A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
351 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTUDIANTES-AUTOESTIMA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAutoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 / Oña Calla, Ana Isabel
![]()
Ubicación : TP302.0835/OÑA Autores: Oña Calla, Ana Isabel, Autor Título : Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primero a sexto de secundaria de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - APTITUDES- SOCIEDAD, ADOLESCENTES-AUTOESTIMA, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : El autoconcepto y las habilidades sociales desempeñan un papel crucial en la vida del ser humano. Por un lado, el autoconcepto permite a la persona reconocer y describir sus atributos, carencias, aptitudes, habilidades y falencias. Por otro lado, las habilidades sociales comprenden un conjunto de conductas que posibilitan al individuo interactuar de manera adecuada con los demás y con su entorno en general. La formación de una identidad y un desarrollo óptimo de las habilidades sociales durante la adolescencia son fundamentales para esta etapa y para la transición hacia la adultez. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación es describir el nivel de autoconcepto y habilidades sociales en los estudiantes de primero a sexto de secundaria de la U.E. José Naval Monzón Cardozo de la ciudad de Tarija, durante el año académico 2022.
La investigación se sitúa en el área social y se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo/transversal. La población estudiada estuvo constituida por 327 estudiantes, tanto hombres como mujeres, de los cuales se obtuvo una muestra representativa de 178 estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario AF-5 Autoconcepto Forma 5 y la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.
Según los resultados del Autoconcepto, se observó que el 86,5% de los estudiantes de la Unidad Educativa José Naval Monzón Cardozo presenta un nivel promedio a alto. En cuanto a las habilidades sociales, el 43,3% de los estudiantes muestran un nivel normal. Al considerar el tercer objetivo específico, se observó que los varones tienden a presentar mejores niveles de autoconcepto que las mujeres. Asimismo, en términos de habilidades sociales, los varones muestran una tendencia de un nivel normal a bajo, mientras que las mujeres presentan una tendencia normal a alta. En relación con el cuarto objetivo específico, se observó que los estudiantes de 16 a 18 años tienden a presentar niveles de autoconcepto ligeramente superiores a los de los estudiantes con menos edad. En cuanto a las habilidades sociales relacionadas con la edad, no se encontraron diferencias claras, ya que los estudiantes de todas las edades tienden a presentar un nivel normal.
Palabras clave: Autoconcepto, habilidades sociales, adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062924 TP302.0835/OÑA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12383^bBC Documentos electrónicos
42587_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42587_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42587_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42587_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42587_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAutoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023 / Silvestre Rueda, María Claudia
![]()
Ubicación : TI155.20842/SIL Autores: Silvestre Rueda, María Claudia, Autor Título : Autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento en los estudiantes del Instituto Andrés Bello López de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES-PSICOLOGIA, ESTUDIANTES-AUTOESTIMA, ESTUDIANTES-RESILIENCIA, ESTUDIANTES-HABILIDADES SOCIALES, ESTUDIANTES-INSTITUTO ANDRES BELLO LOPEZ, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Determinar el nivel de autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento presentan los estudiantes del Instituto Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, durante la gestión 2023”. Entendiendo que son variables psicológicas que son ampliamente necesarias para tener éxito académico y no terminar dejando los estudios, cuestión que sucede a menudo en los centros de educación superior.
Este estudio pertenece a la Psicología clínica y se tipifica como teórico, ya que se busca aportar con información actualizada sobre la autoestima, resiliencia y estrategias de afrontamiento que tienen los estudiantes, asimismo es descriptiva, ya que se hizo una caracterización de las variables. Por su lado, considerando el método que se empleó, esta investigación se tipifica como cuantitativa ya que se usaron test psicométricos que tienen una estandarización numérica y los datos están presentados en frecuencias y porcentajes. Por último, también es transversal, pues se recogieron los datos de manera simultánea y en un tiempo relativamente corto.
La población estuvo constituida por todos los estudiantes del Instituto Técnico Andrés Bello López en la ciudad de Tarija, que fueron en un número total de 180 de estudiantes.
Cabe mencionar que a todos los estudiantes que fueron parte de la población se les aplicó la Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de resiliencia de Wagnild, G. Young, H., y por último el Cuestionario de estrategias de afrontamiento del estrés (COPE), todos los instrumentos fueron aplicados en el primer semestre de la gestión 2023. Es importante mencionar que la aplicación de los instrumentos se la realizó bajo la supervisión de la directora del instituto y en coordinación con los docentes de dicho centro educativo.
Por último, de acuerdo a los resultados se evidenció que el 42,8% de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio alto, este resultado refiere que la mayoría de los estudiantes tienen una buena percepción de sí mismos, sentimientos favorables y hacen una evaluación positiva de sus personas. En relación a la resiliencia, con los resultados encontrados se puede ver que el 27,8% de los estudiantes del instituto presenta un nivel muy alto de resiliencia, esto significa que por lo general son personas que tienen una buena capacidad para poder enfrentar y superar situaciones que pueden llegar a ser conflictivas y estresantes. Por último, sobre las estrategias de afrontamiento, se pudo encontrar que la mayoría de los estudiantes del instituto, el 46,1% presentan estrategias centradas en la emoción, esto quiere decir, que son personas que al momento de sentir estrés o una situación abrumante por lo general, buscan afrontar esa situación enfocándose en las emociones, buscan liberarlas y desahogarse. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062921 TI155.20842/SIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12515^bBCEN Documentos electrónicos
42584_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42584_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42584_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42584_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42584_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAutoestima y desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Schmiedl Hurtado, Irma Susana
Ubicación : M378.19/SCH Autores: Schmiedl Hurtado, Irma Susana, Autor Título : Autoestima y desempeño académico de los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - RENDIMIENTO ACADEMICO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - AUTOESTIMA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El conocimiento de uno mismo es en teoría, lo que la persona cree de sí mismo y siente sobre sí mismo, aunque lo que crea y sienta no se corresponda con la realidad y, en función de ello, así se comporta. De ahí, que la mayoría de los autores interpreten la autoestima como parte integral del auto concepto y éste, globalmente, como conjunto integrado de factores o actitudes relativos al yo. Estos factores serían básicamente tres: cognitivos (pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos); que, de considerarlos individualmente, quizás podrían identificarse de la siguiente manera: el primer factor, como auto concepto propiamente dicho; el segundo, como autoestima, y el tercero, como auto eficacia (Ramírez Salguero, 1997). De cualquier forma, lo que nos interesa en este trabajo es abarcar la autoestima.
Por lo tanto, podemos decir que, toda persona tiene en su interior sentimientos que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, el ambiente escolar, familiar, sentimental y/o emocional, que pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona, en particular, en la autoestima.
De esta manera, puede ser pensada la autoestima como el grado de conformidad consigo mismo que surge de una evaluación personal condicionada, pero también de la evaluación que surge del entorno social y las expectativas que nos formamos de ellas (en la cual se compara el auto - concepto o idea organizada interna, personal, que tenemos de las características propias con las que nos proporciona el entorno).
La autoestima empieza a formarse en la segunda infancia y cambia conforme el niño aprende que las personas que son importantes valoran o descartan esas cualidades. Al mismo tiempo desarrollará la idea de la utilidad de sus cualidades, es decir, los valorará y precederá sucesos futuros.
Así, el desarrollo de cada individuo estará marcado, de alguna manera, por aquella evaluación que haga de sí mismo y que, le permita conocerse, aceptarse y conseguir sus objetivos.
Hoy en día se habla de la autoestima como una herramienta para generar seguridad en sí mismo, evitando así sentimientos menospreciados y reafirmarnos como personas capaces de alcanzar metas ambiciosas. Pero existe el riesgo de cerrar los ojos a la realidad de nuestra persona, convirtiéndonos en seres soberbios que piensan solamente en sobresalir por encima de los demás o seres que tienden a disminuir sus posibilidades reales.
Nuestra vida transcurre entre logros y fracasos y la autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, además de la fortaleza necesaria para superar los momentos de nuestra vida, evitando caer en el pesimismo y en el desánimo. En general, las personas van adquiriendo o afianzando su autoestima, dependiendo de sus relaciones interpersonales y de sus éxitos o fracasos adquiridos.
La sociedad es exigente en cuanto a la presentación académica dentro de la clase social, es por eso que va creciendo ese sentimiento discriminativo sembrado en el núcleo de nuestra realidad. Somos testigos que en nuestro país existe un pensamiento muy amplio que se centra en las diferencias: nos hacen mejores o peores según la procedencia, el color de la piel, la forma de vestir, la forma de hablar, el tener un título académico, etc.
Es decir, que el ámbito social, por sus peculiaridades y características encasilladoras y etiquetadoras puede tener como consecuencia que, dependiendo de la personalidad de cada sujeto este esté muy presionado y tensionado por todas esas exigencias y no pueda desarrollar de manera óptima su autoestima.
Lo mismo podemos decir de la escuela y la imagen que los alumnos se forman de sí mismos. Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano académico. Tampoco debemos olvidarnos de la familia sus decretos, leyes o normas o como quisiéramos llamarlos que inciden poderosamente en la autocrítica del sujeto, y de todo lo que recibe de los demás: valoraciones, critica, informaciones, van dejando una huella en él.
Por lo tanto, el rol del centro educativo y de los profesores es de máxima importancia para el desarrollo del auto concepto en general y la autoestima en particular de los estudiantes ya que su influencia sobre la imagen que los alumnos forman de sí mismos es de vital importancia en la formación de una estructura sólida de personalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065940 M378.19/SCH Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0808^bBC Características psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento de los estudiantes universitarios de la UAJMS. / Solíz López, Jimena
![]()
Ubicación : T155.2/SOL Autores: Solíz López, Jimena, Autor Título : Características psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento de los estudiantes universitarios de la UAJMS. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Resumen : Pese a que la estructura sistémica de la personalidad de todo sujeto se mantiene a lo largo de la vida, con evidentes cambios cuantitativos y cualitativos en las diferentes etapas de su ontogenia, las nuevas adquisiciones psicológicas se van integrando dinámicamente en la persona, de aquí la importancia de situarla en un determinado tiempo, espacio, con el propósito de caracterizar los rasgos de personalidad, sobre todo cuando se habla de estudiantes a nivel superior, futuros profesionales capaces de desenvolverse de manera adecuada en cualquier ámbito laboral.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica las características psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento que presentan los estudiantes universitarios de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos de personalidad que poseen los hijos primogénitos varones y mujeres son de dominancia, audacia, dureza, suspicacia, astucia, seguridad y mucho control, un nivel de autoestima bueno, una inteligencia superior al término medio y aspiraciones altas. En tanto que los segundos hijos varones y mujeres tienen rasgos de personalidad de sumisión, timidez, ternura, confiabilidad, sencillez, inseguridad y adhesión al grupo, un nivel de autoestima regular, un nivel de inteligencia de término medio con un nivel de aspiraciones normales.
La investigación tienen un sustento teórico que permite profundizar las características psicológicas en sus dimensiones de rasgos de personalidad, autoestima, inteligencia y las aspiraciones de los jóvenes universitarios, contextualizando la significancia de elementos centrales como su sexo y el orden de nacimiento dentro de una familia.
La muestra estuvo constituida por 60 estudiantes universitarios, es decir 30 parejas de hermanos, de las cuales se tienen a 30 mujeres (15 primeras hijas y 15 segundas hijas) y 30 varones (15 primeros hijos y 15 segundos hijos), los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, en primera instancia la aplicación de una ficha de identificación para la selección de la muestra y posteriormente de la aplicación del inventario de personalidad, cuestionario de autoestima, test de inteligencia y el cuestionario de aspiraciones.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que los estudiantes universitarios se diferencian en sus rasgos de personalidad, autoestima, inteligencia y aspiraciones de acuerdo a su sexo y orden de nacimiento, pero esta diferenciación no concuerda con la establecida en las diferentes hipótesis planteadas, por lo cual no se confirman sino que se rechazan en el presente estudio.
Así, los primeros hijos sean éstos varones o mujeres presentan rasgos de personalidad similares, como la sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del super yo, timidez, imaginatividad, inseguridad, baja integración y mucha tensión. Existiendo una gran diferencia de rasgos en los segundos hijos, tanto mujeres como varones.
Por otra parte, las primeras hijas mujeres logran un mayor nivel de autoestima en relación a su sexo y al orden de su nacimiento, en tanto que los primeros hijos varones, como los segundos hijos varones y mujeres, mantienen un nivel de autoestima muy bueno. Son los varones tanto primeros como segundos hijos que tienen un nivel de superioridad intelectual en relación a las mujeres. Por último, la primera aspiración que tienen los primeros hijos, tanto varones como mujeres, así también como los segundos hijos varones y mujeres es la de ser profesionales.
Al ser un estudio descriptivo y exploratorio, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la familia, la educación y el ámbito social, profesional, laboral en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052659 T155.2/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6516 Documentos electrónicos
35856_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35856_ResumenAdobe Acrobat PDF
35856_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35856_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija / Delgado Mamani, Bertha María
![]()
Ubicación : TI155.5/DEL Autores: Delgado Mamani, Bertha María, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ADOLESCENTES - ENSEÑANZA APRENDIZAJE, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Es frecuente en el contexto educativo que cuando los maestros analizan los resultados de las evaluaciones en cada trimestre, encuentren que existen alumnos con alto rendimiento académico y otros al contrario con bajo, lo que en todo momento ha llevado a analizar los aspectos que originan la diferencia de aprendizaje entre estos alumnos.
La mayoría de los estudios que intentan explicar el rendimiento académico se han basado en tres tipos de variables, que influyen en el desarrollo educativo: el factor personal, familiar y académico propiamente dicho; tampoco se debe olvidar que la relación con los pares promueve la adquisición de competencias sociales.
El proceso educativo de enseñanza y aprendizaje incluye algunas variables: familiares, académicas y psicológicas que influyen en el tipo de rendimiento académico de los estudiantes, porque las características familiares interfieren, en definitiva, en el aprovechamiento escolar. El tipo de enseñanza que brindan los maestros también ejerce una importante influencia y finalmente uno de los aspectos más relevantes se refiere a las características psicológicas, tales como el nivel de aprendizaje, autoestima, personalidad, etc.
Por lo general, se ha explicado el alto y bajo rendimiento académico acudiendo a diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales, pero en la presente investigación, se hace referencia a otros factores: las características psicológicas influyentes en el rendimiento académico; así, los rasgos de personalidad, los valores, autoestima y el nivel intelectual, conceptualizando cada uno de estos para una mejor comprensión.
Por ello es importante analizar todos estos aspectos para comprender la interacción entre las características de personalidad y el rendimiento académico, ya que los rasgos de personalidad de cada individuo son determinantes en el sujeto, asimismo la autoestima y los valores son características importantes para cada una de las personas que habitamos en la sociedad, ya que la influencia de éstos podrían determinar conductas o actitudes positivas o negativas dentro del ámbito educativo.
El objetivo principal de este trabajo es determinar las características psicológicas diferenciales entre alumnos con alto y bajo rendimiento académico del nivel secundario, examinando cada una de las características mencionadas para establecer su relación o no con el rendimiento académico.
Es preciso describir de manera resumida cada una de las etapas de la investigación que se realizó en cada capítulo, para poder brindar al lector una mejor comprensión del alcance y la dimensión del trabajo realizado.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, que es la contextualización de la problemática, mediante la formulación en forma de pregunta, a su vez también detallamos la relevancia e importancia de tratar este tema a nivel investigativo.
El segundo capítulo corresponde al diseño teórico que es la formulación de los objetivos de la investigación y la posible respuesta a nuestro problema que llegaría a ser la hipótesis, junto a la operacionalización de variables.
En el tercer capítulo se realiza la fundamentación teórica, donde se presentan de forma conceptual las variables y los aspectos más importantes sobre los que se asienta la investigación.
El cuarto capítulo corresponde a la metodología, que comprende el procedimiento que se siguió, por lo que se detalla que el tipo de investigación es descriptiva y correlativa al mismo tiempo pues se describen las características de la investigación poniendo énfasis en el grado de relación existente entre las variables estudiadas, la población, comprende todos los colegios fiscales urbanos de la ciudad de Tarija, la muestra fue elegida al azar, por otro lado el método utilizado es el teórico, ya que describe de manera general las características presentes y empírico ya que se usó pruebas estandarizadas en la recolección de información, de igual manera las técnicas utilizada es básicamente la psicométrica, pues los instrumentos que se usaron son: el test de personalidad H.S.P.Q., test de autoestima 35B, Test de matrices progresivas de Raven, y el test de Valores de Gordon Allport.
En el quinto capítulo se presenta todos los datos y la información obtenida de forma sistematizada en distintos cuadros de frecuencia, a partir de los cuales se realizó un análisis descriptivo y cualitativo en base a la fundamentación teórica, para poder responder a todos los objetivos planteados inicialmente; es así que se podrá observar que el rasgo predominante en los adolescentes es el dominante, en cuanto al nivel de autoestima prevalece el regular, por otro lado el grado de inteligencia que presentan los estudiantes en su mayoría es el superior al termino medio y por último los valores que presentan son el político y teórico respectivamente.
Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó al finalizar la presente investigación, las mismas que son apoyadas por las recomendaciones o sugerencias elaboradas con relación a la temática abordada. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052604 TI155.5/DEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5967 Documentos electrónicos
35805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35805_ResumenAdobe Acrobat PDF
35805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico del Colegio Periurbano Tarija I de la Ciudad de Tarija / Sánchez Rejas, Jorge Luis
Ubicación : T155.5/SAN Autores: Sánchez Rejas, Jorge Luis, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes con bajo rendimiento académico del Colegio Periurbano Tarija I de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, ESTUDIANTES (Bajo rendimiento académico) Resumen : El rendimiento académico ha sido la principal problemática que se discute en el contexto educativo, sobre todo entre los directores, maestros y padres de familia, los índices de reprobación académica sin duda es la principal alarma para preocuparse por la problemática del nivel de aprovechamiento escolar. Por otro lado, la adolescencia es una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano ya que conlleva cambios físicos y psicológicos significativos y el contexto social en el que se desenvuelve el adolescente puede facilitar u obstaculizar su paso por esta etapa.
Las relaciones sociales adquieren relevancia durante esta fase y al ser el colegio uno de los ambientes en los que el adolescente pasa buena parte de su tiempo se reconoce la influencia de la misma en el desarrollo de sus características psicológicas; es importante para los adolescentes y los padres de los mismos conocer estas características y cómo se manifiestan en el contexto educativo, social, personal y familiar, así también su posible nexo con el bajo desempeño académico.
En el presente trabajo de investigación, se abordaron básicamente cinco aspectos de las características de los estudiantes con bajo rendimiento académico, que son; los rasgos de personalidad, la inteligencia, la autoestima, ansiedad y la motivación. Este se encuentra enmarcado dentro del área clínica; en el mismo se realiza un estudio exploratorio de tipo descriptivo donde mediremos y evaluaremos las variables indicadas anteriormente; la investigación que planteamos realizar es de tipo tanto cuantitativo como cualitativo, ya que se presenta un tratamiento estadístico y específicos.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron en HSPQ, el test de Raven, el inventario 35B, el test de ansiedad de Rojas y las técnicas proyectivas para medir la motivación. Para la investigación se empleó una muestra de 30 estudiantes con bajo rendimiento académico pertenecientes al colegio “Tarija I”, el tipo de muestra es intencional, ya que para la elección se partió de los siguientes criterios: hombres y mujeres de manera proporcional, estudiantes con notas por debajo del promedio y estudiantes con notas de reprobación.
Dentro del análisis realizado, se lograron los siguientes resultados:
• Los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico del colegio “Tarija I” presentan como principales rasgos de personalidad: despreocupados, reservados, emocionalmente afectados. Asimismo son dominantes, relajados, aprensivos, dubitativos y menos integrados.
• El nivel de inteligencia que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico es término medio, es decir que tienen la capacidad normal para adaptar su pensamiento a nuevas exigencias de la vida cotidiana.
• Los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento escolar presentan un nivel autoestima deficiente, ellos tienen sentimientos de incapacidad y desmerecimiento de sí mismos.
• El nivel de ansiedad que presentan los estudiantes con bajo rendimiento académico es normal; ésto muestra que los alumnos en su mayoría no presentan síntomas de ansiedad significativos.
• El nivel motivacional encontrado en los estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico es superior, poniendo en evidencia la satisfacción de los mismos respecto a su ocupación como estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052753 T155.5/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7733 Características psicológicas de madres universitarias que estudian en la Facultad de Humanidades de la Universidad “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija / Romero Mayne, Ninfa Tatiana
![]()
Ubicación : T155.6463/ROM Autores: Romero Mayne, Ninfa Tatiana, Autor Título : Características psicológicas de madres universitarias que estudian en la Facultad de Humanidades de la Universidad “Juan Misael Saracho” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - MADRES ESTUDIANTES, MUJERES - DESARROLLO SOCIAL, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, AUTOESTIMA Resumen : La educación universitaria y maternidad regularmente no se asocian, aunque su relación determina un riesgo importante para el proceso de formación profesional de las estudiantes, y es debido que el aumento en índice de estudiantes universitarias madres llama la atención por las repercusiones que tiene al conjugarse la maternidad con vida académica.
La presente investigación es de tipo descriptiva, tiene como objetivo detallar las características psicológicas predominantes de las estudiantes universitarias que son madres a través de la descripción de rasgos de personalidad, ansiedad, nivel de autoestima, valores y las diferentes actividades que desarrollan.
El objetivo propuesto, es “determinar los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad, valores y habilidades sociales de las estudiantes universitarias que son madres en la Facultad de Humanidades de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija”.
La población universo está constituido por 60 mujeres, entre 19 y 30 años, madres estudiantes universitarias de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Facultad de Humanidades de la ciudad de Tarija, que cursan la carrera de Idiomas y Psicología debido a que la población tiene un número reducido, no se sacó una muestra de la población y se tomó en cuenta a la totalidad de la misma.
A continuación damos a conocer los resultados más relevantes de esta investigación:
Las características psicológicas muestran como rasgo de personalidad el Psicoticismo que se caracteriza a las madres por ser poco sociables, impulsivas, con cambios de humor y tendencia a la hostilidad y la agresividad, una cualidad resaltante es la creatividad.
La autoestima que presentan las estudiantes universitarias es regular que expresa dependencia hacia los demás, son personas positivas pero mesuradas en sus expectativas.
En cuanto a la ansiedad el 80% de la población clasifican a un nivel normal que significa que estas personas presentan algunos síntomas de ansiedad en baja intensidad como, robotización, tristeza por el futuro los cuales se consideran manifestaciones normales ante algunas situaciones y no perjudican su normal desenvolvimiento en su entorno académico, social y familiar.
Las habilidades sociales que presentan les permiten interrelacionarse emitiendo conductas, actitudes, deseos, opiniones aceptadas socialmente dentro de su contexto cultural, respetando las conductas de los demás, empleando el conjunto de comportamientos aprendidos que se deben poner en juego al momento de interrelacionarse con otras personas.
Finalmente los valores que caracteriza a las madres universitarias son dos el valor teórico y estético, siendo estas cualidades muy necesarias para las madres universitarias, favoreciendo un mejor desenvolvimiento académico y social; por otro lado, el valor menos desarrollada es el religioso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052566 T155.6463/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8455 Documentos electrónicos
35767_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35767_ResumenAdobe Acrobat PDF
35767_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35767_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas sociodemográficas niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología, UAJMS / Ballesteros Rojas, Patricia Lilian
![]()
Ubicación : TI150/BAL Autores: Ballesteros Rojas, Patricia Lilian, Autor Título : Características sociodemográficas niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología, UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS,AUTOESTIMA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PROBLEMAS PSICOLOGICOS Resumen : SIN RESUMEN
NTRODUCCIÓN
En el presente estudio se determinan las características sociodemográficas y cómo éstas se relacionan con los niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija, a través del Cuestionario Sociodemográfico-económico, Cuestionario de Autoestima 35B, el Inventario de Depresión de Beck, y la Entrevista.
La depresión definida como: “un trastorno de la afectividad caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, cansancio y abatimiento en general que puede acompañarse de ansiedad” actualmente se convierte como la consecuencia más frecuente de problemas de adaptación al cambio de ambiente, un problema serio de salud mental, un trastorno que afecta a todas las edades, condiciones, y situaciones, siendo el grupo de los adolescentes y jóvenes los más afectados, ya que atraviesan por una etapa de profundos cambios, que los experimentan afectando sus aspectos emocionales, intelectuales, y valorativos, así como en niveles: familiar, social, y educativo. (Diccionario de Psicología 2005:24)
Este estudio se elabora a partir de la preocupación de las altas tasas de abandono universitario, esto de acuerdo a los datos emitidos por la DITIC Universitaria, y del desconocimiento que se tiene de la salud mental en los estudiantes universitarios que estudian en la UAJMS, particularmente en la Carrera de Psicología, que, al ser una carrera humanística, donde la salud mental se convierte en una cualidad central que todo cursante debe poseer ya que se trata de una profesión vinculada al estudio comportamental humano y sus relaciones sociales, por lo cual este estudio se centra en relacionar los niveles de autoestima y depresión con sus características sociodemográficas de los estudiantes.
Para un mejor entendimiento del proceso desarrollado, ha sido dividido en seis capítulos.
Capítulo I: Hace referencia al planteamiento del problema y justificación de la investigación. Se plantea la presencia de las características Sociodemográficas, con los niveles de autoestima y depresión en estudiantes de la carrera de Psicología de UAJMS, luego se prosigue a la contextualización y justificación de la investigación, posteriormente tomando como base el fundamento del planteamiento del problema, se expresa la pregunta que orienta este trabajo de investigación.
Capítulo II: Refiere al diseño teórico, incorpora la pregunta científica, los objetivos generales y específicos, la hipótesis y su operacionalización de variables.
Capítulo III: marco teórico, constituye las referencias bibliográficas sobre los aspectos y variables que sustentan este trabajo de investigación, planteando algunos estudios y antecedentes que se relacionan en alguna medida al presente trabajo, se definen brevemente los indicadores sociodemográficos-económicos, la autoestima y depresión, de los estudiantes universitarios de la UAJMS.
Capítulo IV: metodología, se detalla el área de investigación el tipo de investigación, la población, muestra, su metodología, técnica como los referentes al instrumento y formas de tratamiento de los datos.
Capítulo V: análisis e interpretación de los datos, presenta los resultados, haciendo uso de cuadros y gráficos. Asimismo, se analiza y contrastan los resultados de las características sociodemográficas de los estudiantes de la Carrera de Psicología con sus niveles de autoestima y depresión a fin de determinar hallazgos significativos.
Capítulo VI: conclusiones y recomendaciones respecto al tema de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052619 TI150/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6675 Documentos electrónicos
35819_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35819_ResumenAdobe Acrobat PDF
35819_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35819_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los estudiantes de 10° semestre gestión 2010 en relación al perfil profesional de la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija / Cuenca Basilio, Dolly
![]()
Ubicación : TI150/CUE Autores: Cuenca Basilio, Dolly, Autor Título : Caracterización psicológica de los estudiantes de 10° semestre gestión 2010 en relación al perfil profesional de la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA - ESTUDIANTES, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA Resumen : Este trabajo de investigación contiene información sobre las características psicológicas de los estudiantes de 10º semestre de la Carrera de Psicología gestión 2010 de la “U.A.J.M.S.” en relación al perfil profesional que tiene el psicólogo.
El objetivo del trabajo de investigación es el de “Determinar las características psicológicas del estudiante de 10º semestre gestión 2010 en relación con el perfil profesional establecido en la Carrera de Psicología de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija” las cuales constan de tres variables que son: Personalidad, autoestima y valores.
La base teórica que presenta esta investigación gira en torno a los factores psicológicos que tiene un profesional en psicología como ser la personalidad, autoestima y los valores todos estos factores están explicados detalladamente en el marco teórico como también se encuentra la misión y visión de la carrera de psicología y las áreas que puede trabajar un profesional.
En la metodología se explica la tipificación de la investigación que corresponde al área de la psicología clínica, el tratamiento de los datos según su enfoque es cuantitativo y cualitativo, por la profundidad del estudio de las variables es descriptiva y la población está formada por los estudiantes de 10º semestre.
La muestra con que se trabajó fueron 70 estudiantes del 10º semestre que estaban cursando la materia de actividad de profesionalización III programadas en la gestión 2010, el método utilizado es el teórico, empírico y el estadístico, los instrumentos se seleccionaron en base a las variables, para la personalidad; se utilizó el cuestionario de personalidad para adultos 16PF, para la segunda variable se uso el Inventario de Autoestima 35B y para la variable de valores el test de valores de Allport.
En el análisis de los resultados se presentan los datos que se obtuvieron a través de los test que fueron aplicados a los estudiantes de 10º semestre de la carrera de psicología, desarrollados detalladamente siguiendo el orden de los objetivos mostrando así los diferentes cuadros y gráficos que muestran las frecuencias cuantitativas .
Con todas las pruebas aplicadas en este trabajo de investigación se llegó a la conclusión que el perfil que tienen los estudiantes presenta una cierta tendencia con el perfil profesional que deben tener los psicólogos es decir que tienen una muy buena autoestima, poseen tendencias a tener valores sociales, en relación a la personalidad no concuerda con el perfil ya establecido en la U.A.J.M.S. En base a estos resultados se ofrecen recomendaciones que coadyuvaran al plantel formativo de la U.A.J.M.S. a tener mayor conocimiento sobre los estudiantes que salen profesionales en la carrera de psicología....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052692 TI150/CUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7049 Documentos electrónicos
35889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35889_ResumenAdobe Acrobat PDF
35889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClima socio familiar e inteligencia emocional de los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios fiscales de áreas dispersas de la Ciudad de Tarija en la gestión 2021 / Huarachi Cuiza, Virgilio
![]()
Ubicación : TI152.4/HUA Autores: Huarachi Cuiza, Virgilio, Autor Título : Clima socio familiar e inteligencia emocional de los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios fiscales de áreas dispersas de la Ciudad de Tarija en la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, PENSAMIENTO, PERCEPCION RAZONAMIENTO (Psicologia), AUTOESTIMA - ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : Esta investigación tiene como finalidad estudiar la relación entre el clima socio familiar e inteligencia emocional que tienen los estudiantes de 4° y 5° de secundaria de colegios fiscales de áreas dispersas en la ciudad de Tarija en la gestión 2021 con el fin de conocer cómo se presentan ambas variables y cuál es su nivel de relación.
El estudio abordó una investigación correlacional para los resultados obtenidos, como así también las investigaciones de diseños teórico y descriptivo, como base de información y así poder describir las variables de estudio con mayor énfasis.
Los instrumentos utilizados como base de obtención de resultados son la Escala Clima Socio Familiar De (Fes) y El Inventario de la Inteligencia Emocional (Bar-On), con el fin de realizar un análisis estadístico y poder hallar la relación entre las variables
Según los resultados, se pudo evidenciar que, si hay una relación entre las variables, con la cual se aportarán nuevos conocimientos acerca del tema y una base de información para futuros investigadores
Finalizando con las conclusiones de la investigación, tomando en cuenta los objetivos planteados y respectivamente, se ofrece recomendaciones al público en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064308 TI152.4/HUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12895^bBC Documentos electrónicos
43691_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43691_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43691_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43691_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43691_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario – Educación Inicial de la Fundación Departamental de la Formación y Capacitación Laboral / Benitez Montero, Sandra Nirkha
Ubicación : M378.16/BEN Autores: Benitez Montero, Sandra Nirkha, Autor Título : Estudio de la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario – Educación Inicial de la Fundación Departamental de la Formación y Capacitación Laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, UNIVERSITARIOS – AUTOESTIMA, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS Resumen : La investigación está sustentada sobre todo por los aportes de Salovey y Mayer, que consideran la I.E. como la "habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás", también se toman a Goleman, Fernández – Extremera.
El presente estudio de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional y cuantitativo, pretende averiguar la relación existente entre el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario ·
- Educación Inicial.
Con este propósito se plantean objetivos, como el de determinar la relación entre I.E. Y. rendimiento académico, caracterizar el nivel de desarrollo de la I.E., comparar el nivel de desarrollo, valorar la contribución de la carrera en la I.E. y proponer prácticas educativas para desarrollar la I.E.
La hipótesis plantea que: "Cuanto más alto es e/ nivel de desarrollo de la inteligencia emocional mayor rendimiento académico alcanzan /os estudiantes de la Carrera de Parvulario- Educación Inicial".
A través de la metodología se ha logrado una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, como ser el TMMS-24, cuestionario de I.E., cuestionario de evaluación de estudiantes a docentes, entrevista a docentes, guía de observación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional guarda cierta relación con el rendimiento académico que logra el estudiante, observándose también que el nivel de desarrollo varía de acuerdo a los estudiantes, es decir los que ingresan a los que egresan.
Al ser un estudio descriptivo y exploratorio, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la educación y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065942 M378.16/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0816^bBC Factores Psicológicos relacionados al proceso de realización del trabajo de graduación en estudiantes que están repitiendo la materia de Actividad de Profesionalización de la U.A.J.M.S. en la Ciudad de Tarija / Cruz Leiva, Yury Nathaniel
![]()
Ubicación : TG150.287/CRU Autores: Cruz Leiva, Yury Nathaniel, Autor Título : Factores Psicológicos relacionados al proceso de realización del trabajo de graduación en estudiantes que están repitiendo la materia de Actividad de Profesionalización de la U.A.J.M.S. en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS-PSICODIAGNOSTICO, PSICOLOGIA-ALUMNOS REPROBADOS, AUTOESTIMA Resumen : La presente investigación tiene por objetivo conocer cuáles son los “Factores Psicológicos relacionados al proceso de realización del trabajo de graduación en estudiantes que están repitiendo la materia de Actividad de Profesionalización de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija”.
Cabe destacar que este estudio es novedoso ya que no existen estudios referentes a esta temática, por consiguiente, se enfatiza dentro de las variables a utilizar; la ansiedad, la procrastinación, la autoestima y la inteligencia emocional. Además, es relevante mencionar que el estudio a realizar pertenece al área Clínica y se tipifica como un estudio exploratorio y descriptivo.
Para la administración de los datos se propuso el uso de los métodos cuantitativo y cualitativo; la población estuvo conformada por todos aquellos estudiantes que se encuentran repitiendo la materia de Actividad de Profesionalización; la muestra fue seleccionada de manera intencional y no probabilística a un total de 66 estudiantes. Los instrumentos que fueron utilizados para la recolección de la información aplicados entre los meses de agosto y noviembre del año 2021, son los siguientes; Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Escala de Procrastinación (EPA), Escala de Autoestima de Rosenberg y Evaluación de la Inteligencia Emocional de Emily Sterrett.
Luego del análisis, se llegó a las siguientes conclusiones: Los estudiantes que están repitiendo la materia de Actividad de Profesionalización de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija, presentan un nivel de ansiedad moderada, un nivel de procrastinación media, una autoestima elevada y un nivel de inteligencia emocional con falta de desarrollo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062623 TG150.287/CRU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12409^bBCEN Documentos electrónicos
42333_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42333_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42333_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42333_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42333_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores psicológicos y familiares que inciden en la legitimación de episodios de violencia, en relaciones de enamoramiento de mujeres universitarias entre 18 y 28 años de edad de la Ciudad de Tarija / Velásquez Baes, Arianne
![]()
Ubicación : TI150/VEL Autores: Velásquez Baes, Arianne, Autor Título : Factores psicológicos y familiares que inciden en la legitimación de episodios de violencia, en relaciones de enamoramiento de mujeres universitarias entre 18 y 28 años de edad de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS - VIOLENCIA DE PAREJA, VIOLENCIA EMOCIONAL, VIOLENCIA PSICOLOGICA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA Resumen : En la presente investigación se determinara los factores psicológicos y familiares asociados a la violencia; enfocando los elementos considerados como los principales, es decir la autoestima, indicadores afectivo emocional, rasgos de personalidad 16 PF (sizotimia, poca fuerza del Yo e inseguridad), la relación afectiva interpersonal y las pautas intergeneracionales.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo y el diseño de estudio de caso, realizando el tratamiento de los datos de manera cuali-cuantitativa.
Se estableció como población de estudio a las jóvenes universitarias de 18 a 28 años de edad que viven el provincia cercado del departamento de Tarija que sufren violencia, tomando como muestra a 10 jóvenes siguiendo los procedimientos del muestreo intencional.
Para poder recabar toda la información pertinente, se utilizara como principal instrumento la entrevista en profundidad, la misma que será corroborada con distintas técnicas como: el inventario de autoestima 35 B para determinar el nivel de autoestima, el test de la persona bajo la lluvia de Silvia Querol y María Chaves Paz, el inventario de los 16 factores de personalidad de Raymond Catell para establecer los rasgos de personalidad, el test de la pareja de Karen Machover, y la entrevista en profundidad siguiendo la guía de las pautas intergeneracionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052811 TI150/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8412 Documentos electrónicos
36522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36522_ResumenAdobe Acrobat PDF
36522_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36522_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la Carrera de Psicología en la “U.A.J.M.S.” de la Ciudad de Tarija / Chavarría Armella, Maritza
![]()
Ubicación : TI150/CHA Autores: Chavarría Armella, Maritza, Autor Título : Factores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la Carrera de Psicología en la “U.A.J.M.S.” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - FACTORES PSICOSOCIALES, PSICOLOGIA - ALUMNOS REPROBADOS, AUTOESTIMA Resumen : Los factores psicosociales hacen referencia a aquellas condiciones psicológicas y sociales que se encuentran presentes en una situación determinada y que están directamente relacionadas con la interacción de los estudiantes universitarios en torno a su ambiente.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del área de la Psicología socioeducativa, el mismo titula. “factores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la carrera de Psicología durante la gestión 2013 en la “U.A.J.M.S.” de la ciudad de Tarija.”
Con la siguiente pregunta de investigación seremos merecedores de conocer que factores están afectando en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, para dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación se plantío un objetivo general y una serie de objetivos específicos, que consiste: en describir los factores psicosociales que caracterizan a los estudiantes que repitieron o reprobaron materias de la carrera de Psicología “U.A.J.M.S” de la ciudad de Tarija, siendo así los objetivos específicos, el nivel de inteligencia, nivel de autoestima, relaciones familiares, la situación económica y por último el contexto educativo de los estudiantes que reprobaron materias.
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada respetando el tema central de la investigación, y desglosando por orden los objetivos específicos.
La población a la que está dirigida la investigación consta de un total de 422 estudiantes que reprobaron materias durante la gestión 2013 de la carrera de psicología, la muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo a partir de listas y utilizando un criterio maestral del 50% del total de la población por lo que se redujo a 221 estudiantes.
Respeto a los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: el test de Raven para medir la inteligencia, el 35B para medir el nivel de autoestima, escala de evaluación de las relaciones familiares, y dos cuestionarios de elaboración propia para medir lo económico y el contexto educativo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052789 TI150/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8150 Documentos electrónicos
36500_ResumenAdobe Acrobat PDF
36500_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36500_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
36500_PreliminaresAdobe Acrobat PDFHabilidades sociales, autoconcepto y tolerancia a la frustración en estudiantes de las promociones de Unidades Educativas del área periurbana de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Castro Flores, Jhaneth Esmeralda
![]()
Ubicación : TI155.5/CAS Autores: Castro Flores, Jhaneth Esmeralda, Autor Título : Habilidades sociales, autoconcepto y tolerancia a la frustración en estudiantes de las promociones de Unidades Educativas del área periurbana de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - APTITUDES- SOCIEDAD, ADOLESCENTES-AUTOESTIMA, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : El presente trabajo se enmarca en el área de la Psicología Social y Educativa. Se trata de una investigación teórica, descriptiva, cuantitativa y de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el nivel de habilidades sociales, autoconcepto y tolerancia a la frustración en estudiantes de las promociones de unidades educativas del área periurbana de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2024.
La población estuvo compuesta por estudiantes de sexto de secundaria de los colegios San Mateo, San Jerónimo y Pampa Galana, con una muestra total de 153 estudiantes Se aplicaron los siguientes instrumentos: Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, Cuestionario de Autoconcepto AF-5 de García, y Escala de Tolerancia a la Frustración de Hidalgo y Soclle. Del total, el 56,2% fueron mujeres y el 57,5% tenía 17 años.
En cuanto a habilidades sociales, el 45,1% presentó un nivel normal, evidenciando una capacidad adecuada para interactuar. Sin embargo, un 44,4% mostró niveles bajos o deficientes, lo cual puede afectar su adaptación. No se observaron diferencias por sexo, pero sí por edad, siendo los estudiantes de 19 años los que presentaron menores niveles.
Respecto al autoconcepto, el 54,9% obtuvo un nivel medio alto, reflejando una percepción personal positiva y estable. No hubo variaciones significativas por sexo ni edad.
En relación con la tolerancia a la frustración, el 49,7% presentó un nivel medio, mientras que un 34% mostró un nivel bajo, lo cual implica dificultades para afrontar situaciones adversas. Los estudiantes de 19 años destacaron con mayores niveles, posiblemente por mayor madurez emocional.
De forma general los estudiantes muestran un desarrollo socioemocional aceptable, aunque se evidencian debilidades en habilidades sociales y tolerancia a la frustración, lo cual requiere atención educativa como la implementación de programas psicoeducativos que fortalezcan habilidades socioemocionales y utilizar estrategias que fomenten la interacción positiva y el manejo emocional, además, mejorar su comunicación, autocontrol y capacidad para afrontar errores.
Este estudio evidencia la necesidad de fortalecer las competencias socioemocionales en jóvenes del área periurbana de Tarija para mejorar su bienestar integral y desempeño académico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066141 TI155.5/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13445^bBC Documentos electrónicos
45073_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45073_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45073_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45073_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45073_ANEXOSAdobe Acrobat PDFImagen corporal y actitud frente a trastornos de conducta alimentaria e historias de vida en estudiantes de nivel secundaria (Unidades Educativas Esteban Migliacci, José Manuel Belgrano turno mañana y tarde Ciudad Tarija 2024) / Mejía Fernández, Raysa Fernanda
![]()
Ubicación : TI155.5/MEJ Autores: Mejía Fernández, Raysa Fernanda, Autor Título : Imagen corporal y actitud frente a trastornos de conducta alimentaria e historias de vida en estudiantes de nivel secundaria (Unidades Educativas Esteban Migliacci, José Manuel Belgrano turno mañana y tarde Ciudad Tarija 2024) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : PSIOLOGIA DEL ADOLESCENTE, NUTRICION – MODIFICACION EN LA CONDUCTA, ACTITUD (PSICOLOGIA), AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : El estudio de la imagen corporal y actitud frente a trastornos de conducta alimentaria (TCA) en estudiantes de secundaria (desde 1° a 6° año) revela la profunda influencia que tienen los factores sociales, familiares, culturales, personales en el desarrollo de la autoestima, la percepción del cuerpo y los hábitos alimentarios de los adolescentes.
La presente investigación aborda como problema central la relación entre la percepción de la imagen corporal y las actitudes frente a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en función de las historias de vida de estudiantes de nivel secundaria. La preocupación surge a partir del incremento de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes, influenciadas por factores sociales, emocionales y personales, que inciden directamente en su bienestar psicológico y académico.
El objetivo general de la investigación fue analizar la relación entre la imagen corporal y las actitudes frente a los TCA, considerando las historias de vida de estudiantes de secundaria, para comprender cómo las variables interactúan en el contexto escolar y personal de los adolescentes.
La metodología fue de tipo cualitativa y cuantitativa, con un enfoque exploratorio- descriptivo. Se aplicó el método analítico-deductivo, permitiendo interpretar los datos a partir de la hipótesis y teorías establecidas.
Los instrumentos empleados fueron el cuestionario de imagen corporal (BSQ) , escala de actitudes frente a los TCA y entrevistas semiestructuradas para el análisis de las historias de vida.
El recojo de datos se realizó en octubre de 2024, en tres unidades educativas del nivel secundario, ubicadas en contextos urbanos de la región.
Entre los principales resultados alcanzados, se identificó que existe una asociación significativa entre la insatisfacción corporal y actitudes de riesgo frente a los TCA, las historias de vida revelaron que experiencias familiares, bullying escolar y presión social sobre la apariencia influyen en la autoimagen del estudiante. Se observó una mayor vulnerabilidad en mujeres adolescentes de nivel secundario.
Entre las limitaciones de estudio se encuentra el carácter sensible del tema, que limitó la apertura de algunos participantes durante las entrevistas, y el tiempo limitado para un seguimiento longitudinal, el cual hubiera permitido observar cambios en la percepción corporal a lo largo del tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066144 TI155.5/MEJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13448^bBC Documentos electrónicos
45075_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45075_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45075_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45075_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45075_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIntroversión y su relación con la personalidad, autoestima y funcionamiento familiar en universitarios de la UAJMS / Sullca Tejerina, Nola
![]()
Ubicación : TI155.20562/SUL Autores: Sullca Tejerina, Nola, Autor Título : Introversión y su relación con la personalidad, autoestima y funcionamiento familiar en universitarios de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, 202 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, PERSONALIDAD - AUTOESTIMA, UAJMS - ESTUDIANTES Resumen : La investigación realizada abordó el siguiente problema: ¿Cuál es la relación que existe entre la introversión con la personalidad, autoestima y funcionamiento familiar en universitarios de la UAJMS? En este sentido se formuló el objetivo general de la siguiente manera: Determinar la relación que existe entre la introversión con la personalidad, autoestima y funcionamiento familiar en universitarios de la UAJMS. Los objetivos específicos se estructuraron en base a las siguientes variables: introversión, personalidad, autoestima y funcionamiento familiar.
Para la elaboración del marco teórico y la estructura lógica global del trabajo no se asumió una corriente psicológica en particular, sino que el trabajo se fundamenta en las teorías de los diferentes autores de los instrumentos que conforman la batería de test conformada para el efecto.
La población estuvo constituida por todos los universitarios de la UAJMS de la ciudad de Tarija, de la cual se extrajo una muestra de las carreras de Psicología e Ing. Civil de 107 personas, la cual representa el 2.62% de la población total. Se empleó un procedimiento de muestreo aleatorio ya que se realizó un contacto directo con los universitarios de las Facultades de Humanidades y de Ciencia y Tecnología, matriculados en la UAJMS, y que estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación. La aplicación de los instrumentos fue por vía virtual debido al confinamiento decretado por el gobierno debido a la pandemia del COVID 19.
Se empleó el método analítico y deductivo y de campo. Las técnicas empleadas son el inventario y cuestionario. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de los tests psicométricos. Los instrumentos que conformaron la batería de tests son: Escala de introversión – extroversión de Miranda Cervera; Test 16PF de Cattell; Test de autoestima de Coopersmith y el test FACES III de Olson.
La batería de test se aplicó en el primer semestre del año 2020.
Los principales resultados que emanaron de esta investigación son los siguientes:
- Los universitarios de la UAJMS en promedio presentan una ligera tendencia hacia la introversión. Son personas con un cierto predominio hacia la vida interior, que tienen más acentuada la reflexión que la socialización y el análisis individual a la discusión grupal.
- En cuanto al perfil de personalidad de los universitarios de la UAJMS esté tiene las siguientes características: Elevada tensión (factor Q4), lo cual quiere decir que estos experimentan ansiedad elevada, nerviosismo, estrés, comportamientos desordenados y erráticos. Poseen inteligencia alta (factor B), lo cual significa que los universitarios tienen facilidad para captar información, pueden interrelacionar datos a velocidad, poseen agudo sentido análitico, perspicacia y manejo de la deducción. Tienen elevada Surgencia (Factor F) lo que quiere decir que los universitarios tienen muy desarrollado el sentido del triunfo y ansían destacarse de entre los demás.
- En relación a la variable autoestima los universitarios tienen cierta inclinación hacia el polo de la autoestima baja, pues el rango con mayor carga porcentual es el denominado “autoestima media baja”. Esto quiere decir que los universitarios son indecisos, tienen dificultades para tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse, piensan que no pueden, que saben poco o que no lo van a conseguir.
- En relación a la variable funcionamiento familiar los universitarios se ubican en promedio en la categoría de funcionamiento familiar de “rango medio” y con cierta inclinación al polo del funcionamiento “extremo”. Esto significa que las familias de los universitarios son extremas en una sola dimensión, como ser: familias flexiblemente dispersas, caóticamente separadas. Es decir, pueden ser flexibles, pero dispersas, o pueden estar unidas, sin tener un orden rígido y enredado.
- En cuanto a la relación entre la introversión y las demás variables de los objetivos específicos, hay que indicar lo siguiente:
Relación entre introversión y personalidad. Los introvertidos dieron puntajes más elevados en el rasgo inteligencia; los extrovertidos son mucho más dominantes y los introvertidos son sumisos.
Relación entre introversión y autoestima. Los universitarios extrovertidos tienen mayor autoestima que los introvertidos. El porcentaje más alto de los extrovertidos corresponde al rango “autoestima media alta”, mientras que el porcentaje más alto de los introvertidos corresponde al rango “autoestima media baja”.
Relación entre introversión y funcionamiento familiar. Los datos obtenidos en esta tesis no son tan concluyentes, pues la relación no es clara. La tendencia parece ser que los universitarios introvertidos provienen de familias disfuncionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061198 TI155.20562/SUL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11086^bBCEN Documentos electrónicos
41540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41540_ResumenAdobe Acrobat PDF
41540_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41540_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41540_AnexosAdobe Acrobat PDFNiveles de ansiedad, autoestima y depresión, que presentan los estudiantes con dependencia al consumo de tabaco de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija / Callpa Altamirano, Ariel David
![]()
Ubicación : TI152.4/CAL Autores: Callpa Altamirano, Ariel David, Autor Título : Niveles de ansiedad, autoestima y depresión, que presentan los estudiantes con dependencia al consumo de tabaco de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – EMOCIONES, ANSIEDAD, AUTOESTIMA, PSICOSIS MANIACO – DEPRESIVA, HABITO DE FUMAR, PSICODIAGNOSTICO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (Tarija) Resumen : El consumo de tabaco en estudiantes universitarios representa una problemática alarmante debido a su estrecha relación con la salud mental, en particular con la ansiedad, la baja autoestima y la depresión. Durante la etapa universitaria, muchos jóvenes experimentan altos niveles de estrés académico y social, lo que puede llevarlos a recurrir al tabaco como un mecanismo de afrontamiento. Sin embargo, el uso continuado del tabaco no solo agrava los problemas de salud física, sino que también puede contribuir a un deterioro emocional. La dependencia al tabaco puede intensificar la ansiedad y los sentimientos de inadecuación personal, perpetuando un ciclo negativo que afecta su rendimiento académico y bienestar general. A pesar de la creciente evidencia de estos efectos perjudiciales, las tasas de consumo entre los estudiantes siguen siendo elevadas, destacando la necesidad de intervenciones más efectivas y programas de apoyo psicológico. Por ello en esta investigación se planteó determinar los niveles de ansiedad, autoestima y depresión, que presentan los estudiantes con dependencia al consumo de tabaco de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
El presente trabajo de investigación se enmarcó dentro del área de la Psicología Clínica, además por sus objetivos y la manera en la que se manejaron procesos como la aplicación y procesamiento de la información este trabajo de investigación se tipificó como teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. Cabe mencionar que la muestra estuvo constituida por 112 sujetos, en este caso estudiantes universitarios. A ellos se les aplicó el Test de Fagerström, el Cuestionario de Ansiedad de Rojas, el Inventario de Autoestima de Coopersmith y, por último, el Inventario de Depresión de Beck
De acuerdo a los resultados que se encontraron, sobre la dependencia al consumo de tabaco se puede evidenciar que el 96,4% de los estudiantes tiene una dependencia media, esto significa que tienen un uso regular de cigarrillos, con una necesidad moderada de fumar en situaciones cotidianas y sociales, también se encontró que el 43,8% de los estudiantes tiene un nivel de ansiedad moderada como así también, el 34,8% tienen una ansiedad grave. Sobre la autoestima que tienen los estudiantes con dependencia al consumo al tabaco, se observa que el 50,9% tiene una autoestima baja y finalmente, el 85,7% de los mismos presentan una depresión grave, este es un nivel en la que la persona se siente constantemente triste, vacía o desesperanzada, y pierde el interés en cosas que antes disfrutaba....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065218 TI152.4/CAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13235^bBC Documentos electrónicos
44252_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44252_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44252_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44252_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44252_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNuevas masculinidades y su relación con autoestima y empatía en los universitarios tarijeños / Guzmán Llanos, Gissel Patricia
![]()
Ubicación : TI155.65/GUZ Autores: Guzmán Llanos, Gissel Patricia, Autor Título : Nuevas masculinidades y su relación con autoestima y empatía en los universitarios tarijeños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, MASCULINIDAD, CONDUCTISMO, AUTOESTIMA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio tuvo su punto de partida en la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la relación existente entre las nuevas masculinidades con la autoestima y empatía de los universitarios de la ciudad de Tarija? En tal sentido, el objetivo general se lo redactó de la siguiente manera: Determinar la relación existente entre las nuevas masculinidades con la autoestima y empatía de los universitarios de la ciudad de Tarija. Para lo cual se tomó en cuenta estas variables: actitud hacia las nuevas masculinidades, autoestima y empatía. No se adoptó ninguna teoría psicológica en particular para el sustento teórico de esta tesis, sino que se asumió las diferentes teorías que respaldan cada uno de los instrumentos empleados. En relación al diseño metodológico, el presente estudio corresponde al área de la psicológica clínica y se empleó un diseño exploratorio, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población estuvo constituida por universitarios de la UAJMS de las carreras de Psicología e Ing. Civil. Se tomó una muestra de 124 personas, mediante un muestreo no probabilístico, sino que fue de tipo intencional. Se empleó los métodos teórico, analítico y estadístico. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de los tests psicométricos. Los instrumentos que conformaron la batería de tests son: Escala de masculinidades y equidad de género de Pulerwitz y Barker (2008) (Escala GEM: Gender Equitable Men Scale); Inventario de Autoestima de Coopersmith y Test de empatía cognitiva y afectiva (TECA) de Belén López-Pérez, Irene Fernández-Pinto y Francisco José Abad. Los datos se recogieron entre los meses de marzo a agosto del 2020. Debido a pandemia del COVID 19 y a la cuarentena decretada en el país, la mayor parte del proceso de recojo de la información se dio de manera virtual, mediante el sistema Google Drive, y una parte se la realizó de manera presencial al haberse flexibilizado las medidas de confinamiento. Estos son los principales resultados alcanzados en esta investigación: Los universitarios de la ciudad de Tarija tienen una actitud conservadora hacia las nuevas masculinidades, pero a un nivel moderado. El 99% de la muestra (en promedio) se ubica en la categoría “masculinidad tradicional moderada” y solo el 1% tiene una actitud positiva hacia las nuevas masculinidades. El nivel de autoestima promedio de los universitarios es elevado, pues el 60.5% de toda la muestra se ubica en el rango de autoestima medio – alta. El área de la autoestima más elevada corresponde al entorno social. La empatía general de todas las personas de la muestra corresponde a la categoría “media”. Las áreas de la empatía que tienen puntajes altos son las que corresponden a “alegría empática” y “estrés empático” (dimensión emocional). De manera general se pudo establecer que, a mayor autoestima, mayor aceptación de las nuevas masculinidades. Las personas que dieron un puntaje alto en autoestima, mostraron el mayor nivel de aceptación de las nuevas masculinidades.
Asimismo, se puede concluir que, a mayor empatía, mayor aceptación de las nuevas masculinidades. Los individuos más empáticos son menos radicales en sus apreciaciones sobre los roles que deben tener los hombres al interior de la pareja, rechazan la violencia de género y consideran que ambos miembros de la pareja deben tener igualdad de oportunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061179 TI155.65/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11037^bBCEN Documentos electrónicos
41520_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41520_ResumenAdobe Acrobat PDF
41520_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41520_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41520_AnexosAdobe Acrobat PDFOrientación y sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “CRECER” del INTRAID-Tarija / Villa Saldaña, Georgina
![]()
Ubicación : PID155.4/VIL Autores: Villa Saldaña, Georgina, Autor Título : Orientación y sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “CRECER” del INTRAID-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 132 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - PREVENCION, AUTOESTIMA, NIÑOS - PREVENCION DE DROGAS ESTUDIANTES - PROGRAMAS DE PREVENCION TEMPRANA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial de esta práctica Institucional Dirigida, es brindar Orientación y Sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y el fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “Crecer” del INTRAID – Tarija, utilizando técnicas apropiadas que les permita asimilar los cambios físicos y emocionales que experimentan y son propios de la edad.
El capítulo I está referido al planteamiento y justificación de la Práctica Institucional Dirigida, en la que se aborda la realidad social y la importancia que reviste la ejecución de programas de prevención dirigida a niños.
Posteriormente, se plantean las características y objetivos de la Institución donde se muestra de manera general el accionar del INTRAID Tarija.
Asimismo, se detallan los objetivos de la Práctica Institucional Dirigida y se fundamenta la investigación con la revisión bibliográfica correspondiente.
También se presenta la metodología aplicada para la investigación realizada, como los cuestionarios de conocimientos pre y post, la Técnica de Autoestima escolar.
Al final se presenta el análisis de los resultados obtenidos donde se describe a detalle las 17 sesiones desarrolladas a lo largo del programa, mencionando las conclusiones del trabajo y las recomendaciones respectivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052534 PID155.4/VIL Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5983 Documentos electrónicos
35735_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35735_ResumenAdobe Acrobat PDF
35735_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35735_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


