A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
531 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADOLESCENTE,PERSONALIDAD,RELIGION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCaracterización psicológica de los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos de la Ciudad de Tarija en la gestión 2020 (estudio de caso) / Fernández Miranda, Juan Pablo
![]()
Ubicación : T155.5/FER Autores: Fernández Miranda, Juan Pablo, Autor Título : Caracterización psicológica de los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos de la Ciudad de Tarija en la gestión 2020 (estudio de caso) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE,PERSONALIDAD,RELIGION Resumen : Esta tesis es una caracterización psicológica de jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos de la ciudad de Tarija en la gestión 2020 realizada a través de 10 estudios de caso. Los jóvenes objetos de este estudio llevan entre 2 a 7 años de participación en los grupos juveniles, pertenecen a dos movimientos juveniles de la diócesis de Tarija (Misión Gran Río y Renovación Carismática). Dichos grupos realizan reflexión, formación, ayuda social y frecuentan los sacramentos. Las variables consideradas en esta investigación fueron: rasgos de personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y asertividad. Esta investigación se sustenta en la corriente humanista la cual aborda al ser humano como alguien capaz de construir su propio destino.
La investigación corresponde al área de la Psicología Clínica, se tipifica como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cualitativo, porque se expresa a través del análisis e interpretación de los datos, orientados al alcance de los objetivos planteados.
La población con la que se trabajó fue 10 jóvenes de ambos sexos que son asistentes a grupos juveniles católicos, los cuales fueron seleccionados de manera intencional.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó: Inventario de los Factores de Personalidad de Cattell (16 PF), Inventario de Autoestima de Coopersmith (SEI), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), escala de Asertividad de Rathus (RAS) y las entrevistas semi estructuradas.
En cuanto a las principales conclusiones que se arribó se puede decir que los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos presentan las siguientes características: Sizotimia, mucha tensión, confiables, ternura. Por otra parte el nivel de autoestima que presentan estos jóvenes es bajo y el grupo juvenil funciona en ellos como un espacio de aceptación. En cuanto al nivel de ansiedad se tiene que los jóvenes que asisten a grupos juveniles católicos presentan un nivel ligero de ansiedad lo cual supone una ausencia de síntomas relacionados al miedo porque tienden a aprender estrategias cognitivas. En el ámbito de la asertividad predominante se observa que los jóvenes tienden a una asertividad confrontativa, lo cual supone que tienden a confrontar al interlocuto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061227 T155.5/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11069^bBCEN Documentos electrónicos
41562_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41562_ResumenAdobe Acrobat PDF
41562_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41562_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija / Marquina Cruz, Kenny
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Marquina Cruz, Kenny, Autor Título : Actitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, EDUCACION RELIGIOSA, ACTITUD (Psicología), PERSONALIDAD, PSICOANALISIS, IGLESIA CATOLICA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los jóvenes son considerados como la base de una sociedad organizada, en ella se forman los actuales y futuros ciudadanos, de ahí su transcendental importancia como objeto de estudio. El estudio de la juventud debe ser siempre una preocupación frecuente de los profesionales del área, principalmente de los psicólogos, como parte del compromiso social adquirido.
En este aspecto, la psicología ha ido desarrollando teorías y conocimientos que permiten entender a los jóvenes en todos sus ámbitos, buscando mejorarla y brindándole alternativas de respuestas cuando está en crisis o problemas desde las distintas áreas que la psicología ha desarrollado.
Sin embargo, en nuestro país y aún mucho más en nuestra región, el estudio de los jóvenes en relación a la formación de valores ha estado en el olvido, lo cual es negativo ya que se desconoce de qué manera, la realidad cotidiana plantea la problemática en la formación de valores.
Desde esta perspectiva se plantea un estudio de investigación sobre la actitud de los jóvenes en relación a la formación de valores cristianos. La formación de valores será estudiado desde las diferentes actitudes que presentan los jóvenes hacia éstas, considerando que es un aspecto fundamental si se quiere conocer cuál es la predisposición cognitiva, afectiva y conductual del individuo hacia la formación de valores dentro de la catequesis de la confirmación. Otro aspecto a considerar fue la falta de estudios en este campo ya que no los hay; ni elaborados, ni sistematizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052911 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9058^bBC Documentos electrónicos
36820_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36820_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36820_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36820_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36820_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 / Miranda Romero, Teresa
![]()
Ubicación : TI153/MIR Autores: Miranda Romero, Teresa, Autor Título : Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ACTITUD, INCENTIVO (PSICOLOGIA), CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD EN ESCUELAS SECUNDARIAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación fue realizada con los estudiantes del colegio “Rene Barrientos Ortuño” (Padcaya), frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021. La misma tuvo como objetivo principal “Determinar la actitud y el nivel de motivación de los estudiantes del colegio “René Barrientos Ortuño” (Padcaya), en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021”. En cuanto a la variable “actitud” se tomaron en cuenta tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual.
En cuanto al área de investigación, el presente estudio pertenece al área de la psicología social. El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo y diagnóstico debido a que se dio énfasis en la variable actitud y motivación en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se ha realizado con una muestra representativa de 216 estudiantes tanto varones como mujeres, los cuales asisten al colegio “Rene Barrientos Ortuño” de Padcaya. Estos estudiantes fueron seleccionados a partir de la aplicación de la fórmula estadística.
Por otro lado, para la recolección de información en función a las variables, se empleó una escala de actitud con 45 ítems, los cuales se encuentran distribuidos en 15 reactivos para cada componente de la actitud. De igual manera, para evaluar la motivación se utilizó el “Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)” de Raúl Quevedo, Víctor J. Quevedo & Montserrat Téllez.
En relación al análisis de la información recabada, se realizó en primer lugar de manera cuantitativa expresado mediante tablas y porcentajes y de manera cualitativa expresado en la interpretación de los datos.
Por último, en cuanto a la actitud general, los estudiantes presentaron una actitud neutra, debido a que presentan un componente cognitivo neutro. También presentaron un componente afectivo de rechazo, pero a pesar de ello mostraron una predisposición comportamental activa. Los estudiantes presentaron una actitud neutra, esto refiere que, a pesar de conocer los beneficios y ventajas de esta nueva modalidad, no se sienten a gusto o cómodos al momento de desenvolverse virtualmente. En cuanto a la otra variable de estudio, en relación a la motivación en el proceso de aprendizaje, se pudo encontrar que los estudiantes presentaron una elevada motivación; esto quiere decir que estos estudiantes muestran interés por su aprendizaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061477 TI153/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11798^bBCEN Documentos electrónicos
41784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41784_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. / Perez Zeballos, Lizeth Danneza
Ubicación : T155.5/PER Autores: Perez Zeballos, Lizeth Danneza, Autor ; Medrano Alvarez, Karina Angela, Autor Título : Analisis de la relacion entre los rasgos de personalidad de los adolescentes y el nivel de instruccion de los padres. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - PERSONALIDAD Resumen : La presente investigacion aborda la problematica referente a las caracteristicas de personalidad de adolescentes de la ciudad de Tarija, en relacion a la formacion academica de sus padres. El principal objetivo para realizar este trabajo, fue analizar la relacion entre las caracteristicas de la personalidad de los adolescentes, con el nivel de formacion academica de los padres. Para dirgir todo el proceso de investigacion se elaboro una hipotesis principal que fue la siguiente: Los adolescentes hijos de padres con poca formacion academica, tiene mayor probabilidad de manifestar ansiedad, introversion, calma y dependencia en sus rasgos de personalidad. La personalidad de los adolescentes estan en una etapa de constante formacion, tal como sostiene la teoria de Catell, la adolescencia como proceso del desarrollo ontogenentico continuo, aprovecha la estructuracion y potencialidades del periodo anterior, que favorecen o entorpecen su incremento personal, entendiendo por crecimiento, el desarrollo fisico, psiquico - social en el proceso de la practica historico- social concreta. Por otro lado, en el marco teorico, se aborada teorias generales, acerca de la influencia de la formacion academica de padres y madres de adolescentes en los rasgos de personalidad de sus hijos/as, puesto que ambos temas son de gran amplitud, se rescataron los conceptos mas puntuales respecto al tema. La metodologia empleada en la presente investigacion, se inserta dentro de un estudio de tipo descriptivo correlaciona, puesto que esta dirigida a describir las diferencias que existen en la formacion academica de los padres y su influencia sobre la personalidad de sus hijos adolescentes. En el mes de febrero y marzo del 2007, se hizo el relevamiento de los datos, los resultados reflejan la influencia de la formacion academica de los padres sobre la formacion de la personalidad de sus hijos. La muestra con la que se trabajo corresponde a 270 adolescentes de la ciudad de Tarija. Los instrumentos utilizados para obytener la ionformacion fueron el; Test de personalidad por Raymond Catell, version H.S.P.Q. adaptacion española para dolescentes de 12 a 18 años, tambien se diseño un cuestionario para indagar el entorno familiar y las relaciones sociales de los adolescentes. El analisis de los resultados indico que los adolescentes de la ciudad de Tarija presentan entre sus principales rasgos de personalidad, factores de ansiedad, introversion, calma y dependencia. Para hacer mas objetiva su exposicion, los resultados se ilustraron mediante cuadros estadisticos y graficas. La conclusiones a las que se llegaron, sugieren que los padres de la ciudad de Tarija, con menor nivel de formacion academcia, corren mayor riesgo de no transmitir a sus hijos adolescentes una adecuada orientacion y enseñanza, desarrollandose inestablidad y desajuste en la personalidad de tales adolescentes, quienes en promedio presentan rasgos de: ansiedad introversion, calma y dependencia. Nuestros resultados muestran una realcion indirectamente proporcional entre grado de formacion academica de los padres y factores de conflicto en la personalidad de hijos adolescentes. Cuianto menor sea el nivel de formacion de los padres, es evidente que existiran mayores rasgos desencadenantes de actitudes negativas en las relaciones familiares y sociales del adolescente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048214 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5341^bBPSI Características psicológicas de adolescentes, víctimas de explotación sexual en la Ciudad de Tarija / Blásquez de la Quintana, María Isabel
Ubicación : T155.5/BLA Autores: Blásquez de la Quintana, María Isabel, Autor ; Cayo Martínez, Roxana Romualda, Autor Título : Características psicológicas de adolescentes, víctimas de explotación sexual en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 144 p. Notas : Incluye bibliografía
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, DELITOS SEXUALES, INDIVIDUALIDAD, PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PSICOMETRIA Resumen : La explotación sexual es una forma de abuso sexual que consiste en la utilización de la niña, niño o adolescente en actividades sexuales, a cambio de una remuneración económica o cualquier tipo de retribución”.
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y valorar las características psicológicas e adolescentes victimas de explotación sexual en la ciudad de Tarija. Para eso se empleó una muestra de diez adolescentes de sexo femenino entre las edades de 13 a 17 años de edad.
Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el recojo de información fueron: la entrevista, el test del árbol, el cuestionario 35 B, el test de ansiedad de Rojas, el cuestionario de depresión de Beck y el test de percepción temática, (TAT) instrumentos que permitieron conocer las características psicológicas de nuestra población de estudio.
Por otro lado, la metodología de la investigación se encuadra dentro de un estudio descriptivo de tipo cuantitativo con el fin de recoger la información sobre el fenómeno observado.
La recolección de información, se realizó en diferentes instituciones que trabajan con esta problemática, para obtener datos de nuestra población de estudio y poder realizar la entrevista a cada una de las adolescentes, luego hacer la aplicación de los test psicológicos para la tabulación de datos y finalmente hacer análisis e interpretación de éstos.
En función a los objetivos planteaos los resultados nos muestran los datos más relevantes de este estudio.
Las principales características psicológicas de las adolescentes víctimas de explotación sexual muestran un nivel de ansiedad y depresión altos, baja autoestima y como mecanismo de defensa se identifica la represión.
-La mayoría de las adolescentes presentan como rasgos de personalidad, sentimientos de inferioridad, inseguridad, agresividad e inestabilidad emocional, incapacidad para resolver problemas, frustración y desconfianza.
-Más de la mitad de la población manifiesta baja autoestima, ansiedad y depresión.
-Como mecanismos de defensa se encontró la represión y la regresión como dispositivos esenciales para enfrentar la situación en la que viven.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052935 T155.5/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5949 Características psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija / Delgado Mamani, Bertha María
![]()
Ubicación : TI155.5/DEL Autores: Delgado Mamani, Bertha María, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ADOLESCENTES - ENSEÑANZA APRENDIZAJE, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Es frecuente en el contexto educativo que cuando los maestros analizan los resultados de las evaluaciones en cada trimestre, encuentren que existen alumnos con alto rendimiento académico y otros al contrario con bajo, lo que en todo momento ha llevado a analizar los aspectos que originan la diferencia de aprendizaje entre estos alumnos.
La mayoría de los estudios que intentan explicar el rendimiento académico se han basado en tres tipos de variables, que influyen en el desarrollo educativo: el factor personal, familiar y académico propiamente dicho; tampoco se debe olvidar que la relación con los pares promueve la adquisición de competencias sociales.
El proceso educativo de enseñanza y aprendizaje incluye algunas variables: familiares, académicas y psicológicas que influyen en el tipo de rendimiento académico de los estudiantes, porque las características familiares interfieren, en definitiva, en el aprovechamiento escolar. El tipo de enseñanza que brindan los maestros también ejerce una importante influencia y finalmente uno de los aspectos más relevantes se refiere a las características psicológicas, tales como el nivel de aprendizaje, autoestima, personalidad, etc.
Por lo general, se ha explicado el alto y bajo rendimiento académico acudiendo a diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales, pero en la presente investigación, se hace referencia a otros factores: las características psicológicas influyentes en el rendimiento académico; así, los rasgos de personalidad, los valores, autoestima y el nivel intelectual, conceptualizando cada uno de estos para una mejor comprensión.
Por ello es importante analizar todos estos aspectos para comprender la interacción entre las características de personalidad y el rendimiento académico, ya que los rasgos de personalidad de cada individuo son determinantes en el sujeto, asimismo la autoestima y los valores son características importantes para cada una de las personas que habitamos en la sociedad, ya que la influencia de éstos podrían determinar conductas o actitudes positivas o negativas dentro del ámbito educativo.
El objetivo principal de este trabajo es determinar las características psicológicas diferenciales entre alumnos con alto y bajo rendimiento académico del nivel secundario, examinando cada una de las características mencionadas para establecer su relación o no con el rendimiento académico.
Es preciso describir de manera resumida cada una de las etapas de la investigación que se realizó en cada capítulo, para poder brindar al lector una mejor comprensión del alcance y la dimensión del trabajo realizado.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, que es la contextualización de la problemática, mediante la formulación en forma de pregunta, a su vez también detallamos la relevancia e importancia de tratar este tema a nivel investigativo.
El segundo capítulo corresponde al diseño teórico que es la formulación de los objetivos de la investigación y la posible respuesta a nuestro problema que llegaría a ser la hipótesis, junto a la operacionalización de variables.
En el tercer capítulo se realiza la fundamentación teórica, donde se presentan de forma conceptual las variables y los aspectos más importantes sobre los que se asienta la investigación.
El cuarto capítulo corresponde a la metodología, que comprende el procedimiento que se siguió, por lo que se detalla que el tipo de investigación es descriptiva y correlativa al mismo tiempo pues se describen las características de la investigación poniendo énfasis en el grado de relación existente entre las variables estudiadas, la población, comprende todos los colegios fiscales urbanos de la ciudad de Tarija, la muestra fue elegida al azar, por otro lado el método utilizado es el teórico, ya que describe de manera general las características presentes y empírico ya que se usó pruebas estandarizadas en la recolección de información, de igual manera las técnicas utilizada es básicamente la psicométrica, pues los instrumentos que se usaron son: el test de personalidad H.S.P.Q., test de autoestima 35B, Test de matrices progresivas de Raven, y el test de Valores de Gordon Allport.
En el quinto capítulo se presenta todos los datos y la información obtenida de forma sistematizada en distintos cuadros de frecuencia, a partir de los cuales se realizó un análisis descriptivo y cualitativo en base a la fundamentación teórica, para poder responder a todos los objetivos planteados inicialmente; es así que se podrá observar que el rasgo predominante en los adolescentes es el dominante, en cuanto al nivel de autoestima prevalece el regular, por otro lado el grado de inteligencia que presentan los estudiantes en su mayoría es el superior al termino medio y por último los valores que presentan son el político y teórico respectivamente.
Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó al finalizar la presente investigación, las mismas que son apoyadas por las recomendaciones o sugerencias elaboradas con relación a la temática abordada. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052604 TI155.5/DEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5967 Documentos electrónicos
35805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35805_ResumenAdobe Acrobat PDF
35805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes de 15 a 18 años internados en el centro integral CENTIR de la Localidad de Entre Ríos / Rios Montallanos, Darcy
![]()
Ubicación : TI155.5/RIO Autores: Rios Montallanos, Darcy, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes de 15 a 18 años internados en el centro integral CENTIR de la Localidad de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, ADOLESCENTES - CENTROS DE ACOGIDA, PERSONALIDAD Resumen : Cuando se habla de una institución de albergue se piensa sin duda en un lugar de acogida que proporciona vivienda y posibilita que el niño/a, u adolescente pueda estudiar, es el lugar un determinado número de individuos en situación de abandono o necesidad residen por un periodo de tiempo determinado.
Estas instituciones se caracterizan por albergar niños y adolescentes precautelando por sobre todo la salud mental y física de su población. Para tal efecto, se pone a disposición: vivienda, alimentación, vestimenta y paralelamente se ofrecen servicios psicológicos, médicos y dentales, con el afán de servir a su población de manera integral y participar en la formación de individuos sanos de mente y de cuerpo.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por las instituciones los adolescentes institucionalizados tienen una menor probabilidad de desarrollar habilidades sociales que les permitan fomentar el afrontamiento con su entorno, experimentando una inseguridad en sí mismos. De ahí la necesidad de realizar esta investigación la cual tiene como objetivo general: Identificar las principales características psicológicas de los adolescentes de 15 a 18 años internados en el Centro Integral (CENTIR) de la localidad de Entre Ríos, para que de esta manera se pueda indagar sobre el niveles de autoestima, depresión, ansiedad, rasgos de personalidad y metas y aspiraciones que tienen estos adolescentes.
La investigación se enmarca dentro de los parámetros de la Psicología Clínica, y se tipifica como una investigación Diagnostica- descriptiva y el enfoque que se sigue para el tratamiento de los datos es cuantitativo.
La Población está compuesta por 8 hombres y 22 mujeres, que suman un total de 30 adolescentes pertenecientes al Centro Integral CENTIR de la Localidad de Entre Ríos, que tiene por misión principal la contención de niños y adolescentes cuyas familias provienen del área rural y que son de escasos recursos económicos. Es decir, que la institución brinda, techo, comida, etc.
Dentro de los instrumentos que se aplicaron para la obtención de datos se tienen el Cuestionario de Personalidad H.S.P.Q., el Cuestionario de Autoestima 35-B, el Cuestionario para valorar la Ansiedad de Rojas, el Inventario de Depresión de Beck y el Cuestionario de Metas y Aspiraciones. Los resultados generales indican que:
En cuanto al Nivel de Autoestima se observa que los adolecentes del centro CENTIR tienen un nivel de autoestima regular. En cuanto a la diferencia de género ambos obtuvieron porcentajes altos en el nivel de autoestima regular.
En cuanto a la ansiedad los adolecentes, obtuvieron niveles dentro del rango normal. Las mujeres alcanzaron puntuaciones significativas en los niveles de ansiedad moderada en relación a los varones, entre quienes en este nivel la incidencia fue menor.
El Nivel de Depresión, de manera general se encuentra en grado leve y en cuanto a los datos obtenidos por géneros se pudo observar que las mujeres tienen índices más elevados de depresión, indicando de esta manera que la institucionalización de los adolescentes afecta más a las mujeres que a los varones.
Con relación a los Rasgos de Personalidad, predominantes en los adolescentes institucionalizados tienden a ser reservados, dubitativos, emocionalmente afectados, aprehensivos, dependientes y ansiosos.
En lo que se refiere a los rasgos de personalidad de las adolescentes mujeres los índices más elevados se encuentran como reservadas, emocionalmente afectadas; a diferencia de los varones que presentan un puntaje más elevado en sensibilidad blanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052617 TI155.5/RIO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6558 Documentos electrónicos
35817_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35817_ResumenAdobe Acrobat PDF
35817_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35817_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la Ciudad de Tarija / Rojas Condori, Ana Belén
![]()
Ubicación : T155.5/ROJ Autores: Rojas Condori, Ana Belén, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - MIGRACION, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - PADRES MIGRANTES, PERSONALIDAD Resumen : La presente investigación, aborda el siguiente problema de investigación¿Qué características psicológicas presentan los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la ciudad de Tarija?, para tal efecto se han trabajado dentro de las características psicológicas a los rasgos de personalidad, el nivel de autoestima, los indicadores emocionales, las dificultades interpersonales y las relaciones familiares; en hijos de 12 a 18 años de padres emigrantes de la ciudad de Tarija.
Por lo que el presente trabajo se tipifica como un estudio descriptivo, en el cual se utilizó para el análisis e interpretación de los datos un enfoque integral de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo conformada por todos los adolescentes hijos de padres emigrantes de la ciudad de Tarija, los cuales tenían una edad que oscilaba entre los 12 a los 18 años de edad. La muestra estuvo constituida por 83 adolescentes, hijos de padres emigrantes, para su selección se utilizó un tipo de muestreo intencional.
Los métodos empleados fueron el teórico, el empírico y el estadístico. Iniciándose el estudio a partir de una exploración sobre la información bibliográfica y las técnicas e instrumentos que puedan coadyuvar a los objetivos planteados en la conformación del perfil.
Posteriormente se ha procedido a la aplicación de los instrumentos y la técnica como el cuestionario de las relaciones familiares, el inventario H.S.P.Q., Inventario de autoestima forma 35 B, Test de la Persona Bajo la Lluvia, Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia.
En cuanto a los resultados y las hipótesis planteadas se tiene que de las cinco hipótesis planteadas, solo dos de ellas se cumplen, las relacionadas a los rasgos de personalidad que indican que los adolescentes hijos de padres emigrantes son dubitativos, reservados, dominantes, autosuficientes e introvertidos. Así también, se confirma la hipótesis que indica que los indicadores emocionales que presentan los adolescentes son de inseguridad, debilidad y agresividad.
Por otra parte, presentan un nivel de autoestima regular, pocas dificultades interpersonales, así en la aserción presentan poca dificultad, las relaciones con el otro sexo son de mediana dificultad, relaciones con iguales ninguna dificultad, hablar en público mediana dificultad y por último en las relaciones familiares presentan bastante dificultad.
Finalmente se asevera que antes su comunicación era mala y ahora es regular.Respecto al comportamiento, antes mantenía una mala conducta y ahora tiene una conducta regular, y por último el rendimiento académico antes era malo ahora es regular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052728 T155.5/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7652 Documentos electrónicos
36441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36441_ResumenAdobe Acrobat PDF
36441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de 12 y 13 años que presentan problemas de conducta en los colegios periurbanos de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado / Flores Cruz, Jimena
![]()
Ubicación : TI155.5/FLO Autores: Flores Cruz, Jimena, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de 12 y 13 años que presentan problemas de conducta en los colegios periurbanos de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - CONDUCTA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ADOLESCENTES - FAMILIA Resumen : La presente investigación, enfocada desde la perspectiva de la psicología clínica, tiene como propósito determinar las principales características psicológicas de los estudiantes de 12 y 13 años que presentan problemas de conducta en los colegios periurbanos de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
Partiendo de la idea de que la indisciplina entre los estudiantes, actualmente implica un factor que no favorece la enseñanza y el ambiente de las clases, como condición para el aprendizaje, llega a ser un factor para la existencia de problemas de aprendizaje y a su vez puede conllevar a la deserción escolar.
Para tal efecto se toma en cuenta parámetros que permiten la caracterización psicológica de esta población, como son: personalidad, nivel de autoestima, percepción del hogar, nivel de alteración del comportamiento en la escuela, actitud y pensamiento social.
La investigación se tipifica como un estudio exploratorio, descriptivo y transversal; para el tratamiento, interpretación y análisis de los resultados se recurrió al enfoque cualitativo y cuantitativo.
La muestra esta constituida por 100 estudiantes que representan el 7% de la población, quienes tienen características específicas que son: ser estudiantes con reporte de problemas de conducta, en base de la escala “alteraciones del comportamiento en la escuela” y con reporte de conducta de los profesores, ser estudiantes de secundaria entre los 12 a 13 años de edad, varones o mujeres y ser estudiantes de los colegios periurbanos de la ciudad de Tarija.
Entre los instrumentos utilizados están: el cuestionario para la obtención de datos generales del estudiante, el test del árbol para conocer los rasgos de personalidad, inventario de autoestima, forma escolar de Coopersmith para medir el nivel de autoestima, test de la casa para identificar la percepción del hogar, escala de alteración del comportamiento en la escuela y el cuestionario de actitudes y
estrategias de pensamiento social; los mismos que presentaron confiablidad y validez para su aplicación.
Para finalizar, se llega a las conclusiones generales tomando en cuenta cada uno de los objetivos específicos planteados al inicio de la investigación y muestra que las principales características psicológicas de los estudiantes de 12 y 13 años que presentan problemas de conducta, tienen una tendencia hacia las siguientes características: los rasgos de personalidad de impulsividad, imaginación y agresividad; presentan un nivel de autoestima baja; tienen la percepción de sus hogares caracterizada por vivir carentes de afecto, intentan evadirse de la rutina diaria y tienen deseos de una vida apacible, sosegada y tranquila; la alteración de comportamiento se ubica en un nivel moderado; finalmente, la actitud social está enmarcada en el factor antisocial y las estrategias de pensamiento social tienden al fracaso de la competencia social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052826 TI155.5/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8614 Documentos electrónicos
36537_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36537_ResumenAdobe Acrobat PDF
36537_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36537_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico del Colegio Periurbano Tarija I de la Ciudad de Tarija / Sánchez Rejas, Jorge Luis
Ubicación : T155.5/SAN Autores: Sánchez Rejas, Jorge Luis, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico del Colegio Periurbano Tarija I de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, ESTUDIANTES (Bajo rendimiento académico) Resumen : El rendimiento académico ha sido la principal problemática que se discute en el contexto educativo, sobre todo entre los directores, maestros y padres de familia, los índices de reprobación académica sin duda es la principal alarma para preocuparse por la problemática del nivel de aprovechamiento escolar. Por otro lado, la adolescencia es una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano ya que conlleva cambios físicos y psicológicos significativos y el contexto social en el que se desenvuelve el adolescente puede facilitar u obstaculizar su paso por esta etapa.
Las relaciones sociales adquieren relevancia durante esta fase y al ser el colegio uno de los ambientes en los que el adolescente pasa buena parte de su tiempo se reconoce la influencia de la misma en el desarrollo de sus características psicológicas; es importante para los adolescentes y los padres de los mismos conocer estas características y cómo se manifiestan en el contexto educativo, social, personal y familiar, así también su posible nexo con el bajo desempeño académico.
En el presente trabajo de investigación, se abordaron básicamente cinco aspectos de las características de los estudiantes con bajo rendimiento académico, que son; los rasgos de personalidad, la inteligencia, la autoestima, ansiedad y la motivación. Este se encuentra enmarcado dentro del área clínica; en el mismo se realiza un estudio exploratorio de tipo descriptivo donde mediremos y evaluaremos las variables indicadas anteriormente; la investigación que planteamos realizar es de tipo tanto cuantitativo como cualitativo, ya que se presenta un tratamiento estadístico y específicos.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron en HSPQ, el test de Raven, el inventario 35B, el test de ansiedad de Rojas y las técnicas proyectivas para medir la motivación. Para la investigación se empleó una muestra de 30 estudiantes con bajo rendimiento académico pertenecientes al colegio “Tarija I”, el tipo de muestra es intencional, ya que para la elección se partió de los siguientes criterios: hombres y mujeres de manera proporcional, estudiantes con notas por debajo del promedio y estudiantes con notas de reprobación.
Dentro del análisis realizado, se lograron los siguientes resultados:
• Los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del colegio “Tarija I” presentan como principales rasgos de personalidad: despreocupados, reservados, emocionalmente afectados. Asimismo son dominantes, relajados, aprensivos, dubitativos y menos integrados.
• El nivel de inteligencia que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico es término medio, es decir que tienen la capacidad normal para adaptar su pensamiento a nuevas exigencias de la vida cotidiana.
• Los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento escolar presentan un nivel autoestima deficiente, ellos tienen sentimientos de incapacidad y desmerecimiento de sí mismos.
• El nivel de ansiedad que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico es normal; ésto muestra que los alumnos en su mayoría no presentan síntomas de ansiedad significativos.
• El nivel motivacional encontrado en los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico es superior, poniendo en evidencia la satisfacción de los mismos respecto a su ocupación como estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052753 T155.5/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7733 Características psicológicas de los hijos de pastores protestantes comprendidos entre las edades de 15 a 19 años de la Ciudad de Tarija (estudio de 10 casos) / Villca Choque, Emma Soledad
![]()
Ubicación : TI155.5/VIL Autores: Villca Choque, Emma Soledad, Autor Título : Características psicológicas de los hijos de pastores protestantes comprendidos entre las edades de 15 a 19 años de la Ciudad de Tarija (estudio de 10 casos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOLOGIA AMBIENTAL, PROTESTANTES - HIJOS CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, PERSONALIDAD Resumen : La adolescencia, es una etapa donde pasan por cambios físicos y psicológicos, donde acontecen cambios físicos y psicológicos, donde ellos hacen lo que les pide su cuerpo. Pero adolescentes hijos de pastores protestantes viven en un ambiente que está plegado de normas preconcebidas ya sea en la casa, iglesia y hasta su colegio, donde el hijo de pastor debe dar ejemplo, pues se le considera perfecto.
Por tanto se planteó el siguiente objetivo: Identificar las características psicológicas de los hijos de pastores protestantes comprendidos entre las edades de 15 a 19 años en la ciudad de Tarija.
Esta investigación gira en torno a tres áreas que son: Los rasgos de personalidad, conflictos emocionales afectivos y la relación social; donde se entiende el tipo de relación con el grupo de pares de la iglesia, colegio, la relación heterosexual, por otro lado la relación que tiene con los miembros de iglesia, y la relación con sus padres.
El presente trabajo está enmarcado en el área clínica en su particularidad diagnóstica. Además de ser una investigación de tipo Diagnóstica-Descriptiva-Exploratoria; es asimismo un estudio de caso, donde se analizan detalladamente a pocas personas, y estos datos pueden llegar a generalizaciones. Se tomó como muestra a 10 adolescentes. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron: la Entrevista, el Test del árbol, el inventario 16 PF, el Test de la persona bajo la lluvia y el Test de la Figura Humana.
Los resultados relevantes de este estudio son los siguientes: Experimentan mucha presión por su ambiente, que les presiona a ser perfectos durante su crecimiento; No pertenecen a un grupo estándar, pues no pueden confiar en nadie por el temor a que puedan usarlo en su contra, por tanto se alejan, y provocan en ellos sentimientos de angustia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052584 TI155.5/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6510 Documentos electrónicos
35786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35786_ResumenAdobe Acrobat PDF
35786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica del promesante chuncho en la Ciudad de Tarija / Romero Murillo, Ximena
![]()
Ubicación : T150/ROM Autores: Romero Murillo, Ximena, Autor Título : Caracterización psicológica del promesante chuncho en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RELIGION - TRADICIONES RELIGIOSAS, PROMESANTES CHUNCHOS - RASGOS DE PERSONALIDAD, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, MOTIVACION Resumen : El presente documento contiene información sobre las características psicológicas de los promesantes Chunchos de la tradicional fiesta religiosa de San Roque en la ciudad de Tarija; mayor referente cultural y religioso de nuestro departamento.
Las hipótesis que plantea la presente investigación son las siguientes:
 Los rasgos de personalidad característicos en los promesantes Chunchos son estabilidad emocional, firmeza, perseverancia.
 Un nivel de inteligencia de término medio.
 Un nivel de autoestima óptimo.
 El nivel de motivación de los promesantes es superior.
 Los promesantes Chunchos dan primacía fundamentalmente al valor religioso, en segundo lugar dan importancia al valor social y muestran como valor negativo lo económico.
Se tomó en consideración para la elaboración del sustento teórico los siguientes aspectos: todo lo concerniente a la fiesta de San Roque de Tarija; así también la teoría de personalidad de Gordon Allport, de igual modo lo que respecta a la inteligencia y la medición del coeficiente intelectual; la autoestima y su importancia, estudios sobre motivación y los valores de Gordon Allport.
El estudio corresponde al área de la Psicología Clínica; se adhiere al tipo de investigación exploratorio, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por un total de 1800 promesantes Chunchos, de los cuales se determinó un criterio muestral del 10% equivalente a 180 sujetos; los mismos precisaron como requisito para ser considerados en la investigación el tener una antigüedad comprendida entre 5 a 45 años de promesa.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis respectivo y empírico debido a que la recolección de información se dio mediante pruebas estandarizadas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: test del árbol de Karl Koch, test de Matrices Progresivas de Raven (escala general), cuestionario de autoestima 35 B adaptado por Jacqueline de los Ríos (U.A.J.M.S 1999), técnicas proyectivas abiertas a fin de conocer el nivel de motivación donde se aplicaron: los diez deseos, completamiento de frases, composición y completamiento de diálogos y por último test de Valores de Allport.
Las conclusiones a las cuales se arribaron una vez concluida la investigación fueron: los sujetos partícipes de la muestra no poseen las características psicológicas esperadas para el promesante Chuncho, rechazándose todas las hipótesis planteadas inicialmente.
Por último las recomendaciones están orientadas a la parroquia San Roque encargada de la realización de esta festividad año tras año; así también a futuros investigadores interesados en abordar la presente temática en lo posterior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052671 T150/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7204 Documentos electrónicos
35868_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35868_ResumenAdobe Acrobat PDF
35868_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35868_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConsecuencias psicológicas de jóvenes de 14 a 20 años afectados por el acné en la Ciudad de Tarija / Gareca Ávila, Zulma
![]()
Ubicación : T155.5/GAR Autores: Gareca Ávila, Zulma, Autor Título : Consecuencias psicológicas de jóvenes de 14 a 20 años afectados por el acné en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - CAUSAS DEL ACNE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE Resumen : La problemática que se abordó en esta investigación fue: ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que deja el acné en los jóvenes de 14 a 20 años de la ciudad de Tarija? Y esto nos llevó a plantearnos el siguiente objetivo: Determinar las consecuencias psicológicas que sufren los jóvenes de 14 a 20 años afectados por el acné en la ciudad de Tarija.
El siguiente trabajo de investigación tiene un enfoque desde la psicología clínica, teniendo como diseños de investigación el diagnóstico-descriptivo. El método utilizado para el tratamiento de la información es el método cuantitativo para la tabulación y realización de los Cuadros y gráficos y el método cualitativo que ayudó en la interpretación psicológica de los resultados.
La muestra para la presente investigación constó de 100 adolescentes entre las edades de 14 a 20 años, que se encontraban con acné y que residen en la ciudad de Tarija. El tipo de muestreo para la selección de los sujetos a estudiar fue el muestreo No-Probalistico (intencional o por conveniencia), es decir, que del total de la población la investigadora seleccionó cierto número de individuos con las características más propicias para la aplicación de los instrumentos de investigación, tomando en cuenta las variables de selección que son: que comprendan las edades de 14 a 20 años, que presenten acné y que estén residiendo en la ciudad de Tarija. Los datos se recogieron durante el primer semestre de la gestión 2010 por parte de la investigadora.
Haciendo un resumen de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos utilizados, se puede indicar que:
En relación al Nivel de Autoestima, se ha encontrado que los adolescentes que padecen de acné tienen una autoestima bajo, por lo que se llegó a aceptar nuestra primera hipótesis de trabajo.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, que ha sido evaluado con el Cuestionario de Ansiedad de Rojas, se ha llegado a la conclusión de que los adolescentes que padecen de acné presentan un nivel de ansiedad dentro de lo normal, por lo cual es rechazada nuestra segunda hipótesis de trabajo.
En relación al Nivel de Depresión, que ha sido evaluado con el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, se ha llegado a la conclusión, de acuerdo a los resultado obtenidos, que los adolescentes que sufren de acné tienden a padecer de depresión severa por lo cual se ha rechazado nuestra tercera hipótesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052710 T155.5/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7051 Documentos electrónicos
35903_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35903_ResumenAdobe Acrobat PDF
35903_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35903_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstilos de apego y su relación con los rasgos psicológicos en adolescentes del Centro OASIS / Suárez Aldana, Leyda Lourdes
![]()
Ubicación : TI155.5/SUA Autores: Suárez Aldana, Leyda Lourdes, Autor Título : Estilos de apego y su relación con los rasgos psicológicos en adolescentes del Centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENCIA - ACTITUDES, ADOLESCENCIA - PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA - PSICOMETRIA, TRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES, REHABILITACION DE DELINCIENTES JUVENILES, CENTRO OASIS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de apego y los rasgos psicológicos (personalidad, resiliencia y expresión de la ira) en adolescentes del Centro de Rehabilitación "Oasis" en Tarija. Los objetivos específicos se centraron en identificar los estilos de apego predominantes, evaluar los rasgos de personalidad y resiliencia, y analizar los niveles de expresión de la ira en esta población.
Para ello, se utilizaron herramientas de evaluación validadas, como el Inventario de Expresión de la Ira (STAXI-2), el Cuestionario de Personalidad de los Cinco Grandes (Big Five) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). El marco teórico estuvo basado en la teoría del apego de John Bowlby y en investigaciones previas que exploran el impacto de los estilos de apego en el desarrollo emocional y conductual de los adolescentes.
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por adolescentes varones, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, quienes cumplían condena en el centro. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo intencional, y los datos fueron recogidos a través de cuestionarios autoaplicados y entrevistas estructuradas.
Los resultados evidenciaron que el estilo de apego inseguro-evitativo fue el predominante en esta muestra, lo cual se correlacionó significativamente con altos niveles de expresión de la ira y rasgos de personalidad neurótica. Asimismo, se observó una baja capacidad de resiliencia en la mayoría de los adolescentes evaluados, lo que subraya la importancia de intervenir en estos factores para mejorar la adaptación emocional y social de estos jóvenes.
Este estudio proporciona información valiosa para el desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas y programas de rehabilitación, orientados a fortalecer los vínculos afectivos y mejorar la gestión emocional en adolescentes en situación de vulnerabilidad.
De las cuatro hipótesis planteadas, todas fueron aceptadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064984 TI155.5/SUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13111^bBC Documentos electrónicos
44311_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44311_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44311_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44311_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44311_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 / Araoz Segovia, Carolina Abigail
![]()
Ubicación : TI155.5182/ARA Autores: Araoz Segovia, Carolina Abigail, Autor Título : Estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - APTITUD DE APRENDIZAJE, EDUCACION EN EL HOGAR, ADOLESCENCIA - ACTITUDES - PERSONALIDAD, MOTIVACION EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de los estilos de crianza y cómo los mismos se relacionan en diferentes ámbitos de la vida de los hijos. Por ende, se plantea como principal objetivo el “Determinar los estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2023”.
La investigación se la realizó con estudiantes de la ciudad de Bermejo, debido a la necesidad existente dentro de la unidad educativa y por solicitud del mismo director del establecimiento. El estudio se enmarcó dentro del área de la Psicología socio educativa y además, se tipificó como un trabajo de investigación básico, correlacional, cuantitativo y transversal. La población se constituyó por todos los estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, siendo un total de 213 estudiantes, de esta forma no se tomó en cuenta algún criterio para tomar la muestra.
Considerando las variables de estudio, para la evaluación de los estilos de aprendizaje se usó la Escala de estilos de crianza de Steinberg, para la evaluación de la motivación académica que tienen los alumnos se aplicó el Cuestionario de motivación (CEAP48), finalmente para obtener el rendimiento académico se procedió a la Revisión de historial académico.
Por último, tomando en cuenta los resultados, un 83% de los estudiantes presenta un estilo de crianza autoritativo, resultado que refiere que son personas que reciben un estilo de crianza favorable. En cuanto a las demás variables, el 62% de los estudiantes tiene un nivel de motivación académica media y un 42% de los estudiantes presenta un nivel de desarrollo óptimo respecto al rendimiento académico. Ahora bien, en la correlación entre los estilos de crianza y el nivel de motivación, se encontró que en todos los estilos de crianza que tienen los estudiantes hay una tendencia a presentar un nivel medio de motivación. Los resultados de la prueba estadística de la Chi Cuadrada, en donde se obtuvo una significación asintótica de (0,776) y al ser mayor de 0,50, indican que entre ambas variables no hay una relación estadística significativa. Por otra parte, entre los estilos de crianza y el rendimiento académico, se encontró una significación asintótica de (,000), esto indica que sí existe una relación entre ambas variables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062876 TI155.5182/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12494^bBC Documentos electrónicos
42561_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42561_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42561_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42561_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42561_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo de características psicológicas, familiares y socioeconómicas de los varones adolescentes de 14 a 17 años de edad, de colegios (privados, públicos y de convenio) de la Ciudad de Tarija. 2012 / García Gaite, Mariela Antonia
![]()
Ubicación : TI155.5/GAR Autores: García Gaite, Mariela Antonia, Autor Título : Estudio comparativo de características psicológicas, familiares y socioeconómicas de los varones adolescentes de 14 a 17 años de edad, de colegios (privados, públicos y de convenio) de la Ciudad de Tarija. 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 172 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - DESARROLLO PSICOSOCIAL Resumen : El presente trabajo de investigación se planteo con el objetivo de realizar un análisis comparativo de las características, psicológicas, familiares y socio económicas de los adolescentes varones de los colegios privados, públicos y de convenio que se encuentran entre los 14 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija.
Es así que se procede a definir el significado de adolescencia y los cambios que en la misma se puede encontrar. Donde se toman en cuenta las siguientes características psicológicas, familiares y socioeconómicas
La adolescencia se la define como un periodo vital en el que maduran las funciones reproductoras, culminando el desarrollo sexual que se inicio desde el nacimiento del individuo. Servichs C. (1992), Pág. 35.
En esta etapa se ve influenciada el nivel de autoestima, siendo esta el sentimiento o concepto valorativo ya sea positivo o negativo de nuestro ser. Branden (1997), pág. 46. La personalidad para Allport es el conjunto de todas las disposiciones, impulsos, tendencias, apetencias e instintos biológicos innatos del individuo, unido a las disposiciones y tendencias adquiridas, por experiencia son las características psicológicas que identifican a un individuo o a un colectivo de individuos. Gordon (1996). La depresión es un estado emocional caracterizado por una tristeza y aprensión. Melgosa J. (1998), pág. 47.
Las relaciones intrafamiliares aportan a las características psicológicas, que se mencionó anteriormente, ya que la familia vienen siendo el primer núcleo social del cual se dan los primeros aprendizajes, las primeras relaciones, en la cual también se puede ver la importancia que se le da al factor económico.
Para este estudio comparativo se hizo uso de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así mismo se utilizaron técnicas e instrumentos, los cuales son tests y cuestionarios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052682 TI155.5/GAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7037 Documentos electrónicos
35879_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35879_ResumenAdobe Acrobat PDF
35879_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35879_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo de la relación que existe entre las características psicológicas y el rendimiento académico en adolescentes internas y adolescentes que viven en familias nucleares de la Ciudad de Tarija / Posto Cusi, Susana Beatriz
![]()
Ubicación : T155.5/POS Autores: Posto Cusi, Susana Beatriz, Autor Título : Estudio comparativo de la relación que existe entre las características psicológicas y el rendimiento académico en adolescentes internas y adolescentes que viven en familias nucleares de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTE, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, ADOLESCENTES - RENDIMIENTO ESCOLAR Resumen : Esta investigación busca establecer la relación existente entre el Rendimiento Académico y las Características Psicológicas (Rasgos de Personalidad, Autoestima y Cociente intelectual), de las adolescentes internas y las adolescentes que viven en familias nucleares del área urbana de la ciudad de Tarija. La muestra estuvo conformada por 40 adolescentes mujeres, a quienes se les aplicó el inventario 16 PF de R. B. Catell, cuestionario de Autoestima forma 35 B y el test de Matrices Progresivas de Raven Escala General y revisión de las libretas escolares para sacar los promedios y evaluar el Rendimiento Académico de ambos grupos. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado por las adolescentes fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS. Entre los resultados, no se halló una correlación significativa en el rendimiento de las adolescentes y las variables como los rasgos de personalidad, la autoestima y el cociente intelectual.
Así, el identificar características psicológicas que puedan estar asociadas con el éxito académico no es un tema fácil de resolver, puesto que es probable que las características estén en función del sujeto estudiado, los métodos de enseñanza utilizados, la edad de quien aprende, etc.
Dentro del contexto del proceso educativo participan factores familiares, sociales, el tipo del modelo educativo escuela-docente, docente-alumno y del propio alumno. En el adolescente están presentes la motivación y la autoestima, los cuales se inician en etapas tempranas del desarrollo psicosocial, donde la influencia de la familia o los tutores encargados son un elemento sustantivo en la consolidación de la autoestima. El clima familiar se considera un factor importante en el desarrollo de la personalidad, el autoestima, el desarrollo afectivo y el rendimiento académico.
La familia es el grupo social natural primario que tiene los objetivos de ser protector y matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros a través de los padres, además de transmitir la cultura con el fin de que el adolescente tenga los valores y las bases para una autoestima alta y la autorrealización como persona.
Diversos estudios indican que el origen del bajo rendimiento escolar no sólo se circunscribe a aspectos pedagógicos, sino que en su dinámica participan factores biológicos (de maduración), de personalidad, emocionales, económicos, familiares y sociales.
La escuela, la familia y las instituciones que acogen a adolescentes desamparados, como instituciones sociales adquieren un papel complementario en la formación de la persona lo cual le que permitirá desarrollar sus habilidades y destrezas. Para ello es importante que la adolescente se sienta aceptado y valorado por sus compañeros, amigos, maestros y familiares.
Para que el rendimiento escolar sea adecuado se requiere un ambiente familiar con estimulación perceptiva, psicológica y social, que promueva experiencias de interacción que estimulen y faciliten el desarrollo del pensamiento, así como una expectativa alta de los padres respecto a la educación de sus hijos. Se ha demostrado la relación entre la dinámica interna de la familia y el rendimiento escolar de los adolescentes en diferentes países y clases sociales.
Realizamos este estudio para determinar la relación entre rendimiento escolar, rasgos de personalidad, autoestima y cociente intelectual en adolescentes internas y adolescentes que viven en familias nucleares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052695 T155.5/POS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7216 Documentos electrónicos
35891_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35891_ResumenAdobe Acrobat PDF
35891_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35891_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFortalecimiento de la autoestima en los adolescentes que asisten a la Escuela Municipal de Deportes de la Ciudad de Tarija / Alemán Ruiz, Leliz Paul
![]()
Ubicación : TI155.5/ALE Autores: Alemán Ruiz, Leliz Paul, Autor Título : Fortalecimiento de la autoestima en los adolescentes que asisten a la Escuela Municipal de Deportes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - DEPORTES, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA Resumen : El presente trabajo corresponde al informe final de la práctica institucional dirigida titulada “fortalecimiento de la autoestima en los adolescentes que asisten a la escuela municipal de deportes de la ciudad de Tarija” impulsada por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en convenio con La Escuela Municipal de Deportes, dentro del enfoque psicosocial.
Este estudio sobre el fortalecimiento de autoestima estuvo dirigido a 205 deportistas, quienes fueron capacitados durante un proceso de seis meses.
La metodología tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitió obtener datos muy importantes.
Así mismo el eje principal de esta P.I. fue la implementación de un programa el mismo que se encuentra alrededor de las 42 sesiones con temas que permitieron el crecimiento personal del grupo, los mismos que fueron desarrollados con un proceso interactivo; cuyos contenidos temáticos fueron, autoestima, adolescencia, comunicación, valores, toma de decisiones, aprecio entre adolescentes, en el colegio, lo que se debe hacer para ayudar, con los amigos.
La implementación de los talleres de capacitación a adolescentes deportistas fue positiva, lográndose los objetivos planteados y que apliquen en su diario vivir lo comprendido, por tanto al hablar de autoestima se comprende que es parte de nuestro diario vivir y se resaltan los aspectos positivos de tener una buena autoestima a diferencia de las dificultades que confiere una mala autoestima, lo cual puede ser corroborado por los resultados obtenidos en los análisis de la realización de los talleres y los que se obtuvieron en los post tests....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052791 TI155.5/ALE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7928 Documentos electrónicos
36502_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36502_ResumenAdobe Acrobat PDF
36502_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36502_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImagen corporal y actitud frente a trastornos de conducta alimentaria e historias de vida en estudiantes de nivel secundaria (Unidades Educativas Esteban Migliacci, José Manuel Belgrano turno mañana y tarde Ciudad Tarija 2024) / Mejía Fernández, Raysa Fernanda
![]()
Ubicación : TI155.5/MEJ Autores: Mejía Fernández, Raysa Fernanda, Autor Título : Imagen corporal y actitud frente a trastornos de conducta alimentaria e historias de vida en estudiantes de nivel secundaria (Unidades Educativas Esteban Migliacci, José Manuel Belgrano turno mañana y tarde Ciudad Tarija 2024) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : PSIOLOGIA DEL ADOLESCENTE, NUTRICION – MODIFICACION EN LA CONDUCTA, ACTITUD (PSICOLOGIA), AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : El estudio de la imagen corporal y actitud frente a trastornos de conducta alimentaria (TCA) en estudiantes de secundaria (desde 1° a 6° año) revela la profunda influencia que tienen los factores sociales, familiares, culturales, personales en el desarrollo de la autoestima, la percepción del cuerpo y los hábitos alimentarios de los adolescentes.
La presente investigación aborda como problema central la relación entre la percepción de la imagen corporal y las actitudes frente a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en función de las historias de vida de estudiantes de nivel secundaria. La preocupación surge a partir del incremento de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes, influenciadas por factores sociales, emocionales y personales, que inciden directamente en su bienestar psicológico y académico.
El objetivo general de la investigación fue analizar la relación entre la imagen corporal y las actitudes frente a los TCA, considerando las historias de vida de estudiantes de secundaria, para comprender cómo las variables interactúan en el contexto escolar y personal de los adolescentes.
La metodología fue de tipo cualitativa y cuantitativa, con un enfoque exploratorio- descriptivo. Se aplicó el método analítico-deductivo, permitiendo interpretar los datos a partir de la hipótesis y teorías establecidas.
Los instrumentos empleados fueron el cuestionario de imagen corporal (BSQ) , escala de actitudes frente a los TCA y entrevistas semiestructuradas para el análisis de las historias de vida.
El recojo de datos se realizó en octubre de 2024, en tres unidades educativas del nivel secundario, ubicadas en contextos urbanos de la región.
Entre los principales resultados alcanzados, se identificó que existe una asociación significativa entre la insatisfacción corporal y actitudes de riesgo frente a los TCA, las historias de vida revelaron que experiencias familiares, bullying escolar y presión social sobre la apariencia influyen en la autoimagen del estudiante. Se observó una mayor vulnerabilidad en mujeres adolescentes de nivel secundario.
Entre las limitaciones de estudio se encuentra el carácter sensible del tema, que limitó la apertura de algunos participantes durante las entrevistas, y el tiempo limitado para un seguimiento longitudinal, el cual hubiera permitido observar cambios en la percepción corporal a lo largo del tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066144 TI155.5/MEJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13448^bBC Documentos electrónicos
45075_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45075_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45075_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45075_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45075_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNivel de autoestima con relación al rendimiento académico en estudiantes de secundaria Unidad Educativa 23 de Marzo Río Negro 2023 / Ojeda Baldiviezo, Benita Marisol
![]()
Ubicación : TG152.4/OJE Autores: Ojeda Baldiviezo, Benita Marisol, Autor Título : Nivel de autoestima con relación al rendimiento académico en estudiantes de secundaria Unidad Educativa 23 de Marzo Río Negro 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD EN ESCUELAS SECUNDARIAS, RESPETO POR LAS PERSONAS, RENDIMIENTO EN EDUCACION Resumen : La importancia de la presente investigación se enfoca en determinar el nivel de autoestima con relación al rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa “23 de Marzo” Río Negro 2023, que está encaminada a dar respuesta a un problema en nuestra sociedad como es el nivel alto, medio y bajo de ambas variables. Se trata de buscar la relación entre ambas.
En este sentido, corresponde indicar que este estudio se enmarca dentro de la Psicología Educativa, de esta manera poder generar conocimientos que contribuyan a implementar teorías sobre el mismo para sustentar futuras investigaciones. La investigación también cuenta con objetivos específicos los cuales consisten en indagar la relación entre autoestima y rendimiento académico, también se puede decir que el trabajo está conformado por un marco teórico con las definiciones claras de diferentes autores lo que permite conocer un poco más la temática que fue investigada.
Para aclarar este problema se ejecutó un procedimiento de investigación científico cuyo contenido se presenta de la siguiente manera:
Se presenta el planteamiento del problema, justificación de la investigación, donde se contextualiza la problemática y la relevancia de su relación, objetivo general, específico, hipótesis, operacionalización de las variables donde se incluye la fundamentación teórica y los temas centrales que corresponden a la literatura referida a la autoestima y rendimiento académico.
También, se presenta la parte metodológica, el procedimiento, así como el tipo de investigación, población, fecha de recojo de datos que fue en el mes de agosto, los resultados obtenidos fueron positivos, contenido de la presentación, análisis de los resultados de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteadas, presenta las conclusiones, recomendaciones, aspectos, limitaciones que quedan dentro de la investigación a las que se arribó después del estudio, luego de ser analizados, comparados los resultados obtenidos de las variables, puesto que ayuda a ver la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes. Continuando con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la batería de test, se puede observar, verificar, comprobar o rechazar las hipótesis planteadas, lo que permitió conocer la relación que existe, al mismo tiempo el nivel de autoestima y rendimiento académico de los estudiantes. Así también, a partir del análisis que se procedió a las conclusiones y recomendaciones de la investigación, es muy importante tomar en cuenta que la población forma parte de la sociedad en la que viven y rodean a la Unidad Educativa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063896 TG152.4/OJE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12851^bBC Documentos electrónicos
43504_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43504_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43504_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43504_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43504_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


