A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2180 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MAIZ,VILLAMONTES,TARIJA'


Epocas de sistemas del cultivos de maiz para la localidad de Villamontes / Acosta Galarza, Ismael
Ubicación : T633.15/ACO Autores: Acosta Galarza, Ismael, Autor Título : Epocas de sistemas del cultivos de maiz para la localidad de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1990, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MAIZ,VILLAMONTES,TARIJA Resumen : El diseño utilizado fue el de bloques al azar con un arreglo en parcelas divididas. Las parcelas grandes fueron "épocas de siembra" y las subparcelas "Variedades" Se tomaron datos meteorológicos durante los meses del ensayo, así mismo se realizo el análisis de suelo y la prueba de germinación. La cosecha se realizo a los 150 días después dela siembra en cada una de las épocas. Los mejores rendimientos de las variedades en experimentación se registraron en la segunda época de siembra. Testigo=3.76 Tm/ha Tuxteño =3.56 Tm/ha Suwan Saavedra = 4.46 Tm/ha Across 8363= 3.96 Tm/ha Hubo presencia de Spodoptera Frugiperda (gusano cogollero) con mayor intensidad en la primer época y después disminuyó el ataque en las demás épocas de siembra restante. El análisis estadístico se hizo en forma conjunta para épocas de siembra y para todas las variedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042870 T633.15/ACO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0032^bBAYF Determinacion de la aptitud combinatoria general a traves de la prueba de mestizos en lineas de maiz / Erazo Campos, Daniel Gerardo
Ubicación : T633.15/ERA Autores: Erazo Campos, Daniel Gerardo, Autor Título : Determinacion de la aptitud combinatoria general a traves de la prueba de mestizos en lineas de maiz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1994, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DE MAIZ,VARIEDADES DE MAIZ,VILLAMONTES,TARIJA,YACUIBA,TARIJA Resumen : En la obtención de híbridos de cruza simple, doble y tres líneas principalmente, asi como en el de variedades sintéticas, el material básico son las líneas autofecundadas de alta aptitud combinatoria general. Es aquí donde la evaluación de la ACG de las líneas, representa la fase mas importante en el programa de mejoramiento genético por hibridación. Por tales antecedentes, los objetivos del presente estudio fueron el de evaluar 254 lineas generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de maiz y trigo a partir de las poblaciones 21,22,36 y24 psteriormente aumentada en una generación de autofecundacion y multiplicada al mismo tiempo por el programa Maíz del instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) en el centro de Mantenimiento de Germoplasma "Gran Chaco"; determinando para ello la ACG a través de la prueba de Mestizos. Se utilizo como probador a la variedad de polinización libre IBO-128 y como testigos a la variedad Suman e IBO-128. Los mestizos fueron evaluados en tres ambientes: Yacuiba, Villamontes Y Entre Ríos, usando un diseño experimental de latice simple 16*16 con cuatro repeticiones. Las variables utilizadas en el análisis estadístico fueron: rendimientos, días a flor masculina, altura de planta, tamaño de mazorca, peso de 100 granos, aspecto de mazorca y cobertura de mazorca. Se efectuó el análisis de varianza, combinado de mestizos, para observar su comportamiento dentro de los tres ambientes de evaluación. Se identifico y selecciono las líneas en base a su ACG mostrando en cada ambiente, asimismo se determino el porcentaje de heterosis y la ganancia heterotica en tn/ha. Las líneas progenitoras que presentaron los mayores rendimientos en combinación con el progenitor masculino IBO-128, fueron derivadas de algunas poblaciones obtenidas en México por Vasal et al (1991), principalmente las poblaciones 21 y 32 con la mayor respuesta heterótica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043021 T633.15/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0201^bBAYF Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte / Ávila Valdez, Sebastián Bernardo
![]()
Ubicación : T633.15/AVI Autores: Ávila Valdez, Sebastián Bernardo, Autor Título : Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ CHOCLERO, SIEMBRA - DENSIDAD, COSECHA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD TOLOMOSA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación ``Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra, se lo realizó en la comunidad de Tolomosa Norte”, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 13 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 5 x 3, cinco variedades, tres densidades de siembra y dos repeticiones, haciendo un total de 15 tratamientos y 30 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; INIAF Choclero blanco, INIAF Choclero amarillo, IBTA Algarrobal 108, Pairumani Aychazara 101 e IBTA Erquis I, sembrados a tres diferentes densidades de siembra: D1= 143.000 pl/Ha, D2= 93.000 pl/Ha y D3= 57.000 pl/Ha.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a la densidad de siembra aplicada, exhibiendo mejores resultados aplicando la Densidad 1 (143.000 plantas/Ha); sin embargo, en la Densidad 1 la variedad INIAF Choclero amarillo destaca más en el rendimiento, difiriendo estadísticamente de las demás variedades.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos más rentables son el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha, alcanzando una relación B/C de 2,22, y el tratamiento menos rentable es el V4D3 variedad IBTA Erquis I a una densidad de siembra de 57.000 pl/Ha con una relación B/C de 1,36.
Por ultimo podemos señalar que los tratamiento que obtuvieron mayores rendimientos en docenas de 1ra y 2da clase fueron el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha con 4.210 docenas de 1ra, y en el caso de docenas de 2da fue V2D1 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad 143.000 pl/Ha con 2.773 docenas y por último en la de 3ra clase fue el tratamiento V1D1 Variedad INIAF Choclero blanco con 3.437 docenas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057911 T633.15/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10199^bBCEN Documentos electrónicos
39509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39509_ResumenAdobe Acrobat PDF
39509_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39509_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39509_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra / Huarachi Gonzales, Santusa
![]()
Ubicación : T633.15/HUA Autores: Huarachi Gonzales, Santusa, Autor Título : Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA, COMUNIDAD DE SAN ALBERTO – MUNICIPIO DE CARAPARI(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD INIAF-GUARANI BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA” se realizó en la comunidad de San Alberto distrito uno de Caraparí segunda sección de la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija. Se buscó determinar la mejor densidad de siembra para la variedad iniaf guaraní para el cual se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 3 repeticiones, un total de 9 unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, altura de inserción de mazorca, diámetro del tallo diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, longitud de mazorca, y rendimiento en tn/ha. a los datos obtenidos se los realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza, para todas las variables que presentaron diferencias se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad.
En cuanto al tamaño de planta los tratamientos que registraron mayor altura fueron: D1 (0,7x0,3m) y D2 (0,8x0,4m)con 2,70 m el tratamiento de menor altura fue D3 (0,6x0,2m) con 2,63 m para la altura de inserción de mazorca la D3 presento la máxima altura con 1,41 m, y la altura mínima presento la D2 con 1,20 m, en la variable diámetro de tallo la D2 mostró mayor diámetro con una media de 3,7 cm, el mínimo diámetro tuvo el tratamiento tres con una media de 2,8 cm; en cuanto a diámetro de mazorca no se registró diferencias significativas oscilando entre los tratamientos 5 a 5,8 cm para la D1 y D2. La variable longitud de mazorca presentó desemejanzas con una máxima de 19cm D1 y una mínima de 16,7 cm D3; en las variables número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el tratamiento uno (D1) mostró un comportamiento superior a los demás tratamientos que no presentan gran diferencia, para el caso de rendimiento la D1 registro 5 Tn/ha., sobresaliendo entre la D2 y D3. Por lo que se puede recomendar a los productores aplicar este tratamiento ya que podrán tener un mayor rendimiento y mayores ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061394 T633.15/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10844^bBCEN Documentos electrónicos
41656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41656_ResumenAdobe Acrobat PDF
41656_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35633_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor / Nieves Gerez, Sadi
![]()
Ubicación : TG633.15/NIE Autores: Nieves Gerez, Sadi, Autor Título : Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,CULTIVOS DE MAIZ,MAIZ CHOCLERO,SIEMBRA,FERTILIZACION,COSECHA,PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD LOS NARANJOS – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres niveles de fertilización, se realizó en la comunidad de Los Naranjos, provincia O’Connor del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a 6 Km de la ciudad de Entre Ríos.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 6×3, con seis variedades, tres niveles de fertilización Nitrogenada y tres repeticiones, haciendo un total de 18 tratamientos y 54 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son: Pairumani Aychazara 101, IBTA Algarrobal 108, INIAF CHOCLERO BLANCO, INIAF CHOCLERO AMARILLO, Tupizeño Amarillo e IBTA ERQUIS I. aplicados tres diferentes niveles de fertilización Nitrogenada: N1=Solo Nitrógeno asimilable en el suelo: 10,63Kg/Ha, N2=200kg de Nitrógeno asimilable en el suelo y N3=300kg de Nitrógeno asimilable en el suelo.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhibiendo mejores resultados con el Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200k de N/Ha), teniéndose mejor comportamiento agronómico en la variedad IBTA Algarrobal 108.
En cuanto al análisis económico se determinó que el tratamiento más rentable es V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha), alcanzando un relación Beneficio Costo (B/C) de 3,99Bs, y el tratamiento menos rentable es el V5N3 Variedad Tupizeño Amarillo con un Nivel 1 de fertilización Nitrogenada (10,63kg de N/Ha), con una relación Beneficio Costo (B/C) de -0,54 Bs. .Por último, podemos señalar que el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en docenas de choclo de 1ra fue el tratamiento V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha.) con 3159,91 docenas de 1ra clase//HA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061403 TG633.15/NIE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10842^bBCEN Documentos electrónicos
41664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41664_ResumenAdobe Acrobat PDF
41664_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41664_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35536_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento de una variedad de cebada maltera a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilizacion en el modulo I del proyecto Villamontes-Sachapera / Vaca Salazar, Ruben Walter
Ubicación : T633.10416/VAC Autores: Vaca Salazar, Ruben Walter, Autor Título : Comportamiento de una variedad de cebada maltera a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilizacion en el modulo I del proyecto Villamontes-Sachapera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1992, 127p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CEBADA,SIEMBRA,FERTILIZACION,VILLAMONTES SACHAPERA PROYECTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En Villamontes el proyecto (cultivo de cebada) viene trabajando desde hace algunos años en la introducción de leneas y variedades para observar su comportamiento, esta situación mas las características fisico-quimicas de los suelos de la zona hace que se persigan en el presente estudio los siguientes objetivos: · Establecer el comportamiento de la variedad . Determinar la densidad de siembra mas apropiada, analizar el efecto de la fertilización y evaluar los costos de producción En función a los objetivos y factores en estudio se plantea para el ensayo un diseño en bloques al azar con arreglo factorial de 3*5 con tres repeticiones; donde los factores en estudio son 3 densidades de siembra y 5 niveles de fertilización: De acuerdo a los estudios realizados obtenidos se establece que: · Existe respuesta positiva al incremento de la densidad de siembra de fertilización tiene efecto positivo en los rendimientos, los mayores rendimientos se obtienen con el nivel N1 (30kg. De N y 20kg. De P) · Dosis altas en nitrógeno propiciaron el acame de la variedad, variedad determinando bajos rendimientos. · La interacción densidad de siembra por niveles de fertilización es alta significativa. Sin embargo el cultivo de la cebada es económicamente rentable y se presenta como uno de los cultivos de alternativa en las campañas de invierno para el proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043017 T633.10416/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0229^bBAYF Control químico pre y post emergente del cebollín (cyperus rotundus) en el cultivo del maíz (variedad híbrido rodeo) en la localidad de San Luis / Soto Sandoval, Martha
Ubicación : T633.15/SOT Autores: Soto Sandoval, Martha, Autor Título : Control químico pre y post emergente del cebollín (cyperus rotundus) en el cultivo del maíz (variedad híbrido rodeo) en la localidad de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MAIZ CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS,HIBRIDO,MAIZ,VARIEDAD,CYPERUS ROTUNDUS,CONTROL QUIMICO,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA Resumen : En 1999 la firma NOVARTIS, hoy SINGENTA realizo un diagnostico de la primera y segunda sección de la provincia Gran Chaco, donde los agricultores identifican a las malezas como uno de los factores limitantes en la producción; concluyendo que es prioritario su control especialmente del cebollin (Cyperus rotundus); esta situación también preocupa a muchos productores en el Valle Central de Tarija; por tal motivo en la gestión 2000 se realizó el trabajo de investigación "Control químico pre y post emergente del cebollin (cyperus rotundus) en el cultivo de maíz (variedad híbrido rodeo ) en la localidad de San Luis". En que se aprobaron 5 herbicidas. Se tomaron como variable de respuesta las siguientes: Días a emergencia y floración Masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, Acame de tallo y de Raíz, Determinación de Especies Presentes en el Ensayo y rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045276 T633.15/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2701^bBAYF Determinación del sustrato óptimo para la producción de plantones de algarrobo blanco (Prosopis Alba Griseb) a través de la siembra directa en tubetes en el Vivero Municipal de Villa Montes / Avila Villanueva, Rodrigo Alejandro
![]()
Ubicación : T634.9562/AVI Autores: Avila Villanueva, Rodrigo Alejandro, Autor Título : Determinación del sustrato óptimo para la producción de plantones de algarrobo blanco (Prosopis Alba Griseb) a través de la siembra directa en tubetes en el Vivero Municipal de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SILVICULTURA, ALGARROBO BLANCO - PRODUCCION, ALGARROBO BLANCO - PLANTONES, SUELOS - SUSTRATO OPTIMO, VIVERO MUNICIPAL - VILLAMONTES, TARIJA Resumen : Este trabajo de investigación se realizó en el vivero municipal de Villa Montes, con el objetivo de determinar sustratos óptimos para la producción de algarrobo blanco prosopis alba griseb empleando abonos orgánicos de la región como ser la cascarilla de girasol, gallinaza y lodo residual, además del empleo de nueva tecnología de trabajo como ser bandejas con tubetes ya que no se avía realizado la producción de especies forestales nativas utilizando estas masetas, con el propósito de obtener plantones de buena calidad para la implantación, rápida producción y evaluación de crecimiento tanto en altura como diámetros.
El diseño utilizado para la comparación de los datos obtenidos y análisis de varianza fue completamente al azar, donde se evaluó cuatro distintos tratamientos en el cual el primero viene a ser utilizado como testigo, tierra vegetal.
El diseño consistió de 4 réplicas con 4 tratamientos, 16 unidades experimentales (bandejas), donde cada bandeja consto de 54 tubetes haciendo un total de 864 unidades toda la población. Tomando en cuenta el efecto de borde solo se evaluaron 28 unidades o plantones para las planillas de registro haciendo un total de 112 plantones por tratamiento.
Los datos de germinación, sobrevivencia, el vigor de los plantones, se registraron en tablas y representando su efecto en gráficas para el análisis de cada tratamiento.
La altura y diámetro fueron sometidos a un análisis de varianza y posteriormente a una prueba de Duncan al 5 % de probabilidad de error.
El análisis de varianza demostró que si existen diferencias entre tratamientos, el tratamiento con cascarilla y el tratamiento con lodo residual desarrollaron mejor crecimiento diametral y altura con respecto al tratamiento con gallinaza y testigo, tierra vegetal.
Mediante la prueba de DUNCAN se pudo deducir que los sustratos más óptimos son el T1 compuesto por cascarilla de girasol y el T3 compuesto por sedimento o lodo residual el cual cumple nuestra hipótesis planteada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058007 T634.9562/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9561^bBCEN Documentos electrónicos
39555_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39555_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39555_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39555_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39555_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija / Orellana Zenteno, Elias
Ubicación : T634.95/ORE Autores: Orellana Zenteno, Elias, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1987, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,BOSQUES,CEBIL COLORADO,RECURSOS NATURALES,VILLAMONTES,TIGUIPA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las propiedades físicas y mecánicas del Cebil colorado para con ello finalmente proponer los usos mas convenientes para su madera. La metodología empleada en la toma de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, registros, cálculos, fabulación, análisis estadístico y presentación de resultados; fue en base a la norma CO/ PANT MADERAS, consideradas en nuestro país como una base de comparación e intercambio de información, de los resultados obtenidos con otros laboratorios. Objetivos: Determinación de las propiedades físicas Determinación de las propiedades mecánicas Clasificación de los resultados obtenidos y determinación de probables usos de la madera en base a datos comparativos, que permitirán orientar los usos mas convenientes, de acuerdo a los requisitos mínimos que una madera debe reunir para un empleo determinado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043100 T634.95/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBAYF Diseño estructural de la Unidad Educativa kínder Jaime Mendoza (Provincia Gran Chaco – Villamontes) / Correa Beltran, Robert
![]()
Ubicación : PG624.1771/COR Autores: Correa Beltran, Robert, Autor Título : Diseño estructural de la Unidad Educativa kínder Jaime Mendoza (Provincia Gran Chaco – Villamontes) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA KINDER JAIME MENDOZA, VILLAMONTES - TARIJA Resumen : El proyecto de ingeniería contempla el diseño estructural del edificio kínder Jaime Mendoza, el mismo que se emplazará en la localidad de Villa Montes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, ubicado en la avenida Héroes del Chaco, entre las calles Potosí y Oruro.
Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son: La alcaldía del municipio de Villa Montes de la provincia Gran Chaco, el departamento de Infraestructura y Equipamiento, la directiva de padres de familia de la unidad educativa kínder Jaime Mendoza y el postulante.
Con la construcción de este proyecto se brindara una infraestructura moderna, confortable, con ambientes adecuados y cómodos para desarrollar actividades educativas para las niñas y niños que inician su formación estudiantil, brindando una infraestructura propia para el barrio y el municipio de Villa Montes.
Para el diseño estructural de la unidad educativa Kínder Jaime Mendoza se utilizó el programa computarizado CYPECAD versión 2016, con las características de una estructura de cimentación: zapatas aisladas, pórticos de hormigón armado, entrepisos de losas aligeradas con viguetas pretensadas y cubierta de cerchas metálicas, realizando las respectivas verificaciones manuales de cada elemento.
El aporte académico del proyecto es el análisis y diseño de una losa de fundación en suelo con capacidad portante bajo y una valoración técnico y económicamente viable comparado con el diseño de zapatas aisladas, este mismo se diseñara a menor profundidad donde el suelo tiene menor capacidad portante.
El costo aproximado que demandará el proyecto alcanza la suma de 1, 985,849.03 Bolivianos, y con la planificación realizada en el diagrama de Gantt propuesta, puede ser ejecutado en un plazo de 176 días hábiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057477 PG624.1771/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10131^bBCEN 057478 PG624.1771/COR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10132^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural Unidad Educativa Prof. Rebeca Aguirre, Comunidad Tiguipa - Villa Montes - Gran Chaco - Tarija / Quentasi Avendaño, Daniel Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.1771/QUE Autores: Quentasi Avendaño, Daniel Eduardo, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa Prof. Rebeca Aguirre, Comunidad Tiguipa - Villa Montes - Gran Chaco - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, TOPOGRAFIA, SUELOS-ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA PROF. REBECA AGUIRRE, TIGUIPA-COMUNIDAD, VILLAMONTES-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El proyecto Diseño estructural “Unidad Educativa Prof. Rebeca Aguirre” Comunidad Tiguipa – Villa Montes – Gran Chaco – Tarija, contempla el cálculo estructural de la infraestructura de obra gruesa aplicando la norma NB 1225001-1 y NB 1225001-2.
Capítulo 1.- Referido a los objetivos generales y específicos, justificaciones, alcance del proyecto, ubicación del proyecto y sus resultados a lograr.
Capítulo 2.- Este capítulo es la teoría del proyecto de vigas, losas, columnas, etc. Que se utilizó para el diseño estructural con la norma NB 1225001-1
Capítulo 3.- Contempla la ingeniería del proyecto, verificaciones de los elementos estructurales con los resultados obtenidos por el programa CYPECAD.
Capítulo 4.- Es el aporte académico que se planteó para este proyecto una RAMPA DE HORMIGÓN ARMADO con la norma A.C.I.
Conclusiones y Recomendación del proyecto.
En este proyecto se contempla la parte de anexos, planos arquitectónicos y planos estructurales, etc.
El costo que se requiere para su ejecución de este proyecto es de 11.453.163,14 bs. Once Millon(es) Cuatrocientos Cincuenta y Tres Mil Ciento Sesenta y Tres con 14/100 Bolivianos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062084 PG624.1771/QUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12141^bBCEN 062085 PG624.1771/QUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12142^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño final de ingeniería carretera Cruce ruta F011 - Yahuanambi (Villamontes) / Curcuy Zúñiga, Alejandro Javier
![]()
Ubicación : PG625.7/CUR Autores: Curcuy Zúñiga, Alejandro Javier, Autor Título : Diseño final de ingeniería carretera Cruce ruta F011 - Yahuanambi (Villamontes) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 450 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO FINAL, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE TRAFICO VEHICULAR, MECANICA DE SUELOS, DISEÑO DE INGENIERIA, CARRETERAS - DISEÑO FINAL TRAMO F011 - YAHUANAMBI VILLAMONTES (Tarija) Resumen : La necesidad que tienen las personas de comunicarse con zonas lejanas a su lugar de origen, se ve auxiliado mediante la construcción de vías estables en todo el territorio departamental y por ende el nacional.
Por eso se buscó diseñar el tramo de la manera más precisa posible, esto abarca todo estudio necesario para conocer las características del lugar de emplazamiento del proyecto.
En el presente trabajo se analizaran todos los parámetros relacionados al diseño geométrico y estructural. Dentro de lo que es el diseño geométrico se debe conocer a detalle la topografía de la zona, para poder analizar alternativas del alineamiento en planta y perfil, de manera que se cumplan todas las condiciones de diseño que nos brinda la norma de la ABC, para el diseño geométrico de carreteras.
En lo que se refiere al diseño estructural, es de vital importancia conocer todas las propiedades de los materiales que se tienen dentro de la ubicación del proyecto, así como del tráfico que circulan por la vía en la actualidad y proyectarlo para los años de vida útil que llegue a tener la carretera en estudio para poder presentar alternativas de diseños viables y económicamente factibles.
En el trabajo presentado también se analizaran las diferentes precipitaciones y estudio de áreas de aporte que ayudaran a determinar los caudales que se deberán evacuar, para esto se presentaran alternativas en lo que se refiere a las obras de arte para la evacuación de aguas provenientes de estas precipitaciones, obras que beneficiaran a la conservación de la carretera.
El costo final del proyecto estará completamente ligado a las alternativas elegidas tanto en el diseño geométrico, estructural e hidráulico de la carretera.
Se mostraran las conclusiones y resultados obtenidos durante la realización del proyecto, así como recomendaciones, que se espera sean de gran ayuda para el lector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053609 PG625.7/CUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7630 053610 PG625.7/CUR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7964 Documentos electrónicos
36341_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36341_ResumenAdobe Acrobat PDF
36341_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36341_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería Terminal de Buses Villa Montes / Gallardo Vacaflor, Elizabeth
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAL Autores: Gallardo Vacaflor, Elizabeth, Autor Título : Diseño final de ingeniería Terminal de Buses Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 477 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, TERMINAL DE BUSES - DISEÑO FINAL, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, CALCULO ESTRUCTURAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, INGENIERIA DE PROYECTO, TERMINAL DE BUSES - VILLAMONTES (Tarija) Resumen : El nombre del presente proyecto es:
Diseño Final de Ingeniería “Terminal de Buses Villa Montes”
La ubicación del proyecto se presenta de la siguiente forma:
Departamento: Tarija
Provincia: Gran Chaco
Sección: Tercera
Municipio Villa Montes
Ciudad de Estudio: Villa Montes
Barrio: Bilbao Rioja
Actualmente Villa Montes cuenta con una terminal de buses, que ha quedado rebasada a causa del crecimiento poblacional. Debido a esta necesidad surge este proyecto. El mismo cuenta con los planos arquitecturales y a partir de ellos se ha iniciado el diseño estructura, considerando varios factores como ser; las cargas y sobrecargas que actúan, la capacidad portante del suelo, etc.
La nueva infraestructura del proyecto, consta de tres niveles transitables que son; planta baja, planta mesanine y planta alta.
La cubierta es una estéreo estructura curva de sección tubular, los niveles están separados por losas Casetonadas, las vigas y columnas son de secciones cuadradas y rectangulares, al igual que las zapatas.
Los esfuerzos generados en la cubierta se han determinado utilizando el programa SAP2000v14 de acuerdo con el Manual Load Resisten Forces Desing (LRFD). Los cómputos métricos y el análisis de precios unitarios de los ítems del proyecto, generan un costo de construcción por metro cuadrado de 1.865,47 Bs. que equivale a 268,03 dólares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053453 PG624.1771/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8332 053454 PG624.1771/GAL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8333 054647 PG624.1771/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0585 054648 PG624.1771/GAL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0586 Documentos electrónicos
36270_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36270_ResumenAdobe Acrobat PDF
36270_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36270_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de pavimento flexible tramo vial: puerta al chaco-cruce Carlazo camino: Tarija-Villa Montes / Llanos Rios, Jose Manuel
Ubicación : T625.8/LLA Autores: Llanos Rios, Jose Manuel, Autor Título : Diseño de pavimento flexible tramo vial: puerta al chaco-cruce Carlazo camino: Tarija-Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS,TRAMO VIAL,DISEÑO,TRAFICO VEHICULAR,INGENIERIA DE SUELOS,VILLAMONTES,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad el diseño del pavimento flexible del tramo vial, considerando, mostrando la actualización en los métodos utilizando para esté objetivo, como son el método AASHTO y el método de la teoría elástica a través de la aplicación del programa de computadora DEPAV. Se estudio el tráfico vehicular, donde se muestran los datos históricos del trafico diario promedio anual TPDA, de acuerdo a la clasificación de vehículos, los cuales sirven para realizar la proyección del trafico futuro mediante ajustes estadísticos lineales, considerando el periodo de diseño adoptado, como también para estimar el índice de crecimiento anual según el tipo de vehículo, parámetros importantes que son utilizados en el capítulo de diseño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043572 T625.8/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1439^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia