A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1889 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEXUAL,PSICOLOGIA,ADOLESCENTES,SEXUALIDAD,FORMAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Programa de consejería en educación sexual en adolescentes pertenecientes al internado nuestra señora del Rosario del Valle de la Concepción / Ibañez Mendez, Ethel Iris
Ubicación : T155.3/IBA Autores: Ibañez Mendez, Ethel Iris, Autor ; Romero Cardozo, Elizabeth del Carmen, Autor Título : Programa de consejería en educación sexual en adolescentes pertenecientes al internado nuestra señora del Rosario del Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 123p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION SEXUAL,PSICOLOGIA,ADOLESCENTES,SEXUALIDAD,FORMAS DE EXPRESION,CONSEJERIA,PROGRAMAS DE EDUCACION Resumen : El presente trabajo dirigido interdisciplinario responde al requisito del Programa Especial de Titulación para la licenciatura en psicología.
El trabajo dirigido que se realizo a solicitud de las postulantes y de común acuerdo con la religiosa encargada del internado "Nuestra señora del Rosario" de la localidad del Valle de la Concepción tuvo como finalidad brindar apoyo y desarrollar un programa de educación Sexual con las adolescentes de 14 a 18 años de edad, que cursan el 8º nivel primario y 1º,2º,3º y 4º del nivel secundario y que se encuentran albergadas en esta institución,
Este trabajo presenta la siguiente estructura:
El primer capitulo se refiere a la introducción, que comprende el planteamiento y delimitación del tema, la formulación del objetivo general, los objetivos específicos y la justificación.
El segundo capitulo se refiere al marco teórico conceptual que contienen los temas abarcados en el taller de educación sexual como ser: sexualidad humana , etapas de la adolescencia, fecundación, emborracho y parto, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y sida, autoestima y valores.
En el tercer capitulo se encuentra la metodología utilizada para llegar a la consecución de los objetivos, mediante las técnicas utilizadas para la recolección de los datos, el procedimientos empleando y el tipo de población y muestra.
En el cuarto capitulo se presentan el análisis e interpretación de los resultados obtenidos que fueron analizados en forma cuantitativa y cualitativa para la tabulación de los dos cuestionarios y el análisis cualitativo para cada una de las sesiones.
En el quinto capitulo se encuentran las conclusiones basadas en la interpretación de los resultados obtenidos en el cuestionario inicial y cuestionario final. Dentro de este punto se encuentran las recomendaciones respectivas que pueden ser útiles a la institución y la propuesta de las postulantes.
Finalmente se hace referencia a la bibliografía consultada y utilizada como también se incluyen los nexos correspondientes al tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045646 T155.3/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3051^bBPSI Efectos psicológicos que se producen en mujeres adolescentes entre 14 y 18 años por relaciones sexuales a temprana edad / Anachuri Valdez, Adriana
Ubicación : TI155.3/ANA Autores: Anachuri Valdez, Adriana, Autor ; Morgan Jurado, Tatiana, Autor Título : Efectos psicológicos que se producen en mujeres adolescentes entre 14 y 18 años por relaciones sexuales a temprana edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOLOGIA SEXUAL - ADOLESCENTES, , ADOLESCENTES - SEXUALIDAD, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL Resumen : El objetivo de la presente investigación ha sido determinar qué efectos psicológicos producen las relaciones sexuales en mujeres adolescentes, entre 14 y 18 años de edad, de las Unidades Educativas María Laura Justiniano, José Naval Monzón y Lidia Reynoso de Campos. De donde se seleccionó una muestra de 135 adolescentes con características principales a adolescentes que tuvieron relaciones sexuales, que se encuentren entre los 14 y 18 años, de las Unidades Educativas.
Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de la información fueron: el inventario de personalidad de Raymond Catell HSPQ, el inventario de Autoestima 35 B, el cuestionario de valoración de la ansiedad de Enrique Rojas, el inventario de depresión de Beck, y el Test gráfico de la figura humana de Karen Machover, para determinar los efectos psicológicos que producen las relaciones sexuales a temprana edad.
La presentación y análisis de los resultados indicaron que las adolescentes muestran un nivel de depresión mínima. Es decir que la misma se da por el inicio de las relaciones sexuales, en la adolescencia, como también pueden influir otros factores asociados a la misma. Por otro lado, presentan un nivel de ansiedad dentro de la banda normal, esto demuestra que el nivel de ansiedad en las relaciones sexuales, son reacciones emocionales que, pueden surgir ante la percepción de las adolescentes durante esta relación y pueden llegar a sentir una amenaza o peligro, ocasionando miedos.
Los principales rasgos de personalidad de las adolescentes, muestran que son reservadas, es decir, que tienen pocas relaciones interpersonales son más bien alejadas y reservadas, lo que dificulta su comportamiento social. También son dubitativas, irresolutas e indecisas, a la mayoría les disgusta actuar en grupo, mostrándose autosuficientes. Su nivel de autoestima se encuentra entre baja, deficiente y muy baja, debido a la autopercepción que las adolescentes tienen después de tener relaciones sexuales. Se percibe de manera negativa, además suelen tener sentimientos desagradables, o de culpa hacia ellas mismas, por haber hecho lo que la sociedad cataloga como “malo”. Por último muestran un estado afectivo – emocional inestable, porque social y culturalmente, las normas ven a la sexualidad como algo negativo. Así el hecho de tener relaciones sexuales a temprana edad, no forma parte del proceso estándar que se da en la etapa de la adolescencia, ya que no están preparadas para asumir las responsabilidades que conlleva el tener relaciones sexuales a temprana edad. Porque cuando las realizan, son consideradas como irresponsables.
De acuerdo a los resultados obtenidos, a través de los instrumentos utilizados en la recolección de datos, podemos inferir que las relaciones sexuales dadas a temprana edad en las adolescentes, generan un nivel de depresión mínima, una ansiedad dentro de la banda normal, un nivel de autoestima baja, con rasgos de personalidad reservada, alejada, dubitativa e individualista y un estado afectivo – emocional inestable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052601 TI155.3/ANA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6477 Documentos electrónicos
35904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35904_ResumenAdobe Acrobat PDF
35904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35904_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Factores sociales que intervienen en el proceso de conocimiento sobre educación sexual en los adolescentes / Subia Rodríguez, Hirma
Ubicación : TI155.3/SUB Autores: Subia Rodríguez, Hirma, Autor ; Calcina LLave, Delia, Autor Título : Factores sociales que intervienen en el proceso de conocimiento sobre educación sexual en los adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 109 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES Y SEXUALIDAD, PSICOLOGIA SEXUAL Resumen : SIN RESUMEN
NTRODUCCIÓN
La adolescencia es un paso crucial en la formación de todo individuo, es la transición entre la infancia y la edad adulta, no solamente es un proceso biológico, sino también psicológico y social que asume características diferentes según las estructuras sociales y culturales de cada sociedad en particular. Los y las adolescentes necesitan de afecto, sentido de pertenencia, tiempo para recreación y para compartir con sus pares de manera saludable; necesitan de educación integral, tanto a nivel académico, para su formación intelectual; como en la enseñanza de valores morales, normas, roles y buenos hábitos, así también conocer sobre salud sexual y reproductiva, para que el aprendizaje de estos conocimientos pueda permitirles una participación activa en la sociedad, promoviendo y creando espacios que les permitan establecer y hacer realidad sus proyectos de vida.
En este sentido se ha reconocido la importancia de proteger y promover los derechos de los adolescentes referentes a la educación, a la salud, a la identidad, a la información y acceso a servicios. Reconociéndolos como personas con necesidades, derechos y oportunidades que buscan su desarrollo individual y colectivo y que son agentes de su propio desarrollo, por lo que a futuro deberán asumir un papel protagónico en el contexto social-económico y político, como futuros líderes de sus familias, núcleo de la sociedad y de la comunidad misma en la que se desenvuelven.
Actualmente nuestra sociedad sufre una sobredimensionada difusión de lo sexual, manifestada a través de los medios de comunicación como la música, videos, películas, bailes, spots publicitarios y otras expresiones que exacerban e incitan a la práctica y libre ejercicio de la sexualidad y especialmente de la genitalidad; esta vorágine en la que vive nuestro mundo repercute especialmente en los/las adolescentes que atraviesan una etapa evolutiva inestable en su maduración y por lo tanto manifiestan conductas diversas que les afectan desde una dimensión global a la totalidad de su persona.
El o los medios por los que los adolescentes acceden a la información sobre sexualidad es muy importante ya que una educación adecuada al respecto les permitirá adquirir los conocimientos necesarios para un desarrollo armonioso, sano y adecuado para el futuro ejercicio de su propia sexualidad dese una perspectiva de respeto y valoración de sí mismos y del otro. Es así, que esta investigación está dirigida a conocer qué y cuales factores sociales intervienen en el proceso de adquisición de conocimientos sobre educación sexual de los y las adolescentes, considerando aspectos educativos, culturales y familiares.
Para una mejor comprensión del presente trabajo de investigación se presenta el resumen de cada uno de los capítulos:
El Primer Capítulo del presente trabajo contiene el planteamiento y justificación del problema, donde se plantea la pregunta de investigación: “¿Cuales son los factores sociales que intervienen en el proceso de adquisición de conocimientos sobre educación sexual en adolescentes de las Unidades Educativas del municipio de Caraparí?”, para que por métodos de medición y análisis en base a los datos obtenidos poder conocer la realidad al respecto.
El Segundo Capítulo de la investigación se refiere al diseño teórico donde se encuentran los objetivos e hipótesis. Siendo el Objetivo General “Determinar cuál es el principal factor social que intervienen en le proceso de conocimiento de educación sexual en adolescentes de las Unidades Educativas “Antonio de Saladillo”, “Fray Quebracho” y “Manuel Cuellar” del municipio de Caraparí.” Se consideraron cinco objetivos específicos que desglosan el objetivo general. La presente investigación parte de una hipótesis que responde a la pregunta establecida.
El tercer capítulo contiene el marco teórico, basado en información obtenida en diferentes libros e internet.
El cuarto capítulo comprende el diseño operativo, conformado por el diseño metodológico; el presente trabajo de investigación corresponde al área de la psicología social; se utilizó el método exploratorio-descriptivo, para estudiar los factores sociales que intervienen en el proceso de conocimiento sobre educación sexual; en relación a los instrumentos: se confeccionaron dos cuestionarios; con 17 y 6 preguntas respectivamente, asimismo en este capítulo se indica el procedimiento seguido.
El quinto capítulo es el análisis y la interpretación de los resultados, que es la parte central y más importante de todo el trabajo. En éste capítulo se describen cuantitativamente y cualitativamente los datos obtenidos en la investigación. Encontrándose que los estudiantes tienen una percepción sobredimensionada acerca de los conocimientos que tienen sobre el tema, evidenciándose que el nivel es apenas regular y que el factor socio-cultural el que más influye, a través de los medios de comunicación, miembros de la comunidad y grupo de pares, a la vez se constató la escasa influencia que tiene al respecto la familia, los jóvenes desearían recibir más información sobre el tema de parte de sus profesores y profesionales bien preparados.
El capítulo sexto contiene una síntesis de todo lo encontrado, basado en el análisis cualitativo del tema, extrayendo conclusiones de la investigación.
El último capítulo tiene las recomendaciones que van dirigidas a los actores principales, en este caso padres, educadores y personal profesional que sea afín a la temática y especialmente a los y las adolescentes.
Seguidamente está la bibliografía, clasificada en dos apartados: libros y direcciones electrónicas de Internet.
En anexos, se incluyen los dos cuestionarios aplicados con sus respectivas matrices de datos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052530 TI155.3/SUB Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7984 Documentos electrónicos
35731_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35731_ResumenAdobe Acrobat PDF
35731_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35731_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Habilidades para la vida y una sana sexualidad en la adolescencia : investigación sobre factores psicosociales relacionados con conductas sexuales de riesgo en adolescentes / Pérez de la Barrera, Citlalli
Ubicación : 155.30835/P414h Autores: Pérez de la Barrera, Citlalli, Autor Título : Habilidades para la vida y una sana sexualidad en la adolescencia : investigación sobre factores psicosociales relacionados con conductas sexuales de riesgo en adolescentes Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2013, 53p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA,EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD, ADOLESCENTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059781 155.30835/P414h Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2961^bBPSI Actitud de los adolescentes de 12 a 18 años de edad frente al tema del aborto en la Unidad Educativa José Manuel Avila del barrio Villa Avaroa de la Ciudad de Tarija / Alvarado Choque, Sara
Ubicación : TI155.5/ALV Autores: Alvarado Choque, Sara, Autor Título : Actitud de los adolescentes de 12 a 18 años de edad frente al tema del aborto en la Unidad Educativa José Manuel Avila del barrio Villa Avaroa de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL Resumen : El presente estudio que lleva por título "ACTITUD DE LOS ADOLECENTES DE 12 A 18 AÑOS DE EDAD FRENTE AL TEMA DEL ABORTO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MANUEL ÁVILA DEL BARRIO VILLA AVAROA DE LA CIUDAD DE TARIJA".
La problemática surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes adolecentes frente al tema del aborto. sustentando la existencia de una actitud negativa hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social- educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del aborto.
La población a la que está dirigida esta investigación consta de 593 estudiantes adolecentes entre mujeres y varones de la Unidad Educativa "José Manuel Ávila" de la ciudad de Tarija.
La muestra fue seleccionada mediante el diseño de muestra intencional. El instrumentos utilizado es un cuestionario elaborado en base a la escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objeto principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable.
El análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
La interpretación de los datos sugiere que la hipótesis "Los adolescentes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa José Manuel Ávila del Barrio Villa Avaroa presentan una actitud negativa hacia tema del aborto, caracterizado por bajos conocimientos sobre el tema con emociones direccionadas hacia la indiferencia y una tendencia conductual de rechazo", fue confirmada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052669 TI155.5/ALV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7246 Documentos electrónicos
35866_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35866_ResumenAdobe Acrobat PDF
35866_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35866_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, Roxana
Ubicación : TI155.5/POL Autores: Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor Título : Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052591 TI155.5/POL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6489 Documentos electrónicos
35793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35793_ResumenAdobe Acrobat PDF
35793_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35793_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 / Romero Leon, Noemi Rut
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero Leon, Noemi Rut, Autor Título : Análisis comparativo de la actitud de adolescentes y jóvenes hacia la sexualidad al haber sido formados por el Programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES en relación a los que no fueron formados por el mismo, en la Ciudad de Tarija, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES – ACTITUD (PSICOLOGIA), EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR - HIGIENE SEXUAL Resumen : La presente investigación corresponde a un estudio comparativo en el área de la Psicología Social cuyo objetivo principal es realizar un análisis comparativo de la actitud hacia a la sexualidad que presentan los estudiantes de 3ro a 6to de secundaria que fueron formados por el programa de Educación Integral en Sexualidad del CIES con relación a los que no fueron formados por el mismo, en la ciudad de Tarija, analizando los tres componentes, cognoscitivo, afectivo y comportamental de la población de estudio realizando la comparación necesaria del mismo.
De esta manera se pretende identificar los resultados a largo plazo que se tiene tras la implementación de la propuesta educativa de “programa de educación integral en sexualidad” misma que se verá reflejada en la actitud hacia la sexualidad en estudiantes de 6 unidades educativas, 3 de ellas que si fue parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son; Nazaria Ignacia March, Julio Calvo y Lidia de Campos y tres unidades educativas que no fueron parte del proceso de formación en los últimos cinco años que son: Humberto Portocarrero II, Lourdes y Eulogio Ruiz, mismos que comparten características y condiciones socio demográficas similares al primer grupo mencionado.
El instrumento principal de este estudio es un cuestionario que consta de 60 preguntas, 20 correspondiente a cada componente de la variable de estudio “actitud”, este instrumento se elaboró tras la revisión de la guía metodológica que es base fundamental para el desarrollo de los programas de educación sexual en unidades educativas y validad por los mismos responsables de la institución del CIES. Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario en formulario de Google por medidas de bioseguridad elaborado de acuerdo a la escala de Likert....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061478 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11797^bBCEN Documentos electrónicos
41785_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41785_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41785_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41785_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41785_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Atlas de la sexualidad / Haeberle, Erwin J.
Ubicación : 155.3084/H141a Autores: Haeberle, Erwin J., Autor Título : Atlas de la sexualidad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2005, 217 p. Notas : Título original : dtv-Atlas Sexualitat Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, SEXUALIDAD, PSICOLOGIA - CONDUCTA SEXUAL, SEXUALIDAD Y SOCIEDAD, ATLAS Resumen : Sumario : El cuerpo de la mujer y el hombre. La conducta sexual humana. Sexualidad y sociedad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051047 155.3084/H141a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2333^bBPSI 051048 155.3084/H141a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2332^bBPSI Características psicológicas de adolescentes, víctimas de explotación sexual en la ciudad de Tarija / Blásquez de la Quintana, María Isabel
Ubicación : T155.5/BLA Autores: Blásquez de la Quintana, María Isabel, Autor ; Cayo Martínez, Roxana Romualda, Autor Título : Características psicológicas de adolescentes, víctimas de explotación sexual en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 144 p. Notas : Incluye bibliografía
Temas : PSICOLOGIA DEK ADOLESCENTE, ABUSO SEXUAL-ADOLESCENTES, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : La explotación sexual es una forma de abuso sexual que consiste en la utilización de la niña, niño o adolescente en actividades sexuales, a cambio de una remuneración económica o cualquier tipo de retribución”.
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y valorar las características psicológicas e adolescentes victimas de explotación sexual en la ciudad de Tarija. Para eso se empleó una muestra de diez adolescentes de sexo femenino entre las edades de 13 a 17 años de edad.
Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el recojo de información fueron: la entrevista, el test del árbol, el cuestionario 35 B, el test de ansiedad de Rojas, el cuestionario de depresión de Beck y el test de percepción temática, (TAT) instrumentos que permitieron conocer las características psicológicas de nuestra población de estudio.
Por otro lado, la metodología de la investigación se encuadra dentro de un estudio descriptivo de tipo cuantitativo con el fin de recoger la información sobre el fenómeno observado.
La recolección de información, se realizó en diferentes instituciones que trabajan con esta problemática, para obtener datos de nuestra población de estudio y poder realizar la entrevista a cada una de las adolescentes, luego hacer la aplicación de los test psicológicos para la tabulación de datos y finalmente hacer análisis e interpretación de éstos.
En función a los objetivos planteaos los resultados nos muestran los datos más relevantes de este estudio.
Las principales características psicológicas de las adolescentes víctimas de explotación sexual muestran un nivel de ansiedad y depresión altos, baja autoestima y como mecanismo de defensa se identifica la represión.
-La mayoría de las adolescentes presentan como rasgos de personalidad, sentimientos de inferioridad, inseguridad, agresividad e inestabilidad emocional, incapacidad para resolver problemas, frustración y desconfianza.
-Más de la mitad de la población manifiesta baja autoestima, ansiedad y depresión.
-Como mecanismos de defensa se encontró la represión y la regresión como dispositivos esenciales para enfrentar la situación en la que viven.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052935 T155.5/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5949 Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA / Pérez, Yenny
Ubicación : T155.5/PER Autores: Pérez, Yenny, Autor Título : Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2009, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - PREVENCION EN SALUD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES - PREVENCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, “evaluar el los conocimientos, mitos y comportamientos de los adolescentes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba en relación a las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA.
La investigación se basa en el área de la psicología clínica por ser una disciplina que aplica, principios, técnicas y conocimientos científicos para tratar comportamientos relevantes para los procesos de salud y enfermedad en los variados contextos en los que pudieran presentarse.
La investigación esta circunscrita a un estudio de tipo exploratorio – descriptivo,
participaron 400 adolescentes de ambos sexos de 4 colegios fiscales del área urbana entre la edades de 12 a 18 años; metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de tres cuestionarios el cuestionario nº 1 evalúa conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA y las medidas prevención, consta de 35 preguntas.
El cuestionario nº 2 evalúa los mitos con relación a las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA, consta de 10 preguntas.
El cuestionario nº 3 evalúa las conductas preventivas y los comportamientos de riesgo en relación a las ITS/VIH/SIDA, consta de 24 preguntas
En el marco teórico se hace referencia a definiciones conceptuales y antecedentes de investigaciones relazadas sobre conocimientos, mitos, comportamientos, adolescencia, prevención y conceptos relacionados con las ITS/VIH/SIDA.
Para la obtención de los datos se utilizo el SPSS, versión 15 tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias.
El estudio permitió identificar que los estudiantes de secundaria fiscal de Yacuiba sí poseen conocimientos apropiados en un 51%, sobre quienes son afectados por las ITS/VIH/SIDA según tipo de población (homosexuales, personas drogodependientes, Trabajadoras sexuales comerciales, niños/as, personas heterosexuales).
El 72%, está informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA (transmisión sexual, sanguínea y perinatal).
El 88% de los adolescentes este informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA
El 65% conoce las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA (abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón).
En cuanto a los comportamientos de riesgo de adquirir ITS/VIH/SIDA (relaciones sexuales sin protección, inicio sexual precoz) el 88% de los adolescentes afirman estar informados .
Por otro lado el 56% de los adolescentes evidencian estar informados sobre los servicios de salud (hospitales, clínicas y los Programas Departamentales de ITS/VIH/SIDA) que brindan atención e información sobre las ITS/VIH/SIDA
Solo el 9% de los participantes de la investigación indican esta informados sobre las pruebas laboratoriales para detectar el VIH (ELISA y Western Blot). Se concluye que sí están informados sobre las ITS/VIH/SIDA y la prevención de las mismas.
Se identifico que la presencia de mitos es sólo del 19% en la población de adolescentes de secundaria fiscal de Yacuiba por lo que se concluye que sus conocimientos son apropiados respecto a las ITS/VIH/SIDA .
concluye qué menos del 50% de los estudiantes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba, manifiestan conductas preventivas basadas en la abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón y que por lo tanto no favorece a la prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Se concluye que los estudiantes de secundaria poseen conocimientos apropiados, la presencia de mitos es mínima, los comportamientos preventivos y de riesgo de la población son incongruentes con los conocimientos que presentan, por lo que se puede inferir que no son favorables para la prevención de las ITS/VIH/SIDA en la población de adolescentes de la ciudad de Yacuiba. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052544 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7979 Documentos electrónicos
35745_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35745_ResumenAdobe Acrobat PDF
35745_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35745_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes de 15 a 19 años de la Ciudad Tupiza – Potosí / Flores Paredes, Eliana Vanessa
Ubicación : TI155.3/FLO Autores: Flores Paredes, Eliana Vanessa, Autor Título : Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes de 15 a 19 años de la Ciudad Tupiza – Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL Resumen : El presente estudio de investigación corresponde al área de la Psicología Social, el problema central de la investigación es; ¿QUÉ CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE SEXUALIDAD TIENEN LOS ESTUDIANTES DE 15 A 19 AÑOS DE LA CIUDAD DE TUPIZA – POTOSÍ”.
La problemática surge de la necesidad de conocer y comprender de manera profunda el mundo sexual del adolescente, sus formas de expresión, así también sus necesidades. Siendo la adolescencia, una etapa que se caracteriza por una elevada vulnerabilidad a factores de riesgo, se relaciona íntimamente con la sexualidad; y aún más ligada a una inadecuada información, orientación y educación que reciben sobre el tema.
La metodología utilizada se tipifica como un estudio descriptivo, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. El análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo correspondiente a la interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar las hipótesis y también cumplir con los objetivos propuestos.
El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de elaboración propia, ordenado de acuerdo a los objetivos específicos planteados para la investigación.
La población sobre la cual se respalda el estudio fueron 2993 estudiantes de 15 a 19 años de la ciudad de Tupiza - Potosí; para lograr una buena representatividad de la misma se utilizó el muestreo estratificado, dividiendo a la población en estratos de los cuales se tomó una muestra del 10% al azar, conformándose de esta manera una muestra de 299 estudiantes.
Los principales resultados obtenidos en la investigación establecen que la mayoría de los estudiantes tienen conocimientos correctos sobre conceptos centrales referidos a sexualidad. De igual manera, es importante resaltar que aún persisten algunos mitos y creencias erróneas sobre sexualidad en los estudiantes.
Por otro lado, menos de la mitad de la población de estudio iniciaron su vida sexual activa. Uno de los anticonceptivos más utilizados por los ellos es el condón, cabe destacar que más de la mitad de estudiantes con vida sexual activa no utilizan ningún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales, a pesar de tener conocimiento de ellos.
Finalmente se encontró que sólo un porcentaje mínimo de estudiantes sostiene prácticas sexuales virtuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052777 TI155.3/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8135 Documentos electrónicos
36488_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36488_ResumenAdobe Acrobat PDF
36488_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36488_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Consejería en educación sexual / Gareca Borja, Mery
Ubicación : T155.3/GAR Autores: Gareca Borja, Mery, Autor ; Ramírez Torrejón, Wilma Ayhde, Autor Título : Consejería en educación sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EDUCACION SEXUAL,PSICOLOGIA,ADOLESCENTES, IDENTIDAD SEXUAL,CONSEJERIA,METODOS Y RESULTADOS Resumen : El presente trabajo constituye un reporte del trabajo que se realizo con alumnos de la unidad educativa particular "Cristo Rey" los cuales cursan el 2do, 3ro, y 4to de secundaria, que ante la ausencia de un programa de educación sexual para los adolescentes y en la necesidad de introducir esté en la enseñanza, por la poca información existente en los jóvenes se planteó la implementación de este programa en dicha institución, con la finalidad de que los estudiantes alcancen un mayor conocimiento a cerca de la sexualidad, eviten riesgos que conllevan a despertar de su sexualidad y hagan frente a los problemas que pueda plantearles su sexualidad en este momento y en el futuro. Para tal efecto se ha utilizado la metodología de la educación no formal acompañada de las técnicas participativas, las cuales contribuyen para que los jóvenes puedan analizar y reflexionar, fomentado una mayor autoestima y un mayor control respecto a sus vidas. A través del desarrollo del trabajo se encontró que existe una falencia en cuanto a la información que reciben y todavía muchos obstáculos como la falta de comunicación con los padres y educadores para que los jóvenes tengan una educación sexual completa y adecuada. Con la aplicación del programa de educación sexual, se ha logrado incrementar el conocimiento de los participantes, que su actitud sea más positiva hacia la sexualidad e incrementar su autoestima, asimismo que los adolescentes hayan reconocido ciertos riesgos y problemáticas de la sexualidad
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045406 T155.3/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2786^bBPSI Educación para la sexualidad a personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) / Yucra Sánchez, Francisca Yaneth
Ubicación : PI155.3/YUC Autores: Yucra Sánchez, Francisca Yaneth, Autor Título : Educación para la sexualidad a personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDUCACION SEXUAL, DISCAPACIDAD - EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA SEXUAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Al igual que el resto de las personas, que no tienen Down y discapacidad intelectual se exponen durante esta etapa a una serie de cambios que incluye, entre otros, la esfera sexual. Con frecuencia y producto de un desconocimiento sobre el curso habitual de esta patología, los individuos que la padecen ven postergado o bien denegado su acceso a una vida sexual plena.
La educación sin duda es la temática central a ser puesta en marcha en la intervención a personas con Síndrome de Down; bajo esta perspectiva se realizó un trabajo de intervención con la temática de la sexualidad con alumnos que tienen discapacidad intelectual y Síndrome de Down del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) perteneciente a amigos de los Niños Excepcionales Tarija (ANET).
La descripción de todo el proceso de la práctica que se realizó la describiremos según las distintas etapas de este importante trabajo:
En el primer capítulo, se describen el planteamiento y justificación del problema y la fundamentación del problema de estudio seleccionado para la Practica Institucional. En base a la adecuada investigación bibliográfica se determinó que la sexualidad en los adolescentes con discapacidad intelectual y Síndrome de Down es una necesidad ya que no existían trabajos similares y ante la necesidad de que los adolescentes reciban una correcta información sobre todos los tópicos de la sexualidad.
En el segundo, capítulo se describen las características principales de la institución en la cual se realizó la Práctica Institucional; el trabajo fue realizado con personas que asisten al Centro de Educación Especial “Bartolomé Attard” de la ciudad de Tarija; en el proceso del trabajo la mencionada institución logró brindar una importante ayuda y acompañamiento en las actividades planificadas.
El tercer capítulo corresponde a la formulación de los objetivos del trabajo realizado, el principal objetivo fue desarrollar un programa de educación para la sexualidad, dirigida a personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down a cogidos en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard de la ciudad de Tarija.
El cuarto capítulo se refiere a la fundamentación teórica, en la que se desarrollan todos los antecedentes y conceptos que se cuentan sobre el Síndrome de Down, y la discapacidad intelectual sexualidad humana y cuáles son las características de la sexualidad en las personas con Síndrome de Down y discapacidad intelectual según distintas teorías existentes dentro de la psicología.
En el quinto capítulo, se hace una descripción de la metodología que se aplicó para que se lograra ejecutar este importante trabajo con los adolescentes con Síndrome de Down; y discapacidad intelectual entre las principales características, el diseño metodológico trata de un trabajo de intervención educativa en el área de sexualidad a personas con discapacidad leve a moderado tanto varones como mujeres.
El sexto capítulo, corresponde a la presentación y análisis de los resultados alcanzados con los participantes; en este trabajo se obtuvo resultados importantes respecto a la sexualidad de personas con discapacidad mental, a nivel cuantitativo se observo un avance en la adquisición de conocimientos y en el aspecto cualitativo se obtuvo bastante participación, motivación en el desarrollo del programa de sexualidad aplicado a los participantes.
El último capítulo, se refiere a la formulación de las conclusiones y recomendaciones del trabajo el mismo que se realizó en base a cada de uno de los objetivos referidos en esta práctica institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052552 PI155.3/YUC Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5963 Documentos electrónicos
35753_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35753_ResumenAdobe Acrobat PDF
35753_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35753_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Educación sexual para madres adolescentes víctimas de violación sexual del programa Vida Digna de Mujeres en Acción de la Ciudad de Tarija / Flores Zeballos, María Elena
Ubicación : PI155.3/FLO Autores: Flores Zeballos, María Elena, Autor Título : Educación sexual para madres adolescentes víctimas de violación sexual del programa Vida Digna de Mujeres en Acción de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA, MADRES ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL Resumen : En la presente Práctica Institucional se desarrolló un programa de educación sexual dirigida a adolescentes de 12 a 18 años de edad; quienes fueron víctimas de violencia sexual y ahora son beneficiarias del Programa Vida Digna, instancia dependiente de, la Organización no Gubernamental Mujeres en Acción de la ciudad de Tarija.
El mencionado programa está dividido en dos áreas: La primera, denominada “Desarrollo Personal” que contiene temáticas tales como; autoestima, valores y contravalores, género y equidad, toma de decisiones, plan de vida y comunicación asertiva. La segunda área, nombrada “Sexualidad” abordó temáticas tales como: sexualidad y sexo, ciclo menstrual, métodos anticonceptivos, ITS - SIDA, violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos.
La muestra estuvo constituida por 30 madres adolescentes de 12 a 18 de edad que fueron víctimas de violencia sexual, el método utilizado fue activo – participativo, aplicando distintas técnicas en el desarrollo del Programa Educativo.
El cuestionario aplicado (pre prueba) permito verificar que las adolescentes no tenían un grado de conocimientos sobre las temáticas ay mencionadas. Una vez que se implemento el programa de educación sexual, se aplicó de nuevo el cuestionario (post prueba) los resultados indicaron, que las participantes tienen un alto grado de conocimiento sobre los temas impartidos en el programa de educación sexual.
Las adolescentes han utilizado las habilidades y conocimientos adquiridos durante el programa de educación sexual, para romper el silencio y buscar ayuda.
Esta situación permite ver que esta población requiere de apoyo en programas de información para que a través de estos conocimientos puedan afrontar de mejor manera su realidad. Así mismo con la finalidad de promover una sexualidad responsable y libre de la violencia. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052653 PI155.3/FLO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6524 Documentos electrónicos
35907_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35907_ResumenAdobe Acrobat PDF
35907_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35907_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Efectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 / Escalante Vaca, Lolita Lucy
Ubicación : T155.5/ESC Autores: Escalante Vaca, Lolita Lucy, Autor Título : Efectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, ADOLESCENTES - SEXUALIDAD, ADOLESCENTES - AGRESION SEXUAL Resumen : La violencia sexual contra niños/as y adolescentes es un acto denigrante al que puede ser sometido una persona, donde el agresor utiliza la fuerza y el poder para su propia satisfacción sexual y causando daños psicológicos en la vida de la víctima. Una de las principales causas para realizar la presente investigación fue la preocupación en los datos de violencia sexual en niños/as, adolescentes y los constantes anuncios alarmantes en los diferentes medios de comunicación en el Municipio de Bermejo. Es por esta razón que durante el transcurso de la investigación se fue respondiendo a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Efectos Psicológicos en adolescentes, Víctima de Violencia Sexual los cuales asisten al Centro de Atención Terapéutica en el Municipio de Bermejo durante la gestión 2014? En el transcurso de la investigación se fue observando diferentes efectos psicológicos en el adolescente a consecuencia de haber sido ultrajado sexualmente por el agresor causándoles principalmente baja autoestima, depresión y ansiedad, para poder dominarlas, controlarlas, humillarlas y degradarlas emocionalmente. Se observó también que los efectos psicológicos afectan negativamente en las relaciones familiares, y en el comportamiento de los adolescentes, es por esta razón que comprender la compleja problemática de la violencia sexual en particular de adolescentes nos lleva a reflexionar y pensar que los efectos psicológicos afectan al adolescente ante la catástrofe experimentada incrementando el daño y dolor sufrido, por lo tanto requiere poner mayor interés en el menor o adolescente en el transcurso de su desarrollo psico-emocional, y poder contribuir a que ellos presenten su autoestima, su dignidad, su sentido de persona, y su vida psico-afectiva de manera normal.
También podemos decir que la violencia sexual causa un terrible y creciente problema en el país, que interpela en la responsabilidad de actores institucionales públicos, privados y familiares sobre la comprensión y el rol que cada uno de éstos deben cumplir en la protección de niños/as y adolescentes en cuanto a sus derechos relativos a la libertad sexual. En esta investigación también nos permite ver como el abordaje de los casos de las víctimas de violación son terriblemente limitados cuando no se realizan acciones terapéuticas y metodologías de protección y seguimientos claros dentro de los aspectos psicosociales y legales.
Finalmente esta investigación da procedimientos y modalidades de trabajar responsable y profesionalmente para facilitar la restauración integral de las adolescentes sobrevivientes al abuso sexual.
Para finalizar, y sin dejar de mencionar que la investigación da mayores luces a las autoridades y la sociedad en general a realizar esfuerzos para generar políticas de prevención para este flagelo y medidas de protección para la población infanto adolescente, igualmente demanda en apoyar y desarrollar programas de atención integral a la víctima de violencia sexual, similar al centro de atención terapéutica del Municipio de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052564 T155.5/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8542 Documentos electrónicos
35765_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35765_ResumenAdobe Acrobat PDF
35765_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35765_BibliografíaAdobe Acrobat PDF El adolescente y su sexualidad (conformación de la conciencia en el adolescente sobre sexualidad) / Carrasco Soto, Raymundo
Ubicación : 155.53/C276a Autores: Carrasco Soto, Raymundo, Autor ; Salvador M., Jaime, Autor Título : El adolescente y su sexualidad (conformación de la conciencia en el adolescente sobre sexualidad) Fuente : Beau Bassin [MU] : Editorial Académica Española, 2011, 141p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SEXUALIDAD, PSICOLOGIA DE LOS SEXOS, ADOLESCENTES Resumen : Contenidos: Introducción 1. Fundamentos teóricos 1.1. Conciencia 1.2. teorización e la sexualidad 1.3. Bases biológicas e la sexualidad 1.4. Sociedad, cultura y los canales de socialización de la sexualidad 1.5. Teorización de la adolescencia 2. Planteamiento del problema, justificación y objetivos 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Justificación 2.3. Objetivos 3. Metodología 3.1 Tipo de estudio 3.2. Tipo de diseño 3.3. Población de estudio 3.4. Universo muestra 3.5. Estimación del tamaño maestral 3.6. Grupo de estudio 3.7. Instrumentos de estudio 3.8. Variables de estudio 3.9. Elaboración de instrumentos 3.10. Estrategias en la conformación de los niveles de influencia de cada uno de referentes analizados 4. Resultados y análisis de datos 4.1. Resultados de las condiciones socioeconómicas de la población estudiada 4.2 Análisis de los referentes por grado de influencia 4.3. Los resultados y análisis por modalidades de referentes 4.4. Resultados y análisis de preguntas sobre sexualidad 5 Conclusiones. Fuentes de información. Anexos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059777 155.53/C276a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2957^bBPSI Estudio diagnóstico de la educación sexual impartida en el colegio Pablo Sexto de Caiza “D” Prov. Jose María Linares Dpto. Potosí – gestión 2009 / Porco Argandoña, María Isabel
Ubicación : TI155.3/POR Autores: Porco Argandoña, María Isabel, Autor Título : Estudio diagnóstico de la educación sexual impartida en el colegio Pablo Sexto de Caiza “D” Prov. Jose María Linares Dpto. Potosí – gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2011, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática que surge ante la necesidad de llevar adelante un estudio diagnóstico para determinar el nivel de conocimiento acerca de la educación sexual impartida, en estudiantes del colegio Pablo Sexto del municipio de Caiza “D”, de la provincia José María Linares perteneciente al departamento de Potosí.
Frente a dicha problemática se plantearon objetivos e hipótesis, que nos permitirán conocer los aspectos socioculturales que influyen en el conocimiento sobre elementos de la sexualidad, analizar la percepción y valoración que tienen los estudiantes de la educación sexual impartida, el nivel de conocimiento que tienen profesores y alumnos conjuntamente sobre la sexualidad. Para tal efecto, se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, tanto a estudiantes y profesores de la institución donde se llevó adelante el trabajo de investigación. La misma contenía preguntas que sondeaban básicamente aspectos como ser: diferencia entre sexo y sexualidad, conocimiento sobre homosexualidad, métodos anticonceptivos, valoración de la educación sexual, nivel de comunicación entre estudiantes y profesores para abordar temas de sexualidad, medios de los cuales recaban la información sobre aspectos sexuales, etc.
Es así que los diferentes datos encontrados a lo largo de la investigación, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas, realizando de esta manera un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de dichos datos.
En ese sentido, sobresalen algunos hallazgos, que son los siguientes:
• Evidentemente los estudiantes tanto varones como mujeres del colegio Pablo Sexto de Caiza “D”, recibieron alguna vez educación sexual en su colegio, a pesar de ello es notorio el desconocimiento de los aspectos relacionados con la sexualidad; como consecuencia de que la educación sexual impartida es muy superficial, carente de profundización, falta de preparación y claridad en la exposición, que no llena las expectativas de los estudiantes.
• El conocimiento sobre sexualidad, por parte de los profesores es poca, ya que la información que poseen en lo que respecta a la sexualidad es insuficiente, por ello, es necesario una re-educación sexual, concientizando y propiciando un cambio de actitud de los profesores, como encargados de la educación y responsables de la formación de los estudiantes hacia la práctica de una sexualidad sana y responsable.
• La educación sexual impartida en el colegio Pablo Sexto, es valorada como positiva y buena, argumentando que es una fuente de orientación e información para cada uno de los estudiantes. Independientemente de ello, la población de estudio, identificó algunas falencias más sobresalientes, como la poca profundización de los temas, falta de continuidad de los programas, etc.
• Los profesores de la institución, no le dan la importancia que se merece la educación sexual, lo cual llama la atención, manifestando estar en desacuerdo que se imparta educación sexual en el colegio, argumentando que son temas no acordes a la edad que tienen los alumnos y que es perjudicial para su desarrollo. Lo cual refleja la falta de compromiso con la educación y formación, ya que la sexualidad es un componente de la educación, por tanto debería ser una prioridad.
• Los factores socioculturales, influyen en el conocimiento de la sexualidad de los estudiantes, puesto que juegan un papel importante en el momento de asimilar contenidos relacionados a la sexualidad, la sociedad ejerce una presión sobre cómo vivir la sexualidad, los mitos, prejuicios, el aumento de las libertades y la influencia creciente de los medios de comunicación que dedican amplio espacio a lo sexual.
• En relación a la sexualidad como tabú en nuestra sociedad, los estudiantes, indican que aún sigue siendo tabú el hablar de sexualidad, considerado como un pecado, algo prohibido y la sociedad sigue siendo conservadora. Sin embargo, los medios de comunicación ayudaron a cambiar el pensamiento humano acerca de la sexualidad, por ello, se considera como algo normal el hablar de sexualidad, que es parte de la vida de cada persona, parte de su desarrollo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052631 TI155.3/POR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6474 Documentos electrónicos
35905_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35905_ResumenAdobe Acrobat PDF
35905_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35905_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Factores psicosociales familiares asociados con el auto cuidado personal en relación a la sexualidad de los adolescentes de los Colegios del Distrito Trece de la Ciudad de Tarija / Miranda Serrudo, Juan Carlos
Ubicación : TI306.7/MIR Autores: Miranda Serrudo, Juan Carlos, Autor ; Tavera Moreno, Marcos, Autor Título : Factores psicosociales familiares asociados con el auto cuidado personal en relación a la sexualidad de los adolescentes de los Colegios del Distrito Trece de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA SEXUAL, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL, ADOLESCENTES - AFECTIVIDAD, FAMILIAS - ASPECTO PSICOLOGICOS, COLEGIOS - DISTRITO TRECE, TARIJA - CIUDAD Resumen : La sexualidad del adolescente va cambiando en función de las condiciones culturales y los tiempos históricos que están en constante transformación, los adolescentes de hoy tienen conocimientos sobre sexo y sexualidad, gracias a los medios masivos de comunicación, y la apertura del tema en las escuelas. En la adolescencia surge la iniciación y práctica sexual, realidad de la que la sociedad boliviana no está exenta y por ende tampoco la sociedad tarijeña. Por tanto el adolescente debe protegerse y cuidarse para lo cual debe contar con un buen conocimiento sobre sexo y sexualidad, iniciarse sexualmente en el momento más adecuado y practicarlo de manera responsable. Estos conceptos lo llevaran a un buen auto cuidado sexual.
Muchos factores como la familia, los centros educativos, los amigos y la sociedad en general moldean en el adolescente su personalidad como también sus características biológicas, psicológicas y sociales. Uno de los factores principales es la familia, considerado como el núcleo vital de la sociedad que dota de material genético, educativo, afectivo y económico. Según el Modelo Circumplejo de Olson pueden clasificarse en familias tipo extremo, tipo moderado y tipo equilibrado basándose en dos dimensiones fundamentales: Cohesión y Adaptabilidad.
La familia como institución formadora, también participa en la sexualidad del adolescente. Mucho se menciona que los adolescentes con buen conocimiento sexual, que no se han iniciado sexualmente, y que no tienen relaciones sexuales, pertenecen a familias balanceadas o equilibradas (según la clasificación de Olson descritas como óptimas para el buen desarrollo biopsicosocial de sus miembros). Y de igual forma, aquellos adolescentes con pobres conocimientos sexuales, ya iniciados en las relaciones sexuales y que mantienen dichas relaciones, pertenecen a familias caracterizadas por un pobre vínculo emocional, falto de liderazgo, baja asertividad, sin reglas claras, etc. descrito por Olson como familias extremas.
Sin embargo la presente investigación, muestra que el conocimiento, iniciación y práctica sexual no dependen del tipo de familia al que pertenezca el adolescente, rompiendo con un paradigma establecido en la sociedad que menciona que un adolescente que cuida adecuadamente su sexualidad pertenece a una buena familia.
La metodología de investigación, que se utilizó muestra a 172 estudiantes, varones y mujeres de secundario, de las unidades educativas del Distrito Trece de la ciudad de Tarija, elegidos estadísticamente de forma aleatoria, correspondiendo al 20% de la población estudiantil de dicho distrito. Se aplicó el test FACES II de Olson y un cuestionario de auto cuidado sexual creado por los autores de la presente investigación.
El tipo de investigación es descriptiva correlacional, con un enfoque cualitativo cuantitativo, procurando obtener información respecto al tipo de familia al que pertenecen los adolescentes y el tipo de auto cuidado sexual que presentan.
Finalmente, se han cruzado las variables adaptabilidad y cohesión con la variable auto cuidado sexual (conocimiento, iniciación y práctica sexual). Para posteriormente realizar el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052917 TI306.7/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6687^bBCEN Documentos electrónicos
36885_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36885_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36885_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36885_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36885_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Factores psicosociales que caracterizan a los adolescentes con inicio sexual precoz del nivel secundario / Valeriano Fernández, Claudia Andrea
Ubicación : TI155.34/VAL Autores: Valeriano Fernández, Claudia Andrea, Autor Título : Factores psicosociales que caracterizan a los adolescentes con inicio sexual precoz del nivel secundario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL, RIESGOS PSICOSOCIALES, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Considerando a la adolescencia como un periodo transcendental en la etapa evolutiva de todo ser humano, caracterizado por conflictos e inestabilidades y la búsqueda de independencia, hace que la influencia del entorno cobre una mayor importancia, más aún en el campo de la sexualidad donde los cambios hormonales, el desarrollo físico, la atracción por el sexo opuesto y la curiosidad, lleva a los adolescentes a tomar decisiones precipitadas, sin estar preparados. Ante ello el presente trabajó investigativo tienen como objetivó general; Determinar los principales factores psicosociales que caracterizan a los adolescentes con inicio sexual precoz de 1º a 3º de secundaria en colegios fiscales del área concentrada la ciudad de Tarija.
El diseño metodológico se enmarca en el enfoque cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo. Los instrumentos de recolección de información; son cuestionarios estructurados, se recabó información con los alumnos en base a un cronograma de actividades, coordinado con la dirección y docentes. La selección de los estudiantes participantes se realizó en base al muestreo estratificado proporcional y no probabilísticas- intencional. Para el análisis y presentación los resultados, se exponen gráficas, cuadros con sus respectivas frecuencias y porcentajes.
Finalmente, el trabajo investigativo evidencio que los principales factores psicosociales son la comunicación familiar, el entorno social, los medios de comunicación sexuados y el conocimiento y empleo de métodos anticonceptivos. Y se determinó como la edad promedio del inicio sexual precoz oscila entre los 14 y 15 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057386 TI155.34/VAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9675^bBCEN Documentos electrónicos
38923_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38923_ResumenAdobe Acrobat PDF
38923_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38923_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38923_AnexosAdobe Acrobat PDF Investigación comparativa mediante la aplicación del modelo educativo PVNS, a los adolescentes del albergue EDYFU / Figueroa de los Ríos, María Patricia
Ubicación : TI613.9071/FIG Autores: Figueroa de los Ríos, María Patricia, Autor Título : Investigación comparativa mediante la aplicación del modelo educativo PVNS, a los adolescentes del albergue EDYFU Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA SEXUAL, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION, ALBERGUE EDYFU, TARIJA - CIUDAD Resumen : En los últimos tiempos, surge la necesidad de incrementar el apoyo en educación sexual a jóvenes en distintas partes del mundo, debido al aumento de madres adolescentes y también a la preocupante aparición de nuevas personas contagiadas por VIH.
Entendemos que la verdadera educación tiene un carácter integral; esto se refiere a todas las dimensiones de la persona. Es así que la educación sexual forma parte importante en la educación para un óptimo desarrollo de la personalidad de cada individuo.
La educación es una tarea interminable que afecta a toda la vida de las personas, es por esto importante brindar educación sexual en las distintas etapas de la vida.
De ésta manera, se vio la importancia de llevar a cabo la presente investigación; que consiste en el desarrollo de un modelo educativo denominado “PVNS” (Para Vivir Nuestra Sexualidad), el cuál va dirigido a adolescentes de escasos recursos que asisten al albergue EDYFU de la ciudad de Tarija.
La investigación tuvo como finalidad realizar un estudio comparativo de dos grupos de adolescentes que asisten a dicho albergue y mediante éste estudio observar si la aplicación del modelo educativo logra ser efectivo en cuanto al aporte de conocimientos que intentamos brindar a un grupo de adolescentes.
Para esta investigación se hizo uso de técnicas e instrumentos, tales como cuestionario y un modelo educativo. La muestra con la cuál se trabajó estuvo conformada de 120 adolescentes, los mismos que fueron evaluados previo al proceso educativo, posterior a ello se desarrollo las actividades del modelo educativo con un grupo de 60 adolescentes; para finalizar el trabajo de investigación se volvió a evaluar a los 120 adolescentes que conformaron la muestra.
Finalmente se llegó a los siguientes resultados: En la primera evaluación se observó que los adolescentes en su mayoría tienen conocimiento sobre temas de sexualidad, sin embargo en muchos casos la información que manejan es errónea. Existe también la necesidad de fortalecer los conocimientos en cuanto a temas de valores, autoestima y plan de vida los cuáles forman parte importante de la sexualidad.
De acuerdo a los resultados de la evaluación final realizada a los dos grupos de adolescentes, notamos que el grupo que participó de los talleres de sensibilización incrementó sus conocimientos respecto a los temas desarrollados a diferencia del grupo que no participó.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052915 TI613.9071/FIG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6686 Documentos electrónicos
36879_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36879_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36879_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36879_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36879_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia