A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
105 resultado(s) búsqueda de la palabra clave ',AGREGADOS'


Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo / Rodriguez Tapia, Erick Ernesto
Ubicación : TD624.18/ROD Autores: Rodriguez Tapia, Erick Ernesto, Autor Título : Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCIONES DE CARRETERAS - CAPA BASE,MATERIALES DE CONSTRUCCION - CANTO RODADO,AGREGADOS - METODOS DE EXTRACCION Resumen : Con la presentacion de este trabajo de investigacion, se demostrara quen es factiblela ejecucion de la capa base en carreteras de la red fundamental con material "canto rodado", en comparacion de ejecutarla con diferentes porcentajes de caras fracturadas, y de esta manera definir con ensayos de laboratorio, con criterios fundamentados como elemento de juicio sobre uno de los varios requisitos que debe cumplir los materiales de capa base, como es el porcentaje de caras fracturadas, elevada exigencia que estipulan las especificaciones tecnicas en la mayoria de los procesos viales de nuestro pais. Las especificaciones de la mayoria de los proyectos ejecutados en el departamentos y en otros de nuestro pais exigen y condicionan que para la construccion de la capa base el material a utilizar debe cumplir que: no menos de 50 por ciento en peso de los agregados pasantes en 3/4" y retenido en tamiz Nº 4 debera tener por lo menos una cara fracturada. Producto de esta elevada exigenciaque debe cumplir el material de capa base, nos llevo a investigar sobre un procedimiento para encarar este analisis, para lo cual se ha procesado material con distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar si la especificaciones adoptadas para el proyecto en estudio, son validas o no. Asi se logra el trazado de la curva que relaciona los valores del C.B.R. con el porcentaje de caras fracturadas. En resumen con la eleboracion del presente trabajo de investigacion se establecera que es exagerada la exigencia de caras fracturadas, asociadas al cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de california o C.B.R. Ello adquiere relevancia en razon de que en algunos casos es dificil y que en otros es practicamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteados por las especificaciones tecnicas, debido a la falta de bancos que cumplan con las caracteristicas necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por rtro lado el elevado costo que implica la produccion de estos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048471 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5542^bBC 054268 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0206 Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGENTE ESTABILIZADOR - FIBRA DE COCO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9980^bBCEN Documentos electrónicos
39060_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39060_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39060_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39060_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, BASES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBC Documentos electrónicos
40927_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40927_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40927_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40927_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40927_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de las fibras de polietileno de tereftalato (pet) en la resistencia a la flexo-tracción de pavimentos rígidos para vehículos livianos / Ortega Iquiza, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.84/ORT Autores: Ortega Iquiza, Juan Pablo, Autor Título : Análisis del efecto de las fibras de polietileno de tereftalato (pet) en la resistencia a la flexo-tracción de pavimentos rígidos para vehículos livianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON - AGREGADOS - INVESTIGACIONES, FIBRAS DE POLIETILENO DE TEREFTALATO - FLEXOTRACCION, TARIJA-CIUDAD Resumen : Esta investigación busca analizar el efecto que produce la adición de fibras de polietileno de tereftalato (PET) en la resistencia a flexo-tracción de hormigones para pavimentos rígidos, con ello poder presentar una nueva alternativa como aditivo en hormigones para pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija.
El diseño fue experimental en donde se manipuló en forma deliberada la variable independiente con el propósito de observar los efectos en la variable dependiente. Se definió una cantidad de 90 especímenes mediante un muestreo probabilístico para dar una confiabilidad de 95% al presente proyecto. El grupo control no tuvo ninguna adición, sin embargo, el grupo experimental si tuvo adición de fibras PET a 0.600%, 1.000% y 1.400% de dimensiones 1mm x 14cm de largo y un gancho de 4mm., dichos porcentajes fueron tomados respecto al peso del cemento. En cuanto al diseño de mezcla se utilizó la normativa nacional ABC para los ensayos de caracterización de los materiales, la normativa INVIAS para obtener los parámetros de resistencia que debe cumplir los pavimentos rígidos y la normativa ACI-211 para la dosificación del hormigón. Se desarrolló el hormigonado con un tamaño máximo de agregado de (3/8”), con una relación de a/c 0.420, buscando los mejores resultados en las propiedades del hormigón.
Los resultados demostraron que la adición de fibras de polietileno de tereftalato (PET) en el hormigón en estado fresco influye significativamente en la trabajabilidad (slump), a medida que se aumenta los porcentajes de adición de fibra el asentamiento llega a 0 cm a partir de 1% de adición de fibra, por tanto, se determinó que este material es apto para adición en porcentajes menores a 0.6 % de fibra.
El efecto que causa la fibra en la resistencia a flexo-tracción fue positiva en todos los casos, incrementándola en un 7.51% con 0.6%, un 5.25% con 1% y un 4.66% con 1.4% de adición de fibra, en comparación del hormigón convencional. El grupo experimental que tuvo mayor resistencia fue el de 0.60% con una resistencia de 41.80 kg/cm2, y se determinó que el porcentaje óptimo de fibra es de 0.50% (2.38 kg. de fibra por metro cubico de hormigón) para llegar a una resistencia de 42kg/cm2 a flexión.
Se estableció que el uso de este tipo de fibra, con esa forma y dimensiones solo es apto para porcentajes menores a 0.6% en función al peso del cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061732 PG625.84/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11644^bBCEN Documentos electrónicos
41980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald Gustavo
![]()
Ubicación : PI625.85/MIC Autores: Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor Título : Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, , AGREGADOS GRANULARES - ANALISIS Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060442 PI625.85/MIC Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10569^bBCEN Documentos electrónicos
40805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40805_ResumenAdobe Acrobat PDF
40805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS - AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBC Documentos electrónicos
40897_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40897_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40897_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades / Castillo Carrasco, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG691.96/CAS Autores: Castillo Carrasco, Luis Miguel, Autor Título : Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el Departamento de Tarija – Cercado, se observa varios problemas con el pavimento flexible ocasionando fisuras, ahuellamiento, esto sucede en algunas calles de Tarija- Cercado.
En los últimos años las personas preguntaban cuál era la causa de estos inconvenientes que tienen el pavimento flexible, en realidad hay muchos factores que intervienen, agregados pétreos, cemento asfaltico, etc. Tomando en cuenta q los agregados toma un rol fundamental en el diseño del pavimento siendo objeto de estudio en la presente tesis explicando más delante su análisis correspondiente.
En el presente estudio se analiza una comparación de dosificaciones con 2 Tipos de Agregados Pétreos. (Triturado rio San Mateo de la Chancadora Garzón), (Natural rio Guadalquivir Clasificadora ubicada en zona Mira flores), con el fin de obtener óptimos de propiedades logrando obtener un diseño de mezclas asfálticas con un buen nivel de confiabilidad.
Uno de los problemas puede ser los agregados pétreos utilizados, de esa manera se realiza el análisis de 2 agregados pétreos obteniendo comparaciones de dosificación de las mezclas asfálticas en caliente, utilizando cemento asfaltico (85100), agregado pétreo Natural y Triturado con la finalidad de obtener Optimización de Propiedades de Resistencias, Estabilidad y Durabilidad.
Esperando obtener un análisis de comparación y optimización con alta confiablidad así se contribuye con la sociedad utilizando agregados óptimos y no estar perdiendo el tiempo con otros agregados de esa forma se economiza logrando buenos pavimentos sin problemas estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053038 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9404 054452 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0390 Documentos electrónicos
35979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35979_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35979_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis en la incidencia del agua-cemento en resistencias de flexotracción para pavimentos rígidos / Quispe Huanca, Beymar Laurean
![]()
Ubicación : PG625.84/QUI Autores: Quispe Huanca, Beymar Laurean, Autor Título : Análisis en la incidencia del agua-cemento en resistencias de flexotracción para pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON - FLEXOTRACCION - EVALUACION, AGREGADOS - CEMENTO - AGUA, PAVIMENTOS DE HORMIGON - INVESTIGACIONES Resumen : En el presente trabajo se analiza las propiedades de resistencia a flexotracción y trabajabilidad del hormigón debido a la incidencia de la relación agua cemento en pavimentos rígidos ya que la resistencia a flexotracción es utilizada para el control de campo y la aceptación o el rechazo del pavimento, para lo cual se sugieren distintos tipos de relación agua cemento de tal manera que nos ayude a obtener la relación agua cemento óptima para llegar a cumplir con la resistencia mínima y la trabajabilidad requerida por la norma A.C.I.
Para comprobar si la resistencia a flexotracción cumple con la norma se realizaron un total de 80 probetas prismáticas o vigas de hormigón con medidas de 50 x 15 x 15 (cm), en las cuales se hicieron variar la relación agua cemento desde 0,40 a 0,58 obteniendo así 10 diferentes tipos de hormigón que sirvieron para calcular la resistencia a flexotracción.
Primero se realizó la extracción de los agregados del banco de préstamo ubicado en la comunidad de Santa Ana, en la ciudad de Tarija, en los cuales se procedió a realizar los ensayos de caracterización correspondientes en el laboratorio de suelos, hormigón y resistencia de materiales ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de igual manera se caracterizó el cemento, siendo este “El puente” tipo IP-30.
Con la caracterización realizada se procedió a cuantificar la mezcla de mediante la metodología A.C.I. dando como resultado 10 diferentes dosificaciones para cada variación de relación agua cemento.
Se elaboraron un conjunto de 6 muestras para cada variación de relación agua cemento haciendo un total de 60 muestras y un conjunto de 20 muestras para las pruebas extras; se realizaron los ensayos de consistencia para cada una de las muestras y así saber la trabajabilidad de cada variación.
Pasados 28 días de curado, se sometieron al ensayo de rotura A.S.T.M. C78 y con los resultados obtenidos se pudo determinar la resistencia a flexotracción y mediante un tratamiento estadístico se determinó que la resistencia a flexotracción es inversamente proporcional a la relación agua cemento y que la óptima es de 0,46 ya que este cumple con la resistencia mínima y la trabajabilidad que nos exige la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063625 PG625.84/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12775^bBCEN Documentos electrónicos
43262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43262_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la evolución del grado de desempeño en la clasificación de asfaltos en nuestro medio y su influencia en el costo / Romero Gallardo, Jorge Marcelo
![]()
Ubicación : PG625.8/ROM Autores: Romero Gallardo, Jorge Marcelo, Autor Título : Análisis de la evolución del grado de desempeño en la clasificación de asfaltos en nuestro medio y su influencia en el costo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - PAVIMENTOS ARTIFICIALES - ASFALTOS, AGREGADOS, CEMENTOS ASFALTICOS - DETERMINACION DE PG (GRADO DE DESEMPEÑO) - COSTOS, METODO SUPERPAVE Resumen : Las carreteras son de vital importancia en la sociedad, la gran mayoría de las mismas están hechas de pavimento flexible, es por ello que el desempeño de las mismas depende de varios aspectos que se deben tomar en cuenta, entre ellos un buen diseño, la calidad de los agregados y la selección del ligante asfáltico adecuado en función de las características climatológicas en el lugar que se construirá el pavimento.
El tema en el que se ahondara en la presente investigación es precisamente la determinación de un indicador (PG) para la adecuada selección del cemento asfáltico en función a las temperaturas extremas de las regiones analizadas en nuestro medio, el cual pertenece a un nuevo método de selección denominado SUPERPAVE.
Debido a limitantes en los métodos de selección del ligante por viscosidad y penetración, se desarrolla un nuevo paquete de ensayos los cuales plantea el método SUPERPAVE, el que realiza la simulación del comportamiento físico de los ligantes dentro de un rango de temperaturas de servicio denominado PG (Grado de desempeño), es decir éste está en función a las temperaturas extremas históricas registradas en el sector de pavimentación.
En la presente investigación lo que se realizará es la determinación del grado de desempeño PG para los ligantes correspondientes a cuatro sectores elegidos del departamento de Tarija los cuales son Tolomosa-Pampa redonda, Bermejo-Km 16, La Higuera-Colon Sud y el sector de parqueo vehicular de la nueva terminal de autobuses de la ciudad de Tarija.
Además de analizar el proceso evolutivo en la selección de los ligantes asfálticos hasta llegar a un indicador de desempeño hasta ahora el más óptimo en el mundo como lo es PG, se realizará un análisis para determinar si existe influencia en el costo por unidad de pavimento utilizando ligantes clasificados por PG versus ligantes convencionales, además para sectores diferentes de PG.
Como complemento a este trabajo investigativo, se realiza la caracterización en laboratorio tanto a los núcleos extraídos de los tramos como a los ligantes utilizados en éstos; determinando con la medición de estas propiedades, una relación de comportamiento para los PG correspondientes de cada sector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055081 PG625.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9846 055147 PG625.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0916 Documentos electrónicos
36679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36679_ResumenAdobe Acrobat PDF
36679_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36679_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBC Documentos electrónicos
40896_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40896_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40896_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40896_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnalisis de incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R. en materiales de capa base / Ramos Torrejon, Roberto Carlos
Ubicación : PG620.191/RAM Autores: Ramos Torrejon, Roberto Carlos, Autor Título : Analisis de incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R. en materiales de capa base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - AGREGADOS,PAVIMENTOS - GRANULOMETRIA Resumen : El objetivo principal de este trabajo es determinar mediante analisis y ensayos de laboratorio, la relacion que existe entre los agregados naturales con respecto al porcentaje de caras fracturadas que reflejan una capacidad soporte de C.B.R. el cual es uno de los requisitos exigidos en las especificaciones tecnicas para que estos materiales conformen la estructura de capa base una carretera. La primera parte contempla una justificacion por la cual se decidio realizar estas pruebas de laboratorio, para verificar si las exigencias del porcentaje de material con fractura son justificables en los materiales de los prestamos en estudio. Posteriormente se sigue una metodologia de trabajo para llevar acabo estos ensayos con distintos porcentajes de caras fracturadas, para lo cual se ha procesado el material con distintos porcentajes en pesos, con y sin caras fracturadas a fin de verificar que las especificaciones tecnicas con las que se trabaja en nuestro pais son adecuadas para los bancos de prestamos que se tomaron en cuenta en este trabajo de investigacion. En sintesis en el presente trabajo se pretende establecer si el material con fractura exigida en las especificaciones, asociadas al cumplimiento de valor soporte del C.B.R. son adecuadas para los materiales que se encuentran en los bancos de estudio. Por ultimo se hace un analisis con los resultados obtenidos en laboratorio con respecto al porcentaje de material triturado que es requerido para cumplir las exigencias de las especificaciones y una evaluacion que este proceso implica para obtener los resultados de la capacidad de soporte de los materiales, que son requeridos en la conformacion de la capa base.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048444 PG620.191/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5474^bBC 054173 PG620.191/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0111 Análisis de incidencia de la temperatura en mezcla asfáltica modificada con polímero y mezcla asfáltica convencional / Nava Plantarrosa, Carla Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.18/NAV Autores: Nava Plantarrosa, Carla Alejandra, Autor Título : Análisis de incidencia de la temperatura en mezcla asfáltica modificada con polímero y mezcla asfáltica convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - MEZCLA ASFALTICA, CEMENTO ASFALTICO - AGREGADOS, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS, MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En el presente trabajo de investigación se estudió el efecto de la temperatura de compactación que incide en una mezcla convencional y una mezcla modificada con polímero SBS, a través del ensayo de Resistencia a la deformación plástica utilizando el aparato Marshall.
Se realizaron mediciones de temperatura de las mezclas asfálticas en diferentes etapas, cuando esta salió de planta, al ser transportada al tramo de pavimentación y cuando esta es extendida en plataforma.
Se evaluó la resistencia en ambos tipos de mezcla asfáltica, cada una compuesta por diferente procedencia de agregado y cemento asfáltico.
Se determinó la Estabilidad y Flujo Marshall en briquetas elaboradas con mezcla asfáltica convencional y briquetas elaboradas con mezcla modificada con polímero SBS a diferentes temperaturas de compactación.
Finalmente se realizó el mismo procedimiento con valores máximos y mínimos de temperaturas de compactación en ambas mezclas, para observar el comportamiento que sufren estas.
Se logró demostrar que la estabilidad Marshall en una briqueta disminuye notablemente al reducir la temperatura de compactación y a lo contrario el flujo en esta va aumentando al disminuir la temperatura de compactación.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se observó la importancia de la temperatura en cada etapa de la mezcla asfáltica hasta su colocado en plataforma, por lo que se debe hacer un estudio de cerca en cada obra vial de pavimentación, en lo que respecta a temperaturas para lograr una larga vida útil de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053365 PG624.18/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8470 054359 PG624.18/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0297 Documentos electrónicos
36199_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36199_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36199_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36199_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido / Ortega Cortez, Luis Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.1833/ORT Autores: Ortega Cortez, Luis Eduardo, Autor Título : Análisis de la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION-CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS-CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES-PAVIMENTO RIGIDO, AGREGADOS-AZUCAR Resumen : En el proyecto de grado se realizó el ¨Análisis la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido¨, teniendo como objetivo general de que forma el azúcar influye en la resistencia a la flexión y en el tiempo de fraguado del cemento hidráulico aplicando las normativas ASTM C– 78 y ASTM C-191.
Se utilizó el agregado grueso de San Mateo y el agregado fino de Santa Ana, se comprobó que estos agregados cumplen con la norma ASTM por lo tanto son ideales para la dosificación de probetas y vigas, así también se utilizó el cemento Fancesa IP-40 para obtener la resistencia característica a compresión de 310 Kg/cm² y a flexión como nos indica en la norma ASTM C-78.
Se dosificaron 6 probetas con rotura a compresión para así estimar la resistencia característica a flexión mediante la normativa ACI-363, teniendo una resistencia a la flexión patrón óptima para su dosificación realizando 15 vigas patrón, se adicionaron tres distintos porcentajes de azúcar en el hormigón (0,03% 0,08% y 0,15%) de cada porcentaje se realizaron 4 ensayos para así poder determinar un porcentaje óptimo de azúcar en el hormigón.
Se analizó como el azúcar influye en el hormigón mediante los ensayos ya nombrados haciendo que el hormigón disminuya su resistencia siendo así no beneficioso como un aditivo y acelere el tiempo de fraguado en el cemento hidráulico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062083 PG624.1833/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12152^bBCEN Documentos electrónicos
42026_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42026_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42026_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42026_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42026_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del carbonato de calcio como filler en las propiedades de las mezclas asfálticas / Oilo Flores, Elmer Rodrigo
![]()
Ubicación : PG620.196/OIL Autores: Oilo Flores, Elmer Rodrigo, Autor Título : Análisis de la influencia del carbonato de calcio como filler en las propiedades de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - COMPRESIBILIDAD, PAVIMENTOS FLEXIBLES - REACCIONES EN AGREGADOS ALCALINOS (Carbonato de calcio) Resumen : La presente investigación se analizó el análisis de la influencia del carbonato de calcio como filler en las propiedades de las mezclas asfálticas, a través de ensayos de laboratorios “Marshall”, con el objetivo de determinar si el Carbonato de Calcio puede ser considerado como alternativa para el mejoramiento en la elaboración de mezclas asfálticas.
Es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando el porcentaje de Carbonato de Calcio, 1%, 2%, 3%, 4%, 5% y 6%.
Para el cual se determina un diseño granulométrico y el contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfálticos que se determinaron son 4%, 4,5%, 5%, 5,5%, 6% y 6,5% haciendo un total de 6 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 18 briquetas para los porcentajes de 2%, 3% y 5%.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del Carbonato de Calcio como filler, para lo cual se realizaron 3 briquetas para cada contenido de Carbonato de Calcio y de la misma manera 3 briquetas para cada contenido de un filler convencional.
Considerando el análisis de las propiedades físicas y mecánicas mediante el método Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de las especificaciones técnicas,
Se obtuvo que el filler de Carbonato de Calcio nos da resultados más satisfactorios en comparación con el filler Convencional.
lo cual nos da un indicativo que a un porcentaje de filler de 3,19% de Carbonato de Calcio nos da resultados mejores en comparación con el filler convencional.
Después del análisis de las propiedades de la mezcla asfáltica por el método Marshall, se concluyó que, a mayor contenido de Carbonato de Calcio, mayor densidad, menor estabilidad, mayor fluencia, menores Vacios de agregado mineral (V.A.M), mayor relación betún Vacios (R.B.V), y menores porcentajes de vacíos de la mezcla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064288 PG620.196/OIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12875^bBC Documentos electrónicos
43708_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43708_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43708_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43708_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43708_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43708_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia