A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1409 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FERTILIZANTES,SUELOS,SISTEMAS'


Tratado de fertilización / Dominguez Vicancos, Alonso
Ubicación : 631.8/D848t Autores: Dominguez Vicancos, Alonso, Autor Título : Tratado de fertilización Fuente : Madrid [ES] : Munid-Prensa, 1997, 613p Notas : Incluye bibliografía Temas : FERTILIZANTES,SUELOS,SISTEMAS DE FERTILIZACION,CULTIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030745 631.8/D848t Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4673^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAgroecología y desarrollo / Labrador Moreno, Juana
Ubicación : 630.577/L124a Autores: Labrador Moreno, Juana, Colaborador ; Altieri, Miguel Angel, Autor Título : Agroecología y desarrollo Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 566p Notas : Incluye bibliografía Temas : SISTEMAS AGRICOLAS,SUELOS,AGROECOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029931 630.577/L124a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4744^bBAYF Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES - APLICACION, AGRICULTURA - INVESTIGACION, CALAMUCHITA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9521^bBCEN Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39480_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de la cobertura vegetal y uso del suelo en la subcuenca El Molino provincia Cercado - Tarija / Tocomas Caihuara, Abraham
Ubicación : T631.47/TOC Autores: Tocomas Caihuara, Abraham, Autor Título : Caracterizacion de la cobertura vegetal y uso del suelo en la subcuenca El Molino provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS - COBERTURA VEGETAL ,USO DE LA TIERRA - TARIJA,CARTOGRAFIA - SISTEMAS SATELITALES Resumen : El presente trabajo fue realizado en la subcuenca El Molino, parte integral de la cuenca Tolomosa, con el objeto de caracterizar el estado actual de la cobertura vegetal y uso de la tierra para generar informacion que permita implementar practicas de manejo y conservacion de los recursos naturales renovables orientados a minimizar los impactos negativos al medio natural, para este fin se uso tecnicas de percepcion remota combinadas con sistemas de informacion geografica, asi mismo, se caracterizo la vegetacion, segun el gradiente altitudinal, ademas se cuantifico las areas erosionadas a partir del procesamiento digital de una imagen Landsat, usando el software, ILWIS 3.2 y ARC VIEW GIS 3.2, en su respectiva comprobacion in situ recopilando la informacion segun el objetivo del trabajo. La leyenda empleada en la generacion cartografica, fue la ITC de Holanda, con el apoyo de la descripcion altitudinal de vegetacion segun FAO UNESCO adaptada a la formacion vegetal del valle central de Tarija. La subcuenca El Molino tiene una superficie de 4217 hectareas, de cuya superficie 1487,3 hectareas estan cubiertas por vegetacion herbacea natural, 1199,97 hectareas son bosques, 362,97 hectareas son suelos desnudos erosionados, 1038 hectarea son cultivos agricolas y parcelas, 19,48 hectareas son construcciones y viviendas, y el lecho del rio cubre una superficie de 109,81 hectareas. Los suelos presentan una fuerte presion antropica y por parte del ganado caprino y ovino, los mismos que estan causando el avance erosivo acelerado, de la misma manera, la vegetacion es amenazada por comunarios que extraen este recurso como material para construcciones domesticos, leña y fuente de subsistencia, por estar causas, el suelo al estar desprovisto de cobertura vegetal, dan lugar al arrastre de sedimentos que paulatinamente colman la represa de San Jacinto. Por estas razones, es necesario implementar obras de correccion de torrentes y tecnicas de conservacion de suelos, a fin de controlar las zonas erosionadas y degradadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048736 T631.47/TOC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6114^bBAYF Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo / Ortega Rivera, Maura
![]()
Ubicación : T633.61/ORT Autores: Ortega Rivera, Maura, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAÑA DE AZUCAR - CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, ESTUDIO DE SUELOS - CULTIVOS, ABONOS, FERTILIZANTES, CAÑA DE AZUCAR(Saccharum officinarum), MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo constituye un factor de importancia económica para su desarrollo, por ser uno de los principales cultivos del sector agrícola.
Por esta razón y con el fin de brindar información, se estableció el presente ensayo en la comunidad Naranjitos, que tuvo una duración de 8 meses, con el objetivo el de “Evaluación del comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos abonos verdes en el municipio de Bermejo”. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Obteniendo un total de 16 unidades experimentales de 6 m de ancho por 10 m de largo, haciendo un área total de estudio de 960 m2. Se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelos antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados, la especie con mayor aporte de nitrógeno fue del T3 (Mucuna) con un 0.187% que equivale a 128 Kg. El aporte más alto de Fosforo fue del T3 (Mucuna) con un 26.92 ppm que equivale al 100.14 kg. y La especie con mayor nivel de aporte de potasio fue por parte del T3 (Mucuna), con un 0.28 meq/100, que equivale a 406.22 kg. Los tratamiento con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T3 (Mucuna) con 2.76 %, que equivale a 102.67 Kg, seguido por el T1 con 1.82 % que equivale a 60.60 kg.
Los tratamiento que presentaron mayor altura y diámetro de tallo de caña de azúcar, corresponde al T1 (arveja) con 216.4 cm de altura y 2.3 cm de diámetro. Los bloques con alto % de Grado Brix fue del T2 con 18.81 Grado Brix....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052193 T633.61/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8922 Documentos electrónicos
35547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35547_ResumenAdobe Acrobat PDF
35547_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento del híbrido de tomate ‘nativo’ (solanum lycopersicum l.), con una fertilización orgánica (bocashi de azola), en dos densidades de plantación / Laura Villca, Eddy Ruyer
![]()
Ubicación : TG635.642/LAU Autores: Laura Villca, Eddy Ruyer, Autor Título : Comportamiento del híbrido de tomate ‘nativo’ (solanum lycopersicum l.), con una fertilización orgánica (bocashi de azola), en dos densidades de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE,FERTILIZANTES ORGANICOS,SIEMBRA,DENSIDAD,CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,SISTEMAS DE PODA, TOMATE NATIVO (Solanum lycopersicum L.) Resumen : El empleo de abonos orgánicos y practicas culturales que vayan de la mano con la protección del suelo son factores esenciales en estos tiempos para producir de manera sostenible, asimismo la fertilización orgánica es muy utilizada como técnica para rehabilitar suelos muy cansados. En el presente trabajo se propone la fertilización orgánica (bocashi de azola), como una alternativa sostenible frente a una fertilización convencional, asimismo establecer la densidad de plantación ideal para una producción rentable del cultivo de tomate. Para este experimento se utilizó una variedad de tomate “Variedad nativo” de crecimiento determinado”, el diseño utilizado fue bloques al azar, con un arreglo factorial 2 x 2 (fertilización x densidades), con tres repeticiones. Estos experimentos después de ser germinado fueron llevados a campo abierto donde se lo sometió a una fertilización convencional y a una fertilización orgánica basada en bocashi de azola, de igual forma estos fueron plantados en dos densidades de plantación “20.000 y 25.000 plantas/Ha”, el bocashi de azola fue preparado en base azola como ingrediente principal, mezclado con tierra vegetal, estiércol, levadura, chancaca, carbón, ceniza y agua. Los resultados del rendimiento fueron muy similares obteniéndose como mejor promedio en la fertilización convencional un valor de 68,09 Ton/Ha y 65,90 Ton/Ha en la fertilización orgánica, sin embargo, cabe resaltar que la fertilización orgánica es mucho más ventajosa por sus características y su aporte en el suelo.
Palabras-clave: Bocashi, convencional, densidad, fertilización....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061376 TG635.642/LAU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10828^bBCEN Documentos electrónicos
41638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41638_ResumenAdobe Acrobat PDF
41638_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero / Laime Cruz, Humberto
![]()
Ubicación : T631.8/LAI Autores: Laime Cruz, Humberto, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PRODUCCION DE TOMATE, SUELOS, RIEGO, INVERNADEROS Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en ambientes atemperados, es una muy buena opcion para mejorar los ingresos al productor y sirva para aprovisionar de tomate en época de escases.
El presente estudio de investigación “Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero” se realizó en la localidad de Sunchuhuayco, a 26 km de la ciudad de Tarija.
El Diseño Experimental aplicado fue en bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo objeto de estudio de dos variedades de tomate y tres tipos de fertilizante.
Las variedades ensayadas fueron: la variedad V1(Rio Grande) y la variedad V2 (Príncipe Gigante). Y la fertilización tuvo un testigo, fosfato di amónico más urea y el triple quince.
Los resultados en la fertilización son el mayor el rendimiento en ton /ha , fue para F1 (18-46 y Urea) con 58,78 ton/ha, siguiendo la fertilización F2 (15-15-15) con 56,20 ton/ha y el último lugar la fertilización F0 (testigo) con 46,05 ton/ha.
El mejor rendimiento es el T2 (V1 x F1) con 62,57 ton/ha, siendo superior a los tratamientos T6,T5,T3,T4 y T1 con rendimientos de 58,1; 55,00 ; 54,30 ; 46,73 y 45,37 ton/ha. Respectivamente.
En la relación beneficio/costo en todos los tratamientos tienen valores mayores a 1, por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento y no existe pérdida.
La mejor respuesta es la del tratamiento T6 (V2 x F2) con una relación B/C de 2,35, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 2.35, siguiendo en importancia el tratamiento T5 (V2 x F1) con relación beneficio costo de 2,34. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 (V1 x F0) con una relación B/C de 2,00.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052094 T631.8/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8560 Documentos electrónicos
35526_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35526_ResumenAdobe Acrobat PDF
35526_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35526_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes / Tejerina Posadas, Angel
Ubicación : T664.726/TEJ Autores: Tejerina Posadas, Angel, Autor Título : Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 1992, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION,GIRASOL,BOTANICA,ESPECIES,SUELOS,FERTILIZANTES Resumen : Durante el año 1990 se efectuó en los terrenos de CODETAR de la ciudad de Villamontes, un experimentos de determinación de factores de producción de Girasol (Helianthus Annus L.) siendo objeto de estudio tres factores: dos variedades promisorias de girasol: N-S Condor y N-S Flower, procedentes de EE.UU., dos espaciamientos o densidades de siembra, y dos niveles de fertilización. La densidad de siembra de 60 * 25 cm fue la más favorable para la variedad N-S Condor, incrementando su producción en 21.62 por ciento, mientras que la variedad N-S Flower no mostró mucha significancia en las dos densidades, incrementándose su producción en 6.61 por ciento. El efecto de la fertilización sobre el rendimiento, aumento la producción en un 22.96 por ciento para la variedad N-S Condor y 18.51 por ciento para la variedad N-S Flower. No existe significancia en las interacciones de primer orden como variedad * niveles de fertilización (D*N), no sucediendo así en la interacción de variedad * densidades (V*D) ya que su interacción fue altamente significativa. En las interacciones de segundo orden no encontramos significancia con excepciones de los tratamientos que presentan diferencias altamente significativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042972 T664.726/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0261^bBAYF Efecto de tres densidades de siembra y la aplicación de tres fertilizantes foliares en el cultivo de stevia (Rebaudiana bertoni) en la Comunidad de Candado Chico / Fernández Aramayo, Álvaro Daniel
![]()
Ubicación : T631.8/FER Autores: Fernández Aramayo, Álvaro Daniel, Autor Título : Efecto de tres densidades de siembra y la aplicación de tres fertilizantes foliares en el cultivo de stevia (Rebaudiana bertoni) en la Comunidad de Candado Chico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : STEVIA - CULTIVO, SUELOS - FERTILIZACION, FERTILIZANTES FOLIARES, CANDADO CHICO - COMUNIDAD, MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El estudio “Efecto de tres densidades de siembra y la aplicación de tres fertilizantes foliares en el cultivo de stevia en la comunidad de Candado Chico” se realizo en el municipio de Bermejo donde los datos agros climatológicos como el suelo y la temperatura son aptos para desarrollar este cultivo; para realizar el trabajo de investigación se utilizó un diseño de parcelas divididas, estaba compuesto por 9 tratamientos y 5 réplicas por tratamiento haciendo un total de 45 unidades experimentales, se evaluaron tres densidades de siembra (0,25m x 0,40m)(0,30m x 0,40m) y (0,40m x 0,40m) y tres fertilizantes (extracto de stevia-urea y fertilizante compuesto).
Para lograr los resultados se utilizaron las variables de altura de plantas, numero de hojas, numero de tallos, largo de raíces, rendimiento en verde y rendimiento en seco, se realizaron tres mediciones a los 30 días, 90 días y 150 días para conocer la diferencia entre los tratamientos y los factores en estudio. En la parte estadística se aplicó el análisis de varianza y la prueba de Tukey.
En el trabajo de campo se realizaron las labores de limpieza del terreno, trasplante, riego, aplicación de fertilizantes, desmalezados, aporques, el corte de las plantas y el secado, los resultados obtenidos fueron en la variable altura, donde el tratamiento 8 (D3 F2) fue el mejor con un promedio de 65cm; en el número de hojas el tratamiento 8 (D3 F2) también fue el mejor con un promedio de 140 hojas por planta; el tratamiento 7 desarrollo más número de tallos con un promedio de 7 tallos por planta, en el tamaño de raíces el tratamiento 5 (D2 F2) logro duplicar el tamaño de 7cm a 14cm, en el rendimiento en verde el tratamiento 3 (D1 F3) logro 8100gr y fue el mayor rendimiento, y por último en el rendimiento en seco el tratamiento 3 (D1 F3) redujo su peso a 486gr y también fue el mejor peso en seco.
Como conclusión podemos decir que los tratamientos que mejor desarrollaron fueron los que tuvieron la densidad 3 (0,40m x 0,40m) y reaccionaron mejor al fertilizante 2 (urea), podemos recomendar que al usar fertilizantes químicos se tendrá buen rendimiento, pero busquemos también otras alternativas con fertilizantes orgánicos y cuidemos el medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057928 T631.8/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10011^bBCEN Documentos electrónicos
39503_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39503_ResumenAdobe Acrobat PDF
39503_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39503_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39503_AnexosAdobe Acrobat PDFEfectos de la maduracion de diferentes sustratos en la producción de la lombris roja californiana / Ostria Borda, Mario Antonio
Ubicación : T639.75/OST Autores: Ostria Borda, Mario Antonio, Autor Título : Efectos de la maduracion de diferentes sustratos en la producción de la lombris roja californiana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1993, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE LOMBRIS,FERTILIZANTES,SUELOS,CULTIVOS Resumen : El presente estudio se realizo en el vivero Frutícola de la Corporación regional de Desarrollo de Tarija, ubicado en la localidad de Coimata, durante los meses de octubre de 1992 a febrero de 1993. Se empleo el método de explotación familiar en cajas ecológicas, empleando el diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo Bifactorial de 4x3. Las variables experimentales a analizar fueron: numero de lombrices en cada estadio al final del estudio y numero de días empleados por las lombrices en transformar los sustratos en humus, además de realizar análisis químicos de los humus obtenidos. Se utilizaron 4 tipos de sustratos: de origen porcino, equino, ovino y vacuno; en 3 épocas de siembra. Luego del trabajo de campo se obtuvieron los siguientes resultados: De acuerdo al incremento poblacional, los vacunos tuvieron los mejores resultados, seguidos por los ovinos, luego los equinos y por ultimo los porcinos. De acuerdo al tiempo de transformación de los sustratos en humus, los mejores resultados fueron obtenidos por los sustratos vacunos, seguidos por el sustrato equino, mientras que aquellos que tuvieron el comportamiento menos aceptable fueron los sustratos ovinos en las tres épocas de siembra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043009 T639.75/OST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0347^bBAYF El suelo y los fertilizantes / Fuentes Yagüe, Jose Luis
Ubicación : 631.8/F938s Autores: Fuentes Yagüe, Jose Luis, Autor Título : El suelo y los fertilizantes Fuente : 5.ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1999, 352p Notas : Incluye bibliografía Temas : SUELOS,FERTILIZANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030747 631.8/F938s Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4668^bBAYF Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo / Wayar, José José
![]()
Ubicación : T635.643/WAY Autores: Wayar, José José, Autor Título : Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES,ABONO ORGANICO, CULTIVO DE PIMIENTO – COMUNIDAD DE CARACHIMAYO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : En la comunidad de Carachimayo, primera sección de la provincia Méndez del Departamento de Tarija se realizó el estudio sobre “evaluación de abonos orgánicos biol, sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento” con el fin de evaluar la eficiencia de dos fertilizantes orgánico (biol simple) y (biol supermagro) y tres variedades de pimiento, yolo wonder, amárelo sf 134 y rubi gigante. Se efectuaron 2 aplicaciones a cada uno de los tratamientos, utilizando una mochila manual de 20 litros para la aplicación del fertilizante, con los siguientes objetivos: Determinar el biol que mejor efecto tiene en el comportamiento agronómico del pimiento en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo.
Determinar la variedad de pimiento con mayor productividad en suelos fertilizados con abonos orgánicos bio en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo. Determinar la relación económica costo /beneficio del mejor biol y variedad de pimiento.
Empleando el diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo bifactorial de 3 x 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimentales, las que fueron ubicadas en una parcela de 150 m2. el trasplante se realizó a los 50 días después del almacigo, la fertilización se realizó dos veces tanto con el fertilizante biol simple como biol supermagro, en base al requerimiento de nutrientes del pimiento y la oferta de nutrientes del suelo. Resultados: con el tratamiento T6 (Rubi Gigante/ biol supermagro) se obtuvo un rendimiento promedio de 11 7600 kg/ha, seguido por el tratamiento T5 (Rubi Gigante/biol simple) con 11 360 kg/ha. Con el tratamiento 1 (Amárelo sf 134/ sin biol) se obtuvo el menor el rendimiento de 8.200 kg/ha, finalmente con el tratamiento 7 (Yolo Wonder/sin biol) se obtuvo un rendimiento promedio de 6.660kg/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061414 TG635.643/WAY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10814^bBCEN Documentos electrónicos
41675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41675_ResumenAdobe Acrobat PDF
41675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca / Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad
![]()
Ubicación : TG635.11/BAL Autores: Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS – FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA (variedad Early Wonder talltop, Detroit Dark Red Mt), COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : Los abonos orgánicos y las prácticas culturales, son técnicas muy utilizadas para la rehabilitación de los suelos deteriorados. Con el presente trabajo se pretende una fertilización basada en componentes orgánicos, como una alternativa sostenible, tomando como objetivo principal la producción de dos variedades de remolacha mediante la incorporación de tres concentrados orgánicos, con el fin de ofrecer una alternativa para el manejo sostenible del suelo y contribuir a la seguridad alimentaria. Para este experimento se utilizó la variedad Early Wonder talltop y la variedad Detroit Dark Red Mt, ambas variedades de origen americano (USA), el diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con un arreglo bi factorial 2 * 4 (dos variedades y cuatro concentraciones), con tres repeticiones. La investigación fue realizada a principios de diciembre en la Comunidad de Chocloca, luego de establecerse las variedades de remolacha a campo abierto donde se sometieron a distintos tratamientos con fertilización orgánica, posteriormente se evaluó el comportamiento agronómico de la remolacha durante todo su ciclo de producción.
Las variables tomadas en cuenta para conocer el comportamiento agronómico fueron la altura en distintos períodos de desarrollo, diámetro de los frutos y el rendimiento final, donde se observó que el crecimiento en altura tuvo un comportamiento muy parecido en todos los tratamientos realizados, por lo que no se vieron diferencias considerables, de igual forma en el diámetro de los frutos comerciales no se vieron diferencias, sin embargo, en el rendimiento se observó diferencias ya que el mejor rendimiento se logró con el tratamiento 6 (V2C2), Variedad Detroit Dark Red Mt con la concentración de (Humus de lombriz en 3kg x m2, Estiércol ovino en 6kg x m2 y Abono vegetal en 12kg x m2), con el cual se alcanzó un rendimiento de 36,75 Ton/Ha, siendo este el mejor rendimiento y más recomendable. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061389 TG635.11/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10815^bBCEN Documentos electrónicos
41651_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41651_ResumenAdobe Acrobat PDF
41651_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41651_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de arbeja (pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y tutorado, en la Comunidad de Tarija Cancha Sud - San Lorenzo / Baldiviezo Dolz, David Gonzalo
![]()
Ubicación : T633.369/BAL Autores: Baldiviezo Dolz, David Gonzalo, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de arbeja (pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y tutorado, en la Comunidad de Tarija Cancha Sud - San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARVEJA, PLANTAS - MORFOLOGIA, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, FERTILIZANTES, , ARVEJA (pisum sativum L.), PRODUCCION DE ARVEJA - COMUNIDAD DE TARIJA CANCHA SUD SAN LORENZO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de San Lorenzo, primera sección de la provincia Méndez, en la comunidad de Tarija Cancha Sud. Tiene como objetivo general, Evaluar el comportamiento y rendimiento de dos variedades de arveja (Pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y con tutorado.
Las variedades utilizadas fueron Arvejón Yesera y Blanca Criolla, las densidades 15 y 25 cm, los sistemas de conducción tradicional y con tutorado, el tutorado fue tipo espaldera.
El diseño utilizado fue bloques al azar con un arreglo factorial 2x2x2=8 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene, número de flores por planta, número de vainas por planta, longitud del tallo, número de brotes laterales, longitud de la vaina, número de óvulos por vaina, rendimiento por tratamiento y fases fenológicas del cultivo
Los resultados demuestran que las dos variedades presentan un buen desarrollo y adaptabilidad en la comunidad de Tarija Cancha Sud, sin embargo la variedad Arvejón Yesera inicia su floración 10 días después y el inicio de la cosecha 5 días después que la variedad Blanca Criolla.
La variedad Arvejón Yesera, demostró un promedio mayor en las variables siguientes con el tratamiento T3 (densidad 25 cm. y tutorado), número de flores 50,33 por planta, número de vainas 45,33 por planta, longitud de la vaina 9,10 cm y un rendimiento de 8.067 kg por tratamiento.
La variedad Blanca Criolla, no presenta diferencia significativa en rendimiento tomando en cuenta el sistema de conducción y la densidad de siembra.
Económicamente el mejor beneficio costo se obtiene con el tratamiento 3 (variedad Arvejón Yesera con tutorado y densidad de 25 cm.) con un beneficio costo de 2,64 y para la variedad Blanca Criolla el mejor beneficio costo fue para el tratamiento 5 con un beneficio costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052015 T633.369/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8340 Documentos electrónicos
35428_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35428_ResumenAdobe Acrobat PDF
35428_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35428_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) con tres niveles de fertilización química en la Comunidad de Santa Ana La Vieja - Provincia Cercado - Tarija / Hoyos, Victoria
![]()
Ubicación : T635.651/HOY Autores: Hoyos, Victoria, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) con tres niveles de fertilización química en la Comunidad de Santa Ana La Vieja - Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2013, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS, HABA (Vicia faba L.), FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZANTES - CULTIVOS, COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA - PROVINCIA CERCADO TARIJA Resumen : En la comunidad de Santa Ana la Vieja Provincia de Cercado –Tarija, se realizó un estudio de dos factores que fueron:
Variedades de haba, variedad 1 (Criolla) y variedad 2 (Pairumani-1) y 3 Niveles de fertilización con un testigo, que fueron: testigo sin adicción de fertilizante; Nivel 1, 25,5 Kg/Ha de fósforo; Nivel 2, 75,5 Kg/Ha de fósforo y Nivel 3 con 32 Kg/Ha de nitrógeno, 117,5 Kg/Ha de fósforo.
El diseño a emplearse en el presente trabajo fue de bloques al azar con arreglo bifactorial con 2 Variedades interaccionan con 3 Niveles de fertilización y 1 testigo. Conformando 8 tratamientos y 3 repeticiones, lo que da un total de 24 parcelas.
Una vez preparado el terreno, se procedió a la siembra en fecha 7 de marzo de 2012. Las labores culturales se realizaron de acuerdo a las necesidades y desarrollo del cultivo. Para el control de enfermedades se aplicó, HELMISTIN 50SC, para el control de la enfermedad de la Pudrición de la Raíz (Fusarium sp.); se aplicó FOKER para controlar la enfermedad de la Mancha Chocolatada (Botrytis fabae) y, por último, se aplicó Amistar TOP para controlar la enfermedad de la Roya del haba (Uromyces fabae).
La cosecha se realizo en dos cortes, la primera cosecha de la variedad Pairumani-1 se hizo el 15 de julio del 2012; posteriormente la segunda cosecha fue el 29 de julio del 2012. La cosecha de la variedad Criolla se realizo 19 de agosto del 2012 y la segunda de cosecha de la misma variedad fue 02 de octubre del mismo año. Considerándose como indicador, el color y la maduración comercial de las vainas.
En base a los resultados se destacó diferencias en comportamiento de las variedades sobresaliendo la variedad Pairumani-1 con un rendimiento de 11.965,8 Kg/Ha. frente a la variedad Criolla con un rendimiento inferior de 3.603,9 Kg/Ha.
Respecto a los fertilizantes, también hubo diferencias entre los niveles de fertilización, destacándose en el rendimiento, en el Nivel 2 de 71,5 Kg/Ha respectivamente. Realizando el análisis económico, se determinó que el mejor tratamiento es el T6 (N2V2) es el que proporcionó mayores beneficios, con un beneficio 29.168,19 Bs/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051964 T635.651/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7315 Documentos electrónicos
35397_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35397_ResumenAdobe Acrobat PDF
35397_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35397_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del crecimiento del duraznero en la fase de vivero como alternativa de uso en sistemas agroforestales / Soliz Valdez, Aly Gustavo
![]()
Ubicación : T634.9564/SOL Autores: Soliz Valdez, Aly Gustavo, Autor Título : Evaluación del crecimiento del duraznero en la fase de vivero como alternativa de uso en sistemas agroforestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2019, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DURAZNO - CULTIVO, PLANTAS - MEDIOS DE CULTIVO, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES, DURAZNO - CRECIMIENTO - EVALUACION, VIVEROS FORESTALES, TOMAYAPO - COMUNIDAD, PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la localidad de Tomayapo municipio El Puente de la provincia Méndez con el propósito de evaluar el efecto de tratamientos pre germinativo y la fertilización orgánica en la germinación y desarrollo inicial del ‘prunus pérsica’ variedad criolla, mediante el uso de tres tratamientos pre germinativos y dos activadores orgánicos en los sustratos a fin de obtener plantines de buena calidad aptos para ser implantados en terreno definitivo, empleando un diseño de bloques al azar con arreglo vi factorial de 3 x 2 con 3 repeticiones en la cual se instaló 18 unidades experimentales, con esto se logró mejorar las técnicas de producción de plantines, acortando su permanecía en la etapa de vivero, los tres tratamientos pre germinativos que se utilizaron fueron A) remojo de los carozos por 30 días en una corriente dinámica de agua, B) escarificación lateral sin la extracción de la almendra y C) escarificación mecánica con extracción de la almendra. En 2 sustratos en combinación con de tierra procedente del lugar con activadores orgánicos en diferentes proporciones de 1) abono vegetal y 2) abono animal. El uso de estos tratamientos demostró que existen diferencias estadísticas significativas de acuerdo al análisis de varianza utilizado para la germinación, y no así para los diámetros y alturas de los plantines, simplemente existen diferencias numéricas pero que muestran buenos resultados. En conclusiones el mejor tratamiento pre germinativo dentro de la germinación fue el tratamiento ‘C’ con un porcentaje de germinación de 90.3% en sustrato 2 y 87.5% en sustrato 1, presentando un número de días para la germinación de 45 días y con una energía germinativa de 36.81% medido en el 1er y segundo registro de germinacion. Y que en cuanto a la altura, desarrollo diamétrico y radicular de los plantines evaluado en un lapso de tiempo de 125 días después de la germinación, el mejor resultado en promedio se lo observo en el tratamiento ‘B’ con una altura de 45.2 cm, un diámetro de 4.48mm y un peso radicular de 4.9gr. Por lo tanto se recomienda que para posteriores trabajos de vivero de esta especie se utilice los tratamientos pre germinativos B y C en tierra procedente del lugar en combinación con abono animal que es el que mostro lo mejores resultados....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058054 T634.9564/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10259^bBCEN Documentos electrónicos
39572_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39572_ResumenAdobe Acrobat PDF
39572_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39572_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo / Pérez Vargas, Roxana
![]()
Ubicación : T635.643/PER Autores: Pérez Vargas, Roxana, Autor Título : Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES, CULTIVO DE PIMIENTO - EVALUACION, BIOESTIMULANTES DEL PIMIENTO - MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : Este trabajo de titulación consistió en la evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo, El trabajo fue llevado a cabo en la comunidad de Candado Chico, perteneciente a la provincia Arce. El bioestimulante empleado fue a base de aminoácidos, con cuatro dosis diferentes; estos fueron aplicados en cinco ocasiones en el cultivo. El número de plantas empleadas en este trabajo fue de 468, las cuales fueron divididas en 24 parcelas experimentales, con un diseño de bloques al azar.
Las variables tomadas fueron: altura de la planta a los 15, 30, 60 y 90 días después del trasplante, porcentaje a días a la floración, número de frutos cosechados por planta, peso, longitud, diámetro de frutos y rendimiento por hectárea. En el análisis de varianza para la variable altura a los 15 días, no se determinó significancia; siendo el T2 (D1d1) el que obtuvo el mayor promedio con 8.56 cm más para la altura a los 30 y 60 días hubo significancia entre bloques, por lo cual se puede decir que fueron heterogéneos.
Para la altura a los 90 días no hubo significancia. En el mismo análisis para la variable porcentaje a días a la floración se determinó que no hubo significancia teniendo el T6 (D2d1) con 75.00% de floración, para número de frutos no se determinó significancia, obteniendo el mayor promedio el T8 (D2d3) con 9 números de frutos. Para las variables peso, longitud y diámetro de frutos no hubo diferencias estadísticas.
En cuanto al rendimiento (Tn por hectárea), se obtuvo mejores resultados con el T2 (D1d1), obteniendo una media de 18.85 Tn/ha. Luego de haber realizado estos análisis estadísticos se procedió a efectuar un análisis de costos de producción por cada tratamiento, y mediante el uso de varias fórmulas se determinó que todos los tratamientos son rentables, obteniendo la mayor rentabilidad, 4.27 Bs con el T2 (D1d1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052431 T635.643/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9272 Documentos electrónicos
35613_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35613_ResumenAdobe Acrobat PDF
35613_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35613_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35613_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento comparativo en dos variedades de cebolla con la aplicación de biol y estiércol de gallinaza en Santa Ana La Nueva / Alemán Ortiz, Norma
![]()
Ubicación : T635.25/ALE Autores: Alemán Ortiz, Norma, Autor Título : Evaluación del rendimiento comparativo en dos variedades de cebolla con la aplicación de biol y estiércol de gallinaza en Santa Ana La Nueva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE CEBOLLA, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS, CEBOLLA (Variedad Sivan, variedad Mizqueña), FERTILIZANTES - CULTIVOS, COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA - PROVINCIA CERCADO TARIJA Resumen : El siguiente trabajo se realizó en la comunidad de “Santa Ana La Nueva” que está ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, carretera al chaco aproximadamente 17 km de la Ciudad.
Con la realización del presente trabajo se ha evaluado el comportamiento agronómico en dos variedades de la cebolla, desde el trasplante hasta su cosecha, con la aplicación de estiércol de gallinaza y del biol casero, con el fin de obtener mejores rendimientos en pequeñas superficies.
En la metodología se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con un arreglo factorial de (2X3) es decir con seis tratamientos y tres repeticiones.
En el presente trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados:
En cuanto a altura de la planta desde el tallo hasta final de las hojas en 30 días podemos indicar que el mejor promedio lo presentó la variedad Sivan con un promedio de 20,83cm de altura, de tal manera que la variedad Mizqueña tuvo menor tamaño en altura con 17,92 cm.
En altura de planta a los 90 días después del transplante, se determinó que la aplicación de biol y estiércol de gallinaza obtuvo el mayor valor (T1) con 48,72cm de altura y tratamiento (T3) con 48,02cm de altura. De tal forma que el tratamiento de menor valor de tamaño fue el tratamiento (T4) variedad Mizqueña con 45,37cm de altura
En cuanto al diámetro promedio del bulbo, podemos indicar que el mayor diámetro del bulbo el que presentó mayor valor fueron los tratamientos (T6) variedad mizqueña con la aplicación de biol y estiercol de gallinaza con una media de 8,54 cm de diámetro, de tal forma que el tratamiento que obtuvo menor valor fue el tratamiento (T2) variedad sivan con la aplicación de estiércol de gallinaza con 7,96cm de diámetro.
Con respecto al peso promedio de bulbos por cada tratamiento, podemos indicar que el mejor promedio: en la variable del rendimiento, el mayor valor obtuvo el tratamiento (T6) variedad mizqueña con la aplicación de biol y gallinaza, con 27,38Tn/Ha y el que menor valor obtuvo fue el tratamiento (T4) con 25,51 Tn/Ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061367 T635.25/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10835^bBCEN Documentos electrónicos
41629_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41629_ResumenAdobe Acrobat PDF
41629_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41629_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de dos variedades de papa de consumo, con fertilización orgánica bovina en el Centro Experimental de Chocloca (CECH) / Méndez Leon, Cimar
![]()
Ubicación : T635.21/MEN Autores: Méndez Leon, Cimar, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de papa de consumo, con fertilización orgánica bovina en el Centro Experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - SIEMBRA, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “Evaluación del rendimiento de dos variedades de papa de consumo, con fertilización orgánica bovina en el Centro Experimental de Chocloca (CECH)”, fue realizado con el fin de evaluar, que variedad se comporta mejor entre las cuatro fertilizaciones aplicadas. El objetivo general planteado fue ´´Evaluar el rendimiento en t/ha, de dos variedades de papa con la aplicación de estiércol bovino´´.
El trabajo de investigación se ejecutó en la comunidad de Chocloca situado a 36 km de la ciudad de Tarija.
Para este ensayo se utilizó las variedades de papa Desiree y Marcela con fertilización orgánica, manejando un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones y ocho tratamientos obteniendo un total de 32 unidades experimentales.
Luego del proceso de evaluación del trabajo de campo, se pudo obtener los siguientes resultados del cultivo. Los datos de la variable altura de la planta entre las dos variedades en estudio, indica que la variedad Marcela obtuvo un promedio de 67,94 cm de altura en comparación de la variedad Desiree que obtuvo un promedio de altura de 46,31cm.
Los resultados obtenidos en cuanto al número de tubérculos por planta fueron que el tratamiento Nº5 Variedad Marcela con dosis de estiércol bovino de acuerdo al análisis de suelo, y requerimiento del cultivo, T5 (V2 T1) con 9,59 tubérculos por planta siendo así el más alto, también el promedio de la variedad Marcela en cuanto al número de tubérculos por planta fue de 8,76, mientas que el promedio de la variedad Desiree fue de 7,36 tubérculos por planta.
En conclusión los rendimiento obtenidos indican que los mejores tratamientos fueron los tratamientos T6 Variedad Marcela con + 25% de la dosificación requerida (V2 T2) y el tratamiento T8 Variedad Marcela (– 50% de la dosis requerida) (V2T4) tienen el más alto rendimiento con un promedio de 9,90 t/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058074 T635.21/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10681^bBCEN Documentos electrónicos
39589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39589_ResumenAdobe Acrobat PDF
39589_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39589_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39589_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia