A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
878 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICA,CLINICA-SALUD'


Historia clínica única e instrumentos de registro para la atención de la mujer y el niño : manual de instrucciones / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 616.0751/M644h Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : Historia clínica única e instrumentos de registro para la atención de la mujer y el niño : manual de instrucciones Fuente : Bolivia [BO] : Ministerio de Desarrollo Humano, 1994, 104p Temas : HISTORIA CLINICA - SALUD PUBLICA,ATENCION MEDICA - MUJERES Y NIÑOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035516 616.0751/M644h Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1063^bBENF Psicología médica: salud mental / Cortes, Elisa N.
Ubicación : 616.89/C742p Autores: Cortes, Elisa N., Traductor Título : Psicología médica: salud mental Fuente : Buenos Aires [AR] : Nobuko, abr., 2004, 215p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA MEDICA,CLINICA-SALUD MENTAL Resumen : Contenido: 1 Introducción. Psicología. 3 Modelos médicos. 4. Relación médico-paciente. 5 Ciclo vital. 6 Crisis vitales. 7 Personalidad. 8 Personalidades pertinentes. 9 Grupo familiar y vínculos. 10 Concepto de normalidad y salud mental. 11 Clasificación de las enfermedades mentales. 12 Entrevista medica-motivos de consulta. 13 Entrevista psicológica. 14 Escuela psicoanalítica. 15 Las psicologías conductistas. 16 Psicología cognitiva. 17 Psicología de la Gestalt. 18 Prevención y atención en salud mental. 19 Especialización médica. 20 Recursos terapéuticos en salud mental. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058463 616.89/C742p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2800^bBPSI Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Caracterización clínica y del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson, agrupación de Enfermos de Parkinson, Santa Cruz de la Sierra. marzo - julio de 2006 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Caracterización clínica y del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson, agrupación de Enfermos de Parkinson, Santa Cruz de la Sierra. marzo - julio de 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ENFERMEDAD DE PARKINSON, MEDICINA CLINICA, FARMACOLOGIA, ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo de presentación generalmente esporádica. La causa es desconocida, aunque probablemente es multifactorial, siendo los principales factores etiológicos de naturaleza genética y ambiental. Se han hecho importantes avances en los posibles mecanismos de degeneración neuronal.
Con el propósito de caracterizar el tratamiento farmacológico y evolución clínica de los pacientes con EP, Se clasificó como una investigación observacional, descriptiva, de carácter retrospectivo.
Dentro de los estudios de utilización de medicamentos se clasificó como de indicación - prescripción.
Los resultados de los 103 pacientes estudiados, fueron que el mayor porcentaje eran mayores de 50 años, con evolución de la enfermedad grado II -111, escala motora basal de 26 a 87 y tratados con poli terapia.
En Santa Cruz de la Sierra desde 1996, funciona la Agrupación de Enfermos de Parkinson en la Clínica "Niño Jesús" que reúne a más de 500 pacientes, procedentes de la ciudad del Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La junta directiva de la Asociación está conformada por los propios pacientes, y representada en tres cargos: presidente, vicepresidente y secretario.
En los pacientes de la Agrupación que han recibido la politerapia, con Levodopa, agonistas dopaminergicos y anticolinérgicos de forma personalizada y en función de la evolución de la patología durante el periodo objeto de estudio, han alcanzado una evolución satisfactoria en el curso clínico de la enfermedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063750 M616.833/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0463^bBC Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 / Choque Godoy, Norah
Ubicación : M610.65/CHO Autores: Choque Godoy, Norah, Autor Título : Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, ECONOMIA DE LA SALUD, ATENCION MEDICA COLECTIVA - TRAUMATOLOGIA Resumen : El presente estudio hace referencia a la caracterización del clima organizacional del servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1 La Paz, donde es necesario considerar los problemas administrativos y sus posibles soluciones, es sabido que el éxito de una organización radica en el éxito de quienes lo componen, particularmente de quienes se encargan de la dirección. Se realizó una síntesis de cuáles son los factores que influyen sobre el clima organizacional y cual el grado de la percepción de los problemas por parte del personal que trabaja en el servicio como una alternativa para conocer y solucionar problemas, recordar que el recurso humano es el capital más valioso.
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las características del clima organizacional en el servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1.
El universo se corresponde con la muestra de estudio, comprende a 34 funcionarios a quienes se aplicó el cuestionario elaborado y formulario escala diseñado. En los resultados encontramos que resaltan cuatro factores de los 10 estudiados, el 20.58% de los funcionarios fluctúa entre la edad de 40-44 años. La percepción del factor comunicación es percibido como regular en un 50.00%, la percepción del factor estructura organizativa es valorada cono regular en un 29.41 %, sobre el factor recompensa perciben que es bueno en un 38.24%. Sobre el factor liderazgo perciben que es regular en un 64.71%.
En base a la relación porcentual de los resultados obtenidos da lugar a interpretar existe un clima organizacional de regular a bueno en el servicio de traumatología. Surge la necesidad de recomendar a la autoridad hospitalaria y del servicio, el diseño de proyectos de mejoramiento y se incentive la participación del personal, una organización existe cuando el personal se reúne para apoyarse y alcanzar objetivos comunes que no pueden lograrse mediante iniciativa personal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063714 M610.65/CHO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1456^bBCEN Conciencia, libertad y alienación / Potestad Menéndez, Fabricio de
Ubicación : 154.3/P824c Autores: Potestad Menéndez, Fabricio de, Autor ; Zuazu Castellano, Ana Isabel, Autor Título : Conciencia, libertad y alienación Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2007, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : CONCIENCIA [PSICOLOGIA], MENTE Y CUERPO, PERSONALIDAD, PSICOLOGIA CLINICA, PSIQUIATRIA, SALUD MENTAL Resumen : Contenidos parciales : 1. Los paradigmas fundamentales del siglo XXI. 2. El inconsciente: mito o realidad. 3. El existente humano. 4. Cuestiones de método. Epilogo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060024 154.3/P824c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3204^bBPSI Determinación de glucemia en pacientes diabéticos de 30 a 70 años que asistieron al laboratorio del Policlínico de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de Tarija de enero a julio 2020 / Hoyos Tejerina, Noemi Ruth
![]()
Ubicación : T612.12/HOY Autores: Hoyos Tejerina, Noemi Ruth, Autor Título : Determinación de glucemia en pacientes diabéticos de 30 a 70 años que asistieron al laboratorio del Policlínico de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de Tarija de enero a julio 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ANALISIS, GLUCEMIA-SANGRE, DIABETES, LABORATORIO CLINICO-CAJA NACIONAL DE SALUD, TARIJA-CIUDAD Resumen : La alimentación humana normal contiene dos fuentes principales de carbohidratos: la sacarosa y el almidón, presentes en casi todos los alimentos de origen vegetal, especialmente tubérculos como la papa y en los distintos tipos de cereales.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía de la mayoría de las dietas, la glucosa es el combustible metabólico más importante para el organismo, tras su transporte celular se utiliza de inmediato para proveer energía a diferentes células del organismo mediante la glucolisis.
La regulación de la glucemia está íntimamente relacionada con las hormonas insulina y glucagón.
El trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los niveles de glucemia en los pacientes diabéticos que asistieron al laboratorio del policlínico de la Caja Nacional de Salud Enero a Julio del año 2020 de la ciudad de Tarija, este estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, con un total de 82 muestras con suero de los pacientes.
El estudio consistió en realizar un examen mediante el método colorimétrico para identificar los niveles de glucosa en suero.
Los resultados obtenidos mostraron que un 62 (76%) pacientes diabéticos presentan hiperglucemia, de los mismos el 20 (24%) normoglucemia y 0 (0%) de hipoglucemia. Donde con más predominio se dieron en sexo femenino con 53 (65%) y que afecta más a los pacientes en las edades de 51 a 60 años (38%).
Recomendar a las personas que tomen conciencia de la necesidad de llevar una vida sana en cuanto a su alimentación y actividad física.
Palabras claves: Diabetes, Glucemia, Hipoglucemia, Normoglucemia, Hiperglucemia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062108 T612.12/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12534^bBCEN Documentos electrónicos
42548_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42548_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42548_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42548_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42548_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de una Clínica de Asistencia Ambulatoria para Salud Mental de casos moderados -Tarija / López Grilo, María Laura
![]()
Ubicación : PG725.52/LOP Autores: López Grilo, María Laura, Autor Título : Diseño arquitectónico de una Clínica de Asistencia Ambulatoria para Salud Mental de casos moderados -Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - HOSPITALES PSIQUIATRICOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CLINICA DE ASISTENCIA AMBULATORIA PARA SALUD MENTAL (Tarija) Resumen : El hablar sobre temas de salud mental, el hecho de asistir a un psicólogo o psiquiatra, siempre fue considerado como un tabú, en la actualidad se observa la crecida de trastornos mentales debido al entorno en el que se vive afectando gravemente a la sociedad, esto implica que genere un cerramiento personal impidiendo el relacionamiento correcto.
La clínica de asistencia ambulatoria ayuda a tomar terapias cortas sin que se incluya una internación, en estas se pueden tomar tratamientos psicosociales, actividades motoras que ayudan con el desarrollo del cerebro y la relajación del cuerpo de la persona.
El objetivo de este proyecto es el de generar consciencia con respecto a los trastornos mentales dando brindando un equipamiento cuya principal función sea el de aligerar el peso de cargar estos problemas, pero de la mejor manera que se la pueda sobrellevar, incluyendo tratamientos de Jardinoterapia, arte, artesanías, yoga, entre otras. Los tratamientos psicosociales se ven apoyados en terapias de familia, apoyo grupal y conversaciones para ayudar a las personas a sanar correctamente y sentirse mejor, a su vez, generar una reinserción social a los que lo necesiten.
A su vez, el conocimiento de cómo puede afectar el emplazamiento y la morfología de esta construcción puede ayudar al desarrollo de la persona, de cómo capta el color y la simpleza, buscando que se sienta cómodo para poder ingresar al recinto.
En este proyecto se busca la optimización de construcción aplicando lo que es el Steel framing, un sistema en seco cuya base es una losa de cimentación a la cual van atornillados perfiles de metal de 3.10 mts. de altura con perfiles de cada 40cm de distancia que funcionan como micro columnas distribuyendo el peso, a estas se les coloca aislantes y placas de yeso para un mejor acabado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063539 PG725.52/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11831^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de una estrategia de expansión para el Centro de Especialidades Pediátricas (C.E.PED) de la Ciudad de Tarija / Yañez Fidel, Susan Abigail
![]()
Ubicación : TP362.12068/YAÑ Autores: Yañez Fidel, Susan Abigail, Autor Título : Diseño de una estrategia de expansión para el Centro de Especialidades Pediátricas (C.E.PED) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 96p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE SALUD, MEDICINA CLINICA, PEDIATRIA, GESTION DE EMPRESA, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING, CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de profesionalización se ha desarrollado bajo la modalidad de trabajo de investigación, el mismo que fue realizado en el centro de especialidades pediátricas de la ciudad de Tarija, con el fin de aplicar conocimientos, aprendizajes y contribuir a la institución en la elaboración de una propuesta denominada “Estrategia de expansión para el Centro de Especialidades Pediátricas en la ciudad de Tarija” el trabajo consta de cinco capítulos.
En el primer capítulo se encuentra el plan de investigación donde se da a conocer el porqué del tema escogido, objetivos, metodología.
El segundo capítulo presenta un marco teórico, que toma en cuenta todos los conceptos necesarios para aplicar en la investigación con respecto a los distintos elementos a utilizar para desarrollar una estrategia de expansión.
En el tercer capítulo se realizó el diagnóstico, donde se analizó el contexto del macro entorno el análisis PESTA y el micro entorno tomando en cuenta las cinco fuerzas de Porter y el análisis FODA.
En el cuarto capítulo se desarrolló la investigación de mercado donde se determinó el tamaño de la muestra de la población en estudio, para poder ejecutar la encuesta elaborada a las familias del área urbana con niños de la ciudad de Tarija, y por último se obtuvieron los resultados de la investigación con su análisis e interpretación de resultados para poder determinar los factores que influyen en el problema y determinar las variables para el diseño de la propuesta.
En el quinto capítulo, se presenta el diseño de la propuesta que dará solución al problema en estudio que enfrenta la empresa, la cual consiste en el diseño de una estrategia de expansión considerando las opiniones y ventajas que se obtendrían, para la elaboración de la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060833 TP362.12068/YAÑ Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11361^bBCEN Documentos electrónicos
41160_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41160_ResumenAdobe Acrobat PDF
41160_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41160_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41160_AnexosAdobe Acrobat PDFEconomía médica : breviario de salud pública / Pizarro Hoffman, Julio E.
Ubicación : 610.03/P592e Autores: Pizarro Hoffman, Julio E., Autor Título : Economía médica : breviario de salud pública Fuente : Tarija [BO] : VIDSACO PRINT, may. 2019, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDICINA, TERMINOLOGIA MEDICA, ECONOMIA Y SALUD, EPIDEMIOLOGIA, SALUD PUBLICA, BIOGRAFIA Resumen : ECONOMÍA MEDICA nace a partir de una investigación que sistematiza y conceptualiza, una serie de definiciones/términos del área de salud pública, los cuales permite ampliar el conocimiento de la especialidad i pro efecto favorece a mejorar el desempeño en la gobernanza de los servicios de salud (gerencias, dirección y/o administración).
Así se desarrolla un breviario de la salud publica que suponer el interés instrumentalizado de la medicina abordando los aspectos contextuales que hacen a una mirada integral del campo de la salud. En consecuencia, brinda información que contribuye a ampliar el bagaje cultural de los profesionales.
Por lo tanto, el presente compendio de convierte en una herramienta de consulta sobre conceptos desconocidos o confusos para los médicos que determinan sus decisiones públicas y fortalecen sus competencias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Educación médica: aprendizaje basado en problemas / Rodríguez Suárez, Javier
Ubicación : 613/R674e Autores: Rodríguez Suárez, Javier, Autor ; Higuera Ramírez, Francisco José, Autor ; Becerril, Eduardo de Anda, Autor Título : Educación médica: aprendizaje basado en problemas Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2004, 174p Notas : Incluye CD-R Temas : EDUCACION MEDICA - PROMOCION DE LA SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038466 613/R674e Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0213^bBMED Educacion medica: aprendizaje basado en problemas / Rodríguez Suárez, Javier
Ubicación : 610/R674e Autores: Rodríguez Suárez, Javier, Autor ; Higuera Ramírez, Francisco José, Autor ; Anda Becerril, Eduardo de, Autor Título : Educacion medica: aprendizaje basado en problemas Fuente : Bogota [CO] : Medica Panamericana, 2003, xii, 174p Notas : Contiene CD-ROM Temas : EDUCACION MEDICA - PROMOCION DE LA SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034965 610/R674e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1375^bBENF Evaluación de la calidad de atención en los Servicios de Consulta Externa Seguro Social Universitario Tarija, 2005 / Jurado Romero, María Marlene
Ubicación : M362.12/JUR Autores: Jurado Romero, María Marlene, Autor Título : Evaluación de la calidad de atención en los Servicios de Consulta Externa Seguro Social Universitario Tarija, 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : CONSULTA MEDICA, ATENCION AL ENFERMO - EVALUACION, SEGUROS DE SALUD Resumen : El Seguro Social Universitario institución de salud de segundo nivel del departamento de Tarija, a pesar de tener veinticinco años desde su creación, no ha realizado una investigación referida a la calidad de las prestaciones que otorga desde ningún ángulo de la investigación. por lo que se hizo prioritario evaluar la calidad de la atención a través del cliente interno y externo debido a que a través de ambos nos permitió identificar las debilidades existentes y por las cuales no se brinda una adecuada atención de calidad, ya que ignoramos el grado de satisfacción de los usuarios, para poder elaborar acciones de. intervención, que permitan ser una entidad competitiva dentro del Sistema de Seguridad Social, planteamos como objetivo general "Evaluar a Calidad de Atención del Servicio que. brinda el Seguro Social Universitario de Tarija, 2005 y como objetivos específicos la evaluación de los componentes de Estructura, Proceso y Resultado.
Para llevar adelante. este cometido se llevó adelante una investigación evaluativo, descriptiva de corte transversal, tomándose como universo.1678 asegurados y una muestra opinática de 115 unidades de análisis de los clientes externos y un universo de 27 prestadores de salud a los cuales se aplicaron encuestas para analizar los componentes de Estructura, Proceso y Resultado, información que fue procesada a través de Microsoft Excel, resumida en porcentajes y plasmada en tablas donde se concluye que la calidad de la atención médica en cuanto a la Estructura es Regular debido a que cumplieron con el estándar solo cinco variables de Infraestructura, Señalización, Stock de Medicamentos, Experiencia Profesional y Actualización, en Proceso y Resultado malo por debajo del estándar prefijado. Las recomendaciones estuvieron dirigidas a sugerir la redistribución de personal para él uso óptimo de los recursos humanos y disminuir la capacidad ociosa, redistribución de los ambientes para un fácil acceso de la población, mejorar el registro de la historia clínica, mayor capacitación, incremento de la remuneración de los trabajadores y. mejoramiento del trato al paciente desde la perspectiva de la calidez....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063715 M362.12/JUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1457^bBCEN Evaluación del Seguro Universal Materno Infantil en la Red Este Centro de Salud 18 de Marzo año 2002-2005 / Arnez Severiche, Patricia
Ubicación : M368.324/ARN Autores: Arnez Severiche, Patricia, Autor Título : Evaluación del Seguro Universal Materno Infantil en la Red Este Centro de Salud 18 de Marzo año 2002-2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SEGUROS DE SALUD, ATENCION MEDICA, SEGURIDAD SOCIAL, PLANIFICACION DE LA SALUD - MADRES E HIJOS Resumen : En la necesidad de disminuir la morbimortalidad materno infantil en los países en vías de desarrollo ha surgido la necesidad de crear seguros que vayan a disminuir la barrera más importante y a la vez la principal limitante para la búsqueda de atención de salud en los centros especialmente de primer nivel como es la barrera económica, nuestro país consciente de esta limitante ha ido creando seguros que han contribuido a tal cometido; es así que surge a partir de 1996 el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, posteriormente el Seguro Básico y por último el Seguro Universal Materno Infantil; el cual es un seguro público de afiliación gratuita que promueve la demanda a través de la disminución económica como una estrategia de disminución acelerada de la mortalidad materno infantil y por otro lado crea los Directorios Locales de Salud profundizando así la gestión municipal en salud y participación de la comunidad en aspectos de planificación participativa y control social, además de la creación del modelo de gestión de salud de carácter descentralizado de base municipal participativo; define los niveles de gestión de salud, niveles de atención y la organización de redes de salud y de redes sociales.
Es por esta razón que surge la necesidad de evaluar la caracterización del SUMI, evaluar los indicadores de atención y los indicadores de resultado.
En el contexto de la estructura se identificó que la infraestructura presenta debilidades que dificultan el desenvolvimiento del cliente externo como señalización, identificaciones, flujogramas y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065685 M368.324/ARN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0498^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Integración y salud mental / Fernández-Álvarez, Héctor
Ubicación : 616.8914/F386i Autores: Fernández-Álvarez, Héctor, Autor Título : Integración y salud mental Fuente : 3a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2015, 669p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD MENTAL, PSICOLOGIA CLINICA, PSICOTERAPIA Resumen : Contenidos parciales . Parte I: Aspectos estructurales. 1. Modelo de abordaje y diseño de tratamientos. 2. Evaluación psicológica. 3. Programa de habilidades terapéuticos. 4. La investigación clínica. 5. La supervisión en psicoterapia. Parte II. Dispositivos terapéuticos con niños y adolescentes. 6. Situaciones clínicas con niños que han sufrido daños. 7. Tratamiento psicosocial de recursos múltiples para la enuresis. 8. Construcción del guion personal: psicoterapia con adolescentes y sus familias. Parte III: dispositivos terapéuticos individuales. 9. Crisis de angustia: la fragilidad frente a la amenaza. 10. El dominio en el trastorno de personalidad limite. 11. Trastorno de personalidad limite y regulación emocional. 12. Enfermedad física y trastorno de personalidad. 13. Psicoterapia y cáncer. Parte IV: Dispositivos vinculares, familiares y grupales. 14. Aspectos interpersonales de la depresión: intervenciones con parejas y familias. 15. Psicoterapia de pareja en situaciones de amenaza de ruptura del vínculo. 16. Las tareas intersesión en terapia familiar. 17. Trastorno alimentarios: el equipo como instrumento. 18. Psicoterapia de grupo: un modelo integral. 19. Tratamiento grupal para el Trastorno Obsesivo Compulsivo. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060015 616.8914/F386i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3195^bBPSI Intervenciones psicológicas en la psicosis temprana : un manual de tratamiento / Gleeson, John F.M.
Ubicación : 616.8914/G528i Autores: Gleeson, John F.M., Autor ; McGorry, Patrick D., Autor ; Compañ Felipe, Victoria, Traductor Título : Intervenciones psicológicas en la psicosis temprana : un manual de tratamiento Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2005, 484p. Notas : Titulo original : Psychological interventions in early psychosis. A treatment handbook
Incluye bibliografíaTemas : PSICOSIS, SALUD MENTAL, PSICOTERAPIA, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenido : 1. Un resumen de los antecedentes y le alcance de las intervenciones psicológicas en psicosis temprana. 2. El cambio PACE: intervenciones psicológicas en la fase pre psicótica. 3. Terapia cognitivo-conductual para la psicosis aguda y de inicio reciente. 4. Intervención psicológica en la recuperación de la psicosis temprana: psicoterapia de orientación cognitiva. 5. La dinámica de la psicosis aguda y el papel de la psicoterapia dinámica. 6. Trabajar con las familias en las primeras fases de la psicosis. 7. Intervención psicoterapéutica grupal en la recuperación del primer episodio de psicosis. 8. Cannabis y psicosis: una intervención psicológica. 9. La primera recaída psicótica: comprender los riesgos y las posibilidades de prevención. 10. Prevención le suicidio en la psicosis temprana. 11. Tratamiento psicológico de los síntomas positivos persistentes en jp0venmes con primer episodio de psicosis. 12. Terapia cognitiva y disfunción emocional en la psicosis temprana. 13. Principios y estrategias para elaborar tratamientos psicosociales para los síntomas negativos en al psicosis temprana. 14. Dar sentido a la experiencia psicótica y trabajar por la recuperación. 15. Terapias psicológicas: implementación en los servicios de atención temprana. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060029 616.8914/G528i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 3209^bBPSI Límites de referencia para los anticuerpos lg G e lg A y evaluación analítico-diagnostica del método Elisa para H. Pylori en Cochabamba / Panozo Meneces, Adela F.
Ubicación : M616.0798/PAN Autores: Panozo Meneces, Adela F., Autor Título : Límites de referencia para los anticuerpos lg G e lg A y evaluación analítico-diagnostica del método Elisa para H. Pylori en Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ANTIGENOS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, BACTERIOLOGIA MEDICA - BACTERIAS PATOGENAS Resumen : Helicobacter pylori es una bacteria, que infecta el estómago, donde vive venciendo el medio ácido natural, su prevalencia en el mundo y en Bolivia es alta, la infección está asociada a gastritis, úlceras y recientemente a cáncer gástrico. Esta es la razón para la detección temprana y obligada en personas con molestias gástricas recurrentes. Ante la dificultad de aislar la bacteria por cultivos, se recurre a métodos invasivos como la endoscopía, para la obtención de biopsias para evidenciar la bacteria. La detección de anticuerpos circulantes lg G e lg A en suero por el enzimoinmunianálisis (ELISA) es con. frecuencia, uno de los. métodos· diagnósticos, no invasivos, rápidos, económicos, útiles para llevar a cabo encuestas epidemiológicas y fomentar la medicina preventiva, sin embargo, existe inquietud acerca de la validez de los resultados por dicho método, debido a la presencia de falsos resultados positivos y negativos. Según instrucciones de fábrica del kit comercial, la interpretación de estos resultados, debe realizarse con valores de referencia “locales" de acuerdo a las características de la población en estudio y evaluar la calidad analítico-diagnóstica del método, con estos valores. En Bolivia no se han determinado estos valores, el presente trabajo tiene por objetivo, determinar para el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Cochabamba, valores de referencia "locales", en 200 personas, aparentemente sin enfermedad digestiva ni sistémica y también determinar la validez y confiabilidad diagnóstica del método ELISA para los anticuerpos lg"G” e lg"A"(H.py/ori), comparados con el método de "oro" la histopatológica de la. biopsias obtenidas por endoscopía, en 150 personas con diagnostico presuntivo de infección por H. pylori, aplicando parámetros de control de calidad, como la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo e índice de Youden y curvas ROC para cada anticuerpo. Los programas estadísticos utilizados para esta investigación fueron el SPSS y EPIDAT4. De los resultados obtenidos se concluye que los valores de referencia locales"; obtenidos de 25 U/mi para lg "G" y de 21 U/mi para la lg "A" permiten mejorar la calidad analítico- diagnóstica del método ELISA, con una eficiencia del 69%, la frecuencia de diagnósticos correctos fue superior en un 61%, en comparación con los valores del método comercial....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063733 M616.0798/PAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0528^bBCEN Maestría en bioquímica clínica 2012-2013: resúmenes de trabajos de investigación / Dirección de Posgrado-Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Ubicación : 610.72/D764m Autores: Dirección de Posgrado-Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Autor Título : Maestría en bioquímica clínica 2012-2013: resúmenes de trabajos de investigación Fuente : Tarija [BO] : s.e., 2013, 953 p. Temas : INVESTIGACIONES, MAESTRIAS-BIOQUIMICA CLINICA, MAESTRIAS-SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041285 610.72/D764m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9210/BC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia