A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
74 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUJER,CONDICION'


Género y teoría democrática / Phillips, Anne
Ubicación : D305.42/P474g Autores: Phillips, Anne, Autor Título : Género y teoría democrática Fuente : M?xico [MX] : UNAM, 1996, 181p Notas : Incluye Bibliografía Temas : MUJER,CONDICION SOCIAL,FEMINISMO Y DEMOCRACIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010063 D305.42/P474g Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7128^bBDER Mujer, empleo y lactancia natural en Bolivia / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : D305.4384/M644m Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : Mujer, empleo y lactancia natural en Bolivia Fuente : La Paz [BO] : UNICEF, 1995, 118p Temas : MUJER,CONDICION SOCIAL,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010065 D305.4384/M644m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7081^bBDER Mujer y gestión ambiental en Bolivia / Ranaboldo, Claudia
Ubicación : 305.4/R188m Autores: Ranaboldo, Claudia, Autor Título : Mujer y gestión ambiental en Bolivia Fuente : La Paz [BO] : Secretaría Nacional Ambiental de Bolivia, 1993, 298p Notas : Incluye bibliografía Temas : MUJER,CONDICION SOCIAL,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033817 305.4/R188m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1013^bBPSI Situación de la mujer en Bolivia: 1976-1994: una propuesta con propuesta / IV Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing 1995
Ubicación : D305.4884/C656s Autores: IV Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing 1995, Autor Título : Situación de la mujer en Bolivia: 1976-1994: una propuesta con propuesta Fuente : La Paz [BO] : Accion, 1995, 162p Temas : MUJER,CONDICION SOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010055 D305.4884/C656s Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7068^bBDER Informe sobre el avance de las mujeres en Potosí / Comite Nacional Preparatorio de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer
Ubicación : 305.48414/C634i Autores: Comite Nacional Preparatorio de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, Autor Título : Informe sobre el avance de las mujeres en Potosí Fuente : La Paz [BO] : Subsecretaría de asuntos de Género, 1995, iii,180p Notas : Incluye bibliografía Temas : MUJER,DERECHOS,BOLIVIA,POTOSI,MUJER,CONDICION LEGAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037182 305.48414/C634i Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0297/BBYF 065392 305.48414/C634i Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6859/BDER 065391 305.48414/C634i Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6858/BDER 008723 305.48414/C634i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 4851^bBCEF Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas / Lagarde, Marcelo
Ubicación : D305.48/L178c Autores: Lagarde, Marcelo, Autor Título : Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas Fuente : México [MX] : Universidad Nacional Autonoma de México, 1993, 877p Notas : IncluyeBibliografía Temas : EMANCIPACION DE LA MUJER,CONDICION SOCIAL,CAUTIVERIOS,SEXUALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010057 D305.48/L178c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7129^bBDER La mujer negra en Bolivia / Bridikhina, Eugenia
Ubicación : 305.4/B916m Autores: Bridikhina, Eugenia, Autor Título : La mujer negra en Bolivia Fuente : La Paz [BO] : Subsecretaria de Genero, 1995, 116p Temas : MUJER,CONDICIONSOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037187 305.4/B916m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0295^bBBYF Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las condiciones económicas y sociales de los adolescentes trabajadores en el sector del mercado campesino gestión 2022 / Viltty Cardozo, Joel Kevin
![]()
Ubicación : TG331.347/VIL Autores: Viltty Cardozo, Joel Kevin, Autor Título : Análisis de las condiciones económicas y sociales de los adolescentes trabajadores en el sector del mercado campesino gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA LABORAL, CAPITAL HUMANO, JUVENTUD – TRABAJO, CONDICION SOCIAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - A nivel nacional, el 36,1% de la población se encuentra en nivel de pobreza y el 11,1% en extrema pobreza, estos indicadores son preocupantes para la situación socioeconómica de los habitantes y más aún que, dentro de estos grupos se encuentran niños y adolescentes.
Nos debe llamar la atención la incorporación a los menores a la actividad del trabajo, en especial de aquellos que acuden a los centros urbanos con el fin de complementar la economía familiar o para su propia subsistencia. Este fenómeno debe merecer nuestra atención para justificar investigaciones profundas sobre las premisas de estos hechos.
El trabajo de menores de edad en Bolivia, es un problema muy arraigado cuya práctica y forma se asemeja a una explotación laboral. En este sentido existe una alta participación de los adolescentes en la fuerza laboral. Da inserción temprana de esta fuerza de trabajo al mercado de trabajo es una de las características más frecuentes en la mayoría de la población que se encuentra en condiciones de pobreza.
La participación de los adolescentes en el mercado de trabajo en diferentes ocupaciones configura una problemática que comprende un complejo conjunto de factores socioeconómicos, migratorios y culturales, generando de esa manera estrategias de sobrevivencia para contrarrestar los efectos de la pobreza, las estrategias ocupacionales de sobrevivencia de los niños y adolescentes.
No siempre se relacionan con una labor fija, pues cambiando acuerdo a circunstancias y oportunidades diarias, ellos se integran en actividades de mercado especialmente en comercio y servicios de sector informal de la economía debido a que tienen mayor posibilidad de ingresar en esto y son capaces de buscar y encontrar diversas ocupaciones con cualquier ingreso en todo tipo de horarios y desventajosas condiciones de trabajo ofertados, como ser bajos salarios y precarias condiciones de trabajo.
Sin embargo, el trabajo infantil contribuye significativamente al bienestar de las familias puesto que se incrementan los ingresos del hogar, pero también significa, que si un joven trabaja, tiene un efecto negativo en la acumulación de capital humano, y no simplemente fuerza de trabajo, es decir capital humano en el sentido de que esta persona pueda capacitarse y adquirir destrezas con el objetivo de incrementar su productividad.
Marco Domic y Aida Rivadeneira señala que la incorporación temprana de los jóvenes al mundo del trabajo y el aporte a la sobrevivencia de la familia determinan y configuran una situación particular en la cual las exigencias del trabajo van a determinar comportamientos incompatibles con el ser adolescente en la medida en la que la protección es sustituida por el abandono, el juego por la responsabilidad, el estudio por el trabajo y los derechos por solo obligaciones.
Sin embargo, desempeñar una ocupación no necesariamente significa daños y perjuicios para ellos, pues el aporte importante que realiza a la economía familiar o muchas veces el que puedan mantenerse influye en su autoestima. El trabajo desempeña un papel importante en su proceso de socialización que no siempre es bien entendido en su integración social y en la adquisición de un cúmulo de experiencias de vida, habilidades o destrezas que los revisten de un carácter y personalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063838 TG331.347/VIL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12806^bBCEN Documentos electrónicos
43487_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43487_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43487_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43487_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43487_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) / Rivera Ordoñez, Norma Nelly
![]()
Ubicación : PI155.633/RIV Autores: Rivera Ordoñez, Norma Nelly, Autor Título : Apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES-PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA-PREVENCION-LIDERES, LIDERES-ENSEÑANZA, SECRETARIA DE LA MUJER Y FAMILIA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de Práctica Institucional, se llevó a cabo con el objetivo de brindar apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias, víctimas de violencia, en autoconcepto y resiliencia, llevado a cabo en las instalaciones de la Secretaria Municipal de la Mujer, Familia y Población vulnerables, de la ciudad de Tarija.
El problema que se visualiza en la actualidad, surge ante el desconocimiento de los derechos de las mujeres y su respectivo apoyo psicológico para su empoderamiento.
Para la implementación de este programa, se pensó en diferentes metodologías que se han llevado a cabo de tipo teórico y práctico, según el tiempo de estudio, fue longitudinal. Se llevó a cabo con una población de 50 mujeres, utilizando dos instrumentos para diagnósticar y evaluar antes y después del programa. Los instrumentos de medición fueron el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y la escala de Resiliencia. Para llevar a cabo la implementación del programa, se tomaron en cuenta las siguientes fases:
En primera instancia, se realizó una aproximación a la población a través de la Institución de la Secretaría de la Mujer. En segunda instancia, se aplicaron los instrumentos de medición, para el diagnóstico en las mujeres participantes de la Práctica Institucional. En tercer lugar, se implementó el programa diseñado, para brindar el apoyo psicológico y la formación de promotoras comunitarias. En cuarto lugar, se aplicó el postest, para la evaluación, en las mujeres una vez que hubo finalizado el programa.
Luego de analizar los resultados, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:
El cincuenta y cinco por ciento de las mujeres que formaron parte de esta práctica, mostraron al comienzo, un nivel muy bajo de autoconcepto, mientras que en cuanto a la resiliencia, el sesenta y nueve por ciento mostró un nivel por debajo del promedio.
Con respecto a la implementación del programa, se pudo evidenciar que el cien por ciento de las mujeres, lograron culminar con éxito su participación.
Finalmente en la aplicación del postest, se pudo evidenciar que el diesiseis por ciento del total de mujeres, mostraron un nivel muy bajo de autoconcepto, aumentando de esta manera el nivel adaptativo de la percepción positiva, que tienen de sí mismas. Mientras que en cuanto a la resiliencia, se evidenció que el cincuenta y ocho por ciento quedaron por debajo del promedio, dando a conocer que se mejoró el concepto de resiliencia en las mujeres participantes del programa de la presente Práctica Institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062917 PI155.633/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12511^bBCEN Documentos electrónicos
42580_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42580_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42580_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42580_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42580_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC Barreras que limitan el acceso a la Consulta Externa en el Servicio de Salud San Gerardo Tupiza 2004 / Soza Crespo, Herlan Marcel
Ubicación : M362.1/SOZ Autores: Soza Crespo, Herlan Marcel, Autor Título : Barreras que limitan el acceso a la Consulta Externa en el Servicio de Salud San Gerardo Tupiza 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : HOSPITALES - CONSULTA EXTERNA, SERVICIOS DE SALUD PARA LA COMUNIDAD, POBLACION - CONDICION SOCIAL Resumen : En este estudio se identificaron factores que limitan el acceso a la consulta médica en el centro de salud San Gerardo en el año 2004 para lo que se determinó el porcentaje de personas que no acuden a los servicios por edad y sexo, se verificó el grado de conocimiento de la población sobre la atención médica, se establecieron los factores sociodemográficos, culturales, económicos y geográfico que constituyeron limitantes para el acceso a la atención médica. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal, el universo de estudio estuvo constituido por 2442 personas que pertenecen al centro de salud San Gerardo, de los cuales para el muestreo se dividió en los que no acudieron al centro y los que acudieron en el año 2004, y para esto los datos se recogieron de una encuesta para comparar los grupos que se establecieron, los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas, relativas y se representaron en cuadros estadísticos. Donde sobresalen los siguientes datos: El 51,1 % no asisten al servicio de salud, no tienen ningún tipo de seguro; 100% de las personas que asistieron al servicio de salud son de ingresos económicos bajos y las personas que no asisten son el 85% de bajos ingresos; de los que no asisten al servicio acuden al hospital 30%. Se concluye que el acceso a los servicios de salud es un fenómeno con base social y económica fundamentalmente. La organización de la atención primaria es biologisista. Una de las barreras más importantes constituye el acceso organizacional marcado por el horario inadecuado al paciente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063766 M362.1/SOZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0397^bBCEN Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho / Mondaqui Beatríz, María
Ubicación : T338.16/MON Autores: Mondaqui Beatríz, María, Autor Título : Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2001, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,ECONOMIA,PRODUCCION PECUARIA,COMERCIALIZACION,COMUNIDADES CAMPESINAS,CONDICION SOCIAL Resumen : Con el propósito de introducir al lector en la temática del presente trabajo, en los siguientes párrafos, resumimos el contenido de cada capitulo que contiene el mismo según su estructura elaborada.
Capitulo I.- Este capitulo contiene la introducción, donde enfatizamos los aspectos mas sobresalientes de la temática a ser analizada, además introducimos el planteamiento del problema el mismo completa los elementos mínimos indispensables que dan el sustento teórico necesario para una investigación, los mismos han impulsad y justifican la realización del presente trabajo, el cual se lo realizo en la gestión 2001. también se tiene el objetivo general y objetivo especifico los mismos van ha permitir verificar o rechazar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
Capitulo II.- Este capitulo contiene los conceptos teóricos generales que permiten sustentar el comportamiento del conjunto de variables identificadas para el presente trabajo.
Capitulo III.- Este capitulo tiene los métodos utilizados que han permitido indagar el comportamiento del conjunto de variables identificadas y seleccionar los conceptos teóricos para el presente trabajo.
Capitulo IV.- En este capitulo se han estructurado los resultados obtenidos del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento, para ser interpretadas cada una de ellas a través de cuadros analíticos los mismos son sustentados por algunas concepciones teóricas.
Capitulo V.- Por ultimo se tiene este capitulo donde se enumeran las distintas conclusiones a las cuales se ha llegado luego del análisis realizado, permitiendo cumplir el objetivo general y los objetivos específicos, y a la vez rechazar o verificar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045479 T338.16/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2928^bBCEF Características de la producción de singani en las Comunidades de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras / Zambrana Raya, Fanny Carmen
![]()
Ubicación : TI338.16/ZAM Autores: Zambrana Raya, Fanny Carmen, Autor Título : Características de la producción de singani en las Comunidades de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA-PRODUCTIVIDAD, VITICULTURA- SINGANI, SINGANI-PRODUCCION, SINGANI-COMERCIALIZACION, COMUNIDADES CAMPESINAS, CONDICION SOCIAL Resumen : Esta investigación se realizó en las comunidades de Camargo, Villa Abecia,y las Carreras, donde la actividad primordial es la elaboración del singani que generan los ingresos para las familias productoras.
Para el estudio, se realizó un censo a las tres comunidades, identificando dos asociaciones de productores de singani, ASOBOC que cuenta con 20 bodegas afiliadas y ASBACAM / ASOBAM que cuenta con 9 bodegas afiliadas
En el capítulo 1 se muestra la importancia de realizar este trabajo, el planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos y la hipótesis que se desea comprobar en el desarrollo del trabajo. En el capítulo 2 redactaremos los conceptos teóricos más importantes que ayuden a la interpretación y entendimiento de este trabajo. En el capítulo 3 se describe el método estadístico que se empleó y la hipótesis, para así llegar al capítulo 4 en dónde se muestran los resultados, se describe el entorno social y económico de la producción de singani, se describe las características generales de los productores de singani, los factores que intervienen en el proceso productivo de singani y las características de la comercialización; dando respuesta a cada objetivo planteado. Finalmente, en el capítulo 5 se observan las principales conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062573 TI338.16/ZAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11790^bBCEN Documentos electrónicos
42404_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42404_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42404_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42404_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42404_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.6463/GON Autores: Gonzales Salazar, Vanessa, Autor Título : Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, HOSPITAL DE LA MUJER PERCY BOLAND, SANTA CRUZ-CIUDAD Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063026 TI155.6463/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12506^bBCEN Documentos electrónicos
42573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
Ubicación : M618.45/WAY Autores: Wayar Mamani, Sebastiana, Autor Título : Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO COMPLICADO, EMBARAZO - CUIDADO PRENATAL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063769 M618.45/WAY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBCEN Comportamiento de la violencia intrafamiliar en las mujeres del Centro de Salud Rafael Pabón tercer trimestre Oruro 2007 / Leyton Rodríguez, Miriam Lourdes
Ubicación : M362.8292/LEY Autores: Leyton Rodríguez, Miriam Lourdes, Autor Título : Comportamiento de la violencia intrafamiliar en las mujeres del Centro de Salud Rafael Pabón tercer trimestre Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : VIOLENCIA CONYUGAL, ABUSO DE LA ESPOSA, CONDICION SOCIAL Resumen : El tema de la violencia intrafamiliar o doméstica, objeto de la presente investigación busca identificar el comportamiento de la Violencia lntrafamiliar de las mujeres que asisten al Centro de Salud Rafael Pabón, tercer trimestre 2007.
Se toman las variables de edad, escolaridad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, número de hijos. Tiempo de convivencia, ingreso" económico intensidad de la agresión física, lugar del hecho, factores asociados, tipos de violencia, denuncia y percepción de la violencia.
Se aplicó una encuesta a 60 mujeres que asisten al Centro de Salud Rafael Pabón, tercer trimestre 2007, el tipo de estudio utilizado es descriptivo, las mujeres oscilan entre menos de 20 años a más de 50 años, siendo las mujeres más jóvenes con mayor predisposición a la violencia intrafamiliar, teniendo relaciones de unión libre, una convivencia de más de 4 años, llegando los hijos los primeros años de concubinato o matrimonio. Estas mujeres en gran proporcionan se dedican a las labores domésticas, dependiendo económicamente de sus parejas, sus ingresos se encuentran en el salario mínimo vital.
En cuanto al tipo de Violencia intrafamiliar que presentan en la totalidad de ellas existe la violencia psicológica o emocional en sus diversas manifestaciones. Después viene la violencia física, en un grado moderado. y la violencia sexual, en menor medida que las anteriores.
En relación a los factores asociados, que desencadenan la violencia están los estados de ebriedad de los cónyuges, los celos sin control, problemas de dinero y en menor instancia la infidelidad de la pareja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063764 M362.8292/LEY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1267^cej.1^bBCEN 063906 M362.8292/LEY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1533^cej.2^bBCEN Derechos de las mujeres y discurso jurídico. Informe anual 2009 / Bolivia - Coordinadora de la Mujer
Ubicación : 305.42/B762d Autores: Bolivia - Coordinadora de la Mujer, Autor Título : Derechos de las mujeres y discurso jurídico. Informe anual 2009 Fuente : La Paz [BO] : WEINBERG S.R.L., 2011, 103 p. Notas : Sumario : 1. Introducción. 2. Violencia sexual ¿cómo responde la justicia? 3. Conclusiones. 4. Recomendaciones. 5. Bibliografía. Temas : MUJER, GENERO, DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, FEMINISMO. Resumen : Resumen: La coordinadora de la Mujer de Bolivia, red que articula a 26 instituciones privadas de desarrollo sin fines de lucro, trabaja desde una perspectiva de género en los ámbitos nacional, departamental y local, desde el año 2009 aglutina esfuerzos con la articulación regional feminista con instituciones de cinco países de la región, trabajando en estrategias orientadas a fortalecer el ejercicio y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057785 305.42/B762d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9586/BC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia