A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
153 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENSAYO,MUJER-MITOLOGIA-RELIGION'


Mujer… Diosa o demonio / Vásquez Bonilla, Vicente Antonio
Ubicación : 808.4/V361m Autores: Vásquez Bonilla, Vicente Antonio, Autor Título : Mujer… Diosa o demonio Fuente : Guatemala [GT] : OSCADEL, 2011, 38p. Temas : ENSAYO,MUJER-MITOLOGIA-RELIGION Resumen : Contenido: 1 La mujer, a la luz de los mitos de la creación. 2 Lilit, la primera mujer (según la Tora) 3 La creación el hombre y la mujer en le Corán (EL sagrado Corán) 4 Pandora, la primera mujer según la mitología griega) 5 Conclusiones, la mujer en la biblia. 6. Observaciones finales, alcance de este ensayo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058556 808.4/V361m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2894^bBPSI Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Adam et l'evolution: Islam et christianisme confrontés aux sciences / Maréchal, Brigitte
Ubicación : 291.17508/M322A Autores: Maréchal, Brigitte, Autor Título : Adam et l'evolution: Islam et christianisme confrontés aux sciences Fuente : Belgique [BE] : Bruylant, 2009, 287 p. Temas : SCIENCE ET RELIGION, DARWINISME, ORIGINE ET ÉVOLUTION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041971 291.17508/M322A Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5495^bBLM An invitation to japanese civilization / Ellwood, Robert S
Ubicación : 952/E461i Autores: Ellwood, Robert S, Autor Título : An invitation to japanese civilization Fuente : United States of America [US] : Wadsworth, 1980, 214p Notas : Includes bibliography Temas : JAPANESE CIVILIZATION-CULTURE-HISTORY,RELIGION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027691 952/E461i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 1252^bBLM Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas / Segovia Mamani, Patricia Adelina
![]()
Ubicación : PG625.85/SEG Autores: Segovia Mamani, Patricia Adelina, Autor Título : Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ENSAYO DE FRATURA, GRANULOMETRIA, LABORATORIO Resumen : En la presente investigación se determinaron las propiedades de la mezcla asfáltica en caliente, realizando una comparación de estabilidad y fractura, entre cinco diferentes tramos en estudio; los cuales presentan distintas dosificaciones, porcentaje óptimo de cemento asfáltico, agregados pétreos, cemento asfáltico 85-100, y cemento asfáltico 60-70. La determinación de la estabilidad se realiza mediante método Marshall, así mismo la fractura por medio de ensayos de fractura, que fueron adaptados y realizados en la prensa Marshall.
Una vez obtenidas las muestras mediante extracción manual de las plantas y/o chancadoras se efectúa la caracterización de los materiales pétreos, para tener conocimiento de las propiedades y características que presentan los materiales en estudio, como así también de la granulometría presente en cada material, para su posterior dosificación; de la misma manera se realiza la caracterización o ensayos de control a los cementos asfálticos a través de pruebas de laboratorio para evaluar sus propiedades y continuar con la dosificación de las briquetas y/o muestras por el método de dosificación Marshall.
Teniendo conocimiento de las granulometrías y propiedades, tanto de los agregados pétreos como también de los cementos asfálticos en estudio, se procede a dosificar las mezclas asfálticas con los porcentajes óptimos, obtenidos a través de información proporcionada por el Servicio Departamental de Caminos; cabe recalcar que cada tramo posee una información particular para su respectiva dosificación tanto en los porcentajes como en procedencia de los materiales utilizados en la presente investigación, de las cuales se obtuvieron 120 muestras asfálticas, 24 para cada tramo, a su vez 12 para determinar estabilidad y 12 para ensayos de fractura, para finalmente realizar un análisis de los resultados obtenidos y crear una base de datos de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055084 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9817 055148 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0917 Documentos electrónicos
36680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36680_ResumenAdobe Acrobat PDF
36680_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la simulación del ensayo MARSHALL mediante la metodología del elemento finito / Valda Estrada, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VAL Autores: Valda Estrada, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de la simulación del ensayo MARSHALL mediante la metodología del elemento finito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 301 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, ENSAYO MARSHALL – APLICACIÓN Resumen : La dosificación de mezclas asfálticas es una práctica habitual en la ingeniería vial, que ha evolucionado desde el método Marshall hasta el método Superpave y en la actualidad existen y se desarrollan nuevas metodologías de la mano del avance tecnológico.
El presente trabajo hace una introducción al método de los elementos finitos, una metodología utilizada ampliamente en el campo de la ingeniería civil para simular distintos procesos físicos, mecánicos, térmicos, etc. Es así que se pretende aplicar la metodología del elemento finito al ensayo Marshall, que es utilizado para determinar el contenido óptimo de asfalto en función a las gráficas que genera el procedimiento.
En este documento se presenta la descripción de la metodológica de los elementos finitos como un método numérico empleado para describir distintos procesos a partir del uso de ecuaciones diferenciales para aproximar los resultados simulados a la solución real. El método divide la solución en elementos sencillos desarrollando una solución aproximada para cada uno de los elementos y la solución total se da ensamblando las soluciones individuales.
Paralelamente se utiliza la programación por MATLAB en seudocódigo por ser un software orientado a la solución de problemas numéricos por medio de matrices y de este modo poder simular las ecuaciones numéricas resultantes por la metodología del elemento finito, también se utiliza el programa SAP 2000 para analizar el comportamiento de los esfuerzos producto de la carga aplicada de la estabilidad en la probeta.
Se establecen los parámetros establecidos por la norma ASTM para la dosificación de mezclas asfálticas por la metodología Marshall las cuales establecen los rangos entre los cuales debe trabajar la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057541 PG620.1960287/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10138^bBCEN Documentos electrónicos
39230_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39230_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39230_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39230_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39230_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39230_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFApoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) / Rivera Ordoñez, Norma Nelly
![]()
Ubicación : PI155.633/RIV Autores: Rivera Ordoñez, Norma Nelly, Autor Título : Apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias víctimas de violencia en autoconcepto y resiliencia (Secretaría Municipal de la Mujer, Familia y poblaciones vulnerables de la Ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES-PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA-PREVENCION-LIDERES, LIDERES-ENSEÑANZA, SECRETARIA DE LA MUJER Y FAMILIA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de Práctica Institucional, se llevó a cabo con el objetivo de brindar apoyo psicológico para la formación de promotoras comunitarias, víctimas de violencia, en autoconcepto y resiliencia, llevado a cabo en las instalaciones de la Secretaria Municipal de la Mujer, Familia y Población vulnerables, de la ciudad de Tarija.
El problema que se visualiza en la actualidad, surge ante el desconocimiento de los derechos de las mujeres y su respectivo apoyo psicológico para su empoderamiento.
Para la implementación de este programa, se pensó en diferentes metodologías que se han llevado a cabo de tipo teórico y práctico, según el tiempo de estudio, fue longitudinal. Se llevó a cabo con una población de 50 mujeres, utilizando dos instrumentos para diagnósticar y evaluar antes y después del programa. Los instrumentos de medición fueron el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y la escala de Resiliencia. Para llevar a cabo la implementación del programa, se tomaron en cuenta las siguientes fases:
En primera instancia, se realizó una aproximación a la población a través de la Institución de la Secretaría de la Mujer. En segunda instancia, se aplicaron los instrumentos de medición, para el diagnóstico en las mujeres participantes de la Práctica Institucional. En tercer lugar, se implementó el programa diseñado, para brindar el apoyo psicológico y la formación de promotoras comunitarias. En cuarto lugar, se aplicó el postest, para la evaluación, en las mujeres una vez que hubo finalizado el programa.
Luego de analizar los resultados, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:
El cincuenta y cinco por ciento de las mujeres que formaron parte de esta práctica, mostraron al comienzo, un nivel muy bajo de autoconcepto, mientras que en cuanto a la resiliencia, el sesenta y nueve por ciento mostró un nivel por debajo del promedio.
Con respecto a la implementación del programa, se pudo evidenciar que el cien por ciento de las mujeres, lograron culminar con éxito su participación.
Finalmente en la aplicación del postest, se pudo evidenciar que el diesiseis por ciento del total de mujeres, mostraron un nivel muy bajo de autoconcepto, aumentando de esta manera el nivel adaptativo de la percepción positiva, que tienen de sí mismas. Mientras que en cuanto a la resiliencia, se evidenció que el cincuenta y ocho por ciento quedaron por debajo del promedio, dando a conocer que se mejoró el concepto de resiliencia en las mujeres participantes del programa de la presente Práctica Institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062917 PI155.633/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12511^bBCEN Documentos electrónicos
42580_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42580_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42580_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42580_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42580_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC L'athéisme / Presses Universitaires de France
Ubicación : 211/P914a Autores: Presses Universitaires de France, Autor Título : L'athéisme Fuente : Paris [FR] : Puf, 1970, 126p Temas : RELIGION,ATHEISME Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022568 211/P914a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 0657^bBLM De l'autorité / Van Meenen, Bernard
Ubicación : 303.3/V281l Autores: Van Meenen, Bernard, Autor Título : De l'autorité Fuente : Bruxelles [BE] : Saint Luois-Facultes Universitaires, 2007, 110 p. Temas : PROCESSUS SOCIAUX, AUTORITÉ, RELIGION Resumen : Sommaire : 1.Introduction. 2. La torah n'est pas dans le ciel. Une autorité à fondement dynamique. 3. L'autorité en protestantisme : des intuitions de la Réforme aux débats contemporains. 4. Les enjeux œcuméniques de l'autorité doctrinale. Un nouveau document du Groupe des Dombes. 5. Concilier autorité et dialogue, un défi impossible ? 6. Autorité et recommencement. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056515 303.3/V281l Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5982^bBLM Baha U Llah y la nueva era / Esslemont, J. E
Ubicación : 297.8/E911B Autores: Esslemont, J. E, Autor Título : Baha U Llah y la nueva era Fuente : Buenos Aires [AR] : C.P.B, 1968, xi,366p Temas : RELIGION ISLAMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000462 297.8/E911B Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 0753^bBC Beyond the big bang: quantum cosmologies and god / Drees, Williem B.
Ubicación : 231.7/D926b Autores: Drees, Williem B., Autor Título : Beyond the big bang: quantum cosmologies and god Fuente : United States of America [US] : Open Court Publishing Company, 1990, 323 p. Temas : CREATION, COSMOGONY, COSMOLOGY, QUANTUM THEORY, RELIGION AND SCIENCE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042063 231.7/D926b Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5578^bBLM Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.6463/GON Autores: Gonzales Salazar, Vanessa, Autor Título : Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, HOSPITAL DE LA MUJER PERCY BOLAND, SANTA CRUZ-CIUDAD Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063026 TI155.6463/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12506^bBCEN Documentos electrónicos
42573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica del promesante chuncho en la Ciudad de Tarija / Romero Murillo, Ximena
![]()
Ubicación : T150/ROM Autores: Romero Murillo, Ximena, Autor Título : Caracterización psicológica del promesante chuncho en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RELIGION - TRADICIONES RELIGIOSAS, PROMESANTES CHUNCHOS - RASGOS DE PERSONALIDAD, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, MOTIVACION Resumen : El presente documento contiene información sobre las características psicológicas de los promesantes Chunchos de la tradicional fiesta religiosa de San Roque en la ciudad de Tarija; mayor referente cultural y religioso de nuestro departamento.
Las hipótesis que plantea la presente investigación son las siguientes:
 Los rasgos de personalidad característicos en los promesantes Chunchos son estabilidad emocional, firmeza, perseverancia.
 Un nivel de inteligencia de término medio.
 Un nivel de autoestima óptimo.
 El nivel de motivación de los promesantes es superior.
 Los promesantes Chunchos dan primacía fundamentalmente al valor religioso, en segundo lugar dan importancia al valor social y muestran como valor negativo lo económico.
Se tomó en consideración para la elaboración del sustento teórico los siguientes aspectos: todo lo concerniente a la fiesta de San Roque de Tarija; así también la teoría de personalidad de Gordon Allport, de igual modo lo que respecta a la inteligencia y la medición del coeficiente intelectual; la autoestima y su importancia, estudios sobre motivación y los valores de Gordon Allport.
El estudio corresponde al área de la Psicología Clínica; se adhiere al tipo de investigación exploratorio, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por un total de 1800 promesantes Chunchos, de los cuales se determinó un criterio muestral del 10% equivalente a 180 sujetos; los mismos precisaron como requisito para ser considerados en la investigación el tener una antigüedad comprendida entre 5 a 45 años de promesa.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis respectivo y empírico debido a que la recolección de información se dio mediante pruebas estandarizadas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: test del árbol de Karl Koch, test de Matrices Progresivas de Raven (escala general), cuestionario de autoestima 35 B adaptado por Jacqueline de los Ríos (U.A.J.M.S 1999), técnicas proyectivas abiertas a fin de conocer el nivel de motivación donde se aplicaron: los diez deseos, completamiento de frases, composición y completamiento de diálogos y por último test de Valores de Allport.
Las conclusiones a las cuales se arribaron una vez concluida la investigación fueron: los sujetos partícipes de la muestra no poseen las características psicológicas esperadas para el promesante Chuncho, rechazándose todas las hipótesis planteadas inicialmente.
Por último las recomendaciones están orientadas a la parroquia San Roque encargada de la realización de esta festividad año tras año; así también a futuros investigadores interesados en abordar la presente temática en lo posterior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052671 T150/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7204 Documentos electrónicos
35868_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35868_ResumenAdobe Acrobat PDF
35868_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35868_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos de la Ciudad de Tarija en la gestión 2020 (estudio de caso) / Fernández Miranda, Juan Pablo
![]()
Ubicación : T155.5/FER Autores: Fernández Miranda, Juan Pablo, Autor Título : Caracterización psicológica de los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos de la Ciudad de Tarija en la gestión 2020 (estudio de caso) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE,PERSONALIDAD,RELIGION Resumen : Esta tesis es una caracterización psicológica de jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos de la ciudad de Tarija en la gestión 2020 realizada a través de 10 estudios de caso. Los jóvenes objetos de este estudio llevan entre 2 a 7 años de participación en los grupos juveniles, pertenecen a dos movimientos juveniles de la diócesis de Tarija (Misión Gran Río y Renovación Carismática). Dichos grupos realizan reflexión, formación, ayuda social y frecuentan los sacramentos. Las variables consideradas en esta investigación fueron: rasgos de personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y asertividad. Esta investigación se sustenta en la corriente humanista la cual aborda al ser humano como alguien capaz de construir su propio destino.
La investigación corresponde al área de la Psicología Clínica, se tipifica como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cualitativo, porque se expresa a través del análisis e interpretación de los datos, orientados al alcance de los objetivos planteados.
La población con la que se trabajó fue 10 jóvenes de ambos sexos que son asistentes a grupos juveniles católicos, los cuales fueron seleccionados de manera intencional.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó: Inventario de los Factores de Personalidad de Cattell (16 PF), Inventario de Autoestima de Coopersmith (SEI), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), escala de Asertividad de Rathus (RAS) y las entrevistas semi estructuradas.
En cuanto a las principales conclusiones que se arribó se puede decir que los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos presentan las siguientes características: Sizotimia, mucha tensión, confiables, ternura. Por otra parte el nivel de autoestima que presentan estos jóvenes es bajo y el grupo juvenil funciona en ellos como un espacio de aceptación. En cuanto al nivel de ansiedad se tiene que los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos presentan un nivel ligero de ansiedad lo cual supone una ausencia de síntomas relacionados al miedo porque tienden a aprender estrategias cognitivas. En el ámbito de la asertividad predominante se observa que los jóvenes tienden a una asertividad confrontativa, lo cual supone que tienden a confrontar al interlocuto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061227 T155.5/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11069^bBCEN Documentos electrónicos
41562_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41562_ResumenAdobe Acrobat PDF
41562_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41562_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClowning in Rome / Nouwen, Henri J. M
Ubicación : 200/N851c Autores: Nouwen, Henri J. M, Autor Título : Clowning in Rome Fuente : United States of America [US] : Image Books, 1979, 110p Temas : RELIGION,REFLEXIONS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022565 200/N851c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 3577^bBLM Comprensión de otras culturas / Brown, Ina Corinne
Ubicación : 306/B936c Autores: Brown, Ina Corinne, Autor Título : Comprensión de otras culturas Fuente : Mexico [MX] : Pax-México, 1968, 236 p Notas : Título otiginal: Understanding other cultures Temas : ANTROPOLOGIA CULTURAL,CULTURA Y SOCIEDAD,FAMILIA,RELIGION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019892 306/B936c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1615^bBH Concilio Vaticano II : constituciones, decretos, declaraciones legislación posconciliar / Rubio Repullés, Mauro
Ubicación : 200/R878c Autores: Rubio Repullés, Mauro, Autor Título : Concilio Vaticano II : constituciones, decretos, declaraciones legislación posconciliar Fuente : 3a. ed Madrid [ES] : Catolica, 1966, xxv,1118p Temas : RELIGION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034521 200/R878c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0153^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia