A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
106 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASFALTO,OBRAS'


Rentabilidad de obras viales : aplicacion a tramos asfaltados del departamento de Tarija / Cuellar Condori, Never Juan
Ubicación : T553.27/CUE Autores: Cuellar Condori, Never Juan, Autor Título : Rentabilidad de obras viales : aplicacion a tramos asfaltados del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : ASFALTO,OBRAS VIALES,CARRETERAS Resumen : En el presente trabajo se da a conocer el tipo de carreteras que conforma la red fundamental, Departamental y municipal del sistema vial de Bolivia a manera de introducción, además de las características de cada tipo de red con sus longitudes y diferentes tramos asfaltados, luego se realiza el análisis de inversión y de impacto dando a conocer los efectos financieros económicos y socioeconómicos que se tiene por efecto de las carreteras y sus mejoras. El objetivo que se busca e este estudio de rentabilidad de las obras viales es el de analizar aspectos que involucran en la toma de decisión para definir las actuaciones mas viables a ser tratadas en una carretera, además de mostrar los aspectos mas relevantes de la evaluación económica de proyectos de carreteras y proponer una guía donde se pueda observar, calcular y demostrar todos los parámetros constituyentes en el análisis de rentabilidad. El análisis del presente trabajo está en función de diferentes parámetros como por ejemplo los aspectos financieros, aspectos sociales, aspectos socioeconómicos y otras condiciones necesarias para un estudio de rentabilidad,, basados fundamentalmente en datos recogidos de los diferentes tramos a se analizados en el presente estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043704 T553.27/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1279^bBTEC Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBCEN Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos / Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VIZ Autores: Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ESTUDIO, PAVIMENTOS, ASFALTO - ANALISIS DE MEDICION IN SITU DE DENSIDAD - DENSIMETRO PQI 380 Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La confiabilidad del medidor de densidad in situ, se refiere al grado en que el equipo produce resultados consistentes y coherentes, para ello, se analizará el comportamiento del densímetro PQI 380, descomponiendo y comprendiendo cada elemento que pueda afectar a esta variable.
Algunos investigadores han reconocido una correlación excelente entre las densidades de testigos y las mediciones con el densímetro PQI 380, sin embargo, hay estudios que solo lo recomiendan para su uso como control de calidad y no como aseguramiento de la calidad. Alex K. Apeagyei señala que son ya numerosos los estados en EE.UU. que utilizan conjuntamente los equipos de densidad in situ y la determinación de densidad en testigos como criterios de aceptación del grado de compactación.
En el 2002, Romero indicó que los equipos basados en impedancia magnética eran sensibles a la temperatura en la que se encuentra el pavimento asfáltico al momento de tomar la lectura del densímetro.
Lo que el autor propone hacer en el presente proyecto es analizar el uso del equipo medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380 aplicado a pavimentos flexibles; de tal manera, se pueda obtener resultados confiables y coherentes haciendo una comparación entre los tres métodos utilizados, manipulando el equipo como establece la norma ASTM D7830/7830M-14, sin tener que acudir a pruebas de laboratorio que demandan más tiempo y el deterioro del pavimento.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar mayor confiabilidad al uso del densímetro PQI 380, en los diferentes puntos de aplicación del pavimento asfáltico en estudio, los resultados fiables y consistentes de densidad in situ demanda menor tiempo que el obtenido en laboratorio, esto ayudara a optimizar los tiempos en obra, siendo un referente de indicador de calidad de pavimento para futuros estudios de evaluación o desarrollo de carreteras en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055026 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9630 055175 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0944 Documentos electrónicos
36654_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36654_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36654_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36654_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas / Velasco Fernandez, Clarivel
Ubicación : T628.2/VEL Autores: Velasco Fernandez, Clarivel, Autor Título : Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS,DISEÑO HIDRAULICO - OBRAS DE DRENAJE , Resumen : En la introduccion se explica la justificacion del trabajo y el alcance del mismo, hace referencia de la importancia que tiene el que las alcantarillas presenten un buen funcionamiento, para ello se pretende realizar un analisis del comportamiento estructural de las mismas. El subcapitulo 1.1 hace referencia a diferentes tipos de alcantarillas. En el subcapitulo 1.2 se realiza una breve explicacion de los parametros que intervienen en el estudio hidrologico e hidraulico de las alcantarillas. En los subcapitulos 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan los parametros necesarios para el diseño de las alcantarillas de tubo tanto de hormigon como de chapa, alcantarillas tipo cajon, portico y boveda se presenta las cargas a las que estan sometidas, el comportamiento de las mismas tomando en cuenta el material del que estan constituidas. El capitulo II presenta un analisis comparativo de las alcantarillas desde el punto de vista estructural, realiza un comparacion de los parametros intervinientes en su diseño estructural. En el capitulo III se presenta la aplicacion practica, la misma que se realizo en el tramo denominado el angosto en Villamontes, se realizo diferentes alternativas para el diseño estructural de cuatro alcantarillas, partiendo con secciones hidraulicas ya definidas cuyo estudio hidraulico no contempla este trabajo. Y por ultimo el capitulo IV que presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, identificandose el comportamiento estructural en funcion de las cargas actuantes, y al material del que estan constituidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048522 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5441^bBTEC 054935 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0873 Análisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas / Gallardo Ruiz, Silvina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAL Autores: Gallardo Ruiz, Silvina, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, MATERIALES BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO - COMPLEMENTOS MINERALES Resumen : El filler, en mezclas asfálticas, también llamado llenante mineral, aglomera los distintos elementos del árido proporcionando la cohesión necesaria para aumentar la rigidez del material. Dicho filler (material que pasa el tamiz N° 200) posee ciertas características fundamentales que influyen en su comportamiento dentro de la mezcla como su mineralogía, forma y tamaño de sus partículas. La adición de llenante mineral al asfalto es una de las modificaciones que se hace para mejorar las características de éste, debido a comportamientos poco favorables en los pavimentos, su estado normal provoca en ocasiones fallas en carpetas asfálticas.
La mineralogía del filler, como la de todos los agregados, es uno de los factores más importantes en el comportamiento de una mezcla asfáltica, es importante conocer los minerales que componen el llenante para determinar la influencia que tienen en la resistencia de las mezclas. Al igual que el tamaño y forma de las partículas de filler, aunque por facilidad siempre se ha utilizado el suelo que pasa el tamiz N°200. Sin embargo, al usar polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland, puede ocasionar pequeñas alteraciones en la resistencia del asfalto.
El autor realizó un estudio acerca del efecto que tiene la variación de los diferentes llenantes minerales (polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland IP-30) en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas. Los materiales considerados también en la investigación fueron el cemento asfáltico CA 85- 100 y agregados pétreos, ambos proporcionados por SE.DE.CA. procedente de la planta asfáltica de Charajas.
En el presente trabajo, se determinó que la cal proporciona mejores resultados como filler dentro de una mezcla asfáltica densa, le sigue el cemento Portland con muy poca variación y finalmente el polvo de roca. Sin embargo, después de un análisis de costos, la mezcla con cal resulta más costosa, en segundo lugar, está con el cemento Portland y en tercer lugar, con el polvo de roca. Por lo tanto, se deduce que el mejor filler costo beneficio resulta siendo con el cemento Portland IP-30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062048 PG620.1960287/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12018^bBCEN Documentos electrónicos
42003_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42003_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42003_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42003_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades / Castillo Carrasco, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG691.96/CAS Autores: Castillo Carrasco, Luis Miguel, Autor Título : Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el Departamento de Tarija – Cercado, se observa varios problemas con el pavimento flexible ocasionando fisuras, ahuellamiento, esto sucede en algunas calles de Tarija- Cercado.
En los últimos años las personas preguntaban cuál era la causa de estos inconvenientes que tienen el pavimento flexible, en realidad hay muchos factores que intervienen, agregados pétreos, cemento asfaltico, etc. Tomando en cuenta q los agregados toma un rol fundamental en el diseño del pavimento siendo objeto de estudio en la presente tesis explicando más delante su análisis correspondiente.
En el presente estudio se analiza una comparación de dosificaciones con 2 Tipos de Agregados Pétreos. (Triturado rio San Mateo de la Chancadora Garzón), (Natural rio Guadalquivir Clasificadora ubicada en zona Mira flores), con el fin de obtener óptimos de propiedades logrando obtener un diseño de mezclas asfálticas con un buen nivel de confiabilidad.
Uno de los problemas puede ser los agregados pétreos utilizados, de esa manera se realiza el análisis de 2 agregados pétreos obteniendo comparaciones de dosificación de las mezclas asfálticas en caliente, utilizando cemento asfaltico (85100), agregado pétreo Natural y Triturado con la finalidad de obtener Optimización de Propiedades de Resistencias, Estabilidad y Durabilidad.
Esperando obtener un análisis de comparación y optimización con alta confiablidad así se contribuye con la sociedad utilizando agregados óptimos y no estar perdiendo el tiempo con otros agregados de esa forma se economiza logrando buenos pavimentos sin problemas estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053038 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9404 054452 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0390 Documentos electrónicos
35979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35979_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35979_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de durabilidad en obras de arte menor tramo: La Mamora - Tunel don Nomi Tarija / Taboada Zurita, Elin Joel
![]()
Ubicación : PG625.7/TAB Autores: Taboada Zurita, Elin Joel, Autor Título : Análisis de durabilidad en obras de arte menor tramo: La Mamora - Tunel don Nomi Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS - OBRAS DE ARTE, DRENAJE - CARRETERAS Resumen : El tema de durabilidad de las obras de drenaje, es muy amplio y complejo, por razones de que pueden afectar a estas obras de arte, diferentes aspectos, como factores climatológicos,
hidrológicos, patologías químicas en el hormigón, factores físicos o visibles a simple vista. Etc. En todo caso los agentes que pueden atentar contra la durabilidad del hormigón como tal son muchos y no es fácil intentar su clasificación en forma simplificada, pero según estudios pueden agruparse en:
Acciones físicas. Variaciones de temperatura y humedad, temperaturas externas, heladas, radiaciones, fuego, etc.
Acciones mecánicas. Cargas, sobrecargas, impactos, vibraciones, producidos por causas naturales (Aire, viento, sismos, etc.).
Acciones químicas. En atmósfera natural o contaminada de gases, aguas agresivas (de curado natural y superficiales industriales negras y otros líquidos como los aceites grasas,
etc.).
Como titula el tema (análisis de durabilidad de las obras de arte) se limita en mayor grado
A las acciones físicas y mecánicas, es en ello que son considerados los factores, topográficos, hidráulicos, geotécnicos, geológicos, y estructurales. En este tema se considera en mayor importancia, el factor físico estructural, en la que de forma directa o indirecta influyen los demás factores mencionados.
En el aspecto físico estructural por su importancia, tanto en las obras de drenaje longitudinal (cunetas y contra cunetas), y de drenaje transversal (alcantarillas) mediante un
Recorrido del tramo en estudio se identificaron los diferentes tipos de daños existentes, a las cuales se les designa por códigos, para una eficiente inspección. Los daños identificados
Presentan individualmente sus características, causas del daño, formas de medición, severidades y recomendaciones de mantenimiento.
según el tipo de daño identificado y su severidad de mayor grado, en cada obra de arte, se estima el estado en las que se encuentra actualmente, lo cual proyecta o emite una idea, un parámetro de la durabilidad, además del ensayo no destructivo realizado con esclerómetro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042627 PG625.7/TAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7462 Documentos electrónicos
34243_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34243_ResumenAdobe Acrobat PDF
34243_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34243_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas / Salvatierra Rojas, Edwin
![]()
Ubicación : PG625.734/SAL Autores: Salvatierra Rojas, Edwin, Autor Título : Análisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DRENAJE SUBTERRANEO - ASFALTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - DERIVADO DE LLANTAS (A.D.L.), METODOS CONSTRUCTIVOS Resumen : En el presente trabajo se estudió las propiedades del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material alternativo para el subdrenaje en carreteras, estableciendo su permeabilidad a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
Se realizó la caracterización del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como también de la arena que fue necesaria para poder preparar las diferentes muestras de A.D.L./arena en proporciones (1A.D.L./1arena; 1A.D.L./2arena; 1A.D.L./3arena).
Se observó el comportamiento de la permeabilidad del agregado derivado de llantas (A.D.L.) y de las mezclas del A.D.L con la arena a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
se realizó una aplicación práctica de diseño de un sistema de subdrenaje utilizando el agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material filtrante con su análisis de precios unitarios.
Cabe destacar que con este trabajo se demostró que los agregados derivados de llantas (A.D.L.) tienen una buena permeabilidad comparable a los materiales convencionales, también se observó que es un material liviano por lo que no ejercería mucha carga en los tubos, pero debido a que no se cuenta con una planta trituradora en nuestro medio los costos de producción del agregado derivado de llantas (A.D.L.) son muy caros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055016 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9641 055137 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0906 Documentos electrónicos
36649_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36649_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36649_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36649_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CAOLIN Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBCEN Documentos electrónicos
40896_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40896_ResumenAdobe Acrobat PDF
40896_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40896_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente / Ortega Huari, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Huari, José Luis, Autor Título : Análisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 168 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO-ADITIVO-POLIPROPILENO RECICLADO Resumen : Los diferentes problemas que causa los desechos de plástico, no solo en nuestro país, sino a diferentes países del mundo generando contaminación en nuestro medio ambiente, contaminando el suelo, como el agua siendo perjudicial para la naturaleza como para los animales, por eso se buscó una manera de reutilizar los plásticos en una estructura de pavimento para mejorar sus propiedades.
Realizado el diseño de una mezcla asfáltica en caliente adicionándolo plástico de polipropileno fundido en diferentes porcentajes se pretende analizar cuál es su comportamiento de sus parámetros físicos, sacando las características de los materiales como del cemento asfaltico se procedió a la dosificación de agregados según las normativa ASTM -D3515 para la fabricación de 15 briquetas con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, un grupo de 3 briquetas por cada porcentaje de cemento asfaltico, empezando con un porcentaje de 4,5% hasta 6,5% para encontrar el porcentaje óptimo de ligante necesario para que la mezcla alcance el máximo de sus parámetros físicos, para su realización de una mezcla con plástico fundido a diferentes porcentajes entre un rango de 0% a 40% en remplazo del cemento asfaltico; para su comparación de parámetros físicos de una mezcla tradicional y una mezcla con polipropileno fundido verificando su factibilidad tanto técnica y económicamente.
Realizado el análisis del comportamiento de la mezcla con polipropileno fundido se puede apreciar que sus características se mejoran de una manera positiva unas más que otras; dando resultados positivos a la hipótesis llegando a tener mejores propiedades físicas de la mezcla con polipropileno
También se observó que la metodología de aplicación de polipropileno fundido es básicamente igual a la aplicación del cemento asfáltico en mezclas tradicionales, como también se puedo apreciar que la mezcla con polipropileno mejora económicamente reduciendo los costos en un 13,53%, llegando a ser la nueva mezcla asfáltica con polipropileno fundido una buena opción técnica y económicamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061735 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11639^bBCEN Documentos electrónicos
41983_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41983_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41983_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41983_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41983_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl Fredi
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor Título : Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CARBON MINERAL Resumen : La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060581 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11395^bBCEN Documentos electrónicos
40923_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40923_ResumenAdobe Acrobat PDF
40923_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40923_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las metodologías existentes para obras de mantenimiento períodico de pavimentos asfálticos en carreteras / Pacheco Singuri, Juan Pablo
Ubicación : T625.85/PAC Autores: Pacheco Singuri, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de las metodologías existentes para obras de mantenimiento períodico de pavimentos asfálticos en carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO Resumen : Dado que las carreteras constituyen unos de los más valiosos factores de desarrollo económico y social de un país, nace la idea de realizar un estudio acerca de la conservación y mantenimiento de las carreteras buscando soluciones con viabilidad técnica y económica que prolonguen la vida útil de las mismas. Para este estudio se eligió el tramo de aplicación San Gerónimo-San Luis que tiene varios años de servicio sin recibir una conservación adecuada y oportuna. El tramo de aplicación fue evaluado tanto superficial como estructuralmente, Superficialmente fue evaluado a través de una inspección manual o visual detallada y se utilizaron 3 indicadores de estado: el PCI, el PSI y el IRI. Estructuralmente se utilizó el método destructivo mediante calicatas realizadas en diferentes sectores y analizados mediante Ensayos de Laboratorio de Suelos para la obtención de valores soporte y condición de la estructura básica del pavimento. Los resultados de estas evaluaciones nos indican que este tramo necesita la aplicación de una obra de mantenimiento periódico para poder restituir en lo posible las degradaciones sufridas en la capa de rodadura debido a la ausencia de obras de conservación en el momento preciso. De todas las Técnicas de Mantenimiento Periódico estudiadas se planteó una aplicación de un Tratamiento Bituminoso Superficial Doble sobre la capa de rodadura existente, previo sellado de fisuras y bacheados en las zonas necesitadas, para un periodo de vida de 5 años dimensionado con el programa DarWin, con lo cual se garantiza una vía segura y confiable para el usuario durante este tiempo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047314 T625.85/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4353^bBC 054135 T625.85/PAC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0073 Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUB RASANTE – ESTABILIZACION DE SUELOS, ASFALTO MODIFICADO - ESPUMA EXPANSIVA, ESTUDIO Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBCEN Documentos electrónicos
40940_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40940_ResumenAdobe Acrobat PDF
40940_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40940_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí / Puña Castro, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.196/PUÑ Autores: Puña Castro, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA VOLCANICA Resumen : El proyecto de grado se presenta un diseño de mezcla asfáltica en caliente adoptando diferentes variaciones en porcentajes tanto del filler como el cemento asfáltico, empleando principalmente como filler la ceniza volcánica denominada en su lugar de origen como Poke.
Los porcentajes en el diseño de la mezcla con el filler fueron de 3%, 5%, 7% y 5%, 5.5%, 6%, 6.5% y 7% las variaciones del cemento asfáltico, paralelamente a la propuesta de diseño se realizó una mezcla convencional para posteriormente realizar una comparación entre ambos diseños.
A su vez se realizó una comparación técnica y económica de los diseños tanto en el que se adiciona el Poke y en la que es una mezcla convencional, para que la evaluación de la propuesta de diseño sea lo mejor posible, para la investigación del proyecto se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
La comparación técnica se la realizó a los diseños de la mezcla para una carpeta asfáltica tanto para la que cuenta con la influencia del Poke como para la convencional, dichos diseños fueron evaluados con la ayuda de la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia, también se realizó un análisis volumétrico a ambos diseños, los vacíos, la densidad máxima y V.A.M. (% de vacíos del agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de las mezclas asfálticas en caliente, como el rendimiento de la mano de obra y maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos, dando como precio de 2648.06 Bs/m3 la carpeta asfáltica modificada con Poke y de 2750.40 Bs/m3 la carpeta asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065532 PG620.196/PUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13318^bBCEN Documentos electrónicos
44307_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44307_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44307_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44307_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44307_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación de ensayos de fragmentación dinámica de los agregados pétreos con yacimientos de la región / Singuri Flores, Abraham Isaac
![]()
Ubicación : PG620.191/SIN Autores: Singuri Flores, Abraham Isaac, Autor Título : Análisis de la relación de ensayos de fragmentación dinámica de los agregados pétreos con yacimientos de la región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGREGADOS PETREOS, MATERIALES DE INGENIERIA, PRODUCCION DE ASFALTO, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En Bolivia, el análisis de la aptitud de los agregados pétreos para formar parte de las mezclas asfálticas, se realiza mediante ensayos de caracterización. Entre estos se encuentran los ensayos de caracterización mecánica, como ser ensayo de Desgaste de Los Ángeles.
En algunos países, en particular de la Unión Europea, se utiliza también otro ensayo para la caracterización mecánica, la Fragmentación Dinámica por impacto, de origen francés. Este ensayo es sencillo y práctico de realizar, ya que requiere poca cantidad de material, un tiempo breve de ejecución y es fácilmente transportable.
El ensayo de Fragmentación Dinámica (FD), Al igual que el Desgaste Los Ángeles (LA), mide fundamentalmente la resistencia a la fragmentación de los áridos. Es de origen francés, y actualmente es norma europea. El equipo utilizado en el ensayo es menos costoso que los otros métodos de medición de la resistencia de los agregados a la fragmentación (ensayos Los Ángeles, Schlagversuch, etc.).
En base a un gran número de ensayos realizados por otros autores con los dos métodos de fragmentación citados: Los Ángeles y Fragmentación Dinámica, se ha arribado a que existe una buena correlación entre los mismos.
En el presente trabajo se analizará la relación existente entre ambas resistencias a través de una ecuación empírica, en base a los resultados obtenidos en agregados pétreos de distinta mineralogía. Se valorará además la posibilidad de la utilización del ensayo de Fragmentación por Impacto en obra y su inclusión en las especificaciones como ensayo alternativo al ensayo Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042682 PG620.191/SIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7483 Documentos electrónicos
34396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34396_ResumenAdobe Acrobat PDF
34396_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34396_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles / Mendivil Velásquez, María Rene
![]()
Ubicación : PG625.85/MEN Autores: Mendivil Velásquez, María Rene, Autor Título : Análisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ASFALTO - RESIDUOS DE CAUCHO, PAVIMENTOS - MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En los últimos años el mundo está cada vez más contaminado y con un deterioro creciente en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general de todos los sectores productivos del mundo.
Las mezclas asfálticas con la adición de residuo de caucho fueron y siguen siendo investigadas en su aplicación.
Algunos estudios iniciales en la década de los cincuenta luego de la Segunda Guerra Mundial, realizaron la construcción de tramos experimentales incorporando caucho triturado con el objeto de aprovechar su flexibilidad y lograr una superficie del pavimento eficiente y duradera, obteniendo resultados que proporcionaban pequeños o nulos beneficios en un pavimento asfáltico modificado con un menor costo y una vida de servicio más larga.
En los años 60 ingenieros suecos emplearon este tipo de mezclas para mejorar las condiciones de vialidad invernal corta que la de un convencional.
Y en la actualidad se realiza un estudio contratado por El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con la Universidad de Los Andes como parte de un programa de investigación para mejorar el comportamiento de las mezclas asfálticas que se colocan en la ciudad de Bogotá.
Residuo de Caucho.
En total se produjeron 90 briquetas con residuo de caucho en diferentes porcentajes en reemplazo de los agregados en mezclas asfálticas.
El residuo de caucho fue caracterizado mediante los ensayos de: Granulometria, Densidad y Adherencia, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos del SEDECA.
Se realizaron mezclas con residuo de caucho al 1%, 2%, 3%y al 4% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que el residuo de caucho tiene un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas con Residuo de Caucho, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos de caucho (llantas en desuso). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053113 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9168 054411 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0349 Documentos electrónicos
36054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36054_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36054_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación técnica a tracción de armaduras expuestas en obras paralizadas / Huerta Condori, Getner Wilber
![]()
Ubicación : PG624.1821/HUE Autores: Huerta Condori, Getner Wilber, Autor Título : Análisis y evaluación técnica a tracción de armaduras expuestas en obras paralizadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 179p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA CIVIL, ESTRUCTURAS - CALCULO, MATERIALES, METALES, HIERRO – ACERO, DEFORMACIONES Y TENSIONES, ANALISIS - EVALUACION, OBRAS PARALIZADAS Resumen : El presente proyecto consiste en saber, conocer y determinar las características mecánicas a tracción para los aceros de refuerzo corrugado de diferente diámetro y periodo de corrosión, mediante la norma boliviana NB 732 y NB 736, para así garantizar la continuación de las obras paralizadas o desechar las armaduras que no cumplen con los requisitos mínimos.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se tomaron muestras de diferentes tipos de construcciones paralizadas, con el fin de comparar las propiedades mecánicas a tracción con un acero sin corrosión y con los parámetros de la norma, para poder identificar si estas aún están dentro de lo permitido.
El fin investigativo del proyecto es determinar si realmente se garantiza que la calidad de los materiales determinados en un diseño estructural, sea la misma calidad de los materiales empleados al momento de la construcción.
Palabras claves. Resistencia a tracción, tensión de fluencia, corrosión, acero, norma NB 732, características mecánicas, deformación, máquina universal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060598 PG624.1821/HUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11113^bBCEN Documentos electrónicos
40936_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40936_ResumenAdobe Acrobat PDF
40936_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40936_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible / Cabrera Villca, Mery
![]()
Ubicación : PG625.85/CAB Autores: Cabrera Villca, Mery, Autor Título : Aplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SAN MATEO-SELLA CERCADO (Tarija) Resumen : En la actualidad es importante realizar una evaluación constante al tramo con la finalidad de detectar fallas que al ser subsanadas pueden prolongar la vida útil del pavimento. Por eso es la importancia de aplicar un método de evaluación estructural no destructivo como es la viga Benkelman, que al aplicar sus datos en el modelo matemático de Hogg, es posible determinar el espesor de refuerzo estructural si fuese necesario.
El presente trabajo contiene los estudios previos realizados en el tramo San Mateo - Sella Méndez, usando la viga Benkelman, para determinar las deflexiones máximas y a 50 cm de avance de la llanta de una volqueta carga con un peso en el eje trasero igual a 8,2 toneladas.
Aplicando los resultados de la viga Benkelman en el modelo matemático de Hogg, se obtienen resultados de módulo de elasticidad y CBR de la subrasante, se obtiene el módulo de elasticidad equivalente del pavimento y por ende el espesor del refuerzo estructural. Los resultados negativos expresan un sobredimensionamiento, y los resultados positivos expresan el requerimiento de refuerzo estructural.
En la presente investigación se determina que en el tramo San Mateo – Sella Méndez, de la progresiva 00+000 a 03+000 tanto en los carriles de ida como de vuelta, no requiere de refuerzo estructural porque proporciona resultados negativos. Por otra parte, de la progresiva 03+000 a 05+000, tanto en los carriles de ida como de vuelta, sí requiere refuerzo estructural porque proporciona resultados positivos, por tanto, el espesor del refuerzo estructural con carpeta asfáltica de estos 2 últimos kilómetros es igual a 5,70 cm que es el mayor valor aplicando el criterio de margen de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064784 PG625.85/CAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13026^bBCEN Documentos electrónicos
44156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44156_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia