para la evaluación de esta población los instrumentos empleados fueron aplicados en el siguiente orden: anamnesis general personal y familiar, entrevista oral sobre su patología facial, test de la figura humana, inventario de autoestima 35B, test de la persona bajo la lluvia y por último el inventario MMPI 2 (Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.) Los mismos sirvieron para evaluar las características de la población pudiendo responder a los objetivos y aceptando o rechazando las hipótesis planteadas, como ser, los trastornos de personalidad que presenta nuestra muestra son el de manía y también un alto índice de hipocondría; sufrir patologías faciales tiende a generar características negativas de la imagen corporal; los mecanismos de defensa empleados por las personas que han sufrido patologías faciales son los mecanismos de represión e inhibición; por último el autoestima de los sujetos que sufren patologías faciales se encuentra en su mayoría en un nivel de buena autoestima. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052829 TI155.916/VAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9107 Documentos electrónicos
36540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36540_ResumenAdobe Acrobat PDF
36540_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36540_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas, familiares, sociales y laborales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del H.R.J.D.D. (Un estudio de casos) / Cari Serapio, Juan Alberto
![]()
Ubicación : T155.916/CAR Autores: Cari Serapio, Juan Alberto, Autor Título : Características psicológicas, familiares, sociales y laborales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del H.R.J.D.D. (Un estudio de casos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PERSONAS - INSUFICIENCIA RENAL, ENFERMEDADES - PSICOLOGIA DEL PACIENTE, AUTOESTIMA, TERAPIA FAMILIAR Resumen : En el estudio se planteo determinar cuáles son las características psicológicas de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que se encuentran recibiendo tratamiento de hemodiálisis. También se buscó establecer otros aspectos relacionados a la situación del paciente como es el entorno familiar, que puede influir de manera importante en la salud del paciente; la relación de pareja, que brinda apoyo emocional y qué cambios se da el aspecto social y laboral de los pacientes con enfermedad crónica,
Se ha empleado teorías que ayudan a fundamentar y a explicar la variable de estudio, de igual manera se emplea los conceptos y explicaciones que dan otros autores de la variable objeto de estudio, los que están directamente relacionados con la temática del estudio.
Se hizo un estudio de casos, donde se estudió a nueve pacientes, los cuales tienen características homogéneas, es decir, todos son pacientes que tienen enfermedad renal crónica y están en tratamiento de hemodiálisis. Los pacientes asisten a la unidad de hemodiálisis del H.R.S.J.D.D. para recibir tratamiento de hemodiálisis.
Los principales resultados a los que se llegó son: las características psicológicas de los pacientes están determinados por presencia de depresión de tipo moderado que se da en pacientes nuevos que recién ingresan a hemodiálisis. Otra característica es la ansiedad de tipo ligero y moderado que se presenta en la mayoría de los pacientes. El nivel de autoestima es bajo en algunos pacientes, y en otros es regular e incluso buena. Las familias de los pacientes son familias funcionales. La relación de pareja que se caracteriza por ser positivas en la mayoría de los pacientes, porque existe comunicación, apoyo emocional o afectivo y compresión en la relación de pareja.
La enfermedad afecta muy negativamente las relaciones sociales de los pacientes, porque estas disminuyen desde que el paciente contrae la enfermedad. La ayuda o apoyo social que perciben los pacientes no se ve muy afectados por la enfermedad, en la mayoría de los casos la ayuda o poyo social se da de modo regular, sólo en algunos casos se incrementa por la enfermedad. La pérdida del trabajo es la primer consecuencia por la enfermedad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052573 T155.916/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7956 Documentos electrónicos
35775_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35775_ResumenAdobe Acrobat PDF
35775_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35775_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas que se encuentran internos en el Hogar la Colmena Santa Rita / Albornoz Quispe, Roxana
![]()
Ubicación : TI150/ALB Autores: Albornoz Quispe, Roxana, Autor Título : Características psicológicas de las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas que se encuentran internos en el Hogar la Colmena Santa Rita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 140 p. Notas : Incluye BIBLIOGRAFÍA
Incluye CD-ROMTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLISMO Y DEPENDENCIA, PERSONAS INSTITUCONALIZADAS - PSICOLOGIA Resumen : La realidad acerca del alcoholismo no está muy clara para la mayoría de las personas, pues el alcohol es un acompañamiento placentero para las actividades sociales; sin embargo, un gran número de personas tienen problemas serios con sus hábitos de consumo de alcohol, llegando a ser alcohólicos, es decir presentan una enfermedad crónica, progresiva que se caracteriza por la dependencia física y psíquica del alcohol, produciendo en la persona alteraciones físicas y psicológicas. El alcohólico se encuentra frecuentemente bajo el control de un deseo poderoso o necesidad de ingerir alcohol, una necesidad que puede sentirse tan fuerte como la necesidad de agua o comida. A pesar de que el alcoholismo es una enfermedad tratable, aún no existe una cura; por lo tanto, las recaídas son frecuentes, un regreso al uso de alcohol, de la misma manera que la persona usaba antes de iniciar un programa de tratamiento. Es una vuelta a un patrón de conducta, actitudes disfuncionales y consumo que existía previamente al tratamiento, presentando diversas características psicológicas.
En la presente investigación realizada en el área clínica, se determinaron las características psicológicas de las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas que se encuentran internos en el hogar la colmena “Santa Rita”de la ciudad de Tarija.
La población, para la presente investigación estuvo conformada por 12 sujetos de sexo masculino que oscilan en los edades de 20 a 50 años, de diferentes niveles socioeconómicos, que se encuentran en proceso de rehabilitación en el hogar la colmena “Santa Rita”.
Las técnicas e instrumentos para el recojo de la información pertinente se utilizó como principal instrumento la entrevista psicológicas; esta permitido ver la dinámica familiar, social y aspectos referidos al consumo de alcohol; la misma se realizó en el hogar la colmena “Santa Rita”, en San Mateo, ciudad de Tarija, previa una solicitud a esta organización, tomando en cuenta solo a los internos que habían tenido recaídas a causa de la dependencia en el consumo del alcohol.
La metodología que se empleó para esta investigación es de tipo descriptivo, el propósito consiste en describir cómo se manifiesta el problema de estudio en cada una de las personas estudiadas; el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de los siguientes instrumentos: el inventario de autoestima forma 35-B; el inventario de depresión de Beck- BDI-II; el cuestionario de ansiedad de E. Rojas; el inventario de personalidad de Catell 16PF; y el test de la persona bajo la lluvia, los mismos que permitieron el análisis e interpretación de los resultados a través del método cuantitativo y cualitativo, luego elaborar un diagnóstico, para concluir con la presentación y sistematización de las respuestas obtenidas en base a los instrumentos propuestos.
Así también el método de investigación se enmarca dentro de un estudio de caso, que se caracteriza por el método empleado para estudiar a un individuo en su forma única, intensa y más detallada; el proceso de datos se llevó a cabo de manera cualitativa, através de la elaboración de un informe psicológico.
En cuanto a los resultados, la primera hipótesis plantea: “Las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas, presentan autoestima baja” está hipótesis queda aceptada; la segunda hipótesis planteada: “el nivel de depresión que presentan las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de alcohol, es moderado”, de igual forma queda aceptada.
En cuanto a la tercera hipótesis planteada: “el nivel de ansiedad que presentan las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas, es moderado” está hipótesis es rechazada: la cuarta hipótesis plantea: “los rasgos de personalidad que presentan las personas con recaídas a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas son: poca fuerza del yo, inseguridad y mucha tensión, está hipótesis queda aceptada; la quinta hipótesis: “las personas con recaídas, a causa de la dependencia en el consumo de bebidas alcohólicas, presentan rebeldía, angustia, está hipótesis queda rechazada.
Los resultados reflejan que las personas con recaídas a causa de la dependencia del alcohol, presentan tendencias hacia los rasgos de personalidad, poca fuerza del yo y superyó, sizotimia, inseguridad y mucha tensión. Además, manifiestan una autoestima baja, depresión moderada, ansiedad ligera, en los estados afectivos emocionales tendencia a la hostilidad, mucha presión, debilidad y autodesvalorización. Mediante la entrevista se pudo notar que la mayoría de estas personas provienen de hogares conflictivos y disfuncionales, ausencia de padres....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052572 TI150/ALB Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8498 Documentos electrónicos
35774_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35774_ResumenAdobe Acrobat PDF
35774_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35774_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las personas que trabajan en voluntariado como cebras en tráfico y viabilidad de la ciudad de La Paz / Contreras Mamani, Silvia Jenny
![]()
Ubicación : TI155.2/CON Autores: Contreras Mamani, Silvia Jenny, Autor Título : Características psicológicas de las personas que trabajan en voluntariado como cebras en tráfico y viabilidad de la ciudad de La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 98 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, MOTIVACION, PERSONAS TRABAJADORAS Resumen : Todos y todas somos seres sociales y como vivimos en comunidad, somos participes de su cultura, la misma que se ve creciente y caótica especialmente en las ciudades capitales es por ello que nos vimos en la obligación de crear la educación vial, que no es un conocimiento que se adquiere de manera espontanea e inconsciente en interacción de con el contexto. Por lo cual requiere de ser enseñada y replicada por toda la población, con este propósito se creo dentro de la dirección de cultura ciudadana de la ciudad de La Paz el “proyecto cebras”, que no son mas que personas con disfraces de cebras para que realicen educación vial.
La presente investigación realizada en el área clínica, tuvo el propósito de describir las características psicológicas de las personas voluntarias que trabajan como cebras de la ciudad de La Paz, con el fin de indagar la realidad que muestra esta población.
La hipótesis Un nivel de autoestima buena, los rasgos de personalidad, sociable, dulzura y contacto fácil, imaginación y comprensión afectiva, sacrificio renuncia, presentan una motivación alta, el Valor predominante es el valor social, segundo valor positivo presente el valor religioso y como antivalor el valor económico.
La metodología que se empleó para esta investigación se tipifica como un estudio Descriptivo-diagnostico, el procesamiento de los datos se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de las respuestas obtenidas en base a los instrumentos propuestos, y de manera cualitativa en lo que se refiere al análisis e interpretación de los resultados con una buena base teórica.
La población corresponde a 65 personas voluntarios hombres y mujeres de la dirección de cultura ciudadana del gobierno municipal de la ciudad de La Paz En esta investigación se tomó en cuenta a toda la población, tomando en cuenta que la población es muy reducida en comparación a otras, se vio conveniente por esto se intenta lograr que la muestra comprendida por los 65 voluntarios sea representativa para la población en general y los datos sean confiables.
Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de la información Cuestionario de autoestima 35b para identificar el nivel de autoestima, Test del dibujo del árbol “Karl Koch” para identificar los rasgos de personalidad mas sobresalientes, Cuestionario MbM Gestión por motivación Elaborado por “Marshall Sashkin, Ph.D” para identificar cual es el nivel de motivación, Test de valores “Gordon W. Allport, Philip E. Vernon, Gardner Lindzey” para identificar los valores predominantes dentro de nuestra población.
Los resultados indicaron que los voluntarios que trabajan como cebras presentan un nivel de autoestima buena, rasgos de personalidad predominantes, sociabilidad, persona vanidosa y orgullosa, sacrificio y renuncia, un nivel de motivación muy bueno y como primer valor positivo el valor ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052852 TI155.2/CON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8882 Documentos electrónicos
36794_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36794_ResumenAdobe Acrobat PDF
36794_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36794_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion psicologica de las personas obesas entre 25 - 50 años de edad en la ciudad de Tarija - Cercado. / Choque Villca, Eunis
Ubicación : T150/CHO Autores: Choque Villca, Eunis, Autor Título : Caracterizacion psicologica de las personas obesas entre 25 - 50 años de edad en la ciudad de Tarija - Cercado. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA - PERSONAS OBESAS Resumen : El principio fundamental de la presente ivestigacion, gira en relacion al conocimiento y comprension sobre la caracterizacion psicologica de las personas obesas en la ciudad de Tarija. El trabajo se aboco al estudio de las caracteristicas psicologicas de los sujetos que padecen obesidad, tanto hombres como mujeres comprendidas entre los 25 y 50 años de edad es una problematica bastante actual que sucede en nuestro medio. La gente que sufre de sobrepeso y/o sobrepeso es objeto de bromas y ocacionalmente de discriminacion, se les ha considerado culpables de sufrir su condicion, mientras que la verdad es que han sido victimas de una enfermedad que afecta no solo el aspecto fisico de la persona, sino el emocional y el conductual, una enfermedad que afecta no solo el aspecto fisico de la persona, sino tambien el emocional y el conductual, una enfermedad que ahora es considerada y tratada como una enfermnedad mortal, cronica y progresiva de proporciones epidemicas. Esta situacion produce que en las personas que sufren de obesidad, se manifiesta ciertas respuestas psicologicas que no les permite desarrollar una vida normal; mas por el contrario, les sume en un estado constante de ansiedad, angustia. De este modo para la realizacion de esta investigacion se tomaron las siguientes caracteristicas psicologicas: antecedentes familiares, sociales, personalidad, autoestima, ansiedad y ciertas estructuras clinicas que determinan la estabilidad emocional de las personas que padecen obesidad en la ciudad de Tarija. A partir de estos aspectos es que se ha planteado a la universidad Autonoma Juan Misael Saracho realizar un estudio sobre los afectos psicologicos de la obesidad. Se utilizo el tipo de evaluacion descriptiva para la evaluacion de las personas con obesidad para conocer cuales son los aspectos psicologicos mas importantes que estan vinculados a la problematica de estos sujetos con obesidad. Los resultados que se lograron obtener, indican que existe una correlacion entre la obesidad y la manifestacion de distintas respuestas emocionales y psicologicas como ser ansiedad, baja autoestima, angustia y mala imagen de si mismos. En estas personas que sufren de obesidad, se observo tambien que sus familiares no le brinda un adecuado apoyo y el estimulo necesario para la mejoracion de sus relaciones a nivel social e interpersonal con los que le rodean. El trabajo realizado fue bastante positivo, porque se aperturo un ambito de estudio hasta el momento abandonado desde el punto de vista academico y cientifico, porque antes no se realizaron investigaciones sobre la tematica de la obesidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048182 T150/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5308^bBPSI Centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija / Colque Chambi, Ariel
Ubicación : PG725.5/COL Autores: Colque Chambi, Ariel, Autor Título : Centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 546 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO INTEGRAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, ERGONOMETRIA, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTO, CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA PERSONAS CON DIABETES EN LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo contiene el proyecto arquitectónico de centro de atención integral para personas con diabetes ubicada en la ciudad de Tarija que emana de un análisis urbana que se realizó previamente.
La función del centro de atención integral para personas con diabetes es atender a toda la población que presenta la enfermedad, tanto en prevención, diagnóstico y tratamiento en la etapa inicial y así poder prevenir futuras complicaciones, teniendo presente que la diabetes es una condición que puede traer múltiples complicaciones y problemas a ciertas partes del cuerpo, tales como los riñones, el sistema nervioso, la piel y pie diabético, los ojos, ataques cardiacos, accidente cerebrovascular, riesgo de demencia, daños en los dientes , por tal motivo cuenta con diferentes áreas especializadas como laboratorios clínicos, imagenologia, consultorios médicos especializados, emergencias, quirófano menor e internación que beneficiaran a los pacientes brindando servicios de calidad, también se hará conciencia sobre la alimentación y salud física del paciente diabético y a los familiares con una infraestructura adecuada funcional respondiendo a los requerimientos de las personas con diabetes en Tarija, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Este documento se presenta a continuación, estructurado en siete capítulos:
El capítulo I tiene por objeto analizar la situación de la salud en la ciudad de Tarija mediante un análisis urbano para poder detectar las debilidades y carencias las cuales tiene la ciudad y así obtener diferentes proyectos para dar solución a estos problemas.
El capítulo II se desarrolla el marco teórico en el cual se describe la problemática, justificación, planteamiento de objetivos del centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija.
El capítulo III marco conceptual permite conocer e interiorizar de manera más profunda el tema de la diabetes sus complicaciones y tratamiento.
El capítulo IV marco legal permite tener conocimiento de un sustento legal y normativo al momento de diseñar y vialidad el equipamiento.
El capítulo V se desarrolla el marco real que permite analizar los diferentes modelos reales a seguir, determinación del usuario, la elección y mejor ubicación del sitio a intervenir.
El capítulo VI tiene por objeto el proceso de diseño arquitectónico formulando las diferentes premisas, análisis de mobiliario y ergonométrico, para obtener un programa de necesidades lo cual automáticamente me proporciona un programa cualitativo y cuantitativo del centro de atención para personas con diabetes.
El capítulo VII comprende toda la parte arquitectónica del proyecto contando con los diferentes planos arquitectónicos, detalles constructivos y perspectivas.
Y por último se encuentran los anexos, el cual está compuesto por cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y descripción de ítems.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053749 PG725.5/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9741 Centro de atención integral para personas con discapacidad física e intelectual / Durán López, Laura Gabriela
Ubicación : PG725.54/DUR Autores: Durán López, Laura Gabriela, Autor Título : Centro de atención integral para personas con discapacidad física e intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD- PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANALISIS URBANO, MORFOLOGIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : El presente proyecto está destinado a atender a la población más vulnerable de nuestro medio, las personas con capacidades diferentes. Este sector debiera ser el que reciba más atenciones que cualquier otro, pero lamentablemente no es así, las estadísticas arrojan la completa ineficiencia en cuanto a la prestación de servicios, es por ello que propongo un centro para la atención de estas personas, un sitio que despierte el interés de sus usuarios, donde puedan interactuar personas con y sin discapacidad, sea un espacio para el disfrute y la convivencia de la población en general y se convierta en un ícono para la zona.
El centro busca la rehabilitación integral de sus pacientes, atenderá en las áreas de rehabilitación sensorial y motriz para luego regular las deficiencias en las actividades de la vida cotidiana.
Para la educación especial se contará con aulas teórico-prácticas, las mismas que se asignarán según el grado de deficiencia que presente el alumno. En los talleres de formación técnica los alumnos recibirán capacitación en el oficio donde mejor movilidad y aptitud tengan, para su integración en la vida laboral.
Para aquellas personas que no puedan asistir de manera periódica a su rehabilitación, se cuenta con un área de residencia donde el paciente podrá permanecer durante el tiempo que sea preciso.
En cuanto a recreación y deportes se cuenta con un área de juegos con equipamiento variado y unos cuantos adaptados para su uso en silla de ruedas, donde los más pequeños podrán no solo divertirse sino estimular sus movimientos y se complementa esta zona con canchas para tenis, básquet y futsal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053936 PG725.54/DUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7769 Centro integral de rehabilitación para la discapacidad física / Rojas Nava, Marcela
Ubicación : PG725.54/ROJ Autores: Rojas Nava, Marcela, Autor Título : Centro integral de rehabilitación para la discapacidad física Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES FISICAS, MORFOLOGIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ciudad es el escenario que refleja a la sociedad. La ciudad y todos sus espacios: calles, plazas, parques, viviendas, edificios, transporte; son el reflejo de la forma de habitar de las personas. Pero, cuando vemos que no todas las personas se sienten acogidas por este escenario, y más aún, que este ambiente les significa barreras físicas o espaciales e incluso sociales, cabe preguntarse si esta ciudad es para todos y de todos.
/> La discapacidad se encuentra profundamente influida, con legados culturales que organizan los estilos. Estas construcciones sociales, en general, han negado a las personas con discapacidad ser parte de comunidad, de la interacción social, con necesidades y demandas, con derecho al acceso a los espacios regulares. La sociedad con la carga de estereotipos, creencias y prácticas de exclusión configura relaciones basadas en la subestimación de las personas con discapacidad, producto de la desvalorización familiar y social sin lograr reconocer sus capacidades, sus derechos y su condición de personas.
La discapacidad no ha logrado convertirse en un asunto de interés público, ni se ha constituido En prioridad para el gobierno y de la sociedad civil en general. Por lo general, ha sido tratada como un asunto privado, confinado a los espacios familiares más íntimos.
PROYECTO
El “CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD FISICA” que se propone dará una solución a personas con discapacidad física severa, temporal o transitoria, como son deportistas, post-operatorios, accidentes de tránsito, secuelas de enfermedades como la embolia, reumatismo, etc. que viven en completa dependencia de sus familias ya que ellos no pueden desenvolverse solos y mediante la orientación y rehabilitación física, apoyo psicológico y pedagógico, proporcionará beneficios para mejorar su calidad vida y así podrán desarrollar actividades específicas al asistir a este centro, donde serán capaces de ser autosuficientes y podrán tener las mismas oportunidades de una fuente de trabajo y al mismo tiempo obtener ingresos económicos para su familia. Podrán tenerlas mismas libertades que otros, y no estar sometidos a una discriminación fundamentada por su discapacidad.
Además Tarija no cuenta con una infraestructura y un centro de apoyo acorde a esta problemática de discapacidad física, que afecta específicamente a personas con discapacidad física, deportistas, personas con post-operatorio, lesiones por accidentes, etc. Por lo que es importante y urgente contar con un centro especial y lograr que la persona con discapacidad sea autosuficiente, auto dependiente, auto sostenible y mejore su autoestima.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054035 PG725.54/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6856 Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual / Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro
![]()
Ubicación : PG725.5/DAV Autores: Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro, Autor Título : Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO DE PROYECTO, PLANIFICACION URBANA, INFRAESTRUCTURA, PRESUPUESTO, PLANOS ARQUITECTONICOS - CENTRO DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA PERSONAS CON DISCAPCIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCIÓN
Es importante empezar diciendo que el estado de discapacidad no existe, que son capacidades especiales que diferencian a las personas que por motivos físicos, mentales o
psicológicos llevan distinto estilo de vida al común de los individuos y que ésta condición
no representa una ventaja o un inconveniente, sino un problema debido a la postura de la
sociedad frente a las circunstancias.
¿Cuántas veces admitimos lo difícil que es tratar de desenvolverse frente a una persona con discapacidad, no porque sintamos rechazo, sino por la preocupación de que la otra persona se sienta incomoda o mal vista?
Las personas con capacidades diferentes son individuos que, por circunstancias de la vida han aprendido a concebir el mundo de distinta manera, y por ello son capaces de enseñarnos grandes lecciones de vida al demostrarnos su inquebrantable deseo de vivir y luchar por la vida pese a sus limitaciones y llevándonos a la reflexión de cuan insignificantes puedan ser nuestros dilemas cotidianos.
Los humanos hemos coexistido con la naturaleza y sus elementos a lo largo del tiempo y nos hemos relacionado con ella sin recordar que en el inicio fue una relación de respeto y reciprocidad, ahora, la relación hombre-naturaleza se encuentra enormemente distorsionada pues, han dejado de ser elementos complementarios en la existencia el uno del otro, en especial por que el hombre en aras de su “desarrollo” ha transgredido los parámetros de convivencia armónica con la misma.
Hoy en día, hemos comprendido que es fundamental establecer una relación armónica entre reinos animal y vegetal. Una vez establecido el vínculo paciente-animal, éstos últimos pueden ser grandes guías sanadoras en procesos terapéuticos estimulando emocional, sensitiva y físicamente a los pacientes con resultados favorables para tratamiento de diversas patologías humanas.
Los animales son una enorme fuente de afecto y al serlo facilitan en el hombre la
expresión del mismo generando una relación gratificante y beneficiosa para las dos partes.
En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas
ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas. Años atrás, la ciudad de Tarija tenía un número bastante bajo de habitantes y el número de animales domésticos era coherente para la ciudad. Al pasar los años, las familias de la periferia adoptaron un sistema más económico de seguridad, que consistía en criar un número elevado de caninos para evitar algún posible robo en sus propiedades, lo cual se salió de control en poco tiempo ya que dichos caninos no eran controlados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053692 PG725.5/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9280 Documentos electrónicos
36722_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36722_ResumenAdobe Acrobat PDF
36722_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36722_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia